martes, 31 de diciembre de 2013

El tiempo no espera a nadie

...los enigmas del tiempo persisten. El alcance de estos enigmas puede apreciarse comparando la famosa teoría del eterno retorno de Nietzsche (todo lo que puede ocurrir ocurrirá, y no una vez, sino un número infinito de veces) con las ideas del biólogo teórico Stuart Kauffman. Matemáticamente, el tiempo transcurrido desde el origen del universo ha sido desoladoramente insuficiente para acomodar todas las combinaciones posibles de sus partículas constituyentes. En términos matemáticos, el cosmos es "no ergódico", no repetitivo. Esta observación es importante, ya que la termodinámica (el estudio de la energía y sus transformaciones) se ha basado tradicionalmente en la estadística de la mezcla en sistemas cerrados. Cuando la crema se mezcla con el café, el conjunto tiende al equilibrio a medida que avanza el flujo temporal: se entremezclan, y la temperatura del café se iguala a la del ambiente. Simplemente, el café y la crema tienen muchas más maneras de mezclarse que de separarse, y hay muchas más situaciones en las que el calor del café se mezcla con el frío del ambiente que al revés. No obstante, puesto que no ha transcurrido tiempo suficiente desde la gran explosión, y puesto que la organización presente de las partículas que componen la vida depende de ensamblajes ancestrales, la improbabilidad se exacerba. La evolución de la vida y la tecnología humana están, según Kauffman, "cinéticamente atrapadas". Las ecuaciones de Newton nunca habrían predicho las pisadas humanas en la Luna. Es más, inlcuso las ecuacions de Einstein y Bohr, y virtualmente  todas las de la ciencia moderna, asumen incorrectamente que podemos establecer de antemano el entorno que queremos predecir. "Me encanta no conocer el futuro", escribió Nietzsche. No podemos aplicar leyes porque la evolución es demasiado poderosa. Kauffman, inspirándose en una especulación de su amigo el cosmólogo Lee Smolin -quien ha propuesto una selección natural de universos en que los agujeros negros dan lugar a nuevos universos con nuevas constantes y leyes- llega a preguntarse si lo que tomamos por leyes naturales eternas no surgen en realidad a lo largo del tiempo evolutivo, como los códigos humanos. El movimiento reglado de los cromosomas en las células, por ejemplo, no existía en el origen de la vida. El último trilobite que saltó hacia la izquierda en lugar de hacia la derecha y fue devorado se llevó con él, para siempre, los genes de todo un linaje. ..

   Kauffman argumenta que estos raros eventos, los cuales suceden a medida que el cosmos y la vida avanzan contingentemente hacia un futuro siempre conectado al pasado, no pueden darse por sentados de antemano. La visión de Kauffman tiene reminiscencias de la expresada por el novelista checo Milan Kundera en La insoportable levedad del ser: la idea de que los hechos nunca se repiten exactamente, sino que más bien flotan a la deriva, para nunca repetirse o rescatarse, en una nube existencial que se dispersa hasta el infinito. La vida no es un experimento repetible. Nada ocurre dos veces de la misma manera. Podemos reconocer cuánto debe de esta postura a la formulación termodinámica de la entropía. Aún más extraña es la visión bolzmanniana  que se ve modificada por ella: la de la eterna recurrencia.

   En la física clásica no hay direcciones preferentes. Sí, todos los átomos de oxígeno de la habitación podrían converger en una esquina  y hacer que muriésemos de asfixia. Pero la probabilidad de que esto ocurra es prácticamente nula. Las moléculas de O2 siguen llenando la habitación y siendo respirables. El matemático francés Jule-Henri Poincaré, sin embargo, señaló que en un tiempo infinito (un periodo ciertamente largo) todas las moléculas de oxígeno se concentrarán en una esquina de la habitación ¡ un número infinito de veces! Todo sistema dinámico aislado acabará regresando a un estado tan próximo a su condición inicial como queramos. Éste era su "teorema de recurrencia": en un tiempo infinito todo lo que puede ocurrir ocurrirá. Tu pelo estará peinado, enmarañado, cortado al cepillo y al cero, con la raya en medio y en todos los estilos. Estarás leyendo estas líneas, estarás comprando este libro, escribirás notas en los márgenes. Morirás, y no sólo volverás a vivir y morir otra vez, sino infinitas veces. Es posible que la objeción de Poincaré a la lógica probabilística del tiempo lineal de Boltzmann influyera en el filósofo alemán Friedrich Nietzsche y su doctrina del eterno retorno................................



La Termodinámica de la Vida
Eric D. Schneider y Dorion Sagan

lunes, 30 de diciembre de 2013

Las drogas y la máquina de guerra de Estados Unidos

El ex diplomático canadiense Peter Dale Scott aprovecha su jubilación para estudiar detalladamente el Sistema de Estados Unidos y sigue describiéndolo en sus libros. En esta entrevista responde a nuestro colaborador Maxime Chaix, traductor de sus trabajos al idioma francés.

JPEG - 17.9 KB
Peter Dale Scott es doctor en Ciencias Políticas, profesor emérito de Literatura Inglesa de la Universidad de California (Berkeley), poeta y ex diplomático canadiense. Su primer libro traducido al francés, The Road to 9/11, fue publicado en septiembre de 2010 por Demi-Lune bajo el título La Route vers le Nouveau Désordre Mondial [El Camino hacia el Nuevo Desorden Mundial] y le valió los elogios del general de la fuerza aérea francesa Bernard Norlain en el número 738 de la Revue Défense Nationale (marzo de 2011). Su más reciente libro, La Machine de guerre américaine [la Máquina de Guerra de Estados Unidos], fue publicado en francés por Éditions Demi-Lune en octubre de 2012 y también fue recomendado por el general Norlain en el número 757 de la Revue Défense Nationale (febrero de 2013). 

Peter Dale Scott publica regularmente artículos en el sitio web de la Red Voltaire.
Maxime ChaixEn su último libro, La Machine de guerre américaine, usted estudia profundamente lo que usted llama la «conexión narcótica global». ¿Puede aclararnos esa noción?

Peter Dale Scott: Permítame, ante todo, definir lo que yo entiendo por «conexión narcótica». Las drogas no entran en Estados Unidos por arte de magia. Importantes cargamentos de droga son enviados a veces a ese país con el consentimiento y/o la complicidad directa de la CIA. Le voy a poner un ejemplo que yo mismo cito en La Machine de guerre américaine. En ese libro yo menciono al general Ramón Guillén Dávila, director de una unidad antidroga creada por la CIA en Venezuela, quien fue inculpado en Miami por haber introducido clandestinamente una tonelada de cocaína en Estados Unidos. Según el New York Times, «la CIA, a pesar de las objeciones de la Drug Enforcement Administration [DEA], aprobó el envío de al menos una tonelada de cocaína pura al aeropuerto internacional de Miami [,] para obtener información sobre los cárteles colombianos de la droga». En total, según el Wall Street Journal, el general Guillén posiblemente envió ilegalmente más de 22 toneladas de droga a Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades estadounidenses nunca solicitaron a Venezuela la extradición de Guillén. Incluso, en 2007, cuando [Guillén] fue arrestado en su país por haber planificado un intento de asesinato contra [el presidente] Hugo Chávez, el acta de acusación contra ese individuo todavía estaba sellada en Miami. Lo cual no es sorprendente, sabiendo que se trataba de un aliado de la CIA.

Pero la conexión narcótica de la CIA no se limita a Estados Unidos y Venezuela sino que, desde los tiempos de la postguerra, ha ido extendiéndose progresivamente a través del mundo. En efecto, Estados Unidos ha tratado de ejercer su influencia en ciertas partes del mundo pero, siendo una democracia, no podía enviar el US Army a esas regiones. Así que desarrolló ejércitos de apoyo (proxy armies) financiados por los traficantes de droga locales. Ese modus operandi se convirtió poco a poco en una regla general. Ese es uno de los principales temas de mi libro La Machine de guerre américaine. En ese libro yo estudio específicamente la operación Paper, que comenzó en 1950 con la utilización por parte de la CIA del ejército del KMT en Birmania, [fuerza] que organizaba el tráfico de droga en la región. Cuando resultó que aquel ejército era totalmente ineficaz, la CIA desarrolló su propia fuerza en Tailandia (bajo el nombre de PARU). El oficial de inteligencia a cargo de esa fuerza reconoció que el PARU financiaba sus operaciones con importantes cantidades de droga.

Al restablecer el tráfico de droga en el sudeste asiático, el KMT –como ejército de apoyo– fue el preludio de lo que se convertiría en una costumbre de la CIA: colaborar en secreto con grupos financiados a través de la droga para hacer la guerra, como sucedió en Indochina y en el Mar de China meridional durante los años 1950, 60 y 70, en Afganistán y en Centroamérica en los años 1980, en Colombia en los años 1990, y nuevamente en Afganistán en 2001. Los responsables son nuevamente los mismos sectores de la CIA, o sea los equipos encargados de organizar las operaciones clandestinas. Se puede observar como desde la época de la postguerra sus agentes, financiados con las ganancias que reportan esas operaciones con narcóticos, se mueven de continente en continente repitiendo el mismo esquema. Por eso es que podemos hablar de «conexión narcótica global».

Maxime ChaixEn La Machine de guerre américaine, usted señala además que la producción de droga se desarrolla bruscamente en los lugares donde Estados Unidos interviene con su ejército y/o sus servicios de inteligencia y que esa producción disminuye cuando terminan esas intervenciones. En Afganistán, en momentos en que la OTAN está retirando paulatinamente sus tropas, ¿piensa usted que la producción disminuirá cuando termine la retirada?

Peter Dale Scott: En el caso de Afganistán es interesante ver que durante los años 1970, a medida que el tráfico de droga disminuía en el sudeste asiático, la zona fronteriza pakistano-afgana se convertía poco a poco en punto central del tráfico internacional de opio. Finalmente, en 1980, la CIA se implicó de manera indirecta, pero masiva, contra la URSS en la guerra de Afganistán. Por cierto, Zbigniew Brzezinski se jactó ante Carter de haber organizado el Vietnam de los soviéticos. Pero también desató una epidemia de heroína en Estados Unidos. Antes de 1979 sólo entraban a ese país muy pequeñas cantidades de opio proveniente del Creciente de Oro. Pero en un solo año, el 60% de la heroína que entraba en Estados Unidos provenía de esa región, según las estadísticas oficiales...............Más información: http://iniciativadebate.org/2013/12/30/las-drogas-y-la-maquina-de-guerra-de-estados-unidos/

Starry Night


Grecia pondrá fin al rescate en 2014 y avanza que no pedirá más ayudas


'¡Opa!'. Los griegos pronuncian esta expresión en momentos de exaltación, de celebración. Una palabra que encierra parte de la esencia de su estilo de vida. Este lunes, algunos lo habrán podido decir de cara a 2014 después de unos durísimos años marcados por los números rojos.

La República Helena abandonará las ayudas de la UE y del FMI en 2014, como estaba previsto, y no requerirá de más préstamos, según ha avanzado esta jornada el primer ministro del país, Antonis Samaras.
"En 2014 vamos a dar el gran paso para salir del contrato de préstamos", ha dicho Samaras en un discurso televisado a nivel nacional. Será en el año que está a punto de comenzar cuando Grecia "se aventurará a los mercados de nuevo y empezará a convertirse en un país normal", ha agregado.

Según el primer ministro, "en el nuevo año la deuda griega será declarada oficialmente viable, lo que significa que no habrá necesidad de nuevos préstamos y nuevos acuerdos de rescate".

Grecia fue rescatada por primera vez por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo en 2010 con un monto de 110.000 millones de euros. Pero no quedo ahí el descenso a los infiernos, el país necesitó nuevas ayudas en 2012 por valor de 130.000 millones de euros y logró una quita de deuda por 100.000 millones de euros.

El segundo plan de rescate está fijado hasta mediados de 2014. No obstante, según AFP, existe una "fuerte" convicción de que la debilitada economía griega requerirá más ayudas europeas y del FMI pues los acreedores están preocupados de que no pueda hacer frente a sus obligaciones de pago de intereses de la deuda.

SEXTO AÑO DE RECESIÓN Grecia vive un sexto año de recesión y tiene en la actualidad una tasa de desempleo de más del 27%.
Sin embargo , el Gobierno espera un crecimiento leve para el año 2014 , junto a un pequeño superávit presupuestario sin contar los costos del pago de la deuda.

De esta manera, Atenas quiere seguir los pasos de Dublín. Irlanda se ha convertido este mes en el primer país rescatado de la zona euro que sale del programa de ayudas de la UE y el FMI y regresa a los mercados. Portugal espera poner fin también al rescate y volver a la normalidad en mayo del año que comienza.

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2013/12/30/grecia-resca_n_4519640.html?ncid=edlinkusaolp00000009

"El tiempo lineal....

 

Rhea y los anillos de Saturno

" El tiempo lineal es una ilusión de seres confinados en ciertas regiones del Universo"

Uno de cada tres españoles tiene marcadores genéticos de Oriente Medio o el Magreb

Un estudio genético revela que uno de cada cinco españoles tiene ascendencia judía y uno de cada 10 tiene genes heredados de los habitantes del Norte de África.

 La revista científica ‘American Journal of Human Genetics’, publicó los resultados de un estudio realizado en la península Ibérica por un equipo internacional de investigadores compuesto por científicos británicos, españoles, portugueses, franceses e israelíes. El grupo de investigadores que estuvo dirigido por el británico Mark Jobling de la Universidad de Leicester realizó un estudio genético entre 1.140 hombres de 18 poblaciones de la península y las Islas Baleares para determinar los orígenes genéticos de la población española.

Los resultados de la investigación son sorprendentes pues sirven para desmitificar ciertas percepciones históricas que establecieron unas visiones de claros tintes racistas, islamofobas o antisemitas en algunos momentos de la historia de España. Estas percepciones históricas ligadas a eventos de la historia de España como la Reconquista, la expulsión de los judíos y de los moriscos en 1492 han prevalecido durante siglos en amplios sectores de la población española y dejaron su particular legado no solo en aspectos como la limpieza de sangre o la conversión de judíos y moros, también en la huella genética de la actual población española. Pero ahora a raíz de este esclarecedor estudio se puede producir un interesante debate entre las pruebas científicas aportadas por genética y la historia, pues según las conclusiones del estudio “un 10% de la población actual tiene características genéticas propias de los habitantes del norte de África y un 20% de los judíos sefarditas”.

¿Como se realizó el estudio?
Para llegar a esta conclusión, los científicos comenzaron a trabajar en el 2000 en un estudio en donde recogieron muestras de 1.140 hombres de 18 poblaciones de la península y las Islas Baleares. El grupo de científicos llevaron a “cabo un análisis del cromosoma Y, únicamente presente en los hombres y que se transmite de padres a hijos”.

Según el doctor Calafell de la Uiversidad Pompeu Fabra, “la investigación se centró en el análisis del cromosoma Y porque no se recombina en la reproducción, lo que hace que sólo las mutaciones lo modifiquen, por lo que los científicos pueden determinar su orden de aparición”. Posteriormente, las muestras obtenidas se analizaron y se “compararon con las poblaciones de judíos sefarditas y de individuos del norte de África, que tienen la ventaja de ser muy diferentes a las poblaciones receptoras originarias de la Península Ibérica, por lo que su diferenciación es sencilla”. De este modo, llegaron a la conclusión de “que uno de cada tres españoles tiene ascendentes moriscos o judíos

¿Son confiables estos resultados?

De acuerdo con el doctor Calafell, “mientras que los datos obtenidos para el origen norteafricano apenas arrojan dudas metodológicas y parece plausible que un 10% de la población proceda de musulmanes norteafricanos llegados a la Península a partir del 711, los marcadores genéticos usados para distinguir a la población con ancestros sefardíes pueden producir distorsiones”.

Las razones esgrimidas por el experto se basan en el hecho de que los elementos genéticos que tiene la población de origen sefardí, también son “compartidos por otros pueblos de Oriente Medio desde Turquía hasta Líbano, con lo que en realidad, ese 20% de españoles que el estudio señala como descendientes de sefardíes podrían haber heredado ese rasgo de movimiento más antiguos, como el de los fenicios o, incluso, primeros pobladores neolíticos que llegaron al península hace miles de años”.

Foto: Ortiz Echagüe
Por tal motivo, les aconsejo que si tienen la oportunidad consulten mi post del pasado 2 de noviembre,titulado: “Los fenicios desaparecieron hace mas de 2.000 años pero dejaron una profunda huella genética en los pueblos del Mediterráneo” en el cual comento los resultados de un interesante estudio hecho para determinar la huella genética de los fenicios sobre los actuales pueblos del mediterráneo. Dicho estudio también fue publicado en la edición del mes de octubre de la revista American Journal of Human Genetics

La genética y la historia
¿Cuál es en realidad el vestigio genético dejado por ocho siglos de presencia musulmana en España y muchos más de convivencia judía? En opinión de los autores del estudio la genética aporta algunas de las respuestas. Aquí puede que se encuentre una de las más sorprendentes revelaciones de la investigación, la correlación que existe entre la genética y la historia para contrastar datos históricos. Por ejemplo, los investigadores encontraron que la presencia de genes norteafricanos es mayor en la mitad occidental de España en las provincias de León, Salamanca, y Zamora, que en la mitad oriental de la península como en las provincias de Granada. De acuerdo con los datos obtenidos por el estudio “no hay evidencia de un gradiente sur-norte en los cromosomas norteafricanos. Más bien hay una divisoria entre el oeste (alta frecuencia) y el este (baja): la ascendencia norteafricana va de 0% en los Pirineos al 20% en Galicia y el 22% en Castilla noroccidental. Andalucía tiene uno de los índices más bajos.”

El aspecto mas interesante a efectos históricos según el artículo “es que ese dato concuerda perfectamente con los registros históricos. Tras la revuelta de los moriscos en el siglo XVI, la mayoría de ellos fueron deportados de sus lugares de origen en Granada y Valencia llevados al exilio al noroeste de España” por las ordenes de expulsión de moriscos ordenadas por Felipe III en 1609, que “diezmaron los guetos de Valencia y Andalucía, pero que poco pudieron hacer contra las dispersas e integradas poblaciones de Extremadura y Galicia”. Así que “quinientos años después, el genoma de los españoles lo demuestra: hay más descendientes de moriscos en la plaza de Salamanca que en el Albaicín granadino.”

En cuanto a los cromosomas de origen sefardí, a pesar de ser de una época más remota, aparecen distribuidos por el territorio español de forma más homogénea. Excepto en el noreste de Castilla, Cataluña y los Pirineos, en donde su frecuencia es muy baja. Estos datos revelan, según los autores, “un alto nivel de conversión, voluntaria o forzosa, impulsada por episodios históricos de intolerancia social y religiosa, y que condujo a la integración de los descendientes”. Hoy día, se supone que la población actual de sefardíes en todo el mundo es de unos dos millones de personas. Pero ahora sabemos gracias a los resultados de estudio que sólo los descendientes españoles de sefardíes suman más de ocho millones.

Estudios genéticos como esté que he comentado resultan muy esclarecedores para conocer sobre los grandes flujos migratorios, pero como vemos aún queda mucho margen para ampliar nuestro conocimiento. En un futuro próximo, se podrán realizar estudios similares para estudiar los efectos de las invasiones, migraciones y otros movimientos de población registrados en la historia del Humanidad como: la conquista y colonización de América por parte de los españoles y portugueses, la influencia demográfica de los incas sobre los pueblos andinos, la conquista española de las Islas Canarias; la repoblación de la ribera del Guadalquivir con personas del centro de Europa según fue ordenada Carlos V en el siglo XVI, la conquista inglesa de Norteamérica, la influencia de los pueblos gitanos en Europa, la llegada de millones de esclavos africanos a América o la masiva migración de millones de europeos a los Estados Unidos, Argentina, Canadá y Australia. Estoy convencido que muchos de esos trabajos resultaran decisivos no solo para desmitificar y esclarecer eventos históricos también para generar una nueva conciencia, una mayor solidaridad entre las personas y los pueblos del mundo mas alejada de estrechas percepciones racistas, nacionalistas y etnocéntricas.

Fuente:http://unbohemioburguesenmadrid.wordpress.com/2008/12/15/uno-de-cada-tres-espanoles-tiene-marcadores-geneticos-de-oriente-medio-o-el-magreb/

sábado, 28 de diciembre de 2013

La construcción del fascismo en Egipto

La declaración de los Hermanos Musulmanes llevada a cabo por el Gobierno egipcio tiene las siguientes consecuencias para el partido que obtuvo cuatro millones de votos en las elecciones legislativas de 2011 y 13 millones en las presidenciales de 2012:

–Cualquiera que participe en una manifestación convocada por los Hermanos Musulmanes podrá ser condenado a una pena de cinco años de prisión.

–Cualquier militante de los Hermanos podrá ser condenado a una pena de cinco años de prisión.
–Cualquiera que promueva de palabra o por escrito las ideas de los Hermanos podrá ser condenado a una pena de cinco años de prisión.

–Cualquiera que lleve consigo publicaciones o grabaciones de los Hermanos podrá ser condenado a una pena de cinco años de prisión.

–Cualquiera que tenga una posición administrativa en la organización de los Hermanos, lo financie con dinero o le facilite información será condenado a una pena de trabajos forzados.

El poder estaba esperando esta oportunidad. La decisión estaba tomada probablemente desde hace tiempo. El atentado de Mansoura (16 muertos, la mayoría policías, y 135 heridos) ha sido la excusa perfecta para dirimir la cuestión sobre si la organización islamista sería tolerada o se permitiría algún tipo de negociación futura con el partido derrocado en el golpe de estado (ese mismo golpe que no era un golpe). La contención y la semitolerancia practicada en los años de Mubarak estaba descartada.

El régimen aspira a destrozar a los Hermanos, a pesar de que es difícil que pueda superar la dureza de la represión en la época de Nasser. No sirvió de mucho entonces, aunque fue útil para los islamistas. Por dar un ejemplo, el mensaje de Sayyid Qutb sobrevivió con más fuerza gracias precisamente a su ejecución.
El Gobierno ha puesto a disposición varias líneas telefónicas para que los ciudadanos denuncien a aquellos conocidos de los que crean que son militantes de los Hermanos. Una forma perfecta de resolver diferencias con los vecinos.


 Vídeos como este difundidos en los últimos meses, y para los que hasta se utiliza a niños, han servido, junto al trabajo de los medios de comunicación, para extender la idea de que el Ejército es el único defensor legítimo de la nación. Ahora se completa el círculo señalando a los enemigos, los terroristas, que deben ser destruidos. Lo que al principio parecía una ideología ultranacionalista y militarista ahora adquiere todos los rasgos de lo que se conoce habitualmente como fascismo.
 

 Mientras tanto, esto es lo que ocurre en las calles de El Cairo. Una mujer arrastrada por el suelo y detenida por la policía. Más fotos.

Fuente:  http://www.guerraeterna.com/la-construccion-del-fascismo-en-egipto/

viernes, 27 de diciembre de 2013

El mundo de los ingenuos

Max Ernst
Le Monde des naïfs (1965)

Percebeiros


Se dispara la venta de armas españolas a los países del Golfo Pérsico

 
Según el informe sobre exportaciones de material de defensa y doble uso de la Secretaria de Estado de Comercio español, citado por el diario ‘El País’, en los primeros seis meses del año en curso España ha facturado 1.821,4 millones de euros (unos 2.513 millones de dólares), un 194% más que el mismo periodo del 2012.

Este espectacular incremento se explica sobre todo por el aumento de la venta a los países del Golfo. Emiratos Árabes Unidos se ha convertido en el segundo mejor cliente de la industria militar española (solo por detrás de Reino Unido), con 426,7 millones de euros, por la compra de aviones de reabastecimiento en vuelo.

Le sigue Arabia Saudita con 376,4 millones de euros, que además de dos aviones cisterna y repuestos para aeronaves de transporte, compró munición de artillería. Aunque con un volumen muy inferior, otras dos monarquías de esa región figuran en la lista: Baréin, que compró armas y municiones de artillería por 7 millones de euros y Omán, que adquirió armamento, munición y bombas por casi 4 millones de euros.
Durante el primer semestre del 2013, antes del golpe de Estado que derrocó al presidente egipcio Mohamed Morsi, España exportó material de defensa a Egipto por 1,8 millones de euros, mayoritariamente vehículos militares, pero también componentes de aeronaves y armas de menos de 20 milímetros.

También se concedieron 35 licencias de exportación por más de 15 millones a El Cairo. “Para comprobar cuántas fueron revocadas tras la sangrienta represión ordenada por la Junta Militar habrá que esperar a conocer las estadísticas del segundo semestre”, destaca el periódico.
Aunque aún modestas, es cuantitativamente importante el aumento de las ventas a Israel, que se multiplican por cinco, hasta superar 1,4 millones.

Según el informe oficial, en cuanto a la venta de materia policial uno de los mayores clientes de España fue Túnez, y un mes antes del golpe, se regaló a Egipto una muestra de cartuchos lacrimógenos y material antidisturbios.

 Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2013/12/27/dispara-venta-armas-espanolas-paises-golfo-persico/

La canción de amor y muerte del alférez....

.............. 
 Uno que viste blanca seda reconoce que no puede despertar; pues está despierto y perplejo ante la realidad. Así que se acoge con recelo en el sueño y está en el parque, solo en el parque negro. Y la fiesta está lejos. Y la luz miente. Y la noche le rodea cercana y fresca. Y pregunta a una mujer que se inclina hacia
él:
   "¿Eres la noche?"
   Ella sonríe.
   Y él entonces se avergüenza de sus ropas blancas.
   Y querría estar lejos y solo y armado.
   Completamente armado.

  "¿Has olvidado que eres mi paje para este día?
¿Quieres abandonarme? ¿A dónde vas? Tu traje blanco me da derecho a tu...."
----------------------------------------------------------------------------------------
  "¿Echas en falta tu rudo uniforme?"
----------------------------------------------------------------------------------------
  "¿Tienes frío?- ¿Añoras tu hogar?
  La condesa sonríe.
  No. Es sólo porque se le ha caído de los hombros la niñez, ese suave traje oscuro. ¿Quién se lo ha quitado? "¿Tú?" pregunta con una voz que no se había oído. "¡Tú!"
  Y ahora nada lo cubre. ....


La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke
Rainer Maria Rilke

11 retos de la cooperación internacional para integrar en su agenda a los movimientos sociales



(Eugenio Merino)

"Si analizamos los discursos, se darían las condiciones necesarias para incorporar los movimientos sociales en las agendas de la cooperación internacional (CI)". Así de tajante se muestra Pedro Ramiro, coautor –junto a Gonzalo Fernández y Silvia Piris– del estudio 'Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario'.

Sin embargo, este encuentro no se ha producido aún. "Desde las ONG tenemos que hacer autocrítica y analizar qué posición hemos tomado y qué alianzas hemos establecido", reconoce Ramiro. Según explica, a mediados de la década de los noventa el sector empresarial comenzó a inmiscuirse en la agenda de la cooperación.

Con la llegada de la crisis, "económica y civilizatoria", los Estados "ven reducido su papel", las ONG reciben "menos presupuesto" y el sector privado gana fuerza. Aunque lucha contra la pobreza, la CI también "ayuda a las relaciones internacionales" y "asegura los negocios de las multinacionales en el extranjero", lamenta Ramiro.

Mientras, los movimientos sociales han ido conformando una agenda alternativa. "Trabajan en base a unos horizontes que se oponen al capitalismo" y buscan una transformación social, explica el autor. "Se ve con las movilizaciones, los desahucios, las mareas".

Esto dificulta aún más la interacción con los actores de la cooperación internacional, que representan la "legitimación de un proceso económico". "Nos hemos volcado en la parte más técnica dejando de lado al verdadero sujeto del cambio. Por ejemplo, durante el 15-M el papel de las ONG era muy limitado, casi nulo –explica Ramiro–. Nadie se acordaba de ellas como un sujeto a tener en cuenta".

Que algunas ONG tengan "un discurso de este tipo, que lleva la contraria a las directrices de la cooperación, hace que no estemos muy bien vistos", afirma. No obstante, asegura que "el único sentido es construir una alianza con los movimientos sociales", por lo que "es un riesgo que hay que asumir".

Así, Ramiro, Fernández y Piris se han adentrado, a través de la Universidad del País Vasco y el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA), en un proceso de investigación del que esperan resulte una nueva agenda de cooperación conjunta con los movimientos sociales. El libro Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario es el resultado de la primera parte de ese estudio. En él, se marcan los once puntos que harán posible esa agenda alternativa y que se desarrollarán en la segunda parte de la investigación. Son los siguientes:

1. Reducir las asimetrías globales. La cooperación internacional debe tener una "dimensión política" con capacidad de asumir cambios "estructurales", más allá de objetivos concretos, visibles e inmediatos. En este sentido, "las comunidades que viven en una situación de pobreza no son un objetivo, sino un punto de partida" desde el que encarar las desigualdades globales.

2. Crear un marco de referencia en torno a las lógicas emancipadoras. Los autores consideran que la emancipación es el concepto que mejor define los anhelos de los ciudadanos.
Sobre esta base, proponen una agenda alternativa que denuncie los "actores y actuaciones que impiden avanzar en términos de justicia y bienestar", que se oponga a las políticas de las "empresas transnacionales" y que abogue por "la sostenibilidad de la vida, el reconocimiento y la articulación de la diversidad, la democracia participativa, la defensa de lo colectivo y la comunidad y la politización de lo cotidiano".

3. Dar más peso a los protagonistas. La cooperación debe establecer una "alianza con los sujetos clave" en los procesos emancipadores, para que sean ellos quienes defiendan los cambios estructurales que acaben con las asimetrías globales.

4. Fortalecer los movimientos sociales. Incidir sobre "el fortalecimiento y la articulación de los movimientos sociales" es para la cooperación internacional la mejor forma de "avanzar en términos de democracia, de movilización social, de debate político y de legitimidad popular".

5. Cooperación multidimensional. Llegados a este punto, los autores destacan la necesidad de "una profunda transformación de las dinámicas y de las prioridades". "No es posible establecer prioridades sectoriales", puesto que un cambio estructural abarca todos los ámbitos de actuación.

6. Superación de la lógica Norte/Sur. Esta nueva agenda alternativa rechaza el establecimiento de enfoques y herramientas diferentes según la base geográfica de una determinada iniciativa. Por esta razón da prioridad al "análisis político" y al "fortalecimiento de sujetos como enfoque general".

7. Avanzar hacia una lógica global. "Es importante que la cooperación defina el ámbito global como prioridad, dado que en esta dimensión se sitúan algunos de los agentes y de las lógicas más significativas de la modernidad capitalista", recoge el estudio. Así, aboga por "otorgar relevancia a las redes internacionales y regionales de los movimientos sociales"

8. Superar la idea de donante y receptor. El diálogo para determinar las condiciones, prioridades y dinámicas de la agenda debe ser "horizontal, abierto y sin condiciones previas". Para ello, la cooperación internacional ha de ser entendida como una "verdadera política pública global" en la que el Norte no acapare la "capacidad real de incidir en los términos finales".

9. Diversidad de actores. Debe ampliarse la diversidad de actores de la cooperación a "las universidades, las ONGD, otras organizaciones sociales, las entidades de la economía solidaria, etc.". No obstante, esta nueva agenda "sitúa la responsabilidad y la capacidad de articulación en los movimientos sociales emancipadores".

10. Nuevo marco técnico-instrumental. Los autores optan por renunciar al proyecto entendido como la "lógica de la eficacia en función de la obtención de resultados en un breve espacio de tiempo". Son necesarios "nuevos instrumentos que se adapten a la identidad de los movimientos sociales", pensados a "medio y largo plazo", "flexibles" y que "fomenten el análisis político periódico".

11. Cambio en los requisitos administrativos. Deben "primar los criterios políticos a los técnicos y administrativos". Como explica Ramiro, los movimientos sociales y las ONGD tienen "lógicas distintas", por lo que "no se les pueden exigir las mismas condiciones".

Chaplin forever




Hace tres días se cumplió el 36º aniversario de la muerte de Charles Chaplin, y aún hoy sus películas se siguen viendo y aplaudiendo en todo el mundo. Quizás no haya habido una figura cinematográfica tan universal como la suya, y tan de constante actualidad. Charlot, su personaje de vagabundo ingenuo que aun muerto de hambre pretende mantener formas refinadas en su comportamiento, tendría hoy una versión actualizada si nos fuera posible tener el humor necesario para ello. Chaplin lo tuvo, y esa es su genialidad. El pobre Charlot no tiene más remedio que buscarse la vida con artimañas, ser pícaro sin perder su irónica elegancia y burlarse de los agentes de la autoridad o de los magnates corruptos que le rodean. En El emigrante, por ejemplo, mediometraje realizado en 1917, habla de temas que hoy en día solo podríamos ver con su dramatismo real. Pero él supo denunciar a una sociedad injusta e inhumana a través de la risa… que en ocasiones se le quedaba congelada al espectador, como esa paliza brutal que en la mencionada película los camareros de un restaurante propinan a quien no puede pagar lo que ha comido, o el famoso plato de macarrones cocinado con los cordones de sus botines raídos que él engulle con refinamiento burgués –La quimera de oro- , sin olvidar la burla de unos Tiempos modernos en que reina la estulticia, o su valiente denuncia del capitalismo –Monsieur Verdoux- o del nazismo –El gran dictador- , o de la caza de brujas en Estados Unidos –Un rey en Nueva York- , país del que había tenido que marcharse al ser acusado, cómo no, de comunista. Los políticos de entonces ya eran tan mediocres y peligrosos como tantos de los actuales. Y como tampoco podía residir en Inglaterra, su país de origen, Chaplin acabó refugiado en Suiza.

Cuenta su hija Geraldine que en cierta ocasión, ya mayor y enfermo, Charles Chaplin vio en la televisión cómo daban la noticia de su muerte. La familia quiso de inmediato apartarle de allí pero él insistió con buen humor en ver la noticia completa para saber qué opinaban de él. Seguramente se rió con los elogios y con las críticas que le dedicaban, y se le pasarían por la cabeza más películas sobre esa sociedad que a pesar suyo no había ido a mejor en lo sustancial.

 
Hace tres días se cumplió el 36º aniversario de la muerte de Charles Chaplin, y aún hoy sus películas se siguen viendo y aplaudiendo en todo el mundo. Quizás no haya habido una figura cinematográfica tan universal como la suya, y tan de constante actualidad. Charlot, su personaje de vagabundo ingenuo que aun muerto de hambre pretende mantener formas refinadas en su comportamiento, tendría hoy una versión actualizada si nos fuera posible tener el humor necesario para ello. Chaplin lo tuvo, y esa es su genialidad. El pobre Charlot no tiene más remedio que buscarse la vida con artimañas, ser pícaro sin perder su irónica elegancia y burlarse de los agentes de la autoridad o de los magnates corruptos que le rodean. En El emigrante, por ejemplo, mediometraje realizado en 1917, habla de temas que hoy en día solo podríamos ver con su dramatismo real. Pero él supo denunciar a una sociedad injusta e inhumana a través de la risa… que en ocasiones se le quedaba congelada al espectador, como esa paliza brutal que en la mencionada película los camareros de un restaurante propinan a quien no puede pagar lo que ha comido, o el famoso plato de macarrones cocinado con los cordones de sus botines raídos que él engulle con refinamiento burgués –La quimera de oro- , sin olvidar la burla de unos Tiempos modernos en que reina la estulticia, o su valiente denuncia del capitalismo –Monsieur Verdoux- o del nazismo –El gran dictador- , o de la caza de brujas en Estados Unidos –Un rey en Nueva York- , país del que había tenido que marcharse al ser acusado, cómo no, de comunista. Los políticos de entonces ya eran tan mediocres y peligrosos como tantos de los actuales. Y como tampoco podía residir en Inglaterra, su país de origen, Chaplin acabó refugiado en Suiza.

Cuenta su hija Geraldine que en cierta ocasión, ya mayor y enfermo, Charles Chaplin vio en la televisión cómo daban la noticia de su muerte. La familia quiso de inmediato apartarle de allí pero él insistió con buen humor en ver la noticia completa para saber qué opinaban de él. Seguramente se rió con los elogios y con las críticas que le dedicaban, y se le pasarían por la cabeza más películas sobre esa sociedad que a pesar suyo no había ido a mejor en lo sustancial.

Más información: http://www.charliechaplin.com/
                          http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/26/actualidad/1388079220_063905.html

jueves, 26 de diciembre de 2013

En Gaza



Hallan muerta a la indígena que lideró el movimiento contra la gran presa de Chile

La líder indígena chilena Nicolasa Quintreman ha sido hallada sin vida flotando en el lago artificial Ralco, a cuya construcción se opuso firmemente por la serie de expropiaciones que conllevaba, incluida las de sus tierras. Su lucha la llevó a convertirse en uno de los símbolos de la comunidad indígena chilenaSegún ha informado su familia a la prensa chilena, Quintremán, de 74 años de edad, desapareció el pasado lunes, cuando salió a dar un paseo. Ante la tardanza en su regreso, sus seres queridos dieron la voz de alarma, iniciando la búsqueda. Finalmente, su cuerpo apareció un día después flotando en el lago Ralco, punto de partida de la central hidroeléctrica contra la que luchó toda su vida y que la llevó a convertirse en uno de los símbolos de la comunidad indígena chilena. Las primeras investigaciones, a cargo de Carabineros, revelan que se trata de una muerte por asfixia sin intervención de otras personas por lo que, según estás informaciones, Quintremán podría haber tropezado debido a sus problemas de visión y haber caído al lago Ralco, donde se ahogó. El alcalde de la región del Alto Bío Bío, Nivaldo Piñaleo, ha expresado su dolor por la muerte de la dirigente pehuenche y ha declarado varios días de duelo, de acuerdo con el diario chileno 'La Tercera'. Casi dos décadas de lucha Quintremán encabezó el movimiento popular que nació en 1995 contra la intención de la empresa energética Endesa de construir una presa hidroeléctrica en Ralco, al considerar que perjudicaría al medio ambiente. Quintremán fue al Parlamento Europeo a explicar la amenaza que el proyecto suponía para las tierras pehuenchesLa líder indígena organizó protestas masivas en importantes ciudades como Santiago y Concepción y en 2002 acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo para explicar la amenaza que este proyecto suponía para las tierras pehuenches. A pesar de ello, ese año firmó un acuerdo con Endesa para canjear sus 3,8 hectáreas de terreno por una parcela 18 veces mayor y 200 millones de pesos chilenos (378.222 dólares), lo que le valió las críticas de la comunidad indígena.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2015209/0/muerta-lider-indigena/nicolasa-quitreman/presa-chile/#xtor=AD-15&xts=467263
La líder indígena chilena Nicolasa Quintreman ha sido hallada sin vida flotando en el lago artificial Ralco, a cuya construcción se opuso firmemente por la serie de expropiaciones que conllevaba, incluida las de sus tierras. Su lucha la llevó a convertirse en uno de los símbolos de la comunidad indígena chilenaSegún ha informado su familia a la prensa chilena, Quintremán, de 74 años de edad, desapareció el pasado lunes, cuando salió a dar un paseo. Ante la tardanza en su regreso, sus seres queridos dieron la voz de alarma, iniciando la búsqueda. Finalmente, su cuerpo apareció un día después flotando en el lago Ralco, punto de partida de la central hidroeléctrica contra la que luchó toda su vida y que la llevó a convertirse en uno de los símbolos de la comunidad indígena chilena. Las primeras investigaciones, a cargo de Carabineros, revelan que se trata de una muerte por asfixia sin intervención de otras personas por lo que, según estás informaciones, Quintremán podría haber tropezado debido a sus problemas de visión y haber caído al lago Ralco, donde se ahogó. El alcalde de la región del Alto Bío Bío, Nivaldo Piñaleo, ha expresado su dolor por la muerte de la dirigente pehuenche y ha declarado varios días de duelo, de acuerdo con el diario chileno 'La Tercera'. Casi dos décadas de lucha Quintremán encabezó el movimiento popular que nació en 1995 contra la intención de la empresa energética Endesa de construir una presa hidroeléctrica en Ralco, al considerar que perjudicaría al medio ambiente. Quintremán fue al Parlamento Europeo a explicar la amenaza que el proyecto suponía para las tierras pehuenchesLa líder indígena organizó protestas masivas en importantes ciudades como Santiago y Concepción y en 2002 acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo para explicar la amenaza que este proyecto suponía para las tierras pehuenches. A pesar de ello, ese año firmó un acuerdo con Endesa para canjear sus 3,8 hectáreas de terreno por una parcela 18 veces mayor y 200 millones de pesos chilenos (378.222 dólares), lo que le valió las críticas de la comunidad indígena.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2015209/0/muerta-lider-indigena/nicolasa-quitreman/presa-chile/#xtor=AD-15&xts=467263

Nicolasa Quintremán 

La líder indígena chilena Nicolasa Quintreman ha sido hallada sin vida flotando en el lago artificial Ralco, a cuya construcción se opuso firmemente por la serie de expropiaciones que conllevaba, incluida las de sus tierras.

   Según ha informado su familia a la prensa chilena, Quintremán, de 74 años de edad, desapareció el pasado lunes, cuando salió a dar un paseo. Ante la tardanza en su regreso, sus seres queridos dieron la voz de alarma, iniciando la búsqueda.

   Finalmente, su cuerpo apareció un día después flotando en el lago Ralco, punto de partida de la central hidroeléctrica contra la que luchó toda su vida y que la llevó a convertirse en uno de los símbolos de la comunidad indígena chilena.

   Las primeras investigaciones, a cargo de Carabineros, revelan que se trata de una muerte por asfixia sin intervención de otras personas, por lo que todo apunta a que Quintremán tropezó, debido a sus problemas de visión, y cayó al lago Ralco, donde se ahogó.

   El alcalde de la región del Alto Bío Bío, Nivaldo Piñaleo, ha expresado su dolor por la muerte de la dirigente pehuenche y ha declarado varios días de duelo, de acuerdo con el diario chileno 'La Tercera'.

LA LUCHA DE QUINTREMÁN
   Quintremán encabezó el movimiento popular que nació en 1995 contra la intención de la empresa energética Endesa de construir una presa hidroeléctrica en Ralco, al considerar que perjudicaría al medio ambiente.

   La líder indígena organizó protestas masivas en importantes ciudades como Santiago y Concepción y en 2002 acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo para explicar la amenaza que este proyecto suponía para las tierras pehuenches.

   A pesar de ello, ese año firmó un acuerdo con Endesa para canjear sus 3,8 hectáreas de terreno por una parcela 18 veces mayor y 200 millones de pesos chilenos (378.222 dólares), lo que le valió las críticas de la comunidad indígena.

Fuente:  http://www.europapress.es/latam/chile/noticia-chile-hallan-muerta-lider-indigena-nicolasa-quintreman-20131225230002.html

Con texto fotográfico de 2013


“Esta foto es de cuando la operación en la Franja de Gaza en noviembre de 2012. (…) Dentro de la morgue estaba fotografiando los cadáveres de unos niños que estaban en una mesa metálica. Al fondo estaba este cadáver. De golpe entró un grupo de personas en la morgue y fueron directamente hacia él y lo rodearon (…) Fueron pocos segundos, y en uno de esos instantes uno de ellos cogió la mano de la persona muerta y la fue besando mientras iba diciendo 'ma'a-salama, habibi, ma'a-salama', que quiere decir adiós. Recuerdo que me impactó mucho esa despedida y esa lágrima cayendo." (Bernat Armangué)

“Era la segunda vez que fotografiaba dentro de la cárcel de Pademba, en Sierra Leona (…) Ahí no hay agua corriente ni para lavarse... a no ser que la pagues, un 'lujazo'. Por eso la época de lluvias es un gran momento para los presos (…) Tomé esta foto con una cámara de plástico de usar y tirar, de esas de 6 euros que tienen el rollo de película incorporado. Utilizo cámara digital, pero esa tarde llovía mucho.” (Fernando Moleres)

“Esta foto la hice cerca de Muzaffargarh, en la provincia del Punyab [en el Pakistán], mientras me encontraba cubriendo las inundaciones. Algunos medios informativos quisieron darle un aire romántico a la imagen afirmando que sus protagonistas eran padre e hijo. Es falso (…) La fotografía dejó muchas preguntas en el aire. Eso hizo que volviera al Pakistán un año después. Quería saber quiénes eran aquel hombre y aquel chico.” (Daniel Berehulak)

“La chimpancé que yace en la carretilla es Dorothy. Había muerto el día antes, imaginamos que de un ataque al corazón (…) Cuando murió, el resto de chimpancés la rodearon y tuvimos que llevarlos a la fuerza a sus cuartos para poder retirar el cuerpo sin vida. La enterramos a la mañana siguiente y dejamos que el resto de animales miraran. Su reacción fue sorprendente: todos guardaron silencio y centraron su atención en Dorothy (…) Esta fotografía se publicó en National Geographic en 2009, un vehículo que hizo que llegara a muchísima gente y que suscitó un debate acerca de si los animales se sienten o no afligidos. Si eres sensible a los animales (no humanos), entonces la respuesta es simple: claro que sí. ¿Cómo podríamos ser tan presuntuosos de pensar que somos los únicos capaces de sentir algo?”(Monica Szczupider)

"Llegué a Alepo el 2 de enero ya por la tarde. En esa época suele anochecer sobre las seis, así que tuve nada más que una hora para sacar fotos (…) Ese soldado de la foto y otro ya se retiraban, y encontraron por casualidad un balón y empezaron a jugar mientras se marchaban (…) Para mí esto rompe con esa dinámica de batalla, del hombre fiero, el hombre máquina que va al frente a disparar (…) Ese primer día mandé tres fotografías, me cogieron las tres y al día siguiente publicaron ésta en la portada del The New York Times.”(Andoni Lubaki)

“La idea de este reportaje surgió espontáneamente cuando me enteré leyendo el periódico de que el torero Juan José Padilla volvía a las plazas y que lo haría con un parche en el ojo. Era obvio que era una historia muy española que podía interesar a la empresa para la que trabajo [la agencia AP] (…) Respecto al World Press Photo realmente no se qué importancia tiene ganarlo (…) Los premios son sólo premios. Está muy bien la palmadita en el hombro, pero no hay que creérselo mucho por ganar o dejar de creérselo por no ganar. Kipling decía que hay que tratar al éxito y el fracaso como los dos impostores que son.”(Daniel Ochoa de Olza)

“Un gran grupo de familiares y amigos en duelo llevaron a las tres víctimas de un ataque aéreo israelí a la mezquita tras recogerlos en la morgue local. Al llegar a un callejón estrecho, la multitud formó una especie de procesión alargada (…) Por lo que sé, varios miembros y amigos de la familia llevaban a Suhaib y su hermano Mohammed. Entre ellos estaban los hermanos del padre, Fouad [también fallecido en el ataque] (…) Fue un día terrible, realmente terrible. Espero no tener que fotografiar un acontecimiento de este tipo nunca más.”(Paul Hansen)

“Mi intención era llegar al espectador, así que busqué los momentos clave del desahucio: cuando reciben la orden y la están leyendo en su casa; cuando está la comisión judicial diciéndole a la persona que se tiene que ir; el momento en que entra la policía (…) Uno puede contar las historias desde muchos puntos de vista, y aunque se sea lo más honesto posible, lo más objetivo posible, está claro que siempre nos posicionamos. Yo estoy claramente posicionado del lado de las víctimas. Quiero contar su drama, contar la injusticia.” (Olmo Calvo)

“Aquí [en la plaza Syntagma de Atenas] es donde los dos últimos años han tenido lugar la mayoría de manifestaciones y enfrentamientos en Atenas. Hubo una huelga general que duró 48 horas, con disturbios durante dos días (…) El sistema político está corrupto. Y el problema es que la mayoría de los griegos no tiene mentalidad suficiente para cambiar su propia vida, porque a lo largo de todos estos años de corrupción esto se ha convertido en el pan nuestro de cada día. No sólo hay corrupción entre los políticos, la hay también a otros niveles: desde el ciudadano de a pie hasta los más influyentes.”(Aris Messinis)
 

Los falsos mitos de los celtas

La Galia, en conjunto, está dividida en tres partes, de las cuales una la habitan los belgas, otra los aquitanos y la tercera, los que en su propia lengua se llaman Celtas, en la nuestra Galos.
Julio César, ‘Comentarios a la guerra de las galias’.

(El galo herido. Musei Capitolini. Roma)

Los celtas construían menhires, dólmenes y megalitos y combatían desnudos a los romanos. Los druidas cortaban muérdago y adoraban a la luna bailando bajo su luz en sus templos de grandes piedras. Realizaban sacrificios humanos y en su ritual de casamiento unían las manos de los felices esposos. Su música era con gaitas y celebraban el Samhain. Ossian fue el mayor poeta de la Irlanda céltica y Cúchulainn el gran héroe del Ulster. ¿Sabes qué es lo más gracioso? Que en cada pareja de afirmaciones hay una cierta y otra falsa. Si no puedes distinguir cuál es cada una, tranquilo y bienvenido al caleidoscopio celta.

Desde las islas británicas y el norte de España hasta regiones tan lejanas como Transilvania, la costa del mar Negro o la Galatia de la península de Anatolia, los celtas constituyeron un pueblo que entre el segundo milenio y el primer siglo antes de Cristo se repartió por toda Europa. Los griegos los llamaron keltoi y los romanos bretones, galos, boios, galaicos o celtíberos y fueron asimilados, como tantos otros, tras ser conquistados por sus legiones. Y es un término, al parecer del arqueólogo, experto en el confuso tema y presidente de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, Gonzalo Ruiz Zapatero, “multivoco, poliédrico, pero que lo usamos con un artículo determinado como si no hubiera manera de equivocarse”.

“Lo que se hace con los celtas”, explica al teléfono desde Madrid, donde es catedrático de Prehistoria en la Complutense, “es sacarlos del tiempo y el espacio”. Por ejemplo, cuando Polibio habla de que peleaban desnudos, o en el ciclo del Ulster, un conjunto de escritos del siglo VIII que recogen las tradiciones míticas orales de dicha región, se describe un tipo de sociedad; “eso puede ser cierto en una época concreta en una zona concreta”. “¿Pero qué hemos hecho?”, se pregunta retóricamente, “hemos cogido esas referencias y las hemos extendido a todos los celtas y claro, no hay base para pensar que eso ocurría cuando hace referencia Heródoto a celtas más allá de las columnas de Hércules [estrecho de Gibraltar] o las gentes del Danubio.”.

 El caleidoscopio celta comienza con las descripciones de los romanos y se embrolla de manera inaudita con la llegada de los románticos. Fue un poeta escocés del XVIII, James Macpherson, el culpable de desatar el interés literario por este pueblo al presentar como auténticos unos poemas de su invención basados en la tradición popular oral de su zona, donde se hablaba gaélico. Aseguraba que habían sido escritos por Ossian, un guerrero bardo del siglo III antes de Cristo. El fraude alcanzó gran popularidad en su época, espoleando la recopilación de textos en las lenguas célticas vivas y la música celta, por mucho que las expresiones musicales de la edad de la protohistoria europea sean un absoluto misterio.

En este mismo siglo, un anticuario inglés, William Stukeley, estudió varios conjuntos megalíticos, entre ellos el propio Stonhenge, y escribió una serie de trabajos en los que llegaba a la conclusión, sin ninguna base científica, de que eran templos de los antiguos druidas. Las ideas de Stuckeley, que populariza el término archidruida e inventa ritos para sus amados clérigos celtas, fluyen por el tiempo hasta convertir a Obelix en un repartidor de menhires y crear en el siglo XX grupos de neodruidas como el que asegura casar a las parejas por un increíble rito celta en Galicia o los que reclaman su derecho religioso a celebrar fechas celtas como el Samhain poniendo en peligro yacimientos arqueológicos.

Todo esto se combina con las investigaciones, completamente serias y rigurosas realizadas por el lingüista galés Edward Lhuyd, sobre el tronco común con el antiguo galo del irlandés, el galés, el bretón y otras lenguas minoritarias; con las referencias a los sacrificios humanos de los druidas, su afición por cortar el muérdago con una hoz de oro en una túnica blanca, su papel como mediadores de conflictos; con las excavaciones arqueológicas de las tumbas principescas de Hallstat y el lago votivo de La Tène… para configurar una identidad celta en el imaginario colectivo.

Estos “celtas populares”, como los define Ruiz Zapatero en contraposición a los “académicos”, son “los más poderosos en la medida que esas imágenes que trasmiten son las que más llegan a la gente ya que nadie se compra una monografía sobre la segunda edad del Hierro en Europa, pero sí un libro que se titule ‘Los Celtas’”. No por única vez en la entrevista carga contra los “productos podridos” que suponen “esos volúmenes que quieren parecer científicos y no lo son, compuestos por medias verdades y trozos de mito mezclados con alguna investigación reciente”. Este arqueólogo entona el ‘mea culpa’ al no ser los académicos capaces de “escribir un libro sobre los celtas que sea comprensible para cualquier persona”.

Los celtas académicos
“Es un error pensar en las culturas o sociedades de la antigüedad en los mismos términos que lo hacemos en las del presente”, advierte desde A Coruña el joven arqueólogo Xosé-Lois Armada. “Se habla de los celtas como pensando en individuos con unos rasgos raciales determinados, como si tuvieran un carné de identidad celta, pero en realidad estamos hablando de unas raíces prehistóricas que son dinámicas y se entremezclan entre sí durante un montón de siglos”. “No se puede establecer un prototipo de celta y diferenciar con una línea clara”, sentencia.

Galicia puede ser un gran ejemplo. Durante la conversación telefónica, Armada evita, riéndose, la pregunta “¿celtas o castreños?” para referirse a los habitantes de ese primer milenio antes de Cristo, aunque aclara que no es un escéptico con su existencia como algunos arqueólogos, principalmente de las corrientes británicas y algún gallego, que llegan a eliminarlos del continuo de la historia. “Esta muy claro que los celtas aparecen en la antigüedad, donde son nombrados en las inscripciones y en las fuentes grecolatinas”, asegura. “Creo que las cuestiones fundamentales en debate son explicar la extensión de un conjunto de lenguas en un espacio geográfico tan amplio y hasta qué punto la unidad lingüística implica una unidad cultural de creencias”.
“Hay elementos comunes de tipo ideológico, sociedades guerreras, el concepto del honor, la guerra y la adquisición de poder, unas lenguas con un entronque común que hemos llamado celta”, y se pregunta retóricamente otra vez Ruiz Zapatero, “pero ¿creer qué las ‘sociedades celtas’ que vivían en los Balcanes eran como los celtíberos de la meseta o los britanos del sur de inglaterra? No hay que ser un experto para darse cuenta de que esto no es así”.

En la propia cultura de los castros gallegos hay variaciones en escasos 300 kilómetros. Mientras que durante años se habló de unas sociedades homogéneas en toda Galicia, con un cultura castreña uniforme que duraba un milenio, los últimos años de investigación arrojan diferencias entre las Rías Baixas, donde las poblaciones estaban más concentradas y hay varias concentraciones urbanas fortificadas (oppida); y las comunidades del interior o la costa de Lugo, donde el nivel de concentración poblacional y de integración territorial parece menor.

 

Armada considera muy sugerente una nueva teoría, defendida por profesores británicos como Barry Cunliffe, que habla de los “celtas atlánticos”con la hipótesis de que su expansión por Europa ocurrió desde el Atlántico hacía el interior Europa, dando la vuelta a la imagen tradicional de la inmigración celta. Una de sus bases es que el lusitano, sobre cuya inclusión en el tronco de lenguas celtas hay un eterno debate, sería un habla arcaica de un conjunto que se extendería de oeste a este. Armada hizo su tesis doctoral sobre los elementos metálicos del banquete ritual entre las poblaciones del primer milenio a.C. en la fachada atlántica y la meseta norte, señalando las semejanzas que muestran estos objetos durante el Bronce Final, lo cual constituye para él un indicio de códigos simbólicos compartidos y de contactos a lo largo del área atlántica. Para Ruiz Zapatero, esta nueva idea tiene el problema de cómo encajan en ella todas las fuentes clásicas y las excavaciones de Hastallt y La Tène.

Y exclama, dando otro giro al caleidoscopio:
-¡Es qué no coinciden para nada!

Fuente:  http://yorokobu.es/los-falsos-mitos-de-los-celtas/

¿Adiós a la soberanía de las mujeres?




Mientras escribo este artículo se confirma la decisión del gobierno del estado español de expoliar a las mujeres el derecho básico a decidir sobre su vida y a construir la soberanía sobre sus cuerpos.

La soberanía de las mujeres (o más bien la falta de ella) ha estado, y sigue estando, a merced del monopolio de poder masculino y del pacto sexual de control y dominio sobre el cuerpo de las mujeres; hemos sido vistas históricamente como meros instrumentos, ya fuese para el placer masculino, para la reproducción demográfica o para disponer de fuerza de trabajo barata. Pues bien, en pleno siglo XXI, asistimos atónitas a la renovación de ese pacto sexual.

La consideración simbólica de las mujeres como ‘úteros con patas’ y ‘contenedores de vida’ ha nutrido el imaginario obsesivo de las religiones monoteistas empeñadas en controlar la capacidad reproductiva como instrumento clave de sumisión. De ahí viene la negativa continua a reconocer la identidad política de las mujeres y, por lo tanto, su capacidad de decisión plena; y de ahí viene también también el absurdo de reclamar derechos a un embrión de vida mientras niegan los derechos básicos a quien tiene capacidad de gestarlo.

Cuando creíamos haber superado algunos de los episodios oscurantistas más aberrantes de la historia surge esta nueva ‘caza de brujas’ del ultracatolicismo orquestada por la misoginia profunda de los grupos ‘antiabortistas’ que nos hará retroceder 30 años de golpe.

Esta ofensiva patriarcal nos pilla algo cansadas, lo sé; y aún está por ver si – además del movimiento feminista – hay quien defienda la soberanía de las mujeres como proyecto político para una sociedad nueva.
Practicamente todos los grupos de acción política y social que dicen estar posicionados ideológicamente en el amplio abanico de las izquierdas defienden los derechos básicos de ciudadanía, sin embargo, ¿quiénes se sentirán llamadxs ante la alerta feminista por la contrarreforma de la ley del aborto? ¿Quiénes asumirán que no es posible construir otro modelo de sociedad manteniendo el pacto sexual de opresión de género? Es más … ¿Puede algún proyecto que se dice de emancipación social o política justificar su inacción ante el expolio de derechos que afecta a más de la mitad de la población?

Si entre quienes defienden un cambio de modelo de sociedad, desde las libertades y derechos fundamentales de las personas, aún hay alguien que crea que la defensa del derecho a decidir de las mujeres no es un objetivo específico de su ‘programa’, si no una reivindicación sectorial feminista, que se haga mirar este ramalazo antidemocrático y la misoginia visceral implícita en su posicionamiento político.

Esta involución social merece una respuesta feminista contundente; desde mi limitado margen de actuación tengo claro que no regalaré mi voto a quien se muestre indiferente ante la pérdida de soberanía de las mujeres.

Y tú, ¿qué vas a hacer, te limitarás a decir adiós?

Fuente:  http://www.attac.es/2013/12/24/adios-a-la-soberania-de-las-mujeres/

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Phobos

 
 
 
«Asimismo han descubierto dos estrellas menores o satélites que giran alrededor de Marte, de las cuales la interior dista del centro del planeta primario exactamente tres diámetros de éste, y la exterior, cinco; la primera hace una revolución en el espacio de diez horas, y la última, en veintiuna y media; así que los cuadros de sus tiempos periódicos están casi en igual proporción que los cubos de su distancia del centro de Marte, lo que evidentemente indica que están sometidas a la misma ley de gravitación que gobierna los demás cuerpos celestes».

Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1726

«...A salir de Júpiter atravesaron un espacio de cerca de cien millones de leguas, y costearon el planeta Marte, el cual, como todos saben es cinco veces más pequeño que nuestro glóbulo, y vieron dos lunas que sirven a este planeta y no han podido descubrir nuestros astrónomos».15
Voltaire, Micromegas, 1752

Fobos (del griego Φóβoς, "miedo") es la más grande de las dos lunas de Marte y la más cercana al planeta. Según la mitología griega, Fobos era uno de los hijos de Ares. Al igual que Deimos (la otra luna de Marte), fue descubierta por el astrónomo estadounidense Asaph Hall, quien sugirió nombrarlas según el libro XV de la Ilíada, en el cual Ares invoca al miedo y al terror. Fobos fue descubierta el 18 de agosto de 1877 con el gran refractor de 66 cm del Observatorio de Washington, obra del óptico norteamericano Alvan Clark.

Fobos siempre presenta la misma cara a Marte, debido a las fuerzas de marea que el planeta ejerce sobre su satélite. Esta misma fuerza provoca que cada vez Fobos se acerque más a Marte, situación que ocasionará su colisión dentro de unos 50 a 100 millones de años, o bien su desintegración y formación de un anillo alrededor del planeta. De hecho, actualmente, está tan cerca de Marte (a menos de 6.000 km de su superficie) que es el satélite más próximo a un planeta en todo el Sistema Solar.................

Más información:http://es.wikipedia.org/wiki/Fobos_%28sat%C3%A9lite%29

El hombre que superó el cáncer gracias a una babosa (y mucha ciencia)

El 7 de febrero de 2004, Marcel Joan escupió el café contra la pared de su cocina. La fecha es precisa porque su mujer, Paquita, ha apuntado desde entonces cada detalle sobre la salud de su marido en una libreta.

Los datos de Paquita son la cronología de un caso único. Su marido es un experto en artes gráficas ya retirado -tiene 65 años- que ha vivido toda su vida en Olot (Girona). La libreta indica que el 28 de julio de 2004 a Joan le empezaron a dar quimioterapia. Los médicos le habían encontrado un tumor en el esfófago poco común y difícil de erradicar. Apenas podía beber ni tragar alimentos. Un año y medio después sufría metástasis en varios órganos vitales y los médicos habían probado con él hasta cuatro líneas de tratamientos sin éxito. “Aquella mañana el médico me vino a decir: ‘Arregla las cosas porque en navidades ya no estarás”, recuerda Joan. Era marzo de 2006.

En 1993 Joan era aún un sano y prometedor empleado que estaba a cargo de la primera imprenta offset de Olot. Ese año, investigadores de la Universidad de Hawai anunciaron un descubrimiento que le salvaría la vida. El equipo había sacado de los arrecifes de coral unas 200 babosas marinas de color verde oliva y rayas naranjas. De ellas los científicos extrajeron el veneno con el que estos moluscos, de la especie Elysia rufescens, se defienden de sus depredadores. Se trataba de un compuesto llamado kahalalide F y en el laboratorio resultó ser letal para varios tipos de células humanas de cáncer. Estudios posteriores demostraron que el kahalalide F acababa con células de tumores sólidos de pulmón, colon, riñón, ovario, próstata y útero. Además las células no parecían desarrollar inmunidad a la actividad del compuesto, como sí lo hacen para ciertos tratamientos de quimioterapia. Aquel veneno era lo más parecido a un tesoro enterrado en el fondo del mar.

Respuesta únicaEl ensayo era un fase I, algo que en la jerga médica indica que su principal objetivo es medir si el compuesto es nocivo para los pacientes. Los médicos, por supuesto, también atesoran cualquier dato sobre la efectividad del fármaco. Las notas de Paquita indican que Joan recibió la primera dosis del fármaco experimental el 25 de abril. A partir de entonces sus tumores comenzaron a menguar. En unos meses pasó de pesar 50 kilos y no poder vestirse solo a volver en coche solo a Olot después de cada sesión de tratamiento. En julio de 2009, tras recibir su dosis número 49, los médicos mandaron a Joan a casa. Para entonces su cuerpo ya estaba totalmente limpio de cáncer. Han pasado tres años desde aquello y Joan sigue sin rastro de su enfermedad, subiendo a las montañas que rodean su Olot natal y disfrutando de sus tres nietos.

“No he visto nada igual”, reconoce Ramón Salazar, oncólogo del ICO y responsable del ensayo clínico en el que participó Joan. La respuesta de este enfermo fue sorprendente y única, ninguno de los otros pacientes, “entre 20 y 30”, mostraron esa progresión. “Tiene algo el tumor de este hombre que le hace sensible a la elisidepsina”, reconoce Salazar.

El oncólogo se lanzó entonces a responder los porqués de la potencia antitumoral del fármaco. Era necesario conocer el mecanismo de acción de aquel compuesto para aclarar por qué podía ser tan efectivo en unas personas y no en otras. Desbordado por la tarea, Salazar envió muestras del tumor de Joan a su colega Santiago Ramón y Cajal, jefe de Patología Molecular del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.
“Recibimos muestras de seis o siete pacientes entre los que había un alto grado de cáncer de esófago”, recuerda Ramón y Cajal, cuyo tío-bisabuelo fue el célebre Nobel de medicina español. “Intentamos relacionar la respuesta de los tumores a marcadores celulares”. Esos marcadores podían ayudar a explicar cómo la elisidepsina acababa con el cáncer hasta hacerlo desaparecer. Mientras, Pharmamar siguió adelante con el desarrollo de su fármaco Irvalec, que se probó en más pacientes y pasó a la fase II.

“Con estos tumores tan malignos aquel resultado era excepcional, alucinante”, recuerda Ramón y Cajal. Pronto, el tumor de Joan y los otros enfermos comenzaron a mostrar resultados. El equipo de Ramón y Cajal desveló que el Irvalec parecía funcionar mejor cuanto “menos epitelial y más mesenquimal era el tumor”. Esos dos términos se refieren a dos tipos de tejidos que dan lugar a dos tipos de tumores, el carcinoma y el sarcoma, respectivamente. Este último es mucho menos frecuente que el primero, lo que indicaba que Irvalec combate mejor los tumores más raros, como el de Joan. Hasta ahí pudo llegar la investigación. Los siete casos que manejaba Ramón y Cajal no eran suficientes para aclarar el mecanismo exacto que usa el fármaco para atacar las células cancerígenas. Hacían falta más casos, pero estos no llegarían nunca.

Un fármaco no rentable
En abril de 2012 sucedió algo que Paquita no tiene apuntado en su libreta. La compañía Pharmamar anunció que detenía el desarrollo de Irvalec. La empresa reconocía que el fármaco había demostrado una notable actividad contra un tipo de tumores gastroesofágicos conocidos como adenocarcinoma indiferenciado de células grandes de esófago. Estos tumores sólo suponen el 1% de todos los cánceres de esófago y tienen una incidencia global muy baja.

La investigación con Irvalec o con kahalalide F quedó aparcada. Esto no solo fue una decepción para gente como Ramón y Cajal o Salazar, sino también para investigadores de la propia compañía. Entre ellos está Carmen Cuevas, jefa de I+D de Pharmamar y responsable del desarrollo de Irvalec. Su empresa tenía un convenio de colaboración con los investigadores de la Universidad de Hawai que aislaron por primera vez el veneno de aquel molusco marino.

Cuevas se muestra realista. “Este fármaco podría haber funcionado; de hecho, funcionaba y como prueba está aquel paciente [Joan]”, señala. “Pero hay que priorizar, hubiera llevado años reclutar a pacientes necesarios para lanzar un ensayo debido a la poca incidencia de este tipo de tumores y hacerlo hubiera sido muy costoso”, reconoce. A cambio, señala, otro fármaco desarrollado a partir de extractos marinos, el Yondelis, “ya está en el mercado” y otros, como el aplidin, están ya en la fase III en ensayos clínicos contra el mieloma múltiple.

“Desarrollar un fármaco cuesta 1.000 millones de dólares [unos 760 millones de euros], sólo el 20% resulta rentable y sólo en uno de cada 20.000 casos se recupera la inversión”, resume Fernando Albericio, químico especialista en fármacos contra el cáncer del Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona. Albericio conoce bien el Irvalec, ya que su laboratorio también investigó las propiedades antitumorales del kahalalide F.

“Todos los que conocí han muerto”
En la industria farmacéutica “es muy frecuente que se dejen de desarrollar compuestos como este”, reconoce Albericio. “Muchas cosas se quedan por el camino, la investigación contra el cáncer es así”, señala.

La única vía que sigue adelante es el estudio del kahalalide F para tratar la psoriasis, “un tipo de alteración celular en el que algunos expertos ven similitudes con el cáncer, aunque sea mucho menos grave”, explica Albericio.

Desde que se curó, Joan sube algunas mañanas a una zona de montaña conocida como Las Presas y se pasa una hora sentado en una piedra, completamente solo. “Los laboratorios quieren números”, resume sobre la decisión de Pharmamar. Sabe que es la única persona del mundo que ha superado un cáncer terminal gracias a aquel compuesto que un investigador sacó del Océano Pacífico hace 20 años. “No sé de nadie como yo, todos los que conocí durante esos años están muertos o en el hospital”, confiesa.

Fuente:  http://esmateria.com/2013/02/14/el-hombre-que-supero-el-cancer-gracias-a-una-babosa-y-mucha-ciencia/#prettyPhoto

Germán Coppini

Ha fallecido Germán Coppini 

Germán Coppini López-Tormos nació en 1961 en Santander. A principios de 1980 forma, junto con Miguel Costas a la guitarra y Julián Hernández a la batería, el grupo Coco y los del 1.500, en el que él hace de vocalista. Entre finales de agosto y principios de septiembre de 1981 sus compañeros cambian el nombre de su otro grupo (que comparten con Alberto Torrado), Mari Cruz Soriano y los que Afinan su Piano, por Siniestro Total, a los que se incorpora Germán a la voz.

Con Siniestro Total publicó el EP Ayudando a los enfermos (1982), el LP ¿Cuándo se come aquí? (1982) y el single Sexo chungo/Me pica un huevo (1983).

En 1983 forma Golpes Bajos (poco después abandonaría Siniestro Total) con el que edita un maxisingle en el que se incluyen los clásicos Malos tiempos para la lírica y No mires a los ojos de la gente. El éxito obtenido les permite grabar un LP, A santa compaña (1984). A este le siguió el mini-LP Devocionario (1985). En septiembre de ese año el grupo anuncia su disolución.

 En 1986 graba con Nacho Cano (Mecano) y en 1987 aparece su primer álbum en solitario, El ladrón de Bagdad. En 1988 colabora con Alaska y Dinarama en una nueva versión de Bailando y ya en 1989 se edita su segundo álbum, Flechas negras, que incluye versiones de clásicos del soul.


Durante la primera mitad de la década de los noventa Germán Coppini se mantiene algo alejado del mercado musical, aunque participa esporádicamente en discos de otros artistas, como Salud y pesetas de Las manos de Orlac (en el que están su hermano Ernesto Coppini y Nacho Mastretta), en 1990. En 1994 colabora en el disco homenaje a Antonio Vega, Ese chico triste y solitario, con una versión de la canción de Nacha Pop Chica de ayer interpretada por Los Cuatro Fantásticos de Germán Coppini. En este mismo año colabora con Paco Clavel en su disco Duets y canta en el primer disco de Tino di Geraldo, Burlerías.
Por fin, tras casi siete años de silencio, a principios de 1996 vuelve a grabar un disco en solitario, Carabás, plagado de ritmos latinos.

En 1997 colabora con Vainica Doble, reúne a Golpes Bajos para hacer una gira que comienza en marzo de 1998 y edita el disco Vivo.

A finales de verano de 2003 forma un nuevo grupo, Anónimos, junto con Patacho Recio, Juan Jaren, Carlos Rodríguez y Ñete, y colabora escribiendo las letras y prestando su voz en el primer disco de Susana Cáncer, Yonolosé.

En 2006 edita un álbum de rarezas, Las canciones del Limbo, y colabora en el tercer disco del trío sevillano Maga.

En 2007 forma el dúo Lemuripop junto con el artista multimedia Alex Brujas y con el que publicó los álbumes Primo tempo (2008) y Todas las pérdidas crean nudos (2012).

Sus últimos trabajos fueron Huellas de una voz. Volumen 1 (2012) y América herida (2013).
Con Germán Coppini se va uno de los grandes del pop español de los últimos treinta años. Descanse en paz.