sábado, 31 de marzo de 2018

Otra vez Gaza

 Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza.Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaza.Otra vez Gaza. Otra vez Gaza. Otra vez Gaz
 

Los 'malditos bastardos' de la guerra civil española

La más audaz misión de comandos de España cumple 80 años de silencio por ser republicana
El Ejército de la República fue quizá el primero que dispuso de forma reglada de una unidad como después serían los Boinas Verdes de EEUU o las Ratas del Desierto del Reino Unido


zentauroepp42612319 carchuna180324164113
DE izquierda a derecha, Bill Aalto, un soldado español desconocido, Alex Künstlich e Irving Goff. / periodico
  Los bombardeos de Barcelona en 1938 han sido ya debidamente rememorados, los de enero y los de marzo, a cuáles más terribles. Y vendrán otras conmemoraciones este 2018, pues 80 años, que tiene algo de cifra redonda, son los que se cumplen ahora de aquel cruento tercer año de la guerra civil española. En ese álbum de recuerdos no debería faltar, incluso despuntar por encima de los demás, un episodio no siempre conocido, la más audaz y tal vez única operación de comando de un ejército regular español, en este caso el republicano, tras las líneas enemigas, una misión ejecutada, y ahí está el bonus track de esta historia, por la versión real y avant la lettre de los Malditos bastardos de Quentin Tarantino. Fue el 23 de mayo de 1938. Fue la operación Carchuna, comandada por un par de Fernández, los tenientes José y Joaquín, y ejecutada, entre otros, por los exbrigadistas internacionales Irving Goff (un judío bregado en las calles de Brooklyn en peleas contra pandillas antisemitas) y William Aalto, también neoyorkino, y además comunista y homosexual, y años más tarde amante del poeta W. H. Auden. Vamos, malditos bastardos con letras de oro.

La operación Carchuna, por ir primero al final, a lo que comportó, fue una incursión republicana tras las líneas del bando nacional en la costa granadina, a pocos kilómetros de Motril. Allí, de noche y con lanchas, un grupo de soldados de lo que hoy en día se consideraría un comando de operaciones especiales, se infiltraron en el Castillo de Carchuna, reconvertido entonces en prisión, asesinaron a cuatro crueles cárceleros ("por justicia poética", parece que dijo uno de los asaltantes) y liberaron a los alrededor de 300 asturianos allí presos, más ocho soldados del bando nacional que aprovecharon la oportunidad para cambiar de ejército. Es esta, con independencia del color político, la más audaz y cinematográfica operación de un ejército español en la retaguardia del enemigo y, sin embargo, es una acción durante casi 70 años silenciada, hasta que un grupo de historiadores con título y otros simplemente aficionados (Jesús Castillo, Txema Prada y Floren Dimas, entre otros) la repescaron hace unos 10 años y consiguieron dar incluso con supervivientes de aquel rescate, como Marcelono Díaz: "Aquello fue una cosa espectacular, una maniobra relámpago con la que lograron sacarnos del presidio. Éramos cientos de personas y salimos de allí con vida... ¡Y que hoy nadie se acuerde de nosotros!".

Largo Caballero
No, Federico Trillo, no fue la de Perejil en el 2002 una operación que le pueda toser a la de Carchuna. Es más, puede que el exministro de Defensa ("al alba, y con tiempo duro de levante... "; cuanto más pasa el tiempo, más ridículo parece) ni siquiera sepa de lo que fueron capaces, de noche, y tras unos preparativos que duraron apenas 48 horas, un grupo de 35 soldados de ese cuerpo al que el Gobierno de la República destinaba 200.000 pesetas mensuales por orden de Francisco Largo Caballero para que fomentara el desorden en la zona enemiga, a veces de formas inauditas, como hizo un tal Currito, en otra misión, cuando se hizo con un uniforme de legionario y así disfrazado se coló en Zaragoza para recabar información sobre qué se cocía en la retaguardia fascista. Lo bueno de su caso, casi berlanguiano, es que para no ser descubierto se alojó durante semanas en un burdel, un tiempo que, tal vez, fue el más feliz de su vida.

Según Castillo y sus colegas, el español fue el primer ejército que dispuso de forma reglada de una unidad de comandos como la que después serían los Boinas Verdes de Estados Unidos o las Ratas del Desierto del Reino Unido.

¿Por qué se ignora ese dato? Qué fácil es la respuesta. Porque la historia la escriben los vencedores, sobre todo, en España. Si la batalla de Little Bighorn (la gran derrota del Séptimo de Caballería) hubiera sucedido en La Mancha, por poner un lugar, Errol Flynn no habría interpretado jamás al general Custer.

La cuestión es, por volver al título, hasta qué punto el sobrenombre ahora de malditos bastardos les resulta adecuado a los protagonistas de aquella hazaña. Se lo merecen por quiénes y cómo eran y por lo que hicieron.

En primer lugar está la biografía personal de quienes llegaron a España como brigadistas internacionales y terminaron en esa unidad, con el plus de que, terminada la guerra, no sufrieron el silencio al que obligaba el franquismo y relataron en su casa aquello que habían llevado a cabo.

Irving Goff, nacido en Nueva York en 1900 en el seno de una familia judía originaria de Odessa, antes de partir hacia España compatibilizó sus empleos como bailarín, acróbata circense y vigilante de las playas de Coney Island, con peleas pandilleras contra grupos antisemitas de las calles de Brooklyn. Es la fuente más rica de la operación Carchuna, pues de él se conservan grabaciones en las que relata con minucioso detalle su participación. Fue el responsable también durante la guerra civil de una misión de captura de un grupo de oficiales fascistas en el frente de Serós (Segrià) y de la voladura de un estratégico puente en Albarracín, una acción en la que se supone que, con más almíbar del necesario, se inspiraron los guionistas que adaptaron Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway al cine. Si Ingrid Bergman hubiera estado por ahí -bromeó años más tarde Goff-- él no se habría ido de España.

En Carchuna, Goff lideró uno de lo comandos. Otro lo dirigió su buen amigo de batallas William Aalto, nacido en el Bronx aunque de origen finlandés. Llegó a España con solo 19 años. Era un convencido comunista y declarado homosexual, una doble condición que, como descubrió años más tarde, era incompatible a ojos de algunos. Tras la guerra civil ingresó en la OSS de los Estados Unidos, el embrión de la futura CIA, pero fue expulsado de allí por su orientación sexual. Tampoco sus camaradas comunistas le perdonaron que fuera homosexual. Puede que fuera él quien tras fusilar a cuatro carceleros calificara el rescate de Carchuna como una "justicia poética", pues, al cabo de unos años, terminadas las guerras y expulsado del partido, terminó en brazos en W. H. Auden.
Hubo más malditos bastardos, como Alex Kunslich, políglota, estibador de Nueva York, un hombre culto, pero con menos relato, porque su historia se interrumpió en Córdoba, donde murió capturado por las tropas fascistas, pero no participó en el rescate de Carchuna, que, llegados a este punto, merece ser rememorado.

William Aalto, en la foto de su carnet del partido comunista.
En aquel lugar lo que hay es un castillo levantado en 1777 junto a la playa para defender la zona de los ataques piratas. Cuando el frente de guerra quedó estancado al este de aquella fortificación, entre Castell de Ferro y Calahonda, el bando nacional lo reconvirtió en penal de trabajos forzados.

Llevó hasta allí a tres centenas de presos republicanos asturianos, pues se daba por hecho que, algunos de ellos bregados en las minas, eran perfectos para el trabajo duro de acondicionar los alrededores del castillo como pista de aterrizaje de la Legión Cóndor.

De noche y por marEl caso es que cuatro oficiales presos en Carchuna (Joaquín Fernández Canga, Secundino Alvarez Torres, Esteban Alonso García y Cándido Adolfo Muriel López) se fugaron y cruzaron las líneas republicanas en busca de refugio. No les fue fácil convencer a los mandos del lugar de dónde venían y quiénes eran, pero, superados los recelos, se organizó en menos de 48 horas una misión de rescate que se encomendó a Los Niños de la Noche, que es como se hacían llamar los miembros de esa unidad de comandos. Los cuatro fugados no solo dieron datos precisos y valiosos para organizar la misión, sino que, a la pregunta de "¿estáis dispuestos a volver al infierno?", se pusieron a las órdenes de, entre otros, Goof y Aalto.

 Tras un primer intento fallido, la operación Carchuna dio comienzo la noche del 23 de mayo tal y como estaba previsto, por mar, no con lanchas neumáticas, sino con barcas de pescadores. Los asaltantes llevaban sus subfusiles shmeisser (eran la única unidad republicana con ese privilegio) y decenas de granadas de mano para dar después a los presos, por si se complicaba la huida. Una vez en tierra, un reloj suizo no hubiera funcionado mejor. A los celadores se les pilló desprevenidos, murieron cuatro de ellos, se repartieron las armas disponibles y, en silencio, se enfiló el camino de regreso a la zona republicana, desde donde se lanzó un ataque de artillería para despistar al enemigo. A la altura de Calahonda, los fugados tuvieron una pequeña refriega con los guardias civiles de un cuartel, que acoquinados ante el lanzamiento de granadas (qué buena ida fue llevarlas) se retiraron. Solo al final la operación pasó contratiempos, pues cuatro de los comandos se descolgaron del grupo y tuvieron que regresar a nado. El resto, mientras, llegó a su destino tal y como estaba planificado. Cantaban alegres Asturias, patria querida.

 Más información: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180328/operacion-carchuna-los-malditos-bastardos-de-la-guerra-civil-espanola-6713759

La Criatura de “La forma del agua”


Usar el cine para hablar de ciencia es algo que suelo hacer habitualmente, y muchas películas se prestan a ser analizadas desde un punto de vista biológico, y eso es lo que vamos a hacer hoy con La forma del agua. Lo primero que me gustaría comentar sobre ella es que he quedado maravillado con esta nueva película del director mexicano Guillermo del Toro, y me ha recordado a lo mucho que disfruté con su obra El laberinto del fauno. Y es que como se oye mucho por ahí, los monstruos de este cineasta son maravillosos. Si encima me dan la excusa para poder hablar de biología, pues ya tenemos la película perfecta. Pocos Premios de la Academia para mi gusto ha ganado. Cabe recordar que La forma del agua se ha llevado el Oscar a la mejor película, al mejor director, a la mejor banda sonora y al mejor diseño de dirección; un total de cuatro estatuillas de las trece nominaciones que tenía.

 Pero empecemos por el principio. ¿De qué trata está película? Si hay que hacer un resumen, tenemos que decir que va sobre el amor, el amor en sus múltiples facetas. Es una oda al amor, claramente. Un precioso cuento de amor en el que uno queda atrapado desde que empiezan las primeras palabras a narrar la historia, acompañadas de unas bellas imágenes cuidadas al máximo. Y es que está claro que ese es otro de los puntos fuertes de la película, la fotografía, que junto con la magnífica banda sonora, terminan de conformar esta maravillosa historia que ha cautivado a tanta gente.

 Intentaremos que no haya spoilers en el post, pero está claro que tengo que contar algunos detalles, así que si alguien no quiere que le adelante algún detalle tiene que dejar de leer aquí, aunque me voy a centrar solo en la parte biológica que concierne a la criatura y no en la historia que se relata. Y es que esta criatura me ha cautivado a muchos niveles, y nos va a dar pie para que hablemos de detalles biológicos interesantes, que podemos conocer a lo largo del metraje de la película.

La criatura de La forma del agua
 Muchos, al verla la primera vez, no hemos podido evitar acordarnos de otro de los monstruos clásicos del cine, La criatura de la Laguna Negra, de la película homónima de 1954 (Creature from the Black Lagoon), que fue titulada en español La mujer y el monstruo. Y es que el propio director, Guillermo del Toro, ha reconocido que esta película marcó su vida cuando la vio de pequeño.
“Tenía seis años cuando vi El Monstruo de la Laguna Negra en la televisión y hubo tres cosas que despertó en mí, la primera que no revelaré; la segunda fue la imagen más hermosa que había visto, me sentí abrumado por la belleza; y la tercera cosa fue que en realidad esperaba que terminaran juntos y no lo hicieron…”
 Tengo que reconocer que la primera frase que se nos puede pasar a la mayoría por la cabeza cuando vemos a la criatura es: – Vaya bicho más feo -, pero yo tuve la sensación contraria, me parecía una criatura de gran belleza, magnífica, digna de admiración, por lo que ahí coincido con las palabras de Del Toro, que no había leído hasta que me he puesto a buscar información para escribir esta reseña. Y es que el monstruo está perfectamente diseñado, con un cuidado extremo de todos los detalles, para que nos guste; lo que contrasta muchísimo con el disfraz, mas bien cutre, de la película de 1954, cosa que por otro lado es normal. Los monstruos de las películas antiguas nos suelen parecer mas feos casi siempre.

Comparativa
  Según se narra al inicio de la película, cuando traen al monstruo a un laboratorio secreto del Gobierno, se habla de que lo encontraron en Sudamérica, del mismo modo que la Criatura de la Laguna Negra fue encontrado por un paleontólogo en el Amazonas, por lo que ambas tienen el mismo origen. El ser tiene aspecto de anfibio, y desde el primer momento se deja ver su piel húmeda y suave, aunque en algunas partes de la película se pueden intuir algo parecido a escamas, más o menos de gran tamaño que me hicieron dudar de la naturaleza de dicha criatura. Es más, atendiendo a ciertas características, podemos dudar de si estamos ante un anfibio estricto o si es un paso intermedio en la escala evolutiva entre este grupo y el de los reptiles. O incluso un espécimen intermedio entre anfibios y peces, todo ello complicado por la forma claramente antropomórfica del ser.

¿Pez, anfibio o reptil?
Desde el principio de la película nos dejan muy claro que la criatura necesita agua salada, por lo que tenemos que empezar hablando de ósmosis, que es un fenómeno físico que ocurre cuando tenemos dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable, es decir una superficie que permite el paso de ciertas sustancias de forma selectiva. En el caso que nos interesa vamos a considerar que la membrana semipermeable permite el paso del agua, pero no de las sustancias que lleve disuelta, esto es, permite el paso del disolvente, pero no de los solutos. La ósmosis, se produce cuando dos disoluciones de diferentes concentraciones se encuentran separadas por una membrana de este tipo.

En este caso, el agua atravesará la membrana desde donde hay menor concentración de solutos hasta donde hay mayor concentración. La lógica y la experiencia nos dice que esto ocurre hasta que las dos disoluciones se igualan, y ambas presenten la misma concentración. A la disolución que tiene mayor concentración de solutos se le llama hipertónica, mientras que a la que tiene menos se le llama hipotónica. Cuando las dos se igualan, tras pasar el líquido desde el medio hipotónico al hipertónico, los dos medios pasan a convertirse en isotónicos, es decir, tienen la misma concentración. A partir de esto se define por ejemplo, la presión osmótica, pero no vamos a entrar en más conceptos físicos, sino que nos vamos a quedar en la aplicación biológica de este proceso. Sobre ósmosis y criaturas de este tipo nos habló magistralmente mi admirado Sergio Palacios en este post.

Añadir leyenda
 Al igual que los peces, nuestra criatura cuenta con adaptaciones que le permiten sobrevivir a determinada concentración de sales en el agua, y debido a ello pueden vivir en el océano. Pero aquí nos encontramos el primer problema, que ahora comentaremos mientras repasamos algunas escenas de diálogo de la película, en las que se habla del origen de la criatura en los siguientes términos:
“… Sí, y lo sé bien. Yo saqué a esa bestia inmunda del fango de un río en Sudamérica y la arrastré hasta aquí. Y por el camino no congeniamos mucho.
Bien, esa criatura puede parecerles humana, porque se yergue sobre dos piernas, pero Dios nos creó a su imagen y semejanza. No creerán que Dios se parece a eso, ¿no?”
(Lo dice el Coronel Strickland hablando con las limpiadoras del laboratorio).

El actor Michael Shannon interpretando magistralmente a Strickland
 Vale, tenemos una criatura marina, que dice que fue sacada del fango de un río sudamericano… No cuadra mucho, pero sigamos buscando pistas, a ver si podemos averiguar qué río era. El mismo Strickland, suelta más adelante la siguiente frase:
“Los indígenas del Amazonas lo veneraban como un Dios.”
Se trata del río Amazonas, que por cierto es el mismo río donde se hallaba la criatura de la película de 1954. Pero, ¿es el Amazonas un río de agua salada? Nada más lejos de la realidad. La consideración de agua dulce, que es como se entiende que es la de los ríos, se hace teniendo en cuenta que la salinidad esté entre un 0 y un 0,05 %, por lo que no parece muy lógico que esta criatura pueda vivir en el río Amazonas, excepto que lo haga en su desembocadura. En esa zona se mezclan los dos tipos de agua, dulce y salada, por lo que no sería extraño que los encuentros entre la criatura y los indígenas, y el lugar donde atraparon a este ser fuera la desembocadura del río Amazonas.

Delta del Amazonas
 La concentración salina en los mares es de entre 33 y 35 g/l, es decir, de aproximadamente un 3,5 %, a causa de la sal común, el cloruro sódico, que hay disuelta en este medio. Sin embargo, la concentración de los fluidos corporales de los peces teleósteos, que son la mayoría de los peces que viven en medios marinos, es mucho menor, por lo que estos animales nadan en un medio hipertónico o hiperosmótico. Debido a esto, el agua tenderá a salir desde el interior de las células hacia dicho medio, por lo que corren el riesgo de morir, literalmente, deshidratados a pesar de vivir rodeados del líquido elemento. Para compensarlo no tienen mas remedio que beber.

Cabe suponer que nuestra criatura tenga las adaptaciones que los peces marinos: Al beber agua salada, está introduciendo en sus cuerpos una gran cantidad de sales que van disueltas en el agua, por lo que necesita algún mecanismo para expulsar este exceso salino. Y este mecanismo consiste en eliminar las sales mediante unas células especializadas de las branquias, y mediante una orina escasa, pero muy concentrada.
Osmorregulación en peces de agua salada

Existen peces que pueden vivir en los dos medios, es decir, los llamados peces diádromos, que viajan entre los ríos y los mares o viceversa. Hay peces que se aparean y nacen en los ríos, pero que pasan la mayor parte de su vida adulta en el mar, son los llamados peces anádromos, cuyo ejemplo más conocido quizás sean los salmones, entre los que destaca la especie Salmo salar, el salmón común o salmón del Atlántico. Entre los peces catádromos, también uno de los ejemplos más conocidos es el de las anguilas, Anguilla anguilla. Estos curiosos peces con forma alargada, nacen en el Océano Atlántico, en el conocido mar de los Sargazos, donde pasaran unos meses en forma de larva, llamadas larvas leptocéfalas, que arrastradas por las corrientes llegan hasta las costas de Europa, donde remontan los ríos para crecer y vivir en ellos durante muchos años. De adultos viajan río abajo para volver al mar de los Sargazos, donde nacieron, y reproducirse, llevando a cabo la puesta en dicho lugar.

En ambos casos, el problema está en que la osmorregulación debe adaptarse al medio en el que se encuentran en cada momento y para ello las estructuras celulares de las branquias deben cambiar acomodándose a la salinidad del medio. Cuando están en agua dulce, medio hipotónico, el epitelio branquial es capaz de absorber sales, mientras que en agua salada, medio hipertónico, las células de las branquias expulsan sal activamente. El control de la diferenciación y de la actividad de estas células se realiza mediante hormonas, así por ejemplo, el cortisol y la hormona del crecimiento activan este epitelio en la transición de los ríos al mar, mientras que la prolactina lo hace cuando ocurre el paso contrario.

Osmorregulación en peces de agua dulce
 Y para complicar aún más el asunto existen algunas especies de peces llamados anfídromos, que se mueven entre el mar y el agua dulce, o entre los ríos y el agua salada, aunque no lo hacen por causas reproductivas, como los anteriores, sino para alimentarse o a causa de cambios estacionales. Un ejemplo de ellos son las lisas, Mugil cephalus, un pez carroñero muy habitual en las desembocaduras de los ríos, ya que es muy adaptable a distintas condiciones de salinidad e incluso a la contaminación. Creo que en un caso parecido a éste nos encontraríamos a nuestra criatura, que vive en el océano y que sube a la desembocadura de los ríos en busca de alimentos, más aún cuando en la película se cita que los indígenas le lanzaban flores, frutas y otros presentes. En varias escenas vemos como le encanta comer huevos cocidos, una fuente de proteína, ofrecidos por personajes humanos.

Los huevos, fuente de proteínas…
 De nuevo nos encontramos otro problema de coherencia en los diálogos de la película que llegué a pensar que era un error cuando lo escuché la primera vez, y que me ha hecho buscar la versión original para ver si era un fallo de traducción. Se trata de lo que el Dr. Robert Hoffstetler le dice a Elisa, una de las limpiadoras, durante uno de los momentos más importantes del metraje:
“El agua debe tener entre un 5 y un 8 % de salinidad. Vale con sal común.”
 ¿Cómo? una salinidad mucho mayor que la media del agua del mar… ¿pero no habíamos quedado en que era una criatura marina que podía moverse a la desembocadura del río Amazonas? En un principio pensé que ahí se habían pasado con el porcentaje, quizás para enfatizar el problema de sacar a la criatura del laboratorio y hacer ver una necesidad o dependencia mayor del agua salada. Uno de los sitios más salados de nuestro planeta es el mar Muerto, cuya salinidad es variable, pero puede rondar entre un 22 y un 28 % de salinidad. El Gran Lago Salado norteamericano tiene una salinidad entre un 5 y un 22 % y muchos lagos salados sudamericanos tienen una salinidad variable entre el 3 y el 25 %. Pero nuestra criatura no vive en un lago, ni en el Mar Muerto.

Podemos aceptar que la criatura puede adaptarse a rangos variables de salinidad, lo que sumado a que también vemos que el agua del tanque del laboratorio y la bañera tienen que tener un producto (que no se menciona qué es), que le da un aspecto verdoso, y que me recordaba en todo momento a las aguas eutrofizadas. Todo ello nos da las pistas necesarias para que podamos concluir que su hábitat es una zona en la desembocadura de un río que está sufriendo este proceso de eutrofización. Esto consiste en que en un cuerpo de agua cerrado o casi cerrado, con poca corriente, los nutrientes que ingresan masivamente al sistema generan una gran biomasa de organismos de vida efímera. Al morir, toda esta masa biológica se acumula sobre el fondo al no ser totalmente consumidos por organismos descomponedores, sobre todo bacterias. Estos procesos naturales de eutrofización se pueden observar en las lagunas formadas por los cauces antiguos de ríos que se transforman en pantanos y posteriormente se cubren de vegetación. En el Amazonas, por supuesto, también ocurre esto. Por fin dimos con la clave del posible sitio de origen de nuestra misteriosa criatura.

La criatura en una bañera “eutrofizada” artificialmente
  Cuando la criatura sale del laboratorio y tiene que pasar un tiempo en una bañera, además de lo que supone un espacio tan pequeño para un ser más alto que un humano medio, lo pasa muy mal suponemos que por no haber controlado exactamente la concentración salina del agua de la bañera, que seguramente se haya quedado corta. Gran parte de los problemas que tiene en esos momentos se deben a la necesidad de un hábitat natural amplio y acondicionado para que sobreviva, con una concentración salina adecuada.

Hasta ahora, en todo momento hemos hablado de peces, pero dijimos al principio que nuestra criatura protagonista posiblemente se tratara de un anfibio, por lo que pasemos ahora a hablar de por qué pensamos esto, teniendo en cuenta las adaptaciones a la vida acuática y terrestre que vemos en la criatura, que son las típicas de este tipo de seres en la ficción.

En primer lugar atendamos a su aspecto general, con un color verdoso muy habitual en muchos grupos de anfibios, como ranas, sapos y tritones. El patrón de colores ondulado es muy característico y llamativo visto así, pero en el medio acuático eutrofizado que comentábamos antes debe significar un buen camuflaje para la criatura. La piel del tritón jaspeado, Triturus marmoratus, o las escamas del pez león, Pterois antennata, presenta patrones parecidos.

Tritón jaspeado y pez león
  Es cierto que en el nuevo monstruo de Del Toro nos encontramos con la producción de luz en algunas células de la piel, lo que es una novedad frente a monstruos más clásicos. La bioluminiscencia es la producción de luz por parte de organismos vivos. Bioquímicamente hablando, se trata de una reacción en la que interviene una enzima llamada luciferasa, que hace que el oxígeno oxide a la proteína llamada luciferina, que da lugar a la oxiluciferina, produciéndose también agua y luz. Se trata de una transformación directa de energía química en energía lumínica. En la vida real las funciones de esta bioluminiscencia pueden ser múltiples, desde atraer a posibles presas, servir para comunicación entre individuos, camuflaje o distracción o como señal de advertencia. Para nuestra criatura no sabemos cual es la función en libertad, pero en la película vemos que está asociada con la regeneración de tejidos.

 No hay anfibios bioluminiscentes que conozcamos, aunque recientemente se encontró una rana que brilla en la oscuridad, pero lo hace por fluorescencia que es diferente a la bioluminiscencia. Se trata de una rana sudamericana, la rana puntuada, o Hypsiboas punctatus, una especie que vive en montañas, pantanos, marismas y bosques tropicales y subtropicales, de varios países de Sudamérica, como Argentina, Bolivia, Brasil o Colombia, y que es capaz de brillar en la oscuridad. Lo que si tienen los anfibios es una capacidad increíble para regenerar los tejidos, así que la capacidad del monstruo para hacerlo también tiene su punto de justificación científica.

Bioluminiscencia
  El ajolote mexicano y otras especies de salamandras y tritones presentan la capacidad de regenerar sus tejidos. Si se lesionan una extremidad o la cola son capaces de regenerarla, pero lo más asombroso es que también pueden hacerlo con partes de sus órganos vitales, como el corazón o el cerebro. Básicamente, lo que hacen estos animales es revertir sus células hasta el estado de células madre, para poder reparar los tejidos renovando todas las células que hagan falta. Al igual que nuestra bestia protagonista tiene esta capacidad para curar, estos anfibios están siendo usados para investigar posibles tratamientos de regeneración en pacientes amputados y curación de algunas enfermedades.
Hypsiboas punctatus

Otra característica evidente en la criatura es su modo de respiración. Desde el principio se ven unas agallas grandes en el cuello entre las que suponemos entrever varias hendiduras branquiales, que dan acceso a las branquias que usa para respirar dentro del agua. Así mismo parece claro que cuenta con pulmones, que le permiten respirar en tierra. Hay varias referencias a ello en la película:
“Absorción de oxígeno e intercambio de dióxido de carbono. ¿Qué demonios es esto hijo?”
(Lo dice el general Hoyt hablando con el coronel Strickland)
“Esta criatura puede alternar entre dos mecanismos de respiración totalmente diferentes.”
(La intervención del Dr. Robert Hoffstetler matiza datos sobre la respiración de la criatura)

Strickland apostilla a la intervención anterior con una frase que dice: – “El pez del fango también.”-, en referencia a los peces del género Periophthalmus, también llamados saltarines del fango. Estos fascinantes seres viven en manglares tropicales y tienen la capacidad de respirar aire en un modo de vida anfibio. Tienen capacidad para respirar a través de la piel, su mucosa bucal y faringe. Esto solo es posible en condiciones de mucha humedad, limitándolos a permanecer en el área fangosa. Éste tipo de respiración cutánea es muy similar al de los anfibios, por lo que el comentario de Strickland no está tan fuera de lugar.
Regeneración en anfibios
 Otra importante adaptación para ayudar a respirar aire es la existencia de grandes cámaras branquiales que actúan como un depósito de oxígeno, lo cual les sirve mientras están en tierra. La habilidad de enterrarse en profundos hoyos de sedimentos fangosos, les ayuda en su termorregulación, y también a evitar depredadores. Además, pueden utilizar esta capacidad para desovar en estos agujeros en el fango. Gracias a la cámara branquial pueden respirar cuando están enterrados y el agua tiene poca concentración de oxígeno.

Volviendo a la película, el propio Strickland vuelve a hacer otro comentario en referencia a los pulmones de la criatura:
“¿Ve eso que tiene a lo largo del pecho? Esta criatura tiene un cartílago articulado que separa los pulmones primarios de los secundarios. (…)”
Periophthalmus barbarus
 En nuestro mundo real, los anfibios usan varios sistemas de respiración, como son la cutánea, la branquial, la pulmonar y la respiración a través de la cavidad oral. La respiración cutánea la utilizan cuando están sumergidos, por ejemplo para reproducirse, y de esta manera pueden respirar también a través de la piel mientras ésta se mantenga húmeda en el exterior. Tengamos en cuenta que los anfibios fueron los primeros vertebrados que salieron del agua para llevar a cabo gran parte de su vida fuera del agua, aunque no se independizaron totalmente de ella. Su reproducción los ata al agua, ya que sus huevos, sin cáscara, necesitan ser depositado en lugares muy húmedos o masas de agua para que no se desequen.

Respiración branquial en renacuajos
  Los primeros peces que desarrollaron la capacidad de salir del agua para sobrevivir cierto tiempo en tierra, la adquirieron gracias al desarrollo de pulmones, aunque estos fueran rudimentarios y menos efectivos que los de reptiles, aves y mamíferos. Los pulmones de las salamandras y tritones son unos simples sacos de paredes lisas bien vascularizadas, mientras que los de ranas y sapos son un poco más complejos con pliegues y cámaras, lo que aumenta la capacidad respiratoria. Estos primeros pulmones que tuvieron los anfibios derivan de la vejiga natatoria de los peces.


Vejiga natatoria

  En cuanto a la respiración branquial, en los renacuajos y larvas de los anfibios es la forma más usual de respirar, y, normalmente, tras la metamorfosis, al llegar a adultos, sustituyen estas estructuras por los pulmones y pasan de tener respiración branquial a tener respiración pulmonar. De todas maneras, el tipo de respiración depende de la especie. Por ejemplo los ajolotes adultos pueden conservar la respiración branquial, mientras algunos tipos de salamandras, como las del género Bolitoglossa, carecen de respiración pulmonar y lo hacen exclusivamente por respiración cutánea.

 Nuestra criatura, es un ser alto y galante, para este papel, Guillermo del Toro ha utilizado al actor Doug Jones, que también hizo del Fauno en su famosa película. Este actor no es la primera vez que se mente en la piel de un hombre-anfibio, bastante parecido a éste, puesto que ya lo hizo en otra de las películas del cineasta mexicano. En Hellboy hacía el papel Abe Sapien, aunque este personaje es descrito más como un hombre-pez. En cualquier caso el parecido de ambas criaturas es más que razonable.

 El propio Guillermo Del Toro dice que para los movimientos del monstruo quería la fluidez del Silver Surfer de los 4 Fantásticos, al que por cierto también interpretó Jones en su versión cinematográfica. Para que el diseño de la criatura fuera atractivo, el director se llevaba frecuentemente el traje a su casa para pedir opinión femenina en cuestiones como el abdomen más o menos marcado, el trasero o la anchura del pecho y los hombros. Doug Jones necesitaba cuatro horas de preparación y maquillaje para terminar teniendo el aspecto de la criatura. El resultado era una piel con todas las imperfecciones y detalles que un híbrido entre humano y anfibio debería tener: en el cuello y repliegues de la piel hay imperfecciones, hoyuelos, líneas, arrugas, cicatrices, vasos sanguíneos y pliegues. En cuanto a los colores también se ven diferentes tonos y variaciones según el ángulo de observación, la sombra, el medio en el que esté y la iluminación.

Doug Jones durante una sesión de preparación del traje y el maquillaje
 Se pueden ver en las extremidades de la criatura estructuras a modo de aletas, aunque no demasiado grande para primar el aspecto antropomórfico sobre el anfibio. Llama poderosamente la atención la creta dorsal que presenta a lo largo de su espalda, siguiendo la línea de la columna vertebral, que puede ser una referencia a su condición de macho. Los machos de los tritones desarrollan este tipo de crestas dorsales en su espalda y en su cola como un signo de dimorfismo sexual que se usa para hacerlos más llamativos en el cortejo.

 La condición de macho de nuestro espécimen queda clara desde el principio, pero se hace referencia varias veces a su entrepierna, que se observa bastante plana, sin señal de la presencia de ningún pene u órgano copulador. Es la protagonista de la película, Elisa, la que en un momento dado explica a su amiga si la criatura tiene pene o no, y es aquí donde, debido a su condición de muda, lo hace mediante gestos. Atendiendo a como lo explica, la imagen que me hice de como era la estructura del pene de la criatura me recordó a la de un animal acuático, pero que precisamente no es un anfibio, ya que la mayoría de ellos carecen de pene, sino a la de los cocodrilos, que son reptiles.

Detalle del cuerpo completo de la criatura
El aligátor americano, también conocido como caimán americano, Alligator mississipiensis, es un tipo de cocodrilo que habita en Estados Unidos. Estos animales tienen un extraño pene blancuzco y con aspecto blando, que está continuamente en erección pero retraído en el interior de la cloaca, y que solo es impulsado al exterior por un reflejo muscular, al estimularse los nervios adecuados. En nuestra criatura el pene también se mantiene en el interior del cuerpo de ésta, hasta que no es necesaria su presencia, lo que coincide un poco con la explicación de Elisa y con la entrepierna plana que vemos en pantalla. Al no depender de sangre ni de ningún tipo de mecanismo hidráulico para su funcionamiento son los músculos los que se encargan de producir su salida, y la estructura elástica de un tendón es la que hace que se retraiga de nuevo, como si de una goma elástica se tratara.

En cuanto la musculatura de la cloaca se relaja y se abre, éste se libera. Los propios científicos encargados de su estudio comparan la eyección del pene del aligátor con la salida del contenido de un tubo de pasta de dientes, para que nos hagamos una idea. Si esto es así con la criatura de La forma del agua no lo sabemos, pero a mí es lo que se me vino a la mente. De esta característica reptiliana hablaba al principio del post, cuando dudábamos de su naturaleza.

 Otro de los aspectos importantes es el rostro, pues Doug Jones se tiene que expresar, y una máscara habría sido un estorbo para ello. El rostro de la criatura está conseguido con prótesis para las agallas y repliegues, que se manipulaban externamente y se movían por control remoto. Se esforzaron por crear un rostro no demasiado extraño y una boca que fuera besable, por lo que los labios son bastante humanos. Su nariz es casi inexistente, reduciéndose a dos pequeñas fosas nasales y son sus grandes ojos lo que más destaca en su rostro. Estos parpadean de una curiosa forma, en horizontal en vez de en vertical, y es debido a que posee una membrana nictitante o tercer párpado, que es transparente y sirve para protegerlo del agua cuando se sumerge. De hecho vemos como estos párpados se le cierran en algunas escenas justo cuando se está hundiendo en el agua.

Los ojos de la criatura
  Son muchos los detalles que hemos analizado de esta criatura, y aún así estoy seguro de que podríamos profundizar mucho más en cada uno de ellos o en otros que se nos hayan pasado, como por ejemplo la forma de alimentación, pero queda claro que disfrutar del cine añadiendo un punto de vista científico hace que una película, ya de por sí magnífica, mejore aún más.


Fuente: https://culturacientifica.com/2018/03/30/la-criatura-de-la-forma-del-agua/


viernes, 30 de marzo de 2018

Entre hienas

...........
Contra la Impunidad del Franquismo
Los planes de guerra no estaban saliendo como Hitler había previsto al emprender la campaña contra Rusia. El otoño avanzaba, cubriendo de lodo las rutas por las que se adentraban las tropas alemanas, ralentizando su pesado desplazamiento. En cambio, los comunistas, liberados de las consignas impuestas por el pacto germano-soviético, aceleraban los preparativos para organizarse en grupos de resistencia contra el ocupante.
   En Francia, los atentados contra los oficiales alemanes eran cada vez más frecuentes y las principales vías de comunicación sufrían constantes sabotajes. En represalia, fusilaron a numerosos presos judíos o comunistas, pero ni siquiera las amenazas de ejecutar a doce presos por cada alemán atacado hacían disminuir el número de acciones del ocupante. Tampoco servían de nada los llamamientos al orden del mariscal Pétain, que, en su afán por demostrar su soberanía respecto al Tercer Reich, aplicaba medidas de represión aún más severas.
Lluís Companys cuando Pedro Urraca le entrega en Hendaya
   La labor de Pedro Urraca persiguiendo dirigentes republicanos era menos intensa tras la detención de muchos y la fuga de otros. Sin embargo, en la zona no ocupada quedaban miles de refugiados españoles, en su mayoría comunistas, que se iban integrando en los grupos de acción de los resistentes franceses. Eran una amenaza creciente para el régimen de Vichy, y el Gobierno de Franco reforzó la colaboración nombrando más agentes policiales en los consulados. Urraca contaba no solo con una red de soplones infiltrados entre los exiliados, sino con todo un sistema de vigilancia e información compuesto por policías profesionales que, como él, habían sido designados por la Jefatura. [...] Se había convertido en los ojos de Franco en Francia, en una figura invisible pero omnipresente y era el mayor temor de todos los españoles exiliados.
   La maquinaria de persecución ya estaba bien rodada en toda Francia y, a partir de noviembre de 1941, el Gobierno franquista quiso montar redes de vigilancia similares en los Países Bajos y en Bélgica, donde también se ocultaban numerosos españoles que habían huido de Francia, por lo que la colaboración con la Gestapo era imprescindible. El SS Sturmbannführer Karl Bömelburg, responsable de la Gestapo en París, consideró que las nuevas competencias del agente Pedro Urraca le ofrecían una buena oportunidad de obtener más información y le integró en el servicio del Ernst von Alisch. Para el nuevo agente E-8001, alias "Unamuno", todo eran ventajas, no solo en el aspecto laboral, puesto que podría cotejar sus fichas con las de la Gestapo, sino también desde el punto de vista personal.......



Entre hienas
Loreto Urraca Luque

84 estatuas se balancean sobre una azotea contra el suicidio de los hombres


Una nueva instalación artística domina la azotea del rascacielos de la cadena británica ITV en Londres: 84 estatuas humanas se asoman por el borde al vacío, peligrosamente cerca de caer. Forman parte de Project 84, una obra para concienciar sobre el suicidio, especialmente el masculino, tres veces superior al femenino tanto allí como en España. Es la primera causa de muerte violenta, por delante de los accidentes de tráfico. La idea es de la organización Campaign Against Living Miserably (CALM), cuyo nombre puede traducirse como "campaña contra la vida miserable". ¿Por qué 84 figuras? Porque es el número de hombres que se quitan la vida a la semana en Reino Unido. "Amigos y familiares de los fallecidos han ayudado en la creación de cada estatua. Cada una es un desgarrador recuerdo de una vida real perdida y una llamada a la unidad social contra el suicidio", dicen desde CALM.

Fuente:  https://www.huffingtonpost.es/2018/03/29/84-estatuas-se-balancean-sobre-una-azotea-contra-el-suicidio-de-los-hombres_a_23399033/

Cinco palestinos muertos y 356 heridos en la frontera de Gaza en las protestas de 'La Marcha del Retorno'

Esta jornada ha empezado la Marcha del Retorno, que llama a la población a marchar hacia las fronteras con Israel y reivindicar su derecho al retorno
Omar Samur, de 27 años, ha sido la primera víctima horas antes de las protestas. Tras su inicio, han muerto otros cuatro palestinos por fuego israelí

Cuatro palestinos muertos en incidentes en la frontera de Gaza con Israel
Protestas en la frontera de Gaza con Israel EFE
 Cinco palestinos han muerto y 356 han resultado heridos en incidentes con efectivos israelíes en la frontera entre Gaza e Israel en la mañana de este viernes en la protesta denominada Marcha del Retorno, convocada por Hamás con motivo de la conmemoración este viernes del Día de la Tierra.
Unas 17.000 personas se acercaron a la divisoria en cinco puntos de la Franja. El Ejército israelí ha respondido con gases lacrimógenos y munición real contra los que se aproximaron a la verja más de lo permitido.

 Según confirmó a Efe el portavoz del Ministerio de Salud en Gaza, Ashraf al Qedra, un palestino de 27 años murió esta mañana temprano por disparos de los soldados israelíes cerca de la frontera en el sur este la ciudad de Jan Yunis, mientras que otro fue herido. Más tarde, tras iniciarse la manifestación masiva con miles de personas caminando hacia seis puntos de la frontera, otros cuatro palestinos murieron y 356 resultaron heridos por fuego israelí en confrontaciones violentas, aseguró el portavoz.

Cuatro palestinos muertos en incidentes en la frontera de Gaza con Israel
Cuatro palestinos muertos en incidentes en la frontera de Gaza con Israel EFE
 Uno de ellos murió en el este de Yabalia (norte de Gaza) de un disparo en el abdomen, otros dos perdieron la vida al este de Rafah (sur de Gaza) por disparos en la cabeza, mientras el cuarto, de 16 años, pereció también de disparos en el norte del territorio a primera hora de la tarde.

Según señalaron a Efe los testigos, varios jóvenes palestinos lanzaron piedras contra los soldados israelíes, que dispararon gases lacrimógenos para dispersar a los miles de hombres, mujeres y niños que acudieron a seis puntos de la divisoria ondeando banderas palestinas en respuesta al llamamiento del movimiento Hamás para una participación masiva en las marchas de hoy.

Israel desplegó 100 francotiradores israelíes en la frontera de Gaza. Los resultados prometidos están a la vista: baño de sangre en Gaza vía
Protestas hasta el 15 de mayo
El evento de protesta coincide Día de la Tierra, en que los palestinos recuerdan la muerte de seis árabes israelíes en Galilea, en el norte de Israel, en 1976 en protestas contra la confiscación de tierras.

El movimiento islamista Hamás ha instado a la población de Gaza a mantener la protesta con una sentada en tiendas de campaña hasta el próximo 15 de mayo, día de la Nakba (Catástrofe) en que los palestinos recuerdan su desposesión y exilio que supuso para ellos la creación de Israel en 1948.

El Ejército israelí señaló en un comunicado que "17.000 palestinos se manifiestan violentamente en cinco localidades diferente de la Franja de Gaza. Los manifestantes ruedan neumáticos en llamas, y lanzan bombas incendiarias y piedras a la valla de seguridad", mientras que las tropas del Ejército "responden con medios de dispersión y disparando contra los principales instigadores".

"Con un refuerzo en sus tropas, el Ejército israelí está preparado para responder a las manifestaciones violentas programadas en toda Gaza, si fuera necesario" indica la nota, la cual añade que "la organización terrorista Hamás pone en peligro las vidas de las gentes de Gaza y las utiliza par camuflar sus actividades terroristas".

miércoles, 28 de marzo de 2018

Nos vamos al infierno

Campo Pop fue un insólito programa televisivo en pleno franquismo que buscó al mejor grupo yeyé rural. Los gallegos Cun-ters interpretaron «Nos vamos al infierno», mientras otros cantaron rodeados de vacas o a bordo de una barca

 No había existido nada parecido. El franquismo, poco a poco, comenzaba a reconocer eso que en Europa y medio mundo se conocía como el «fenómeno de la juventud». Pero lógicamente todo era precario. Muy precario. Los presentadores parecían funcionarios de Hacienda y el pop entraba a duras penas dentro de los concursos de talentos patrocinados por marcas y que se celebraban en medio de una correctísima puesta en escena. Todo ordenado, gris, extraño. Campo Pop fue el primer programa dedicado al pop, pero además lo hacía con un formato muy curioso, un tour por los pueblos de España en busca del mejor grupo. No había casi nada: pocas tiendas de instrumentos y casi ninguna discográfica dispuesta a editar ese tipo de música «moderna», pero menos aún videos musicales. Todo debía ser inventado, o casi. Las piezas en las que se veían actuando a los participantes eran montadas por los propios técnicos del programa, haciendo uso de los efectos visuales de entonces. El resultado era casi siempre un esperpento: chicos y chicas subidos a carrozas, paseando al lado del mar, saltando en medio de la calle, caracterizados como montañistas junto a manadas de vacas. O mejor aún: tocando mientras ¡pintaban de negro varios ataúdes!  Los Cun-ters, un grupo yeyé de Pontevedra, aparecían en un momento inenarrable de su precario video musical cantando mientras, brocha en mano, pintan de negro unos ataúdes. El título de su canción lo dice todo: «Nos vamos al infierno» (minuto 8:43).

El increíble momento de los Cun-tres pintando ataúdes mientras no paran de cantar
Al franquismo, a veces, se le colaba el humor macabro y lo noir, a veces sin saberlo, como algo surrealista, locuras de juventud. O los potentes Stu and Drak, un avanzado grupo de rock y psicodelia que llegó a protagonizar uno de los momentos más insólitos del pop en España: en un festival en Moya, Gran Canaria, durante su actuación, entre el público había varias personas mostrando brazaletes y gorras con esvásticas. Sobre ello ya hemos publicado un artículo en Agente Provocador, pero el dato que ahora nos interesa es este: estábamos en ¡1970!


 «La aparición del primer pop ibérico fue de la mano de otra creación de la época, los teleclubs»

001.png

  Pero la aparición del primer pop ibérico fue de la mano de otra creación de la época, los teleclubs, que aún existen en algunas ciudades, aunque ahora casi siempre como centros socioculturales. Inicialmente, eran locales frecuentados por la juventud. El Ministerio de Información y Turismo fue quien ideó una red de locales con aparato de TV en aldeas en las que la difusión televisiva era prácticamente nula. Había una tele encendida, pero también se podía charlar en una especie de isla de semilibertad, que igualmente despertó el recelo de la extrema izquierda y los grupos fascistas. Tanto unos como otros acudieron a los teleclubs dispuestos a «educar» a aquellos jóvenes que ya eran una nueva clase social. La extrema derecha, por ejemplo, a finales de los sesenta planeó infiltrarse en estos locales y adoctrinar a los futuros cuadros, a los nuevos camisas negras, al tiempo que se vigilaba a los izquierdistas.

Un teleclub cualquiera. Preside la cruz el retrato de Franco y José Antonio Primo de Rivera
 Campo Pop, en realidad, era una sección del espacio televisivo dedicado a los teleclubs. Su título era fantasmagórico, Tele-club: no estamos solos, pero también encerraba un guiño hacia el aislamiento del régimen, la invisibilidad a la que se estaba sometido. Estaba dirigido por Alfredo Amestoy y arrancó en octubre de 1968. Campo Pop llevaría la música y seleccionaría grupos musicales en aquellos pueblos de menos de 5000 habitantes. Durante nueve meses visibilizó el pop secreto de pequeñas poblaciones y documentó a bandas que desaparecieron sin que sepamos mucho de ellas, o dieron lugar a grupos más célebres. La final se celebró en un estudio con un jurado compuesto por supuestos expertos musicales que incluían a una jovencísima Pilar Miró. Amestoy siguió apostando por la modernidad y sus colaboraciones fueron variadas, algunas extrañas y otras no tanto. Colaboró con el legendario periódico de sucesos El Caso o la revista de humor La Codorniz.


 Así fue también España. Grupos yeyés presentados por Amestoy, que no dudaba en caer en topicazos y comentarios machistas como el que dedica a la chica que se sitúa junto al panel de finalistas: «Bien plantada esta chica, que podía ser la mejor moza de España, desde el tallo hasta la flor y el fruto». Hubo de todo. Mejores y peores, pero son las únicas imágenes de muchos de ellos, del pop más allá de las ciudades, del yeyé ya popularizado, de la España gris que poco a poco se agrietaba.


Fuente: http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/nada-mejor-que-cantar-mientras-pintas-tu-ataud

“Hay una crisis de utopías”

<p>Lucía Topolansky, durante la entrevista. </p>
Lucía Topolansky, durante la entrevista. 
Nico Pezzino
De la militancia guerrillera a la cárcel, donde pasó 13 años presa de la dictadura. De la recuperación de la libertad a la lucha parlamentaria. Con esta trayectoria política a sus espaldas, ha llegado la hora de Lucía Topolansky, actual vicepresidenta de Uruguay, la mujer con más poder político de su país. La compañera de toda la vida del expresidente José Mujica reivindica la utopía en un mundo confundido. 

Lucía Topolansky Saavedra, 73 años, me recibe en su imponente despacho del Palacio Legislativo de Montevideo, sede del Parlamento bicameral uruguayo. Un gran cuadro del expresidente José Batlle Ordóñez, precursor de la modernización de Uruguay a principios del siglo XX, ocupa un lugar prominente en la enorme estancia de grandes ventanales con cortinajes, boiserie y sofás y sillones de cuero. Al fondo, sentada frente al escritorio, está la mujer que ocupa por primera vez en la historia de Uruguay la vicepresidencia de la República, segundo cargo más importante del país, que combina con el de presidenta del Parlamento.  

“Menudo despacho”, le digo. “Sí, pero no lo elegí yo”, responde veloz y tajante. 

Choca a primera vista la imagen de Lucía Topolansky, de cabello gris plateado, vestida de traje de chaqueta, en la fastuosidad de palacio. Pienso en su larga trayectoria de lucha, de mujer de izquierdas, con un pasado de guerrillera, cárcel, torturas, aislamiento...Y en su estilo de vida austero, en la modesta vivienda y la chacra que comparte con su compañero desde hace décadas en Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, a la que se llega después de atravesar suburbios industriales y barrios humildes de casas bajas. 

La figura de la mujer que acumula más poder político en Uruguay y en toda América Latina quedó eclipsada, momentáneamente, en la última década por su esposo y compañero de viaje desde los años 60. José Mujica, 82 años, presidente de la República por el Frente Amplio (coalición de izquierda) entre 2010 y 2015, exguerrillero con aspecto de abuelo venerable, sorprendió al mundo por sus formas de hombre común y un discurso brillante, sin florituras y asequible a todos.

 “Pepe habla sencillo, la gente lo entiende”, explica su compañera. “Usted encontrará intelectuales y gente de derechas que le hablarán pestes de Pepe. Pero si sale a la calle y va a los barrios, verá otra imagen. Esta gente sintió que un igual llegaba a la presidencia. Nuestra casa es la de toda la vida, y las visitas que recibimos son como una romería. La informalidad en todo, el anti-protocolo, todo esto cayó bien en la gente más humilde. Y eso marcó en Uruguay, porque cuando tuvo que ir al Parlamento fue el primero en hacerlo en pantalón vaquero y en moto. Ahora es habitual. Se fueron rompiendo moldes”.

Mujica ocupaba la presidencia y su esposa era la senadora más votada cuando Uruguay fue pionero mundial en legalizar la producción, venta y consumo de cannabis, y fue de los primeros países del hemisferio en dar luz verde al aborto y al matrimonio del mismo sexo. Todas estas medidas se aprobaban en el país que tuvo la modernización más madrugadora de América Latina en las esferas económica, política, social y cultural. En el primer tercio del siglo XX era uno de los 12 países del mundo con la renta per cápita más alta. La “Suiza de Latinoamérica” de aquellos años, según algunos, enviaba lana y carne a una Europa desgarrada y empobrecida por la guerra.

En el mismo periodo abolió la pena de muerte, suprimió la práctica y enseñanza religiosa en los colegios públicos, legalizó el divorcio por sola voluntad de la mujer, la jornada laboral de 8 horas y el voto femenino, y consagró la separación absoluta de Iglesia y Estado, después de un largo proceso de secularización. La Semana Santa se llama Semana de Turismo, el Día de la Inmaculada Concepción es el Día de las Playas, Navidad es el Día de la Familia, y Reyes es el Día de los Niños.

Detrás de José Mujica, el presidente más pobre del mundo que conmovía con discursos históricos en la conferencia Río+20 sobre medio ambiente, en la ONU y en otros muchos foros internacionales, y cosechaba millones de visitas en YouTube, estaba siempre su aliada más fiel, la entonces senadora Topolansky. “Tuvo la suerte de tener el mejor soldado en el poder legislativo. Se sacó la grande”, comenta. Nunca ejerció de primera dama porque en Uruguay no existe como figura institucional ni hay presupuesto para ello. “No comparto para nada este concepto”. 

La complicidad de la pareja, que data de los tiempos de lucha clandestina, no ha impedido a lo largo de la relación que Lucía haya actuado independientemente. “Siempre traté de militar por las mías. Y tengo cierta experiencia en esto por mi circunstancia de vida, porque tengo una hermana melliza y tuve que pelear desde pequeña por la afirmación de mi personalidad”. 

En 1967, con 22 años, las dos hermanas ingresaron en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN)-Tupamaros, una guerrilla que puso en jaque al Estado por la audacia de sus acciones. En aquellos años América Latina era un hervidero de organizaciones insurgentes, nacidas al calor de la revolución cubana. “Hubo una conferencia muy importante en Punta del Este, en la que estaban representados todos los países latinoamericanos y Estados Unidos. Como delegado de Cuba vino el Che Guevara. Dio una conferencia en la Universidad de la República. El presentador de Guevara era Salvador Allende”, recuerda.

El abuelo Topolansky fue quien emigró a Uruguay a finales del siglo XIX. Había nacido en Budapest, bajo el imperio austro-húngaro, aunque el apellido es de origen polaco. El padre, Luis Topolansky Müller, ingeniero civil, era un hombre conservador, votante del Partido Colorado y ateo. La madre, María Saavedra Rodríguez, era de origen español. La familia nunca tuvo problemas económicos, como la mayoría de residentes del acomodado barrio de Pocitos, en Montevideo.

La politización de Lucía Topolansky empezó en el instituto, con las organizaciones estudiantiles. “La izquierda uruguaya discutía la toma del poder por la vía electoral o la vía armada. Era el dilema de la época”. Escogió las armas, y participó en diversas acciones de los Tupamaros con el seudónimo de Ana. En la  clandestinidad conoció a José Pepe Mujica, y allí empezó la relación de pareja. 

En los primeros tiempos, aquellos jóvenes rebeldes despertaron la simpatía en amplios sectores de la población. Algunos medios los comparaban con Robin Hood. Asaltaban grandes almacenes y repartían alimentos y juguetes en barrios pobres, robaban y difundían públicamente documentos bancarios que probaban maniobras turbias, ocuparon militarmente ciudades importantes y protagonizaron espectaculares fugas de varias cárceles. Mujica escapó en dos ocasiones de la prisión de Punta Carretas, hoy reconvertida en un moderno centro comercial.

Lucía Topolansky fue detenida en enero de 1971, bajo la acusación de haber facilitado el asalto a una entidad financiera por parte de un comando que robó 211.000 dólares. Se fugó a los pocos meses de la cárcel de Cabildo junto a otras 37 presas. En 1972 fue capturada de nuevo, y en prisión sufrió torturas y pasó largos periodos de aislamiento. La imagen romántica de los Tupamaros quedó empañada cuando empezaron los secuestros, bombazos y ejecuciones. Un año después, el presidente Juan María Bordaberry, perteneciente a la oligarquía terrateniente y financiera y al Partido Colorado, dio un autogolpe de estado con el respaldo de los militares. Bordaberry instauró una sangrienta dictadura cívico-militar (1973-1985), que provocó una represión y un éxodo de uruguayos sin precedentes. La guerrilla fue aniquilada y sus integrantes acabaron muertos, en la cárcel o en el exilio. 

En 1985 la dictadura negoció el restablecimiento de la democracia y todos los presos políticos fueron liberados a finales de aquel año en una amnistía general. Topolansky y Mujica se reencontraron después de 13 años de separación forzada. El mundo dio muchas vueltas, y en 2011 la pareja ocupaba la presidencia del Parlamento, ella, y la presidencia de la República, él. Juan María Bordaberry, el viejo dictador, pasaba sus últimos días en arresto domiciliario por una condena a 30 años de prisión por delitos de desaparición forzada y asesinato, y falleció aquel mismo año.  

“Pagamos el precio de perder 13 años. Salimos de la cárcel y la idea era seguir luchando, pero pasó un tiempo hasta que la sociedad nos aceptó. Tuvimos bastante suerte, porque la población pedía amnistía general e irrestricta. La gente no quería presos políticos. No pasó como en otros países de América Latina”. En las elecciones de 1994 antiguos guerrilleros participaron por primera vez como candidatos. Mujica fue elegido y dejó claro desde el primer día que no pensaba “ser un florero” en el Parlamento. Lucía y Pepe se casaron en 2005, “para arreglar los papeles”, después de haber convivido durante 20 años.

Los dos veteranos dirigentes son los máximos referentes del Movimiento de Participación Popular (MPP), heredero de los Tupamaros e integrante del Frente Amplio que gobierna en Uruguay desde 2005. “Hay razones que nos llevaron a la lucha que siguen vigentes que son principios casi elementales, porque el pensamiento político puede ir evolucionando, pero hay cosas que son de fondo, por ejemplo acabar con la explotación del hombre por el hombre. Hasta que no logremos en este mundo que no haya un individuo explotado, vamos a tener motivos de lucha. La preocupación por la tierra. Bueno… Hemos avanzado alguito, pero no todo lo que quisiéramos”.

La vicepresidenta aborda la delicada cuestión generacional y la necesidad de mantener viva la utopía. “Pepe lo explica diciendo que hay una crisis de abuelos. Puede que sea cierto, pero hay también una crisis de utopías. Hay una gran cantidad de jóvenes por el mundo que andan buscando fines para vivir, buscando una causa. No era así en nuestra época. Nosotros tuvimos suerte en este sentido, aunque algunos compañeros murieran en el camino”. 

Uruguay es una nación de tres millones y medio de habitantes y más de medio millón en el exterior. Es un país pequeño, del tamaño de Andalucía y Castilla-León juntas, de base agraria, que exporta principalmente carne de bovino, arroz, lácteos, soja y textiles. “Es una incoherencia que todavía tengamos sectores de la población en la indigencia. Cuando llegamos al Gobierno había casi un 20% de pobreza y ahora rondamos entre el 8% y el 9%. Hemos movido el índice de Gini, que mide la desigualdad, pero todavía falta”. Mientras el 20% de menores ingresos de la población retiene un 7% del ingreso total, el 20% más rico acapara el 43%. “Mi esperanza está en esa base de la sociedad, que es además donde la sociedad se reproduce. Empezamos a ser inviables con nuestra demografía de población envejecida. Necesitamos población nueva como el pan!”, reclama Lucía Topolansky. 
La Convención Nacional de Trabajadores (CNT), principal sindicato de Uruguay, dispone de cifras poco agradables, que indican que hay unos 800.000 trabajadores que apenas cobran unos 400 dólares al mes. El salario mínimo es de 470 dólares al tipo de cambio actual, y la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 7,07%. “Pero somos el país que tiene más protección laboral”, replica la vicepresidenta. “La mayoría de trabajadores tiene Seguridad Social. Miro a Colombia, por ejemplo, que es un país mucho más grande, y me digo menos mal que nací en Uruguay”. 

“Nosotros tenemos algunas generaciones que nacieron en estos nichos de miseria”, puntualiza. “Hay que romper un círculo perverso de la pobreza, que es cultural. Los brasileños sacaron 40 millones de la pobreza. Y me pregunto: ¿Crearon ciudadanos o consumidores?”

El Frente Amplio exhibe con orgullo los informes de organismos internacionales como la CEPAL y el BID, que indican que Uruguay es el país menos desigual de Latinoamérica. Sin embargo, el Gobierno no ha logrado revertir la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos. “Tenemos que revisar la ley de herencia, que es la que permite la acumulación de riqueza. Hay gente que nace y ya tiene todo resuelto, y vive de una herencia que le dejaron”. 

La política tributaria del Gobierno es que pague más el que más tiene. Funciona sobre la renta personal, pero el tipo impositivo a la herencia de la propiedad agraria es plano, en contra del criterio del sector más a la izquierda del Frente Amplio, que representan Topolansky y Mujica. “Si una madre deja a su hija su casita en un barrio periférico de Montevideo, construida con el sacrificio de toda la familia, el tipo impositivo a la herencia es el mismo que paga un banquero que le deja a su hijo una estancia en los mejores campos”. 

¿Por qué no han podido cambiar la ley? Lucía hace una mueca antes de contestar: “No es fácil el tema de los impuestos, y nosotros no somos un partido, somos un Frente, en el que están desde el Partido Comunista hasta el Partido Demócrata Cristiano, en un abanico de posturas distintas”.
Los papeles se han intercambiado desde las elecciones de 2014. Lucía Topolansky, la senadora más votada, es quien está ahora en primera línea, expuesta a los focos, y José Mujica, más en la retaguardia, como expresidente y senador. “Militamos por la misma causa. Siempre les digo a los militantes jóvenes: el primero o primera que tenéis que reclutar es tu pareja. Porque ninguna pareja puede entender la vida de un militante, que no tiene domingos, festivos, ni horarios.” 

Livianos de equipaje
Sencillez, solidaridad y austeridad son señas de identidad de la pareja Lucía y Pepe. “Hay que ir liviano de equipaje, como dice Machado”. Durante los cinco años que Mujica fue presidente vivieron en su modesta chacra. Nunca ocuparon el palacio presidencial en Montevideo, ni la residencia de verano en Punta del Este. 

La vicepresidenta se mueve en Uruguay sin escolta, “el chófer y yo”. “Cuando salgo con Pepe vamos en el Fusca, [el legendario Volkswagen Beetle]. Tuvimos primero un alemán auténtico de color rojo, que tuvo un problema mecánico serio, y más tarde le regalaron a Pepe uno celeste, que es el que usamos actualmente”. 

En la página web del MPP, figura la declaración jurada de ingresos y patrimonio de todos los legisladores del partido. La de Lucía Topolansky dice que tiene un sueldo mensual de 4.100 euros, más un plus de 760 euros por las suplencias de la presidencia. Su cuenta bancaria tiene un saldo de 4.000 euros. El valor de la vivienda es de 110.630 euros, y  su patrimonio neto asciende a 114.700 euros.

“La gente cree que la felicidad se logra con tener cosas. Hay gente que tiene de todo y es infeliz. Me gusta el concepto de pobreza que tienen los aymaras, aquel que dice que pobre es el que no tiene comunidad. Con el avance de la sociedad todos tenemos un paquete de cosas necesarias, pero luego hay una cantidad de cosas superfluas…A mí me gusta comprar libros. Me gusta gastar unos pesos en libros y me los gasto”.  

“Hemos gastado mucha plata en la lucha política, o en solidaridad, por ejemplo en la escuela que construimos frente a mi casa. Gasto el dinero en cosas que me motivan. Hicimos un viaje para conocer los lugares de donde procede la familia de Pepe, en el País Vasco el padre, y un pueblito de Italia la familia de la madre. En realidad no tenemos necesidad de mucho más. Pero no criticamos a otros. Esto tiene que quedar bien claro”. 

En 2019 se celebrarán las próximas elecciones presidenciales. A Lucía Topolansky ni se le pasa por la cabeza ser candidata, a pesar de algunas voces que sugieren su nombre. “Yo estaba con causal jubilatoria, como digo yo.” Su mirada del futuro no contempla ningún cargo, pero no piensa en absoluto convertirse en una jubilada. “La política es una carrera de postas, hay que ir formando a gente para evitar que un día al darse vuelta uno se dé cuenta de que no hay nadie atrás. Sería dramático. Iba a dejar la política parlamentaria para dedicarme al trabajo con la militancia, a la formación de jóvenes militantes. Y eso es a lo que me voy a dedicar cuando termine mi mandato. Es un trabajo muy necesario en un mundo que está tan confundido”.


Canción última

Miguel Hernandez

Miguel Hernández, en una imagen sin datar.


Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.

Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruinosa cama.

Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detrás de la ventana.

Será la garra suave.

Dejadme la esperanza.

 Miguel Hernández

lunes, 26 de marzo de 2018

Homenaje a Marielle Franco

Homenaje a la activista brasileña Marielle Franco, asesinada en Rio de Janeiro por sus ideales pacifistas y defensora de los Derechos Humanos

 

domingo, 25 de marzo de 2018

CORO

Refugiados_llegando_a_Grecia.  https://eacnur.org/es


Somos los innumerables, el doble en cada centro de expulsión,
adoquinamos de esqueletos vuestro mar para caminar sobre ellos.

No podéis contarnos, si nos contáis aumentamos, 
hijos del horizonte, que nos manda de vuelta.

Hemos venido descalzos, sin suelas,
sin sentir espinas, piedras, colas de escorpiones.

Ningún policía puede despreciarnos
después de todo lo que hemos sido ya ofendidos.

Seremos los siervos, los hijos que no tenéis,
nuestras vidas serán vuestros libros de aventuras.

Traemos a Homero y a Dante, el ciego y el peregrino,
el olor que perdisteis, la igualdad que habéis sometido.


Erri De Luca

Cientos de miles personas se manifiestan en Estados Unidos para reforzar el control de las armas

Entre las consignas, prohibir los fusiles semiautomáticos y vigilar los antecedentes de los compradores

Miles de personas durante la marcha en la ciudad de Washington.
Miles de personas durante la marcha en la ciudad de Washington. EFE
  La gran marcha organizada en Washington contra la epidemia de violencia armada en Estados Unidos ha acabado derivando en manifestaciones multitudinarias en todo el país al grito de "basta".

En el corazón de la protesta, la capital estadounidense, decenas de miles de personas han tomando las calles reclamando restricciones al acceso a las armas en el país con más pistolas y rifles por habitante del mundo. En Nueva York, la concentración ha desbordado las previsiones. El detonante de todo esto ha sido la matanza de la escuela de Parkland (Florida) el pasado febrero, pero hoy se recuerdan otros baños de sangre similares, como lo de Columbine o Sandy Hook.

Un grupo de jóvenes durante la protesta en Washington.
Un grupo de jóvenes durante la protesta en Washington. REUTERS
 Es un clamor de hartazgo contra la inacción de la clase política, espoleado por la vitalidad y el idealismo de muchos adolescentes que todavía no han podido votar y que se han acostumbrado a vivir la triste amenaza de tiroteos en sus escuelas. El movimiento nacido en Parkland ha trastocado el enquistado debate sobre las armas en EE UU, propiciando las mayores movilizaciones contra la violencia en los últimos años, pero por ahora no ha logrado cambios legislativos profundos en el país.

Intervenciones al termino de la manifestación celebrada en Las Vegas, Nevada.
Intervenciones al termino de la manifestación celebrada en Las Vegas, Nevada. AFP
 "Pensar que puede ocurrir un tiroteo es terrorífico", dice Allison Fitzgerald, una chica de 14 años que vive en Maryland, a dos horas en coche de Washington. El martes hubo un tiroteo en una escuela cercana a la suya. Ha venido a la marcha con su abuela y su padre. Tres generaciones se rebelan contra las armas. "Ya es suficiente", enfatiza su padre Paul, de 45 años. "¿Soy el siguiente?", "Libros, no balas", "Cerca de 30.000 muertes al año. ¿Por qué dejamos que esto ocurra?", son algunos de los carteles que llevan los manifestantes en la avenida Pensilvania, en un ambiente festivo y reivindicativo.

Niños sostienen fotos de personas asesinadas con armas de fuego duranta la protesta en Manhattan, Nueva York.
Niños sostienen fotos de personas asesinadas con armas de fuego duranta la protesta en Manhattan, Nueva York. AFP
 Los neoyorquinos se movilizaron en masa. La concentración previa a la marcha tomó una treintena de calles en la avenida que bordea Central Park, desde Columbus Circle hasta pasado el Museo de Historia Natural. La policía estaba preparada para una concentración de hasta 20.000 manifestantes, pero la participación rebasó de lejos el dispositivo. Judy, de 74 años, no recuerda una movilización similar en todo el país contra las armas. “Estos chicos nos están dando un ejemplo a los mayores”, admite emocionada, “no veía la hora de que llega este momento. Tienen mucho coraje”.

Miles de personas durante la marcha contra el libre acceso a las armas de fuego en Washington.
Miles de personas durante la marcha contra el libre acceso a las armas de fuego en Washington. AFP
 En Florida se realizó una docena de marchas en distintas ciudades, una de ellas Parkland, la pequeña zona residencial a una hora de Miami donde ocurrió la tragedia. Allí se concentraron varios miles de personas en un parque cercano a la escuela secundaria Stonemand Douglas y Max Schachter, padre de uno de los estudiantes asesinados, Alex Schachter, de 14 años, se dirigió a los manifestantes y dio un emotivo discurso conteniendo las lágrimas. "Lo más importante es que se oigan nuestras voces para que la pérdida de esas maravillosas vidas no sea en vano", dijo. Schachter afirmó que su visión de su país ha cambiado por completo con la tragedia que ha sufrido y aseguró que de ahora en adelante su misión será luchar porque haya más seguridad en las escuelas y se limite el acceso a las armas.

Varias filas de sillas vacías, durante la protesta por el control de armas en Miami Beach, representan la pérdida de alumnos asesinados en institutos.
Varias filas de sillas vacías, durante la protesta por el control de armas en Miami Beach, representan la pérdida de alumnos asesinados en institutos. REUTERS
 En una exhibición de fuerza, los promotores de March for our lives (Marcha por nuestras vidas) han organizado alrededor de 800 manifestaciones en EE UU y el extranjero. La de Washington es la principal. Discurre por la avenida Pensilvania, la que una la Casa Blanca y el Capitolio. El simbolismo no podía ser más poderoso: un grito unánime contra la violencia armada por la artería que une el poder ejecutivo y el legislativo. Ambos están controlados por el Partido Republicano, principal responsable de la ausencia de limitaciones a las armas tras cada matanza en EE UU en los últimos años y bajo la influencia de la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA, en sus siglas inglesas).

Estudiantes durante la marcha en la ciudad de Houston.
Estudiantes durante la marcha en la ciudad de Houston. AP
 También se manifiestan muchos adultos. Mary Riley, cineasta de unos 50 años, ha viajado desde San Francisco a Washington para apoyar a los jóvenes. “Cuando vi a los estudiantes supervivientes cómo articulaban en televisión sus sentimientos me pareció muy poderoso y percibí un punto de inflexión. Sentí que esta era la gente que estábamos esperando”, afirma. Compara el movimiento de Parkland con las protestas estudiantiles en la década de los sesenta que fueron determinantes en la oposición a la Guerra de Vietnam. “Lo que marcó la diferencia en Vietnam fue cuando los estudiantes salieron a la calle y ahora los [alumnos] son los tiroteados y también son futuros votantes”.

Los activistas de Parkland aspiran a lograr lo imposible hasta ahora: que un tiroteo masivo altere lo suficiente las conciencias de una mayoría de legisladores para endurecer la compraventa de armamento en todo EE UU. Su mensaje es nítido: “Nunca más”. Piden que una persona como Nikolas Cruz, el exestudiante de 19 años que mató a 14 alumnos y tres adultos en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, no pueda comprar el rifle militar que empuñó el pasado 14 de febrero. Su principal reclamación es que los fusiles semiautomáticos, empleados en algunas de las peores matanzas de la última década, vuelvan a estar prohibidos, como ocurrió entre 1994 y 2004.

La cantante Miley Cyrus sostiene un cartel con el lema de la protesta "Never Again" en la manifestación de hoy en Washington. rn
La cantante Miley Cyrus sostiene un cartel con el lema de la protesta "Never Again" en la manifestación de hoy en Washington. REUTERS
 La violencia armada convierte a EE UU en una anomalía en el mundo desarrollado. Se calcula que cada día mueren 93 personas por disparos, según la Campaña Brady, que aboga por mayores controles. Se estima que hay casi el mismo número de armas privadas que ciudadanos en un país de 325 millones de habitantes. El derecho a portar armas está amparado por la Constitución y muchos lo consideran un principio sagrado. Sin embargo, algo se mueve. Según una encuesta de principios de marzo, un 88% de los estadounidenses apoya mayores controles de antecedentes a compradores de armas, un 81% respalda subir a 21 años la edad mínima de compra y un 68% quiere acabar con los rifles militares.

Una de las participantes de la manifestación celebrada en Chicago, Illinois.
Una de las participantes de la manifestación celebrada en Chicago, Illinois. AFP
 Los estudiantes de Parkland se aferran a esa realidad. Tras el tiroteo, se movilizaron con rapidez y han explotado el uso de redes sociales y el apoyo que han recibido de estrellas de Hollywood, como George Clooney, que donó dinero para la manifestación. Su movimiento también entronca con la erosión de la política y el auge del activismo en EE UU desde la investidura presidencial de Donald Trump hace un año.

En el primer mes de la matanza, los alumnos organizaron una inusual protesta colectiva: en numerosas escuelas en EE UU las aulas se vaciaron durante 17 minutos, uno por cada víctima. Y en poco tiempo han cosechado éxitos significativos. La presión de los jóvenes propició que el Congreso de Florida, uno de los Estados conservadores más afines a la NRA, aprobara hace dos semanas elevar de 18 a 21 años la edad mínima para comprar rifles, así como otras restricciones. La nueva ley también permite armar a profesores en los colegios, lo que ha sido criticado por las principales organizaciones educativas.

Participantes de la manifestación celebrada en Los Ángeles.
Participantes de la manifestación celebrada en Los Ángeles. AFP
 Esta última es la principal propuesta de Trump para evitar nuevos baños de sangre. Inicialmente, el republicano, que irónicamente se marchó a Florida el viernes, también apostó por aumentar la edad mínima de compra pero luego dio marcha atrás. Su Gobierno ha dado algunos pasos tímidos, como iniciar el proceso para vetar un artilugio que hace más letal un rifle. Ese trucaje lo empleó el hombre que mató a 58 personas en Las Vegas el pasado octubre, el peor tiroteo múltiple de la historia de EE UU. 

Pese a la ira de los alumnos de Parkland, poco ha cambiado por ahora en el Congreso. La reticencia conservadora a reformas profundas ha hecho que el debate sobre las armas se haya ido diluyendo, siguiendo el mismo patrón que tras anteriores matanzas. Pero de fondo se cierne una amenaza latente. 

Integrantes de una generación que es mayoritariamente progresista y que premia la inmediatez, los jóvenes han convertido a los legisladores en su principal blanco. No en vano, los discursos tras la manifestación se leyeron frente al Capitolio. Y los alumnos de Parkland han abogado por hacer que las armas definan el voto en las elecciones de noviembre, en que se renueva la Cámara de Representantes, un tercio del Senado y la mayoría de gobernadores estatales.

Miles de manifestantesllenan los alrededores del Capitolio del estado de Utah en Salt Lake City, pidienso medidas más fuertes para el control de armas.
Miles de manifestantesllenan los alrededores del Capitolio del estado de Utah en Salt Lake City, pidienso medidas más fuertes para el control de armas. AP
 Es pronto para saber si la ola de indignación logrará llevarse por delante la poderosa y engrasada maquinaria del Partido Republicano y la NRA, que es respaldada también por numerosos estadounidenses. Algunos activistas veteranos perciben un punto de inflexión en los estudiantes. “Hay algo muy impactante en sus historias, no son en nombre de grupos de presión sino de sus vidas”, dice Kris Brown, copresidenta de la Campaña Brady. “Si puedes llevar a gente a votar, puedes transformar las elecciones. Los congresistas que están en el lado equivocado están preocupados, simplemente esperan que el furor decaiga”.