jueves, 29 de septiembre de 2016
La Sociedad Europea de Física publica un estudio donde explican que el 11S fue una demolición controlada
La European Physical Society es una organización sin ánimo de lucro cuyo propósito es promover la física y la labor de los físicos en Europa. Fue creada en 1968 y entre sus miembros se incluyen las sociedades nacionales de física de 41 países, y unos 3200 miembros individuales. Esta asociación científica acaba de publicar en su revista, European Physics News, un artículo firmado por un grupo de científicos, ingenieros y arquitectos -Steven Jones, Robert Korol, Anthony Szamboti y Ted Walter-, donde se asegura que el derrumbe de los tres edificios del World Trade Center en los atentados del 11S fue un caso de demolición controlada.
El artículo de estos científicos señala que en agosto de 2002, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), una institución del gobierno de EEUU, inició lo que se convertiría en una investigación de seis años sobre el derrumbe el 11 de Septiembre de 2001 de las dos Torres Gemelas o World Trade Center (WTC) y el menos conocido colapso del Edificio 7 del WTC, que no fue alcanzado por ningún avión.
El NIST condujo las investigaciones en base a una premisa: que las caídas de las Torres Gemelas y del WTC 7 eran los únicos casos conocidos de total colapso estructural de rascacielos a causa del fuego.
Ciertamente, nunca antes del 11-S se había producido un colapso total de un rascacielos con estructura de acero, con la excepción del terremoto de México de 1985, que produjo la caída de un edificio de edificio de 21 plantas, aunque los defectos en su construcción explican probablemente tal caída.
Los expertos norteamericanos del NIST señalaron tras varios años de investigación y de posponer sus conclusiones que el fuego causado por la explosión del combustible de los aviones había provocado el colapso de los edificios. Sin embargo, quince años después del evento, un creciente número de físicos, arquitectos e ingenieros rechazan esta explicación.
En primer lugar los edificios con una estructura de acero han soportado grandes incendios sin caer por cuatro principales razones:
1) Los incendios no generan temperaturas lo bastante elevadas como para calentar las grandes estructuras hasta el punto de hacerlas colapsar, además de no durar lo suficiente para ello. Según los datos, en el caso del WTC, el factor de seguridad era de 3 o mayor, lo que requeriría un calor de 660ºC al menos para provocar el derrumbe.
2) La mayor parte de los rascacielos tienen sistemas de supresión de incendios como rociadores de agua, que impiden a aquellos liberar la suficiente energía como para calentar el acero hasta un punto crítico.
3) Las partes estructurales están protegidas por materiales resistentes al fuego, que están diseñados para impedir a éste alcanzar temperaturas lo suficientemente altas para producir un colapso.
4) Los rascacielos con estructura de acero son sistemas altamente resistentes. De este modo, si se produce un fallo localizado, esto no lleva al colapso de toda la estructura. A lo largo de la historia, se conocen tres rascacielos que sufrieron colapsos parciales debido a incendios, pero ninguno de ellos llevó a un colapso total del edificio. Otro número incontable de rascacielos han sufrido incendios enormes y de larga duración sin sufrir siquiera colapsos parciales. Los grandes edificios están también preparados para resistir terremotos y huracanes. El acero es tanto fuerte y resistente como dúctil y esto le permite, a diferencia del cemento, resistir las grandes presiones.
Las Torres Gemelas habían sido diseñadas específicamente para resistir el impacto de un gran avión de pasajeros, como explicó el principal ingeniero de su estructura, John Skilling, en una entrevista con el Seattle Times tras el atentado con bomba contra el WTC en 1993. “Nuestros análisis indicaron que el principal problema sería que todo el combustible del avión entraría en el edificio y se produciría así un horrendo incendio. Mucha gente moriría”, dijo. “Sin embargo, la estructura del edificio continuaría allí”. Por contra, las Torres Gemelas sufrieron un total colapso, y no una de ellas, sino las dos y con muy poco tiempo de diferencia.
Skilling afirmó que el único mecanismo que podría derribar las Torres Gemelas era una explosión interna controlada. Estas explosiones cortarían las columnas de acero en una área lo suficientemente amplia como para causar el derrumbe del edificio. Esta técnica requiere la destrucción, en primer lugar, de las columnas centrales para hacer que el edificio se derrumbe hacia abajo y hacia su interior, un fenómeno llamado “implosión”.
El colapso del Edificio 7 del WTC -que no fue alcanzado por ningún avión- reviste un especial interés porque tiene todos los signos de una implosión. El edificio de 32 metros (8 pisos) se derrumbó totalmente en 2,25 segundos de caída libre. Él cayó de una forma simétrica. Su marco de acero se destruyó casi totalmente y se depositó en la base del edificio. El NIST concluyó, sin embargo, que el colapso fue causado por incendios. El NIST ignoró todas las evidencias que refutaban sus conclusiones, ya determinadas de antemano. Ellos negaron también la caída libre del edificio. Sólo después de ser desafiados por físicos como David Chandler y Steven Jones, que midieron la caída en vídeo, el NIST reconoció que se había producido una caída libre en 2,25 segundos.
En lo que se refiere a las Torres Gemelas, numerosos científicos preguntaron al NIST cuál era la causa de que, según su teoría, las partes bajas de los edificios no hubieran frenado o ralentizado la caída de las superiores, donde se había producido el incendio que, según el NIST, había producido el colapso. Su respuesta fue que era “incapaz de proporcionar una explicación plena sobre el colapso total de los dos edificios”. Sus computadores no fueron capaces de replicar una caída igual en base a los datos de la teoría del NIST.
El NIST afirmó que la presencia bien documentada de metal derretido de color naranja que se ve saliendo de las torres en los siete minutos antes de su colapso era aluminio del avión combinado con material orgánico, pero, sin embargo, los experimentos han demostrado que el metal derretido naranja emana de una “reacción de termita” que se utiliza para debilitar una estructura antes de una voladura.
Aquí el estudio: http://www.europhysicsnews.org/articles/epn/pdf/2016/04/epn2016474p21.pdf
Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2016/09/27/sociedad-europea-fisica-publica-estudio-explican-11s-demolicion-controlada/
martes, 27 de septiembre de 2016
Líder neonazi húngaro planea mudarse a Israel tras descubrir que es judío
Szegedi fue cofundador de la Guardia Húngara, un grupo nacionalista cuyos miembros se consideraban descendientes del partido fascista Cruz de Flecha, el cual colaboró con los nazis durante la Shoá, e inclusó llegó a ser vicepresidente del Jobbik, un partido de corte antisemita.
Todo cambió cuando se enteró que sus abuelos maternos eran judíos: ella había sobrevivido a Auschwitz y él estuvo en campos de trabajos forzados: “En primer lugar porque me di cuenta el Holocausto realmente sucedió”, aseguraba Szegedi. Inmediatamente, renunció a todos sus cargos en Jobbik, comenzó a aprender judaísmo, respetar el Shabat y la cashrut e ir a la sinagoga, además de convertirse en un activista contra el antisemitismo en Europa.
En declaraciones al diario Jerusalem Post Szegedi dijo: “Israel es un país increíble, y creo que cada judio que vive en la diáspora [fuera de Israel] considera seriamente emigrar allí al menos una vez en su vida. Hay muchos elementos más positivos que negativos en ser judío, y el mayor regalo para cualquier judío es la existencia del Estado de Israel”.
Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2016/09/27/lider-neonazi-hungaro-planea-mudarse-israel-descubrir-judio/
Descubren erupciones de agua en la luna más interesante de Júpiter: 4 claves
La NASA ha presentado hoy evidencias de erupciones de agua en Europa, una de las lunas de Júpiter.
Espera, espera… Antes de nada, ¿por qué dices que Europa es la luna más interesante de Júpiter?
Si hay un rincón del Sistema Solar donde creemos que podríamos encontrar vida, ese rincón es Europa.
¿Qué tiene de especial Europa para poder albergar vida?
Europa tiene un océano de agua salada bajo su superficie. Y ese océano de agua salada es gigantesco: creemos que contiene el doble de agua que todos los océanos de la Tierra.
Entonces, ¿por qué no vamos a tomar muestras de ese océano para ver si hay vida?
El problema es que, a diferencia de los océanos de la Tierra, el océano de Europa está bajo la superficie. Para alcanzarlo tendríamos que penetrar decenas de kilómetros a través un hielo tan frío que su dureza es mayor que la del granito.
¿Cómo podría ayudarnos el descubrimiento de hoy a resolver este problema?
Hoy un equipo de la NASA ha anunciado el probable descubrimiento de erupciones de agua a través de esta gigante capa de hielo.
Estos chorros de agua son tan potentes que no sólo atraviesan el hielo sino que además se elevan cientos de kilómetros sobre la superficie de Europa.
La exploración del océano podría ser ahora mucho más sencilla: en vez de aterrizar en Europa y perforar a través de decenas de kilómetros de hielo, bastaría con orbitar Europa y tomar muestras de los chorros de agua.
La tarea resulta emocionante: ¿estaremos acompañados en nuestro Sistema Solar?
Fuente: http://www.principiamarsupia.com/2016/09/26/descubren-erupciones-de-agua-en-la-luna-mas-interesante-de-jupiter-4-claves/
Espera, espera… Antes de nada, ¿por qué dices que Europa es la luna más interesante de Júpiter?
Si hay un rincón del Sistema Solar donde creemos que podríamos encontrar vida, ese rincón es Europa.
¿Qué tiene de especial Europa para poder albergar vida?
Europa tiene un océano de agua salada bajo su superficie. Y ese océano de agua salada es gigantesco: creemos que contiene el doble de agua que todos los océanos de la Tierra.
Entonces, ¿por qué no vamos a tomar muestras de ese océano para ver si hay vida?
El problema es que, a diferencia de los océanos de la Tierra, el océano de Europa está bajo la superficie. Para alcanzarlo tendríamos que penetrar decenas de kilómetros a través un hielo tan frío que su dureza es mayor que la del granito.
Añadir leyenda |
¿Cómo podría ayudarnos el descubrimiento de hoy a resolver este problema?
Hoy un equipo de la NASA ha anunciado el probable descubrimiento de erupciones de agua a través de esta gigante capa de hielo.
Estos chorros de agua son tan potentes que no sólo atraviesan el hielo sino que además se elevan cientos de kilómetros sobre la superficie de Europa.
La exploración del océano podría ser ahora mucho más sencilla: en vez de aterrizar en Europa y perforar a través de decenas de kilómetros de hielo, bastaría con orbitar Europa y tomar muestras de los chorros de agua.
La tarea resulta emocionante: ¿estaremos acompañados en nuestro Sistema Solar?
Fuente: http://www.principiamarsupia.com/2016/09/26/descubren-erupciones-de-agua-en-la-luna-mas-interesante-de-jupiter-4-claves/
"No somos más que carne de cañón para el Estado, las corporaciones y los bancos"
Entrevista a Vincent Emanuele, exmarine de EEUU y veterano de la guerra de Irak
Vincent Emanuele es veterano de la guerra de Irak. Como marine fue a la
vez protagonista y testimonio de la ocupación estadounidense del país,
lo que le hizo replantearse su experiencia y finalmente le convirtió en
activista antibelicista. Actualmente es columnista en Telesur.
¿Cuándo y por qué decidió alistarte en los Marines?
Ha servido en Irak, donde fue testimonio del lado más oscuro de la ocupación estadounidense. Ha ofrecido una descripción a los lectores de Telesur en un artículo publicado en diciembre, e incluso ha dicho que EEUU ayudó a crear el Estado Islámico. ¿Qué recuerda de aquella época?
Los veteranos de guerra están muy presentes en esta campaña electoral. Donald Trump, por ejemplo, ha prometido mejorar su situación. ¿Cuál es la situación real de los veteranos de las guerras más recientes de EEUU (Afganistán, Irak)?
El discurso en la Convención Nacional Demócrata de Khizr Khan –padre de un soldado fallecido en Irak– ha sido recientemente fuente de controversia. ¿Qué opina de este caso?
¿Han participado los veteranos de Afganistán e Irak en las manifestaciones contra la guerra en EEUU, como hicieron algunos veteranos de Vietnam en su momento?
Usted ha descrito en un artículo la brecha que existe en el movimiento antibelicista estadounidense entre una minoría de activistas con “mentalidad de campus” y una mayoría formada “por los trabajadores de Small Town”, a los cuales los primeros supuestamente se dirigen (y fracasan). Y encabezaba el texto con una cita muy mordaz de Hunter S. Thompson.
Intelectuales como Jean Bricmont han criticado la ideología del “imperialismo humanitario”, que justifica las intervenciones militares occidentales con fines humanitarios, como el establecimiento de la democracia y los derechos humanos. ¿Sigue esta ideología estando extendida entre los liberales estadounidenses?
En el ejército solíamos decir: “Buena intención, mal criterio”. Creo que este dicho se ajusta bien a la idea de las “intervenciones humanitarias”. Le explicaré una anécdota: en 2011 estaba dando una charla sobre la política exterior estadounidense en el North Side de Chicago (una zona adinerada y liberal de la ciudad) y un tipo se levantó y dijo: “Mire, estoy en contra de la guerra, pero no puedo estar de brazos cruzados y ver a toda esa gente ser asesinada en Libia. ¡Tenemos que hacer algo!”.
En España hemos visto también recientemente cómo soldados y oficiales del ejército participan en el debate político, como el teniente Luis Gonzalo Segura o el antiguo general José Julio Rodríguez. Rodríguez, sin embargo, ha sido criticado por defender que España siga siendo miembro de la OTAN. ¿Qué opina de este caso?
Vincent Emanuele, exmarine de EEUU y veterano de la guerra de Irak. |
¿Cuándo y por qué decidió alistarte en los Marines?
Me alisté en el cuerpo de Marines en 2002, mientras
terminaba el último curso en el instituto. Me alisté sobre todo porque
no sabía qué más hacer con mi vida. En aquella época no estaba
interesado en la universidad y no tenía ninguna intención de trabajar en
la acerería, así que mis opciones eran limitadas. O bien me alistaba en
el ejército o bien terminaba trabajando en algún empleo sin
perspectivas por 7,25 dólares la hora. Mi historia no es muy diferente
de la de muchos que luego encontré y que venían del “cinturón de óxido”
(rust belt), ciudades y municipios que habían sido centros industriales
pero que ahora son un agujero desindustrializado.
Además, yo era el típico chico americano. Pensaba que la violencia molaba. Y pensaba que para ser un hombre de verdad tenía que hacer cosas violentas, como librar guerras o llevar armas. Parte de aquella decisión era económica, pero parte estaba basada en mi educación cultural. Los chicos del medio oeste disparan armas y juegan a policías y ladrones con sus amigos. “Jugábamos a la guerra” desde que tenía cuatro años. Veíamos las películas más violentas, que reforzaban la idea de que el ejército era algo bueno. Y jugábamos a videojuegos que hacían lo mismo.
Además, yo era el típico chico americano. Pensaba que la violencia molaba. Y pensaba que para ser un hombre de verdad tenía que hacer cosas violentas, como librar guerras o llevar armas. Parte de aquella decisión era económica, pero parte estaba basada en mi educación cultural. Los chicos del medio oeste disparan armas y juegan a policías y ladrones con sus amigos. “Jugábamos a la guerra” desde que tenía cuatro años. Veíamos las películas más violentas, que reforzaban la idea de que el ejército era algo bueno. Y jugábamos a videojuegos que hacían lo mismo.
Ha servido en Irak, donde fue testimonio del lado más oscuro de la ocupación estadounidense. Ha ofrecido una descripción a los lectores de Telesur en un artículo publicado en diciembre, e incluso ha dicho que EEUU ayudó a crear el Estado Islámico. ¿Qué recuerda de aquella época?
Fue una época muy oscura. Escribo sobre aquella
experiencia porque en este momento, quince años después del 11-S y diez
años después de haber estado en Irak, no estoy seguro de qué más puedo
decir sobre aquello. Algunos de mis mejores amigos fueron asesinados.
Asesiné a gente, algunos de ellos inocentes. Muchos de mis camaradas en
los Marines torturaron a prisioneros iraquíes y mutilaron los cuerpos de
los fallecidos. Hacían fotografías de los cuerpos desmembrados y
volvían a casa como drogadictos y alcohólicos.
Hoy esos veteranos se matan a sí mismos en índices
absurdos mientras los iraquíes aún tienen que soportar la ocupación
estadounidense y el legado de décadas de locura del Tío Sam. Me
sorprende que el pueblo iraquí haya sido tan pacífico. Es un milagro que
no haya un ataque terrorista en Estados Unidos cada día. Más importante
aún, tenemos que recordar al mundo que más de un millón de iraquíes han
muerto como resultado directo de la invasión y la ocupación
estadounidense. Eso es lo más importante a tener en cuenta.
Desde entonces, todo Oriente Medio, buena parte del Norte de África y Asia oriental ha descendido al caos. EEUU no solamente ha destruido Irak, sino que ha destruido o ayudado a destruir Afganistán, Libia, Siria, Palestina, el Líbano, Pakistán, Yemen, Somalia y muchos más. Y la peor parte es que no parece haber un fin a la vista. Estas guerras, a diferencia de la de Vietnam, continuarán durante décadas, o hasta que no haya nadie más a quien matar o dominar.
Desde entonces, todo Oriente Medio, buena parte del Norte de África y Asia oriental ha descendido al caos. EEUU no solamente ha destruido Irak, sino que ha destruido o ayudado a destruir Afganistán, Libia, Siria, Palestina, el Líbano, Pakistán, Yemen, Somalia y muchos más. Y la peor parte es que no parece haber un fin a la vista. Estas guerras, a diferencia de la de Vietnam, continuarán durante décadas, o hasta que no haya nadie más a quien matar o dominar.
Los veteranos de guerra están muy presentes en esta campaña electoral. Donald Trump, por ejemplo, ha prometido mejorar su situación. ¿Cuál es la situación real de los veteranos de las guerras más recientes de EEUU (Afganistán, Irak)?
Es difícil hablar de los “veteranos” como un todo.
Para los veteranos pobres, la situación es diferente, y mucho peor, que
para los veteranos que vienen de familias adineradas. Lo mismo vale para
los veteranos afroamericanos y latinos, que terminan en números
desproporcionados sin hogar, sin empleo, en prisión, etcétera. Para las
mujeres la situación es muy diferente que para los hombres. Como ahora
sabemos, casi un tercio de las veteranas de guerra han sufrido de trauma
sexual militar (MST, por sus siglas en inglés) durante algún momento de
su servicio.
Los veteranos han sido siempre utilizados como
instrumentos políticos. Al final no somos más que carne de cañón para el
Estado, las corporaciones y los bancos. La parte más extraña es que
todo el mundo más o menos lo sabe. En otras palabras, si le preguntas al
ciudadano medio, básicamente sabe que la guerra es un negocio (racket),
como escribió Smedley Buter hace tiempo. Los veteranos que combatieron
en la Guerra del Peloponeso no eran más o menos instrumentos que los
veteranos que combatieron en Vietnam o en la Guerra Civil Americana:
eran peones de un juego geopolítico y económico mucho mayor.
La mejor manera de expresarlo sería decir que los veteranos no son héroes. Nunca fueron héroes y nunca serán héroes. Los verdaderos “héroes” en la sociedad, en la medida en que podría decirse que la sociedad tiene “héroes”, son los activistas y artistas que imaginan y luchan por un mundo mejor.
La mejor manera de expresarlo sería decir que los veteranos no son héroes. Nunca fueron héroes y nunca serán héroes. Los verdaderos “héroes” en la sociedad, en la medida en que podría decirse que la sociedad tiene “héroes”, son los activistas y artistas que imaginan y luchan por un mundo mejor.
El discurso en la Convención Nacional Demócrata de Khizr Khan –padre de un soldado fallecido en Irak– ha sido recientemente fuente de controversia. ¿Qué opina de este caso?
El comentario de Medea [Medea Benjamin, de la
organización antibelicista Code Pink, escribió en su cuenta de Twitter:
“No he oído a nadie hablar de la tragedia de que el hijo de los Khan
muriera en vano por una guerra por la que Hillary votó a favor”] fue mi
reacción inicial. Pensé para mis adentros: “Esto es muy extraño. Estos
padres están haciendo campaña por una mujer que votó por una guerra
ilegal e inmoral en la que su hijo perdió la vida”. ¿Pero qué podemos
hacer? Es muy posible que la familia de Khan esté traumatizada. Por
supuesto, deberíamos poder cuestionar sus acciones y declaraciones, pero
no quiero emplear mucho tiempo hablando de ellos como los padres de
alguien que murió por las compañías petrolíferas y el hibris.
¿Han participado los veteranos de Afganistán e Irak en las manifestaciones contra la guerra en EEUU, como hicieron algunos veteranos de Vietnam en su momento?
Ha habido grupos como Veteranos de Irak contra la
Guerra y Veteranos por la Paz que han proporcionado un espacio para los
veteranos de Irak y Afganistán contrarios a la guerra. Sin embargo, el
movimiento antibelicista y las propias guerras son cosas muy diferentes.
Para empezar, no hay servicio obligatorio, así que la mayoría de
estadounidenses no tienen que preocuparse demasiado por las guerras en
Irak o Afganistán como estuvieron obligados a preocuparse por la de
Vietnam. Por decirlo con una expresión: no se juegan la piel en esto.
Además, los medios de comunicación han hecho un trabajo de mierda
cubriendo estas guerras, así que la gente no ha recibido la información
adecuada sobre ellas.
Y lo más importante, no hay un movimiento
antibelicista en EEUU. Desde el 11-S nunca hubo un movimiento
antibelicista vibrante en EEUU. El movimiento antibelicista que existió
durante los años de Bush era un movimiento anti-Bush, no antibelicista.
Era un movimiento sin guías y nunca fue capaz de llegar al americano
medio. Muchos eran blancos privilegiados de los suburbios y las zonas
residenciales de clase media-alta.
Durante Vietnam, la izquierda era mucho más fuerte.
Pero luego la izquierda fue desmantelada, en parte debido al propio
sinsentido de la izquierda, pero sobre todo porque el FBI, la CIA y en
general el aparato de Estado de EEUU hicieron un esfuerzo concertado
para destruir lo que se había estado construyendo a lo largo de los
sesenta. No quisiera desviarme del tema, pero creo que es importante
recordar la historia porque los activistas de hoy están lidiando con sus
ramificaciones.
Las guerras en Vietnam, Laos y Camboya eran muy diferentes a las guerras de hoy. Entonces era también más fácil para los izquierdistas y activistas de todo el mundo identificarse con la oposición. La gente que luchaba contra el imperialismo estadounidense defendía valores y plataformas políticas con las que la gente en Occidente podía identificarse y a las que podía apoyar. Hoy eso ha dejado de ser cierto. La gente que lucha contra el imperialismo estadounidense son sobre todo reaccionarios de derecha cuyas plataformas políticas son incluso más regresivas y peligrosas que las propuestas sin ton ni son del Partido Republicano. Ésa es una diferencia importante.
Además, EEUU quería abandonar Vietnam porque no era una prioridad estratégica, mientras que lo opuesto es lo cierto en Oriente Medio, el norte de África y Asia oriental, regiones que EEUU nunca abandonará, a menos que se les obligue a hacerlo, por supuesto. Si eso no ocurre, EEUU nunca abandonará sus intereses en esas regiones.
Las guerras en Vietnam, Laos y Camboya eran muy diferentes a las guerras de hoy. Entonces era también más fácil para los izquierdistas y activistas de todo el mundo identificarse con la oposición. La gente que luchaba contra el imperialismo estadounidense defendía valores y plataformas políticas con las que la gente en Occidente podía identificarse y a las que podía apoyar. Hoy eso ha dejado de ser cierto. La gente que lucha contra el imperialismo estadounidense son sobre todo reaccionarios de derecha cuyas plataformas políticas son incluso más regresivas y peligrosas que las propuestas sin ton ni son del Partido Republicano. Ésa es una diferencia importante.
Además, EEUU quería abandonar Vietnam porque no era una prioridad estratégica, mientras que lo opuesto es lo cierto en Oriente Medio, el norte de África y Asia oriental, regiones que EEUU nunca abandonará, a menos que se les obligue a hacerlo, por supuesto. Si eso no ocurre, EEUU nunca abandonará sus intereses en esas regiones.
Usted ha descrito en un artículo la brecha que existe en el movimiento antibelicista estadounidense entre una minoría de activistas con “mentalidad de campus” y una mayoría formada “por los trabajadores de Small Town”, a los cuales los primeros supuestamente se dirigen (y fracasan). Y encabezaba el texto con una cita muy mordaz de Hunter S. Thompson.
Por empezar respondiendo a la última parte de tu
pregunta: me encanta Hunter S. Thompson. Mientras el resto de Marines de
mi unidad leían Playboy o Maxim, yo leía a Thompson. En
cierto modo su obra me salvó la vida. Me recordó que estaba bien ser tú
mismo, especialmente en un ambiente como el del ejército. Luego empecé a
leer sobre la contracultura de los sesenta y aquello fue el comienzo
del fin, o el fin del comienzo para mí. Me desconecté del ejército
después del primer año, así que los tres siguientes fueron, como poco,
muy interesantes.
Vincent Emanuele durante un acto público contra la OTAN. |
En cualquier caso, sí, como he dicho antes, el
movimiento antibelicista en EEUU era muy blanco y de clase media-alta.
Muchos liberales de universidad, muchos radicales de los sesenta y
profesores, pero muy pocos afroamericanos y latinoamericanos. Y en la
práctica ningún blanco pobre participaba en el movimiento. Las políticas
de identidad proceden de esta gente de los campuses y la gente del
fideicomismo liberal que vive y trabaja en Bay Area [ área de la Bahía
de San Francisco, una de las regiones más progresistas de EEUU ], son la
gente que dominaba el movimiento antibelicista. Ése es el motivo por el
que el movimiento antibelicista era tan limitado en sus perspectivas y
ya no existe.
Creo que existe una oportunidad para reconstruir el movimiento antibelicista, pero necesita estructurarse de un modo fundamentalmente distinto al de los anteriores. Ahora mismo existen varios movimientos sociales en EEUU, aunque ninguno de ellos es muy fuerte. Y con todo, existen, y algunos de ellos incluso están creciendo. Yo diría que ése es el caso del movimiento ecologista. Black Lives Matter, si puede llamársele un movimiento, parece que se está estancando, pero ha abierto espacio para un debate significativo sobre el racismo sistémico, el trabajo de la Policía y mucho más.
Pero las guerras continúan. Los ataques con drones aumentan, y también la vigilancia. Podemos pretender que estas cosas mejorarán por sí mismas, o que movimientos que están centrados en otras cuestiones en algún momento tratarán éste, pero no creo que eso ocurra. Son varios países en el mundo los que siguen militarizándose. Y todos los Estados nacionales han mejorado sus capacidades para el espionaje. Tenemos que crear un movimiento que sea capaz de tratar estas cuestiones. Por ahora ese movimiento no existe. Y lamento tener que decir que ni siquiera nos acercamos a su creación.
Creo que existe una oportunidad para reconstruir el movimiento antibelicista, pero necesita estructurarse de un modo fundamentalmente distinto al de los anteriores. Ahora mismo existen varios movimientos sociales en EEUU, aunque ninguno de ellos es muy fuerte. Y con todo, existen, y algunos de ellos incluso están creciendo. Yo diría que ése es el caso del movimiento ecologista. Black Lives Matter, si puede llamársele un movimiento, parece que se está estancando, pero ha abierto espacio para un debate significativo sobre el racismo sistémico, el trabajo de la Policía y mucho más.
Pero las guerras continúan. Los ataques con drones aumentan, y también la vigilancia. Podemos pretender que estas cosas mejorarán por sí mismas, o que movimientos que están centrados en otras cuestiones en algún momento tratarán éste, pero no creo que eso ocurra. Son varios países en el mundo los que siguen militarizándose. Y todos los Estados nacionales han mejorado sus capacidades para el espionaje. Tenemos que crear un movimiento que sea capaz de tratar estas cuestiones. Por ahora ese movimiento no existe. Y lamento tener que decir que ni siquiera nos acercamos a su creación.
Intelectuales como Jean Bricmont han criticado la ideología del “imperialismo humanitario”, que justifica las intervenciones militares occidentales con fines humanitarios, como el establecimiento de la democracia y los derechos humanos. ¿Sigue esta ideología estando extendida entre los liberales estadounidenses?
En el ejército solíamos decir: “Buena intención, mal criterio”. Creo que este dicho se ajusta bien a la idea de las “intervenciones humanitarias”. Le explicaré una anécdota: en 2011 estaba dando una charla sobre la política exterior estadounidense en el North Side de Chicago (una zona adinerada y liberal de la ciudad) y un tipo se levantó y dijo: “Mire, estoy en contra de la guerra, pero no puedo estar de brazos cruzados y ver a toda esa gente ser asesinada en Libia. ¡Tenemos que hacer algo!”.
Este episodio me recordó cuán fácil es manipular a
la gente, particularmente en el contexto neoliberal actual. Slavoj Zizek
se refiere a esto cuando habla sobre la ideología liberal y el
capitalismo. En el mundo de hoy, las corporaciones han entendido que la
gente cada vez es más liberal, así que sus campañas de publicidad y
marketing reflejan esa realidad. Ya no compras jabón, sino que compras
jabón y salvas la vida de personas en África. Ya no compras una cerveza,
sino que compras una cerveza y ayudas al estudio del cáncer de mama,
salvando la vida de mujeres.
Es este tipo de lógica la que conduce a las intervenciones humanitarias. La gente tiene buenas intenciones. Ven a gente inocente siendo asesinada y quieren hacer algo para ayudar. Pero son manipulados por los medios de comunicación y los llamados líderes políticos en beneficio de los intereses empresariales y estatales, por supuesto. Tal y como yo lo veo, la única manera de combatir adecuadamente esta propaganda es hacer pedagogía sobre qué es y qué no es el ejército. Tenemos que recordar a la gente que el ejército de EEUU, y todos los ejércitos en definitiva, tienen una función primaria, y ésa es matar a gente. El ejército es una fuerza de muerte y destrucción. Cuanta más gente comprenda la historia del imperio estadounidense, menos posibilidades habrá de que exista ese apoyo para las llamadas “intervenciones humanitarias”.
Es este tipo de lógica la que conduce a las intervenciones humanitarias. La gente tiene buenas intenciones. Ven a gente inocente siendo asesinada y quieren hacer algo para ayudar. Pero son manipulados por los medios de comunicación y los llamados líderes políticos en beneficio de los intereses empresariales y estatales, por supuesto. Tal y como yo lo veo, la única manera de combatir adecuadamente esta propaganda es hacer pedagogía sobre qué es y qué no es el ejército. Tenemos que recordar a la gente que el ejército de EEUU, y todos los ejércitos en definitiva, tienen una función primaria, y ésa es matar a gente. El ejército es una fuerza de muerte y destrucción. Cuanta más gente comprenda la historia del imperio estadounidense, menos posibilidades habrá de que exista ese apoyo para las llamadas “intervenciones humanitarias”.
En España hemos visto también recientemente cómo soldados y oficiales del ejército participan en el debate político, como el teniente Luis Gonzalo Segura o el antiguo general José Julio Rodríguez. Rodríguez, sin embargo, ha sido criticado por defender que España siga siendo miembro de la OTAN. ¿Qué opina de este caso?
Honestamente, no estoy familiarizado con ninguno de
los dos casos, así que no puedo comentarlos de manera específica. Dicho
esto, existen casos parecidos aquí en EEUU y con veteranos de todo el
mundo. Lo más importante es que no deberíamos hacer de los veteranos un
fetiche. Si los veteranos eligen participar en la vida política,
estupendo. Pero no deberíamos ponerlos en un pedestal. Sus opiniones e
ideas no son menos o más importantes que los de un trabajador o una ama
de casa.
Lo más importante es desmantelar y deconstruir la mitología que rodea a
los veteranos. No estoy para decir: “¡Miradme, soy un veterano y tengo
una experiencia especial!”. Estoy aquí para decir: “Bien, soy un
veterano y he participado en algunas cosas realmente malas. Creo que mis
experiencias pueden ayudar a otros a entender mejor por qué no
deberíamos precipitarnos a la hora de matar a gente que no conocemos en
un país en el que nunca hemos estado”. Me aseguro de decir a la gente
que el servicio militar y el ejército son muy diferentes de lo que la
gente cree. Esto es lo más importante que los veteranos pueden hacer:
desalentar a otros a la hora de participar en esta locura.
No digo esto como pacifista. Digo esto como alguien que se opone a que cualquiera luche y muera por el imperio. La OTAN y sus componentes ancillares son anticuados y destructivos. Rusia no es una “amenaza”. El imperio estadounidense es la principal amenaza. El neocolonialismo europeo también es una amenaza. Hoy la OTAN sirve a los intereses imperialistas occidentales. Por desgracia, parece que el general Rodríguez quiere nadar y guardar la ropa al mismo tiempo. Pero eso no es posible.
Deberíamos estar pensando en alternativas al ejército. Deberíamos estar creando alternativas al militarismo y al imperio. Un proyecto más amplio en el que imaginar y crear alternativas al Estado, a la religión, al capitalismo. Deberíamos estar pensando en maneras de interactuar mejor con nuestro entorno natural y los miles de millones de seres vivientes con los que interactuamos a diario. Nos enfrentamos a enormes desafíos, a desafíos sin precedentes. Y no tenemos tiempo para reformar instituciones existentes como la OTAN. Espero que esto ayude a responder a tu pregunta. Espero que tanto el teniente Segura como el general Rodríguez continuen su carrera política, pero espero que se radicalicen en sus críticas y acciones, como por otra parte, todos debiéramos hacer.
No digo esto como pacifista. Digo esto como alguien que se opone a que cualquiera luche y muera por el imperio. La OTAN y sus componentes ancillares son anticuados y destructivos. Rusia no es una “amenaza”. El imperio estadounidense es la principal amenaza. El neocolonialismo europeo también es una amenaza. Hoy la OTAN sirve a los intereses imperialistas occidentales. Por desgracia, parece que el general Rodríguez quiere nadar y guardar la ropa al mismo tiempo. Pero eso no es posible.
Deberíamos estar pensando en alternativas al ejército. Deberíamos estar creando alternativas al militarismo y al imperio. Un proyecto más amplio en el que imaginar y crear alternativas al Estado, a la religión, al capitalismo. Deberíamos estar pensando en maneras de interactuar mejor con nuestro entorno natural y los miles de millones de seres vivientes con los que interactuamos a diario. Nos enfrentamos a enormes desafíos, a desafíos sin precedentes. Y no tenemos tiempo para reformar instituciones existentes como la OTAN. Espero que esto ayude a responder a tu pregunta. Espero que tanto el teniente Segura como el general Rodríguez continuen su carrera política, pero espero que se radicalicen en sus críticas y acciones, como por otra parte, todos debiéramos hacer.
domingo, 25 de septiembre de 2016
Snowden quiere volver a casa
El informático que desveló el espionaje masivo de EE.UU. lanza una
campaña para que Barack Obama le conceda un indulto antes de que termine
su mandato
Edward Snowden quiere volver a casa. Hace tres años, el joven
informático estadounidense vio cómo su gobierno le revocaba el
pasaporte, cuando se encontraba en el aeropuerto de Moscú. Si lograse
volver a América, Snowden se enfrentaría a un juicio por delitos de
‘espionaje’ y robo de secretos de Estado por entregar a dos periodistas
un millón y medio de documentos clasificados. La filtración sirvió para
arrojar luz sobre los sistemas de vigilancia masiva que los gobiernos de
EEUU y el Reino Unido habían implantado en todo el mundo. Casi nadie
duda de que su escuálido cuerpo de treinta y tres años de edad pasaría
la siguiente treintena en prisión.
Pero Snowden no se rinde. La semana pasada, su equipo de defensa presentó una campaña para pedir un indulto a Barack Obama antes de que este deje la Casa Blanca en enero. La campaña ha logrado sacudir al menos momentáneamente a la opinión pública. Se presentó en una rueda de prensa el 14 de septiembre con representación de Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la American Civil Liberties Union (ACLU), coordinada con anuncios efectistas a toda página en los principales periódicos del país. El lanzamiento coincide con el estreno de Snowden, la película de Oliver Stone sobre la vida del analista informático, que fuera subcontratado por la National Security Agency (NSA).
Se trata de una petición dirigida directamente a Obama, y que, por tanto, se ‘salta’ al Departamento de Justicia. “Es un caso extraordinario”, señala Noa Yachot, estratega de comunicación de la ACLU, que dirige la campaña ‘Pardon Snowden’. Yachot apunta que es habitual que los presidentes aprovechen sus últimos meses en el cargo para tomar decisiones políticas que hubieran resultado demasiado “arriesgadas” antes. “Es el momento de que Obama considere cuál será su legado en materia de Seguridad Nacional, así que apelamos a él directamente para que aproveche esta oportunidad”.
Desde que Snowden contactase con el periodista Glenn Greenwald, entonces en The Guardian, y la cineasta Laura Poitras, para entregarles los documentos de la NSA, las consecuencias de sus revelaciones han sido extraordinarias: en mayo de 2015, un tribunal declaró ilegal la sección 215 de la Patriot Act, que justificaba la recolección masiva de información sobre llamadas telefónicas. Poco después, el Congreso sustituyó la polémica norma con la USA Freedom Act, que limitaba el poder del Estado para hacerse con información de comunicaciones privadas. Era la primera vez que el poder legislativo estadounidense intercedía para poner coto a la vigilancia del ejecutivo sobre sus ciudadanos desde 1970. Además, un panel de expertos nombrados por Obama, recomendó decenas de reformas mucho más ambiciosas que siguen pendientes de aprobación. Tampoco el sector privado se salió de rositas: gigantes tecnológicos como Apple o Google, que habían sido cómplices del espionaje masivo del gobierno estadounidense dentro y fuera de sus fronteras, se vieron obligadas a cifrar las comunicaciones de sus usuarios, ante el bochorno (y la amenaza de pérdida de clientes) que se les vino encima.
“Los beneficios de la filtración son enormes e innegables”, señala Trevor Timm, director ejetcutivo de la Freedom of the Press Foundation. “Snowden abrió el debate sobre cuestiones fundamentales sobre privacidad, y permitió que el pueblo estadounidense supiera lo que se estaba haciendo en su nombre”, concluye.
Hay quien no lo tiene tan claro. “Snowden es un traidor”, opina Fred Fieltz, exanalista de la CIA y vicepresidente del think tank conservador Center for Security Policy. “Sin duda, lo que hizo benefició al ISIS, a Al Qaeda, a los chinos y a los rusos, que se hicieron con material muy importante y sensible. Tenía una obligación legal, e hizo un juramento para protegernos. Pero decidió romper con su obligación y filtrar toda esa información a la prensa. Es un desequilibrado que actuó movido por el revanchismo. Si de mí dependiera, lo mandaría a Guantánamo, para que se codee con los terroristas a los que tanto ayudó”.
Fieltz no es el único que cree que la filtración de Snowden trajo consigo la muerte de civiles inocentes. En noviembre, tras la masacre de la discoteca Bataclan, en París, el exdirector de la CIA, James Woosley pidió públicamente la ejecución de Snowden tras acusarle de haber facilitado que los autores de los atentados encubrieran sus comunicaciones electrónicas, después de conocer las tácticas que las autoridades utilizaban para interceptarlas. (Woosley no tuvo nada que decir sobre los numerosos atentados que tuvieron lugar en Occidente antes de las filtraciones de Snowden, como los del 11-M en Madrid o el 7-J en Londres, en 2004 y 2005 respectivamente).
Un estudio de la publicación especializada Flashpoint demostró en 2014 la escasa influencia que la filtración de Snowden tuvo sobre cómo se comunican los yihadistas, que ya tomaban precauciones contra la vigilancia gubernamental mucho antes de trascender los documentos filtrados por Snowden. “Deberíamos dar las gracias a Snowden por las reformas que propició en vez de castigarle”, señala Yachot.
Incluso entre quienes conceden que Snowden abrió un debate sustancial que llevó a reformas importantes, algunos le critican por haber hecho pública información sobre cómo espía Estados Unidos a ciudadanos de otros países e incluso a otros gobiernos.
“A los defensores de Snowden les gusta hablar sobre las cuestiones de vigilancia a nivel nacional”, señala Bradley Moss, abogado especializado en cuestiones de seguridad nacional. “Pero obvian algo fundamental: la mayor parte de lo que reveló tiene que ver con la vigilancia que nuestro gobierno hace de ciudadanos extranjeros, de otros gobiernos o de terroristas. Eso invalida toda posibilidad de indulto: las responsabilidades del presidente lo son para con sus ciudadanos, no con el resto del mundo”.
Pero esa visión de la privacidad choca con un mundo globalizado en la que la información fluye gracias a internet, señala Sherif Elsayed-Ali, director de tecnología y derechos humanos de Amnistía Internacional. “Estados Unidos tiene obligaciones de derecho internacional, y es firmante de varios tratados que reconocen el derecho a la privacidad, tanto a nivel doméstico como internacional”, recalca. Elsayed-Ali añade que el bien social logrado por los actos pesa más que el delito que cometió al filtrar los documentos. “Creemos que no tendría que haber sido procesado”.
Snowden siempre ha defendido que actuó guiado por el principio de defensa del bien común, y consternado por las violaciones de derechos que observaba a diario. En la biografía de su perfil de Twitter –desde el que sólo ‘sigue’ a la NSA— declara: “Antes trabajaba para el Estado; ahora trabajo para el pueblo”. Si realmente tenía fines tan altruistas, apunta Moss, podría haber utilizado canales de queja internos para denunciar excesos, o incluso hablado con parlamentarios estadounidenses que, como él, tenían acreditación legal para conocer los detalles de los programas de vigilancia. “El caso es que no lo hizo”, señala. “Compartió la información con periodistas que no tenían derecho a conocerla. Siempre me ha parecido imprudente y soberbio por su parte”.
“Eso no es así”, apostilla Timothy Edgar, jurista especializado en ciberespionaje y derechos civiles, que trabajaba en la NSA al mismo tiempo que el analista informático. “Snowden no podía utilizar canales de queja internos. Lo sé porque yo estaba ahí, en un puesto de mayor responsabilidad que el suyo, y alcé la voz sobre muchos de los mismos abusos que él denunció. No hubo cambios. Para lograrlos, Snowden tuvo que hacer sus pública la información”.
La cuestión de qué motivó a Snowden a llevar a cabo su filtración es fundamental para su defensa, pero si regresa a Estados Unidos sin que medie el indulto presidencial, será juzgado de acuerdo con la Ley de Espionaje. Esta norma, aprobada en plena Primera Guerra Mundial, no distingue entre quienes venden secretos de Estado a otros gobiernos y los que, como Snowden dice que hizo, los ponen a disposición de periodistas responsables para propiciar el debate y las reformas necesarias. “Bajo esa ley, el proceso penal contra Snowden sería inherentemente injusto”, señala Trevor Timm. La ley no permite que el acusado haga referencia al motivo por el que actuó como lo hizo, ni que apele al bien común o a la ausencia de daño a la seguridad nacional como defensa al dirigirse al jurado hasta después de haber sido declarado culpable o inocente. “De hecho, estaría silenciado a la hora de hacer cualquier defensa posible”, culmina Timm. “Por eso es necesario el indulto”.
¿De verdad creen los responsables de la campaña que Obama indultará a Snowden? “Quizá lo haga”, opina Sue Gardner, periodista de origen canadiense, y copresidenta de ‘Pardon Snowden’. Gardner vuelve a apelar a los valores del presidente. “Obama prometió más transparencia y protecciones para quienes denunciaran abusos antes de llegar a la Casa Blanca. Estoy segura de que rechaza algunas de las decisiones que ha tenido que tomar en momentos difíciles, pero es un hombre con coraje y principios, y por eso creo posible que lo haga”.
John Feffer no se muestra tan optimista. “Es paradójico porque obviamente no lo esperábamos antes de su elección, pero los hechos demuestran que el gobierno de Obama ha sido más vengativo y más celoso en su defensa del ‘complejo de seguridad nacional’ que ninguno de sus predecesores”. Feffer, director de la revista Foreign Policy in Focus, señala que solamente se ha procesado a alguien bajo la Ley de Espionaje diez veces desde su aprobación en 1917. Siete de esos diez procesamientos los ha llevado a cabo el gobierno Obama. Para Feffer, dichos procesamientos forman parte de un ‘culto al secretismo’ del que ha participado el gobierno. Y reflejan algo más: “La impenetrabilidad e impunidad del ‘complejo de seguridad nacional’, cuyos miembros no son elegidos, y que trasciende el poder de los sucesivos gobiernos”.
Al final de la rueda de prensa de presentación de la campaña, Snowden intervino por videoconferencia desde Moscú, donde vive desde hace tres años. “En realidad, yo no soy el protagonista de esto”, dijo mirando fijamente a la cámara, con su habitual flequillo desaliñado, media sonrisa enigmática y la mirada nublada. Hasta ahí, tanto sus partidarios como sus detractores hubieran estado de acuerdo. Pero Snowden continuó: “Los protagonistas somos todos nosotros y nuestro derecho a disentir”. ¿Hablaba un ególatra con sed de venganza o un héroe desterrado?
Fuente: http://ctxt.es/es/20160921/Politica/8592/snowden-nsa-obama-eeuu.htm
Edward Snowden.
Freedom of the Press Foundation |
Pero Snowden no se rinde. La semana pasada, su equipo de defensa presentó una campaña para pedir un indulto a Barack Obama antes de que este deje la Casa Blanca en enero. La campaña ha logrado sacudir al menos momentáneamente a la opinión pública. Se presentó en una rueda de prensa el 14 de septiembre con representación de Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la American Civil Liberties Union (ACLU), coordinada con anuncios efectistas a toda página en los principales periódicos del país. El lanzamiento coincide con el estreno de Snowden, la película de Oliver Stone sobre la vida del analista informático, que fuera subcontratado por la National Security Agency (NSA).
Se trata de una petición dirigida directamente a Obama, y que, por tanto, se ‘salta’ al Departamento de Justicia. “Es un caso extraordinario”, señala Noa Yachot, estratega de comunicación de la ACLU, que dirige la campaña ‘Pardon Snowden’. Yachot apunta que es habitual que los presidentes aprovechen sus últimos meses en el cargo para tomar decisiones políticas que hubieran resultado demasiado “arriesgadas” antes. “Es el momento de que Obama considere cuál será su legado en materia de Seguridad Nacional, así que apelamos a él directamente para que aproveche esta oportunidad”.
Desde que Snowden contactase con el periodista Glenn Greenwald, entonces en The Guardian, y la cineasta Laura Poitras, para entregarles los documentos de la NSA, las consecuencias de sus revelaciones han sido extraordinarias: en mayo de 2015, un tribunal declaró ilegal la sección 215 de la Patriot Act, que justificaba la recolección masiva de información sobre llamadas telefónicas. Poco después, el Congreso sustituyó la polémica norma con la USA Freedom Act, que limitaba el poder del Estado para hacerse con información de comunicaciones privadas. Era la primera vez que el poder legislativo estadounidense intercedía para poner coto a la vigilancia del ejecutivo sobre sus ciudadanos desde 1970. Además, un panel de expertos nombrados por Obama, recomendó decenas de reformas mucho más ambiciosas que siguen pendientes de aprobación. Tampoco el sector privado se salió de rositas: gigantes tecnológicos como Apple o Google, que habían sido cómplices del espionaje masivo del gobierno estadounidense dentro y fuera de sus fronteras, se vieron obligadas a cifrar las comunicaciones de sus usuarios, ante el bochorno (y la amenaza de pérdida de clientes) que se les vino encima.
“Los beneficios de la filtración son enormes e innegables”, señala Trevor Timm, director ejetcutivo de la Freedom of the Press Foundation. “Snowden abrió el debate sobre cuestiones fundamentales sobre privacidad, y permitió que el pueblo estadounidense supiera lo que se estaba haciendo en su nombre”, concluye.
Hay quien no lo tiene tan claro. “Snowden es un traidor”, opina Fred Fieltz, exanalista de la CIA y vicepresidente del think tank conservador Center for Security Policy. “Sin duda, lo que hizo benefició al ISIS, a Al Qaeda, a los chinos y a los rusos, que se hicieron con material muy importante y sensible. Tenía una obligación legal, e hizo un juramento para protegernos. Pero decidió romper con su obligación y filtrar toda esa información a la prensa. Es un desequilibrado que actuó movido por el revanchismo. Si de mí dependiera, lo mandaría a Guantánamo, para que se codee con los terroristas a los que tanto ayudó”.
Fieltz no es el único que cree que la filtración de Snowden trajo consigo la muerte de civiles inocentes. En noviembre, tras la masacre de la discoteca Bataclan, en París, el exdirector de la CIA, James Woosley pidió públicamente la ejecución de Snowden tras acusarle de haber facilitado que los autores de los atentados encubrieran sus comunicaciones electrónicas, después de conocer las tácticas que las autoridades utilizaban para interceptarlas. (Woosley no tuvo nada que decir sobre los numerosos atentados que tuvieron lugar en Occidente antes de las filtraciones de Snowden, como los del 11-M en Madrid o el 7-J en Londres, en 2004 y 2005 respectivamente).
Un estudio de la publicación especializada Flashpoint demostró en 2014 la escasa influencia que la filtración de Snowden tuvo sobre cómo se comunican los yihadistas, que ya tomaban precauciones contra la vigilancia gubernamental mucho antes de trascender los documentos filtrados por Snowden. “Deberíamos dar las gracias a Snowden por las reformas que propició en vez de castigarle”, señala Yachot.
Incluso entre quienes conceden que Snowden abrió un debate sustancial que llevó a reformas importantes, algunos le critican por haber hecho pública información sobre cómo espía Estados Unidos a ciudadanos de otros países e incluso a otros gobiernos.
“A los defensores de Snowden les gusta hablar sobre las cuestiones de vigilancia a nivel nacional”, señala Bradley Moss, abogado especializado en cuestiones de seguridad nacional. “Pero obvian algo fundamental: la mayor parte de lo que reveló tiene que ver con la vigilancia que nuestro gobierno hace de ciudadanos extranjeros, de otros gobiernos o de terroristas. Eso invalida toda posibilidad de indulto: las responsabilidades del presidente lo son para con sus ciudadanos, no con el resto del mundo”.
Pero esa visión de la privacidad choca con un mundo globalizado en la que la información fluye gracias a internet, señala Sherif Elsayed-Ali, director de tecnología y derechos humanos de Amnistía Internacional. “Estados Unidos tiene obligaciones de derecho internacional, y es firmante de varios tratados que reconocen el derecho a la privacidad, tanto a nivel doméstico como internacional”, recalca. Elsayed-Ali añade que el bien social logrado por los actos pesa más que el delito que cometió al filtrar los documentos. “Creemos que no tendría que haber sido procesado”.
Snowden siempre ha defendido que actuó guiado por el principio de defensa del bien común, y consternado por las violaciones de derechos que observaba a diario. En la biografía de su perfil de Twitter –desde el que sólo ‘sigue’ a la NSA— declara: “Antes trabajaba para el Estado; ahora trabajo para el pueblo”. Si realmente tenía fines tan altruistas, apunta Moss, podría haber utilizado canales de queja internos para denunciar excesos, o incluso hablado con parlamentarios estadounidenses que, como él, tenían acreditación legal para conocer los detalles de los programas de vigilancia. “El caso es que no lo hizo”, señala. “Compartió la información con periodistas que no tenían derecho a conocerla. Siempre me ha parecido imprudente y soberbio por su parte”.
“Eso no es así”, apostilla Timothy Edgar, jurista especializado en ciberespionaje y derechos civiles, que trabajaba en la NSA al mismo tiempo que el analista informático. “Snowden no podía utilizar canales de queja internos. Lo sé porque yo estaba ahí, en un puesto de mayor responsabilidad que el suyo, y alcé la voz sobre muchos de los mismos abusos que él denunció. No hubo cambios. Para lograrlos, Snowden tuvo que hacer sus pública la información”.
La cuestión de qué motivó a Snowden a llevar a cabo su filtración es fundamental para su defensa, pero si regresa a Estados Unidos sin que medie el indulto presidencial, será juzgado de acuerdo con la Ley de Espionaje. Esta norma, aprobada en plena Primera Guerra Mundial, no distingue entre quienes venden secretos de Estado a otros gobiernos y los que, como Snowden dice que hizo, los ponen a disposición de periodistas responsables para propiciar el debate y las reformas necesarias. “Bajo esa ley, el proceso penal contra Snowden sería inherentemente injusto”, señala Trevor Timm. La ley no permite que el acusado haga referencia al motivo por el que actuó como lo hizo, ni que apele al bien común o a la ausencia de daño a la seguridad nacional como defensa al dirigirse al jurado hasta después de haber sido declarado culpable o inocente. “De hecho, estaría silenciado a la hora de hacer cualquier defensa posible”, culmina Timm. “Por eso es necesario el indulto”.
¿De verdad creen los responsables de la campaña que Obama indultará a Snowden? “Quizá lo haga”, opina Sue Gardner, periodista de origen canadiense, y copresidenta de ‘Pardon Snowden’. Gardner vuelve a apelar a los valores del presidente. “Obama prometió más transparencia y protecciones para quienes denunciaran abusos antes de llegar a la Casa Blanca. Estoy segura de que rechaza algunas de las decisiones que ha tenido que tomar en momentos difíciles, pero es un hombre con coraje y principios, y por eso creo posible que lo haga”.
John Feffer no se muestra tan optimista. “Es paradójico porque obviamente no lo esperábamos antes de su elección, pero los hechos demuestran que el gobierno de Obama ha sido más vengativo y más celoso en su defensa del ‘complejo de seguridad nacional’ que ninguno de sus predecesores”. Feffer, director de la revista Foreign Policy in Focus, señala que solamente se ha procesado a alguien bajo la Ley de Espionaje diez veces desde su aprobación en 1917. Siete de esos diez procesamientos los ha llevado a cabo el gobierno Obama. Para Feffer, dichos procesamientos forman parte de un ‘culto al secretismo’ del que ha participado el gobierno. Y reflejan algo más: “La impenetrabilidad e impunidad del ‘complejo de seguridad nacional’, cuyos miembros no son elegidos, y que trasciende el poder de los sucesivos gobiernos”.
Al final de la rueda de prensa de presentación de la campaña, Snowden intervino por videoconferencia desde Moscú, donde vive desde hace tres años. “En realidad, yo no soy el protagonista de esto”, dijo mirando fijamente a la cámara, con su habitual flequillo desaliñado, media sonrisa enigmática y la mirada nublada. Hasta ahí, tanto sus partidarios como sus detractores hubieran estado de acuerdo. Pero Snowden continuó: “Los protagonistas somos todos nosotros y nuestro derecho a disentir”. ¿Hablaba un ególatra con sed de venganza o un héroe desterrado?
Fuente: http://ctxt.es/es/20160921/Politica/8592/snowden-nsa-obama-eeuu.htm
sábado, 24 de septiembre de 2016
La naturaleza aborrece los gradientes
....
Los gradientes pueden ser de presión, concentración química, temperatura o cualquier potencial relativo al trabajo. Si un gradiente externo aparta al sistema del equilibrio, éste cambia de estado para oponerse al gradiente aplicado. En general, cuanto más se fuerza a un sistema a apartarse del equilibrio, más energía se requiere para mantenerlo en esa situación.
Entre las vías disponibles para contrarrestar los gradientes, se encuentra el desarrollo de estructuras y procesos altamente organizados. De manera paradójica, a base de organizarse internamente, los procesos complejos, suprimen con más eficacia los gradientes de su entorno.
El "tornado en una botella" es un juguete que sirve para conectar dos botellas. Distribuido por Edmund Scientific Company, consiste en una columna de plástico estriada con un agujero. Se usa para unir dos botellas, con la de arriba parcialmente llena de agua. Luego se agita el conjunto dándole unas vueltas y forma un remolino.
Sin el remolino, la botella se vacía por el agujero, gota a gota, en unos seis minutos. Con el remolino, en cambio el vaciado se completa en apenas 'once segundos! El sistema degrada el gradiente mucho más rápido cuando se encuentra altamente organizado que en ausencia de organización.[...] La degradación del gradiente de energía potencial gravitatoria se acelera en virtud de una estructura muy compleja (cien mil trillones de moléculas de agua interaccionan espontáneamente para formar un túnel giratorio). Nuestra herencia cultural, que apela a la lógica, la simplicidad y la elagancia, nos lleva a asumir que el camino más corto de A a B es la línea recta. Pero la menera más efectiva que tiene una botella de vaciarse es mediante un remolino, una estructura cíclica compleja e improbable sobre la base de una distribución aleatoria de las moléculas de agua.[...]
La vida es un proceso terrible y bello, profundamente ligado a la energía, un proceso que crea estructuras improbables a medida que destruye gradientes [...]. La vida no es un clon; tiene dos progenitores: la selección natural y la termodinámica.
....
Los gradientes pueden ser de presión, concentración química, temperatura o cualquier potencial relativo al trabajo. Si un gradiente externo aparta al sistema del equilibrio, éste cambia de estado para oponerse al gradiente aplicado. En general, cuanto más se fuerza a un sistema a apartarse del equilibrio, más energía se requiere para mantenerlo en esa situación.
Entre las vías disponibles para contrarrestar los gradientes, se encuentra el desarrollo de estructuras y procesos altamente organizados. De manera paradójica, a base de organizarse internamente, los procesos complejos, suprimen con más eficacia los gradientes de su entorno.
El "tornado en una botella" es un juguete que sirve para conectar dos botellas. Distribuido por Edmund Scientific Company, consiste en una columna de plástico estriada con un agujero. Se usa para unir dos botellas, con la de arriba parcialmente llena de agua. Luego se agita el conjunto dándole unas vueltas y forma un remolino.
Sin el remolino, la botella se vacía por el agujero, gota a gota, en unos seis minutos. Con el remolino, en cambio el vaciado se completa en apenas 'once segundos! El sistema degrada el gradiente mucho más rápido cuando se encuentra altamente organizado que en ausencia de organización.[...] La degradación del gradiente de energía potencial gravitatoria se acelera en virtud de una estructura muy compleja (cien mil trillones de moléculas de agua interaccionan espontáneamente para formar un túnel giratorio). Nuestra herencia cultural, que apela a la lógica, la simplicidad y la elagancia, nos lleva a asumir que el camino más corto de A a B es la línea recta. Pero la menera más efectiva que tiene una botella de vaciarse es mediante un remolino, una estructura cíclica compleja e improbable sobre la base de una distribución aleatoria de las moléculas de agua.[...]
La vida es un proceso terrible y bello, profundamente ligado a la energía, un proceso que crea estructuras improbables a medida que destruye gradientes [...]. La vida no es un clon; tiene dos progenitores: la selección natural y la termodinámica.
....
Bacterias, monos y termodinámica
Fotografía: Salao228 (CC). |
Conocemos
casi dos millones de especies vivas. Hay quienes estiman que el número
de especies actuales es de más de diez millones; otros apuntan incluso a
cuarenta millones. ¿De dónde vienen todas estas especies? ¿De dónde han
salido? ¿Cómo han llegado hasta aquí?
Hay quienes creen que el origen de todo eso está escrito en el relato literal del libro del Génesis.
Siguiendo las creencias bíblicas, las plantas las creó una deidad en el
tercer día de la creación, todas las aves y todos los peces y animales
marinos fueron creados en el quinto día, mientras que los animales
terrestres fueron fabricados en el sexto día, igual que el ser humano,
el cual, por cierto, fue creado a imagen semejante de ese dios. (Gén. 1: 11-27)
Pero la Biblia,
al menos en su lectura literal, no es un libro válido de cara a obtener
un conocimiento científico, porque no está basado en ninguna evidencia
empírica. Y si decidimos que la Biblia
es un texto que hay que interpretar de determinada manera, y que no hay
que tomarlo de forma literal —salvando así la incomodidad de las
contradicciones que contiene—, lo que resolvemos es que dicha
interpretación es subjetiva, y por tanto sigue sin ser un argumento
válido a nivel científico.
Según el libro del Génesis,
Yahvé creó a todos los animales y plantas —y es lógico suponer que
también a hongos, bacterias, y al resto de seres vivos— tal cual los
conocemos hoy. La defensa de ese dogma de fe se denomina creacionismo.
Sin
embargo, si observamos a cualquier ser vivo nos damos cuenta de un dato
que, aunque parece obvio, puede resultar revelador: los seres vivos
nacen, no los fabrica nadie. Además vemos otro aspecto que también es
importante a tener en cuenta: los descendientes son, de forma general,
distintos a sus progenitores. Tal vez no siempre suceda, pero sí en
ocasiones un ser vivo dado resulta ser distinto a aquel del que procede.
¿Qué
motivos hacen que ese organismo sea diferente? Hay varios. El más obvio,
sobre todo porque sucede en los organismos que nos reproducimos de
forma sexual, es la recombinación genética producto de la meiosis,
que hace que el descendiente no sea un simple clon de sus padres. Pero
hay otras opciones. A veces ocurre que mientras se replica el ADN
se cometen errores. A esos fallos de copia, que generalmente son
aleatorios y arbitrarios, aunque existen agentes físicos y químicos que
pueden producirlos, los llamamos mutaciones.
Si la célula que sufre la mutación es un gameto u otra que vaya a dar
lugar a uno, su descendiente no solo van a llevar en su ADN ese error de
copia, sino que además van a transmitirlo a su descendencia.
Eso, claro, si sobreviven lo suficiente. Hay un factor que no es aleatorio ni arbitrario y que hay que tener en cuenta: la selección, que puede ser natural, sexual o artificial.
Imaginémonos
una enorme osa parda. En uno de sus óvulos sucede una mutación que hace
que deje de expresarse el pigmento del pelaje. En su descendencia nos
encontraremos con varios oseznos de pelo color marrón y uno, el mutante,
blanco.
Imagen cortesía de commonground. |
Las
probabilidades de supervivencia que tenga el osezno que ha nacido blanco
no dependen del propio animal, sino de cómo sea el ambiente que le
rodea.
Si vive
en un bosque caducifolio denso y oscuro el osezno mutante destacará y
será detectado con facilidad por sus presas. Para ese oso será más
difícil algo tan importante como buscar comida. Sus probabilidades de
supervivencia son muy bajas y es difícil que deje descendencia. Por
supuesto que puede tener un golpe de suerte y dejar descendencia, pero
la descendencia que herede su pelaje blanco se encontrará con las mismas
dificultades. Es una característica que está abocada al fracaso.
Sin
embargo, imaginemos que ese osezno blanco está en una zona en la que
existe nieve durante buena parte del año, o incluso un glaciar de hielo
perpetuo. En ese caso, para este animal será mucho más fácil conseguir
comida al poder aprovecharse de su camuflaje. Sus probabilidades de
éxito no solo serán elevadas, sino que serán superiores a las
probabilidades de supervivencia de sus congéneres pardos. Cuando deje
descendencia, aquella que herede su pelaje blanco se encontrará con esa
misma ventaja, y, generación tras generación, una buena parte, si no
toda la población de osos que habitan en ese terreno helado, terminarán
siendo de color blanco.
Como
hemos visto, si bien las variaciones que suceden generación tras
generación son aleatorias, es el ambiente y sus características el que
selecciona qué organismos son más o menos aptos.
Por
supuesto, el hecho de separar una población de otra puede provocar que
cada una de ellas cambie de forma gradual en una dirección diferente.
Mientras que, con el paso de las generaciones, los osos de aquel bosque
caducifolio mantendrán su pelaje pardo porque es el óptimo para ellos,
la población del glaciar tornará su pelaje al blanco. Pero no es el
único cambio que puede suceder. En los hielos glaciares la comida de
origen vegetal es más difícil de obtener, y sin embargo, si la población
vive —o se desplaza— cerca del mar, los peces u otros animales marinos
pueden ser una nueva dieta. Si suceden mutaciones que hagan que el
animal tenga mayor afinidad por el agua, tenga una capacidad superior
para nadar, para cazar animales acuáticos, o un menor requerimiento de
nutrientes de origen vegetal, los mutantes que lleven estas variaciones
tendrán ventajas sobre sus congéneres no mutantes, y por efecto de la
selección natural todos esos cambios se terminarán extendiendo a toda la
población.
En
realidad es importante tener en cuenta que no es que los organismos se
aclimaten al ambiente; los seres vivos tan solo cambian de forma
azarosa, y es el ambiente el que selecciona los mutantes más aptos. Una
jirafa no va a nacer con el cuello más largo porque su madre haya
estirado mucho el cuello; esa hipótesis, que enunció Lamarck, se ha demostrado que es, en líneas generales, errónea.
Esto que
he contado no es un simple ejemplo al azar. Es un resumen de lo que en
realidad le ocurrió al oso; el resultado de ese proceso evolutivo fue el
oso polar (Ursus maritimus).
Según las investigaciones realizadas en ADN, y coincidentes con las
evidencias halladas en el registro fósil, el oso polar y el oso pardo (Ursus arctos) divergieron hace unos pocos cientos de miles de años.
¿Pero cómo sabemos que el ADN nos sirve?
La
respuesta la hallamos, como siempre, mediante el método científico,
experimentando con unos organismos mucho más simples y fáciles de
manejar —y por supuesto con los que es más ético experimentar—. Las
bacterias.
Etiquetamos
con las letras «A», «B», «C» y «D» cuatro placas de Petri —son esas
placas redondas y planas de plástico transparente tan habituales en los
laboratorios—. Les añadiremos un medio de crecimiento, y en ellas iremos
cultivando sucesivamente las distintas bacterias. Podemos emular una
selección natural provocando cambios en el ambiente de nuestro
experimento en tres de las cuatro placas, dejando una de ellas sin
alterar. Esa placa nos servirá de control, y nos indicará lo que habría
pasado si no hubiéramos modificado nada en el ambiente. Estaremos
haciendo una selección artificial.
Comenzaremos
sembrando las placas A y B. Al cabo de un par de días de crecimiento
con las mismas condiciones para las dos placas, en la placa B
rociamos un antibiótico llamado estreptomicina. Luego la dejamos de
nuevo en la estufa para que las bacterias sigan creciendo. La placa «A»
no la vamos a tocar: será nuestro control.
Unos
días después tomaremos una muestra de la placa B —que recordemos, ha
sufrido la variación ambiental por presencia de antibiótico— y la
sembraremos en la placa C. En este caso nos encontramos con que las
bacterias de la placa B y C son clones. Pero después de dejarlas crecer,
a la placa C le añadiremos un segundo antibiótico: penicilina.
Repetiremos
luego el proceso obteniendo una muestra de la placa C y sembrándola en
una nueva placa, D. Tras el crecimiento de esta última placa, le
aplicaremos un tercer antibiótico, que es la cefalosporina.
Repetiremos
luego el proceso obteniendo una muestra de la placa C y sembrándola en
una nueva placa, D. Tras el crecimiento de esta última placa, le
aplicaremos un tercer antibiótico, que es la cefalosporina.
Si ahora
tomamos una muestra de las bacterias supervivientes de cada una de las
placas y hacemos un análisis de ADN comparando estas cuatro placas, nos
encontramos con los «parecidos familiares». Y es que D y C se parecen
entre sí más que cualquiera de ellas a A o a B. Esto es porque C y D han
sido las últimas en separarse.
De hecho, podríamos trazar un gráfico en forma de árbol en el que se vería cuándo ocurrió cada cambio.
Imagen: Álvaro Bayón. |
Estamos observando lo que se denomina un dendrograma filogenético,
que es la representación esquemática de las relaciones genéticas entre
las diferentes muestras. En este caso, la primera ramificación divide a
las muestras en dos grupos, la sensible —A— y las resistentes —B, C y D—
al antibiótico estreptomicina y cada una de las otras ramificaciones
representan las resistencias subsiguientes.
En
presencia de una modificación en el ambiente —añadir antibióticos—, las
bacterias sufren un cambio evolutivo. En las placas B, C y D encontramos
una gran cantidad de restos de bacterias muertas: todos los osos pardos
que han muerto en la nieve. Las colonias supervivientes son una
minoría: los osos que han nacido blancos y sus descendientes. Eso
significa que no hay una adaptación activa o voluntaria, sino una
selección de los que previamente eran aptos, producida por el medio. Sin
embargo, si esa modificación del ambiente no sucede, si el paisaje no
es blanco, esas bacterias mutantes siguen siendo una minoría, y su
mutación —resistencia a antibióticos— no supone ninguna ventaja, o
incluso es perjudicial. Es el oso blanco en el bosque caducifolio.
Esto es evolución.
Pero aún hay que dar el paso siguiente. Como dijo Jacques Monod, «lo que es válido para la bacteria es válido para el elefante».
Podemos estudiar el genoma de otros seres vivos y buscar sus relaciones filogenéticas,
como hemos hecho con las bacterias, como hicimos con los osos. Si el
dendrograma concuerda con el registro fósil y la anatomía comparada,
entonces es evidente: hay evolución. Sin embargo, si el análisis de ADN
nos da relaciones absurdas —que la mosca y la lechuga se parezcan entre
sí más que la mosca y la hormiga, por ejemplo—, entonces la teoría que
estamos manejando para explicar la evolución sería errónea.
Y lo que
nos encontramos cuando empezamos a hacer esos análisis, es que todo
queda encajado. Estudies el grupo que estudies, cuadra con asombrosa
exactitud en el llamado «árbol de la vida».
Imagen cortesía de Leonard Eisenberg. |
El
proceso de cambios acumulativos a lo largo de las generaciones y la
transformación de las especies, que llamamos evolución biológica, es un
hecho empírico. La teoría sintética de la evolución es tan solo una
explicación verificada y comprobada de dicho proceso, y la verificación y
comprobación no solo viene por ciencias como la paleontología, la
anatomía o la embriología, sino que se sustenta por encima de todas
ellas en la genética y la filogenia.
No cabe
duda de que la variación heredable, sea por mutaciones, o por otros
procesos como la endosimbiosis o la transferencia horizontal de genes,
por ejemplo, es junto a la selección, ya sea natural, sexual o
artificial, los principales motores de la evolución.
Y «nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución» (Theodosius Dobzhansky).
Sin embargo, aún en pleno siglo diecin… vein… veintiuno, hay gente que niega que suceda el proceso de la evolución
biológica, a pesar de que sea un hecho perfectamente observable.
Creacionistas, se hacen llamar, aunque otro término para ellos sería el
de negacionistas: niegan hechos que están comprobados y aceptados.
Uno de los argumentos más usados es el que involucra a la segunda ley de la termodinámica;
según ellos la idea de la evolución viola esa ley física. Hay quienes
dicen también que hay muchos «huecos» porque no han encontrado al
«eslabón perdido»; o que «la probabilidad de que apareciera la vida por
azar es de…» y aquí incluyen un dato probabilístico tan bajo que roza el
absurdo, el cual acompañan con comparaciones como que un Boeing 747 o
un Lamborghini no pueden fabricarse lanzando las piezas al aire y que se
junten al azar; o que hay cosas
como los ojos, o el flagelo, que no se pueden explicar desde el punto de
vista evolutivo, y que eso demuestra que hay un diseño. Todo eso sin
olvidarnos de algo tan famoso como «si el hombre viene de monos ¿cómo es
que todavía hay monos?».
La
premisa más fácil de descartar es la última expuesta. Y no hace falta
entrar en esas engorrosas conversaciones que discuten sobre cuál es la
mejor definición del término «mono», o de si es mejor hablar de
antepasados comunes o de primates.
La solución es mucho más sencilla, y la obtenemos con una reducción al
absurdo, al realizar la misma pregunta con temas más cotidianos. Porque,
si gran parte de la población estadounidense procede de ingleses, ¿cómo
es que aún existen los ingleses?
La
evolución no es una cadena que avanza en una sola dirección eliminando a
los organismos anteriores; la evolución tiene mayor similitud con un
arbusto, con numerosas e intrincadas ramas que se dividen y divergen en
multitud de nudos; y que una hoja salga de la misma rama que otra hoja
no significa que una de esas dos hojas deba estar muerta.
Imagen cortesía de wwnorton. |
El
motivo por el que existen «monos» y otros grandes simios —con los que,
por cierto, estamos mucho más emparentados: un chimpancé se parece mucho
más a una persona que a un mono araña— a la vez que existen seres
humanos es porque cada grupo, cada especie de primate, ha ido
divergiendo y evolucionado de forma individual e independiente al resto,
aunque procedamos del mismo antepasado.
Esa
errónea comparación con la cadena desacredita, además, otra de esas
premisas: ¿dónde está el eslabón perdido? Los eslabones de una cadena
empiezan y acaban en un punto concreto y específico, y le sigue el
eslabón siguiente. Pero la evolución no es así. Las especies van
cambiando y diferenciándose de forma gradual, y además en el tiempo
geológico hay fases en los que los cambios se suceden y acumulan más
rápidamente y momentos de mayor estabilidad. Siendo así, no hay un símil
posible para la figura de un eslabón.
Otro de
los argumentos que se desmontan con facilidad por ser una falacia lógica
de manual es el de la complejidad irreductible. Tal vez no sepamos cómo
surgió a nivel evolutivo el ojo, el flagelo o el proceso de coagulación
sanguínea —aunque tenemos buenas ideas—, pero que no sepamos explicar
una cosa no significa que esa cosa sea inexplicable; y así y todo, si
ese proceso fuese inexplicable no significaría tampoco que fuera
necesario un diseñador. Mucho menos dice nada sobre la identidad de ese
supuesto arquitecto. A ese argumento de «como no sé algo, la verdad es
esta otra cosa» se le llama falacia de ignorancia.
Es obvio
que tampoco es válido el argumento de la probabilidad. Y esto se debe a
que emplean un cálculo aplicado a la evolución que no es apropiado para
cómo ocurre en realidad, porque la selección no es azarosa. Para que el
lector entienda esto, lo explicaré con un experimento muy sencillo que
usted mismo puede hacer en su casa. ¿Se anima a intentarlo?
Solo
necesitaremos cuatro hexaedros regulares —de una resina polimérica o de
algún tejido vegetal lignificado, si es posible— cuyas caras estén
numeradas, sus vértices preferiblemente redondeados y con su centro de
masas lo más cercano posible al centro geométrico del poliedro. Hablando
claro: cuatro dados. Sí, sirven esos cuatro que vienen con el parchís.
En una
primera prueba quiero que usted intente tirar los cuatro dados y que no
se detenga hasta que en los cuatro ponga 1. No en uno, ni en dos ni en
tres, sino en todos.
Tire. Tire otra vez. ¿No ha salido? Vuelva a tirar. Así hasta que lo consiga. Lo único que está actuando ahí es el azar.
¿No lo ha conseguido? Tal vez es que es muy difícil que ocurra.
Ahora
cambiamos las condiciones del experimento. Vamos a incorporar una nueva
variable: la selección. Para este experimento en concreto tomaremos como
que la presencia del número 1 en cualquiera de los dados es una
característica favorable para el organismo o la molécula que representa
el conjunto de dados. De este modo, cada vez que un dado obtenga un 1,
no lo va a volver a tirar, sino que va a guardar ese dado y solo tirará
los demás. ¿Por qué? Porque ese 1 está proporcionando estabilidad a la
molécula. Es algo que le proporciona una ventaja y que va a transmitir a
sus copias o descendientes. Ese 1 ha sido seleccionado por el ambiente,
que es usted.
Fotografía: jcoterhals (CC). |
Ahora
tire los dados. Si sale uno o varios 1 guárdelos y tire los demás dados.
Repítalo hasta obtener los cuatro. ¿Ha tardado mucho? No, ¿verdad?
¿Ha notado el lector alguna diferencia significativa entre las dos pruebas del experimento? No me cabe duda de que así ha sido.
La probabilidad de que en una sola tirada, «n» dados con «v» caras distintas exhiban a la vez —por ejemplo— el número 1 es de p=(1-((v-1)/v))n.
Sin embargo, la probabilidad de que, actuando la selección —léase,
retirando los dados favorables—, en «t» tiradas, «n» dados con «v» caras
terminen todos marcando un 1 es de p=(1-((v-1)t/vt))n.
¿No lo han comprendido? Se lo explicaré mejor con el ejemplo que hemos empleado.
La
primera tirada implicaba sacar a la vez los cuatro 1 en la misma tirada:
lo que se espera de un escenario en el que solo actúa el azar. Que
salga 1 en un dado tiene una probabilidad entre seis. Al tirar los
cuatro dados, la probabilidad de que en la misma tirada todos saquen 1
al azar es de una vez de cada mil doscientos noventa y seis intentos.
Sin
embargo, en el otro caso, cada vez que obtenemos un 1 en un dado
cualquiera, este se guarda y no se vuelve a lanzar; eso es la selección,
que ha actuado sobre el carácter favorable del organismo. De este modo,
la probabilidad de que todos los dados terminen teniendo un 1 en, por
ejemplo, ocho tiradas, es una de cada tres veces que lo intentes. De
hecho, el 95% de los intentos terminan en éxito en menos de
veinticuatro tiradas.
Esta
diferencia se acentúa más y más cuantos más dados añades; si usas
diez dados, empleando una sola tirada tienes una probabilidad de éxito
entre más de sesenta millones fallidas; empleando el segundo método
tienes un 95% de probabilidades de conseguirlo antes de la tirada número
veintinueve. Con veinte dados, las probabilidades de conseguirlo
completamente al azar son absurdas: de menos de una entre 3,6 mil
billones, mientras que con el método selectivo tienes un 95% de
probabilidades de conseguirlo antes de la tirada treinta y tres.
Por
supuesto, la vida no es tan sencilla como unos dados. Las variables
naturales no son solo seis para cada carácter de que se disponga; el
ejercicio es diferente si se usan otros elementos azarosos que cambien
el valor del parámetro «v» como monedas, bombos de lotería con
diez bolas, icosaedros con caras numeradas, o una mezcla de todo un poco
que complica aún más la ecuación. En la naturaleza, además, diferentes
variaciones de un mismo carácter pueden ser beneficiosas. Pero hablar de
probabilidades de que la evolución ocurra al azar sin tener en cuenta
la presión selectiva es muy diferente en resultados a hablar de las
mismas probabilidades cuando se tiene en cuenta la selección natural.
Y las
piezas de un Lamborghini no son seres vivos, no tienen descendencia, no
sufren mutaciones, ni tampoco se ven sometidas a selección.
El
último argumento creacionista que me queda es que, según muchos, la
evolución viola la segunda ley de la termodinámica. Algo que tampoco es
cierto, claro. Para comprobarlo primero necesitamos saber qué dice esa
ley:
La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo.
Quienes
defienden la peregrina idea de que esto es aplicable a la evolución se
olvidan de un detalle muy importante: la evolución no es el universo.
En un
sistema se puede invertir energía para hacer que partes de ese sistema
tengan menos entropía, siempre que el balance global del proceso es que
la entropía total del universo ha aumentado. Y los seres vivos de forma
constante recibimos una enorme cantidad de energía procedente del sol.
Esa luz
solar es la que emplean las plantas, las algas y demás organismos
fotosintéticos para construir y mantener sus máquinas moleculares y por
tanto su orden interno, y es de esos productores autótrofos de los que
nosotros, los organismos heterótrofos, obtenemos de forma directa o
indirecta los nutrientes que, mediante la respiración, nos aportan la
energía para mantener nuestra propia organización. Es ese aporte de
energía que en origen procede del sol el que nos permite vivir y
reproducirnos, y por lo tanto evolucionar.
De rodillas durante el himno: la protesta de los deportistas de EEUU contra el racismo
Fue a finales de agosto cuando en las cabeceras de todo el mundo se difundía la noticia de un jugador de la NFL americana, un tal Colin Kaepernick, quarterback de los San Francisco 49ers, había decidido mantenerse sentado mientras sonaba el himno de los Estados Unidos antes de disputarse su partido como gesto de protesta contra la violencia de las fuerzas del orden contra los negros en los EEUU y el racismo en el país. “No me levanto orgulloso hacia la bandera de un país que oprime a los negros” ha declarado la estrella del fútbol americano.
![]() |
Su protesta ha continuado en diferentes
partidos, pero de un modo particular, se ha arrodillado, apoyando la
rodilla al suelo mientas sonaban las notas del himno nacional. Un toma
de posición total que ha tenido un efecto considerable en otros
deportistas del resto de equipos de la NFL. En la segunda semana de
septiembre, los periódicos online de todo el mundo mostraban las fotos
de todos los jugadores de fútbol americano que habían decidido tomar
parte en las protestas y realizar la misma acción durante el himno
estadounidense para protestar contra la violencia de las fuerzas del
orden. Tras los tristemente famosos episodios de homicidios contra
ciudadanos afroamericanos, este fenómeno de protesta es conocido ya como
Black Lives Matter. Y así, antes de saltar al campo, otro jugador, el
linebacker Brandon Marshall de los Denver Broncos, afirmó estar contra
las injusticias sociales, y se arrodilló antes del himno de EEUU. Del
mismo modo Arian Foster, Kenny Stills, Michael Thomas, Jelani Jenkins de
los Miami Dolphins, con el puño levantado durante el himno por Jurrel
Casey, Jason McCourty y Wesley Woodyard de los Tennessee Titans mientas
sonaban las notas del himno. En el Kansas City Chiefs fue Marcus
Peters, por su parte en Los Angeles Rams, Kenny Britt, hasta la protesta
del equipo completo del Seattle Seahawks, con los 53 componentes abrazados y protestando mientas sonaba el himno norteamericano.
![]() |
“El cambio social es inevitable. El
cambio tiene que llevarse a cabo. Pero necesitamos tomar una dirección y
esto es un progreso En este momento estamos tomando una dirección
exacta como equipo” Así lo ha declarado Doug Baldwin de los Seahawks.
Las protestas llevadas a cabo en la NFL han golpeado con fuerza en la
opinión pública americana. Y la cuestión de la violencia sobre la
población afroamericana tiene todavía que mejorar y no seguir aumentando
el número de víctimas, no han pasado más que tres días desde los hechos
acaecidos en Charlotte el pasado miércoles 22 de septiembre, cuando por
enésima vez la policía ha asesinado a un negro, desencadenando las
protestas de la población local. Y ha sido justo aquí, cuando algunos
manifestantes de Charlotte han imitado el ya célebre gesto de
Kaepernick, poniéndose de rodillas en señal de protesta.
![]() |
Esta protesta de la NFL, ha llegado a más deportes. En el fútbol femenino, por ejemplo, la estrella Megan Rapinoe, centrocampista de la selección nacional y de los Seattle Reing,
a primeros de septiembre, antes de un partido con su equipo decidió
arrodillarse en solidaridad con las protestas de Kaepernick. Rapinoe
afirmó que “siendo lesbiana en EEUU, se lo que quiere decir mirar la
bandera y no ver protegidas tus libertades. Es importante que los
blancos apoyen y estén junto a la gente de color”. El miércoles 21 de
septiembre, en la WNBA, el equipo completo de baloncesto femenino de Indiana Fever, decidió arrodillarse durante la interpretación del himno antes de la final de los play off.
Jeremy Corbyn revalida su liderazgo al frente del Partido Laborista
Corbyn, tras el anuncio de su victoria como líder del Partido Laborista. REUTERS |
El izquierdista Jeremy Corbyn fue reelegido líder del Partido Laborista
británico tras un proceso de elecciones internas en el que compitió con el diputado Owen Smith.
Corbyn se impuso al otro candidato para dirigir el principal grupo opositor del Gobierno conservador, al lograr el 61,8% de los votos frente al 38,2% obtenido por su rival.
El veterano político ha revalidado su mandato al frente del partido con 313.209 votos -60.000 más de los que obtuvo cuando fue elegido líder laborista por primera vez, en 2015, con 251.417 votos-, frente a las 193.229 papeletas logradas por Smith.
Tras conocer su victoria, Corbyn urgió al Laborismo a "trabajar juntos para lograr un verdadero cambio" en el Reino Unido. Corbyn "agradeció" a su rival en este proceso "las buenas discusiones mantenidas" durante un "verano interesante" y remarcó que ambos son parte "de la misma familia laborista", algo que "siempre va a ser así".
"Yo haré lo que esté en mi mano para recompensar por la confianza y el apoyo y unificar al partido", aseguró Corbyn, quien también dijo estar dispuesto a centrar sus energías en lograr "una alternativa genuina" contra los planes del gobernante partido tory, "que amenazan con hacer retroceder al país".
Los sindicatos -principal fuente de financiación del partido- fueron los primeros en acoger con entusiasmo la revalidación del liderazgo de Corbyn, si bien diferentes líderes sindicales coincidieron en que el partido tiene ante sí un gran reto.
Dave Prentis, secretario general de Unison, consideró que Corbyn "ha ganado porque ha captado las ilusiones de los miembros del partido". "Sus simpatizantes se sienten inspirados por sus promesas de poner fin a la austeridad, reparar los servicios públicos y construir un tipo de economía diferente", apuntó Prentis al tiempo que reconoció el "desafío político" que deberá afrontar el líder.
Corbyn se impuso al otro candidato para dirigir el principal grupo opositor del Gobierno conservador, al lograr el 61,8% de los votos frente al 38,2% obtenido por su rival.
El veterano político ha revalidado su mandato al frente del partido con 313.209 votos -60.000 más de los que obtuvo cuando fue elegido líder laborista por primera vez, en 2015, con 251.417 votos-, frente a las 193.229 papeletas logradas por Smith.
Tras conocer su victoria, Corbyn urgió al Laborismo a "trabajar juntos para lograr un verdadero cambio" en el Reino Unido. Corbyn "agradeció" a su rival en este proceso "las buenas discusiones mantenidas" durante un "verano interesante" y remarcó que ambos son parte "de la misma familia laborista", algo que "siempre va a ser así".
"Yo haré lo que esté en mi mano para recompensar por la confianza y el apoyo y unificar al partido", aseguró Corbyn, quien también dijo estar dispuesto a centrar sus energías en lograr "una alternativa genuina" contra los planes del gobernante partido tory, "que amenazan con hacer retroceder al país".
Los sindicatos -principal fuente de financiación del partido- fueron los primeros en acoger con entusiasmo la revalidación del liderazgo de Corbyn, si bien diferentes líderes sindicales coincidieron en que el partido tiene ante sí un gran reto.
Dave Prentis, secretario general de Unison, consideró que Corbyn "ha ganado porque ha captado las ilusiones de los miembros del partido". "Sus simpatizantes se sienten inspirados por sus promesas de poner fin a la austeridad, reparar los servicios públicos y construir un tipo de economía diferente", apuntó Prentis al tiempo que reconoció el "desafío político" que deberá afrontar el líder.
Batalla entre las bases y los diputados
La reelección del político, que fue elegido por primera vez el 12 de septiembre de 2015 con el arrollador voto de las bases,
se produce tras unas tirantes elecciones internas, que se han percibido
como una batalla ideológica entre las bases y los diputados.
El nuevo líder tendrá que formar en los próximos días su equipo opositor, tarea que se complica en el caso de Corbyn ante la falta de aliados en la Cámara de los Comunes.
Otra decisión que deberá afrontar el partido es la de si el líder continúa escogiendo a su equipo, como se viene haciendo hasta la fecha, o si los diputados y las bases deben votar.
Según indican hoy los analistas, la prioridad de Corbyn debe ser unificar al Laborismo, así como preparar al partido para la posibilidad de que la primera ministra conservadora, Theresa May, convoque elecciones anticipadas.
También tendrá que establecer el plan de la oposición ante la futura negociación del Ejecutivo con Bruselas del "brexit", la salida del país de la Unión Europea (UE), que comenzará en 2017.
El nuevo líder tendrá que formar en los próximos días su equipo opositor, tarea que se complica en el caso de Corbyn ante la falta de aliados en la Cámara de los Comunes.
Otra decisión que deberá afrontar el partido es la de si el líder continúa escogiendo a su equipo, como se viene haciendo hasta la fecha, o si los diputados y las bases deben votar.
Según indican hoy los analistas, la prioridad de Corbyn debe ser unificar al Laborismo, así como preparar al partido para la posibilidad de que la primera ministra conservadora, Theresa May, convoque elecciones anticipadas.
También tendrá que establecer el plan de la oposición ante la futura negociación del Ejecutivo con Bruselas del "brexit", la salida del país de la Unión Europea (UE), que comenzará en 2017.
viernes, 23 de septiembre de 2016
Si tú me olvidas
![]() |
Mamma Andersson |
Quiero que sepas
una cosa
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
.........
Pablo Neruda
El grotesco y controvertido erotismo de Jan Saudek
Jan Saudek es un extraordinario fotógrafo checo. Nacido en Praga en
1935, Saudek cultivó el sueño de convertirse en un fotógrafo siendo ya
un adulto. De formación autodidacta, visceralmente independiente y rehén
del régimen comunista, trabajó como fotógrafo durante años en el sótano
de su casa, consiguiendo enérgicamente normas morales y sociales para
perseguir su pasión.
![]() |
A través de la fotografía ha liberado su delirio, sus indignaciones, sus fetichismos.
Sus fotografías en blanco y negro (las cuales empezó a colorear a mano en 1977) son de un erotismo grotesco e inquietante.















Suscribirse a:
Entradas (Atom)