viernes, 30 de noviembre de 2012

“Hoy en día, Europa ya es solo un gran supermercado”

 
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/29/actualidad/1354211646_196871.html

¿Por qué cada mañana el mundo entero se levanta pendiente de la felicidad o la angustia de los mercados? ¿Hasta cuándo consentiremos que la política esté sometida a los poderes económicos? ¿Por qué la crisis provoca más pobreza a los pobres y más riqueza a los ricos? ¿Es que nadie va a parar la avaricia de los bancos? A Costa-Gavras (Loutra-Iraias, 1933) no le gusta dar lecciones. Él, dice, se limita a retratar la realidad, en este caso una realidad cruel sobre el poder de la banca, el ansia por el dinero y el desprecio por el ciudadano de la calle: las estafas, los despidos, los apaños financieros, los beneficios indecentes, la especulación... El capital, el filme que se estrena hoy en España, narra la ascensión de un lacayo de la banca en el feroz mundo del capital.

No es Constantin Costa-Gavras hombre de andarse por las ramas. De mirada valiente y comprometida, el realizador de títulos míticos del cine político como Z, Estado de sitio o Desaparecido, tiene clavada desde hace años una frase que le soltó un alcalde de una población francesa. “No se puede hacer nada, la economía lo dirige todo. Bueno, sí, todavía podemos cambiar los nombres de las calles”. La amargura le llevó a investigar y estudiar en torno a esta reflexión trágica sobre el totalitarismo de la economía. Su encuentro con dos libros, Le capitalisme total, un ensayo del banquero Jean Peyrelevade y, sobre todo, con Le capital, la novela de Stéphane Osmont, un profundo conocedor del mundo financiero, le decidió a llevar esta historia feroz al cine. El capital, que se presentó en el último Festival de Cine de San Sebastián, donde se hizo esta entrevista, está protagonizada por Gad Elmaleh, el cómico francés que se enfrenta por primera vez a un personaje trágico.

No cree Costa-Gavras que los bancos sean los únicos causantes de esta crisis que se ha cebado con Europa. “Estamos ante una crisis política, que empezó por la construcción de la Unión Europea. Europa no se construyó en el plano político ni social, sino teniendo en cuenta únicamente la economía. Europa es solo un gran supermercado, en el que todo el mundo entra a comprar y vender. Y así ha llegado la explosión, como se puede ver en mi país de origen, Grecia, o aquí en España”, asegura. “Es muy emocionante comprobar que el público comparte tus intereses, pero eso es algo totalmente imprevisible. Yo hago cine con historias que me interesan, que me tocan profundamente”.

Pregunta. ¿Qué papel han jugado los políticos en esta crisis? 
Respuesta. Los políticos están sometidos completamente a los mercados y a la economía. Son los economistas y el mundo financiero quienes dirigen hoy los países y, en concreto, la Unión Europa. Los políticos ya no tienen el poder, se han dejado dirigir por los economistas.

P. ¿Podrán los políticos recuperar ese poder? 
R. No lo creo. Todos los especialistas con los que he hablado para hacer esta película tienen una opinión muy pesimista. Tienen muy claro que la economía se escapa a todo, lo domina todo. Ya no hay lugar para la política. De lo único que se habla en Europa es sobre la subida o bajada de los mercados, de su inquietud. Pero, ¿quién sabe qué es el mercado? El mercado es una abstracción. Además, la economía está muy dirigida en todo el mundo por los bancos estadounidenses que van por libre, sin ningún tipo de ataduras o regulación. Hacen lo que quieren con la economía europea.

P. ¿De quién es la culpa de este sometimiento a la banca de Estados Unidos?
R. Por supuesto que de Europa, que se ha dejado someter. La propia canciller Angela Merkel dijo que la democracia tiene que adaptarse a los mercados. La Europa del Norte está empobreciendo a los países del Sur. Son los pobres quienes están sufriendo las consecuencias de esta situación.

P. Usted fue uno de los firmantes en Bruselas en contra de los recortes en cultura. ¿Qué se puede esperar de una Europa tan empobrecida en este sector?
R. Es lo peor de todo. Europa es un continente que ha pasado por todo, lo mejor y lo peor. Frente a la filosofía, las artes, la democracia están los campos de concentración. Lo único que puede salvar a Europa es la cultura y la educación por encima de la economía. Europa es el continente que puede ofrecer al mundo eso, frente a una América que solo está pendiente del éxito y el dinero. No se puede perder el camino de la cultura y la educación. Lo contrario sería triste y trágico.

Como griego sabe de tragedias, pero también de la tradición francesa del gran espectáculo. En esa combinación es donde se encuentra a gusto Costa-Gavras. “Mi único compromiso es una cierta ética, junto con la realización de un espectáculo interesante, en la línea de Sófocles o Molière”.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Proverbios y cantares

................
-Nuestro español bosteza.
¿Es hambre?¿Sueño?¿Hastío?
Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?
-El vacío es más bien en la cabeza.
..................

Proverbios y cantares 
Antonio Machado

La ONU alerta de la desaparición de los peces en 2050


Fuente: http://www.yometiroalmonte.com/Articulo.aspx?id=281


Los gobiernos de los países más industrializados del mundo aportan 27.000 millones de dólares como subsidio a empresas pesqueras que no practican una pesca sostenible. Este dato se ha desvelado tras la publicación de un estudio de la canadiense Universidad de Columbia Británica.

Dos terceras partes del total de las subvenciones las proporcionan países europeos, Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur y Taiwán. Esto se explica al observar que en los estados ricos se consume el triple de pescado que en los menos desarrollados. Tal desproporción en la demanda provoca que estos gobiernos tengan que recurrir a la importación. Para ello las empresas subvencionadas acuden a caladeros extranjeros y obtienen de allí sus recursos porque sus reservas pesqueras se agotaron hace tiempo.

La mayor parte de las financiaciones públicas va a parar a la construcción de barcos, cada vez mejor equipados tecnológicamente, así como al combustible necesario.

Los sectores pesqueros locales no pueden competir con esta pesca industrial, caracterizada por su sistema de arrastre para conseguir capturas masivas de forma rápida.

Los 12 millones de pescadores artesanales ven reducidas sus posibilidades de obtener ingresos. Observan impotentes cómo los poderosos buques extranjeros esquilman sus recursos y poco a poco desaparecen las condiciones que les permitían ganarse la vida.

Las zonas más afectadas por el expolio son África Occidental y el Pacífico Sur, desde Chile y Perú hasta las islas de Oceanía.

En Senegal un 7% de la población se dedica al sector pesquero y algunas ciudades costeras dependen de forma casi exclusiva de la pesca. Esta situación también propicia la escasez de alimento para buena parte de las poblaciones litorales empobrecidas, ya que su sustento principal es el pescado.

A pesar de la lucha por evitar esta sobrexplotación, las multinacionales buscan mecanismos para seguir faenando a sus anchas. El gobierno senegalés suspendió sus acuerdos con la Unión Europea (UE), pero ahora esas multinacionales se han transformado en empresas mixtas, es decir parte de la empresa es local. También se dan maniobras poco transparentes como la concesión de licencias para pescar en áreas protegidas.

Otro caso ilustrativo lo podemos encontrar en Chile. La Fundación Centro de Investigaciones e Informaciones Periodísticas (CIPER) asegura que la reserva de jureles ha descendido un 90% en tan sólo 20 años. Un ritmo inadmisible.

Además de que la actividad extranjera lastra los recursos marinos de la población local y deja poco dinero - entre el 2% y el 6% de las ganancias- en sus países como compensación, en muchos casos el precio pagado va a parar a administraciones corruptas que no invierten en el bien común.

La pesca industrial desecha 15 millones de toneladas de peces, el 50% de sus capturas, mientras que con los métodos tradicionales la cantidad descartada es casi nula. La pesca artesanal emplea 24 veces más trabajadores y contamina 7 veces menos. Además la pesca industrial no sería rentable sin el apoyo financiero de sus gobiernos.

Peces espada en la lonja de Vigo
Parece haber suficientes razones para apoyar la pesca tradicional en los países empobrecidos. También para alzarse contra los abusos que cometen las embarcaciones propiedad de instituciones autoras de crímenes sociales y medioambientales que operan impunes al amparo de ambigüedades legislativas y gracias a maniobras ilícitas de obtención de licencias.


La UE se encuentra inmersa en la elaboración de la reforma de su Política de Pesca Común. Propone desautorizar y penalizar aspectos como los descartes, peces que se devuelven muertos al mar por su escaso valor en el mercado, o el sistema de arrastre en los fondos marinos, culpable también de la extracción de plancton y de la consiguiente destrucción de la cadena trófica marina. Pero esta medida de control solo será aplicable al territorio europeo.

Millones de personas se quedarán sin trabajo ni comida. La pesca abusiva devasta el ecosistema marino y extingue de manera progresiva los ejemplares que en él viven. La ONU ya advirtió de que, de seguir así, el planeta se quedará sin peces en el año 2050. Es necesario exigir el fin de las subvenciones a quienes no hagan pesca sostenible y la elaboración de una legislación clara a nivel internacional que garantice una actividad pesquera respetuosa con el medio ambiente y con las personas. Ecoportal.net

El nematodo de los pinos (Bursaphelenchus xylophilus)

  Se trata de un organismo nocivo que provoca una grave enfermedad en las especies del género Pinus sp. y otras coníferas. Esta enfermedad consiste en el decaimiento súbito de los árboles afectados y es conocida como "seca o marchitamiento de los pinos".
  Esta enfermedad puede ocasionar no solo daños económicos y ecológicos derivados de la muerte del arbolado sino drásticas restricciones al comercio y elevados costes de comercilización de la madera en los países donde el nematodo esté presente por las medidas de cuarentena que la Unión Europea obliga a tomar.
  Se consideran hospedantes los géneros Abies, Cedrus, Larix, Picea, Pinus, Pseudotsuga y Tsuga, aunque su ataque sobre árboles vivos se limita a un número reducido de especies del género Pinus. En la Península entre las especies más sensibles se encuentran P. sylvestris, P nigra y P. pinaster, mientras que P. radiata y P. halepensis presentan una sensibilidad intermedia y P. Pinea parece ser resistente.

Bursaphelenchus xylophilus es originario de Norteamérica, donde no causa daños importantes porque las especies de coníferas nativas americanas son más resistentes. Fue introducido en Japón mediante madera infectada y allí se encontró con variedades mucho más sensibles; la enfermedad se detectó en 1913 pero B. xylophillus no fue asociado a ella hasta 1972. Los síntomas y daños hasta entonces eran atribuidos a la acción de insectos perforadores del género Monochamus.

Coleóptero del género Monochamus
Actualmente se encuentra distribuido por los siguientes países no europeos: Canadá, Estados Unidos, Méjico, Japón, China, Corea y Taiwán. En Europa se detectó en 1999 en Portugal (Península de Setubal) extendiéndose al noroeste y centro de la Península.
Existe una compleja relación entre el ciclo biológico del nematodo (organismo microscópico) y el de sus vectores del género Monochamus, coleópteros de la familia Cerambycidae.
  El signo externo más aparente por el cual se manifiesta la enfermedad es por el marchitamiento general y amarillamiento de las acículas (hojas de los pinos). Aproximadamente un mes después de la infección se produce la muerte del árbol hasta un año después. El factor climático clave en el desarrollo, tanto del nematodo como de su vector, es la temperatura. Temperaturas elevadas (25ºC) y un déficit hídrico en la estación de crecimiento favorecen la intensidad y dispersión de la enfermedad

Bursaphelenchus xylophilus

martes, 27 de noviembre de 2012

Musgos

Fuente:http://www.culturainquieta.com/es/ciencia/item/577-diens-silver.html
          
Esporofitos de diversas especies de musgos fotografiados por Diens Silver


Un laboratorio privado al estilo de Robinson Crusoe

...................
  A los pocos meses del comienzo de la guerra, en otroño de 1940, vino a visitarme Rodolfo Amprino, que acababa de regresar de Estados Unidos. Me quedé sorprendida cuando me preguntó, a su brusca manera piamontesa, por mis proyectos, pues no se me había ocurrido que mis problemas personales podrían encontrar, en aquel clima de guerra, más que desinterés en los demás. Pero aún más grande fue mi sorpresa al darme cuenta de que nuestras relaciones se habían limitado, desde nuestro primer encuentro en el Instituto de Antomía ocho años antes, a un intercambio lacónico de informaciones sobre técnicas histológicas; aunque con más precisión habría que decir que, dada su maestría en este campo, él me contaba las cosas y yo seguía torpemente sus instruccciones.


 El silencio con que contesté a su pregunta provocó una reaccioón repentina y un poco irritada: " No hay que perder el coraje ante las primeras dificultadas. Organícese un pequeño laboratorio, y continúe la investigación interrumpida. Recuerde a Ramón y Cajal: en un instituto mal equipado, en aquella ciudad soñolienta que debe de haber sido Valencia hacia la mitad del siglo pasado, él realizó el trabajo fundamental que ha sentado las bases de todo lo que sabemos del sistema nervioso de los vertebrados". La propuesta de Rodolfo no podría haber caído en suelo más abonado. En aquel momento, me parecía el Ulises a quien inmortalizara Dante, cuando anima a los compañeros de viaje a no dejarse descorazonar y a proseguir su viaje hacia lo desconocido: A mis hombres de tal suerte he movido / con mi oración, a la jornada / que no podría haberlos contenido.
  En realidad, Roberto había tocado una cuerda que vibraba en mí desde la primera infancia: el deseo de emprender un viaje de aventura hacia tierras desconocidas. Más fascinante aún que la selva viergen era la jungla que se abría ante mí en aquel momento: el sistema nervioso con sus miles de millones de células agrupadas en poblaciones diferentes cada una de la otra, y todas encerradas en las redes aparentemente confusas de los circuitos nerviosos que se intersecan en todas las direcciones a lo largo del eje cerebroespinal.
............
Elogio de la imperfección
Rita Levi Montalcini

lunes, 26 de noviembre de 2012

Vigo, el Cable Inglés y los nazis

Desfile militar franquista, en 1939, delante del edificio del Cable Inglés
España enfilaba el tramo final de su propia agonía, faltaba un año para que estallase la II Guerra Mundial y Vigo era un confortable nido nazi. Entre 1938 y 1939, el ministro de Asuntos Exteriores del III Reich, Joachim von Ribbentrop, se reveló para los trabajadores gallegos de la compañía de telégrafos británica como un ser insaciable. “Cada día eran muchos los telegramas cursados en clave secreta que enviaba Von Ribbentrop a sus colegas nipones el príncipe Konoe y el general Hideki Tojo. Desde Hamburgo eran recepcionados aquí, en Vigo, y por nuestras vías del Cable Inglés eran retransmitidos por escalas sucesivas hasta Japón”. La cita pertenece a las memorias inéditas de Alberto Carballo, un empleado de la Eastern Telegraph Company, ya fallecido, que quiso dejar constancia del estrés que les causaba la actividad negociadora de los nazis a él y sus compañeros.
José Ramón Cabanelas, investigador de rincones inexplorados de la historia viguesa, supo de la existencia de Carballo y sus recuerdos conservados en papel porque un día, tras una conferencia en un club social de la ciudad, se le acercó un sobrino de aquel telegrafista. Cabanelas, que ultima la maquetación de un libro titulado Vía Vigo, ya había comenzado entonces a perseguir la historia de la empresa británica que en 1873 eligió la ciudad para instalar la primera escala de su cable submarino, por el que circulaban mensajes en morse rumbo a América, en una dirección, y hasta el Lejano Oriente, en la otra.
La irrupción de las memorias de Carballo dieron una nueva perspectiva a la historia del Cable Inglés, nombre con el que bautizaron los vigueses a la Eastern Telegraph. Ya no solo se trataba de la empresa que, probablemente, según comprobó Cabanelas, introdujo hacia 1876 el balompié (o “juego de pelota”, como le decían) en España a través de Galicia varios años antes de que se tuviese noticia del fútbol en Huelva (donde tradicionalmente, por las minas de Riotinto, se ha situado el origen de este deporte en el país). Ahora surgían unas serias implicaciones políticas, negociaciones a escala planetaria atando lazos para el conflicto y actividades paralelas de espionaje.
“Tales telegramas”, escribía Carballo en sus memorias, “eran los que más nos traían de cabeza, pues en su mayoría constaban de cientos de palabras en grupos de cinco letras en lenguaje cifrado”. El edificio vigués del Cable Inglés en la calle Velázquez Moreno y el del Cable Alemán (Deutsch Atlantische Telegraphengesellschaft) compartían tabique y las firmas acabaron por abrir un par de ventanillas en él para pasarse los telegramas que la una o la otra debían rebotar al mundo desde este puerto atlántico. El cableado submarino de la Alemania nazi, inferior en extensión, calidad y seguridad al inglés, no tenía línea hasta Japón, y precisaba de los servicios de la nación que se perfilaba como enemiga para comunicarse con su inminente aliada.
Trabajadores del Cable Inglés en Vigo
Lo hacía siempre en clave, por medio de máquinas como la Enigma y la Lorenzo, que dejaban irreconocible cualquier texto. Con el tiempo todos los servicios de espionaje se hicieron con alguna Enigma, pero para descifrar aquellos códigos secretos era imprescindible, además, apropiarse del libro de claves y saber cuál estaba en vigor.
La intensidad del intercambio germano-nipón a través de Vigo se disparó aquel último año previo a la conflagración mundial y los servicios secretos británicos no lo pasaron por alto. Según relata Carballo, él y sus compañeros recibieron de arriba la orden de “coleccionar en su totalidad tales mensajes de Estado”. Esto “equivalía a copiarlos dos veces en cinta perforada y proceder a su chequeo antes de transmitirlos”, escribe el telegrafista, que luego aclara: “Ya es sabido que en los grupos en clave el simple error en una letra puede cambiar el sentido del mensaje al ser descifrado”. Este lapsus podría haber torcido la intención por completo y “tener una trascendencia enorme en aquellos telegramas que Ribbentrop enviaba a Japón”.
Von Ribbentrop negociaba al mismo tiempo con la URSS el reparto de Polonia y pretendía alcanzar con Japón un pacto secreto contra los soviéticos. Mientras tanto, por las oficinas del Cable Inglés en Vigo, primera escala mundial del imperio británico de las comunicaciones, pasaban autoridades y directivos procedentes de Londres que seguramente se ocupaban de algo más que de supervisar la eficacia de su plantilla gallega a la hora de picar telegramas. Entre el personal hubo colaboradores del MI6, el Servicio Secreto de Inteligencia.
Cabanelas destaca la figura de Roderick Price Mann, un responsable del cable que no quiso marchar durante la II Guerra (cuando la línea submarina fue cortada por los nazis y quedó inservible) y que tras el conflicto fue condecorado por sus servicios con la Orden del Imperio Británico. Se había casado con una viguesa, Ana Valdés, y vivió en Baiona hasta su muerte, en 1985. Dicen que Mann conocía Galicia al milímetro e informaba a la Inteligencia de movimientos portuarios sospechosos.
Del Cable Inglés ya no queda mucho. O eso parece. Libros, muebles, puertas victorianas recicladas, una bandera, un cabo de cable que asoma entre las rocas en la costa viguesa de Alcabre con la bajamar, la viuda de Mann, residente en Londres, y un conserje, Serafín Otero, de 92 años, que ahora vive en Madrid. Pero Cabanelas, con la publicación de su libro, aún conserva la esperanza de hallar nuevos materiales, hasta algún rollo de cinta picada en morse de aquellas copias duplicadas con caracteres de cinco en cinco, por completo ininteligibles.
Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/09/galicia/1352481982_582149.html

domingo, 25 de noviembre de 2012

Entrevista con Pierre Bourdieu


Fuente: http://www.lahaine.org/index.php?p=65429
 
Bourdieu reflexionó hondamente en lo que el denominó la dominación simbólica, ese mecanismo a través del cual, el dominado es parte también del dispositivo de la dominación. Atravesando la escena pública, fue un intelectual en la tradición de Sartre, en esa gran tradición francesa inaugurada por Voltaire, el hombre que toma la palabra para discutir las injusticias de su tiempo.
Bourdieu también indagó profundamente la perdida del papel del estado, le preocupó el vaciamiento del espacio público y el avance de un tipo de ciudadanía ligada al consumo, al hedonismo y al individualismo. También profundizó en lo que el denominaba "hábitus", la construcción de sentido común, como el mundo educativo produce capital cultural y determina muchas veces las condiciones de posibilidades sociales del individuo.
Significó un buscador que desde la sociología también complementó en su indagación a la filosofia, la linguística, la etnología y la antropología. Utilizando una sociología crítica asi como también una práctica cuantitativa de la observación empírica. Siempre teniendo como horizonte la necesidad de pensar críticamente las estructuras de la sociedad y las formas de construcción de sentido y de individualidad en el interior de la misma.
Para Bourdieu se trataba de desestructurar un pensamiento armado, una lectura meramente costumbrista de la realidad, tratando de oradar y quebrar un sentido común invisiblemente esclavizante, penetrando en las mismas fuentes de su propia producción. Siempre buscó abordar de qué manera se crean las condiciones de producción de ideologías, de verdades, de concepciones y formas de dominación.

El círculo vicioso del armamentismo

Fuente: http://www.yometiroalmonte.com/Articulo.aspx?id=241



En el primer trimestre de 2013 España renegociará sus adquisiciones de armamentos.

Teóricamente se proponen vender el material comprometido (y que nos ha generado una deuda impagable de 31.000 millones de euros con las industrias militares) para aminorar la deuda, con la brillante idea, digna de un genio de las finanzas, de comprar caro y a costa del presupuesto y del déficit, y vender de segunda mano.

De esta manera, estarían pensando en revender los 27 aviones de transporte militar A-400M (el que pilotó en pruebas el rey, que le hacía al hombre ilusión), los 4 submarinos S-80, los 190 vehículos blindado Pizarro, los 45 helicópteros NH-90, los 24 helicópteros Tigre (24), los aviones cazabombarderos Eurofigther y un sinfín de cohetes, misiles y otras monerías que nos han costado gran parte de los 31.000 millones que se deben y que no sirven en realidad para los fines de la defensa, sino para la expansión militarista y la injerencia militar.

Pero, ojo, la reprogramación que se pretende no es ni única ni principalmente para desprenderse de estas armas que no se necesitan, sino para reprogramar la compra de otras nuevas y lanzar la deuda hacia un nuevo ciclo armamentista.
No venden, como nos dicen, para ahorrar, sino para relanzar nuevas compras: porque ahora que a la industria militar la han subvencionado con créditos a interés cero para fabricar estas armas, ahora que están en fase de fabricación y la factura multiplica por dos y hasta por tres el precio inicialmente previsto, ahora que existe una deuda monumental por la fabricación y los encargos que ya no son útiles (aunque nos empobrecieron), la venta de estas armas “comprometidas” según vayan siendo construidas servirá para financiar la subvención (de nuevo a interés cero) a la industria militar para fabricar otras armas más caras en un ciclo de cinco o diez años, cerrando con ello el círculo vicioso del armamentismo.

Crean enfermedades para vender medicamentos


sábado, 24 de noviembre de 2012

Mask of love

Fuente: http://illusionoftheyear.com/2011/mask-of-love/


Un niño de Sierra Leona sorprende al MIT construyendo una emisora radio con objetos encontrados en la basura

Hay mentes privilegiadas en todo el mundo, pero algunas tienen más mérito que otras. Como es el caso de Doe Kelvin. El adolescente de Sierra Leona ha construido una estación de radio de manera autodidacta y usando los materiales que iba encontrando por la ciudad.
“Ese cable lo encontré en la basura”. Con tan solo quince años, la mentalidad de Kelvin va más allá de la fama. “Si en nuestra comunidad tenemos una estación de radio, los vecinos podrán debatir sobre cuestiones que les afectan”. Con los inventos que desarrolla quiere mejorar los problemas que su propia familia sufre. “Mi próximo invento será un molino de viento”.
Ante semejante despliegue de ingenio, el MIT (el instituto científico-tecnológico más famoso del mundo) ha invitado a Kelvin a pasar tres semanas en sus instalaciones. “Es una gran oportunidad para mi”, ha explicado el joven, que ha conocido a investigadores senior del instituto de Massachusetts (EEUU).
“Lo que más va a echar de menos es tener acceso a todos lo materiales”, ha dicho su tutor David Crowdrise. Pero tras unos días a miles de kilómetros de su casa, Kelvin ha reconocido que echa de menos Sierra Leona. Y por cierto, el chico no ha dudado en poner alguna pega: “No me gusta la comida de EEUU”.
Kelvin o 'DJ Focus' como le conocen en su barrio, ha sido descubierto por el programa 'Thnkr'. En éste vídeo puedes ver la entrevista completa que le han hecho:

Una paloma mensajera pone en jaque a la inteligencia británica

Fuentehttp://www.elheraldo.co/noticias/internacional/una-paloma-mensajera-pone-en-jaque-a-la-inteligencia-britanica-90498

Un funcionario jubilado británico encuentra un mensaje cifrado de la Segunda Guerra Mundial cuando limpiaba su chimenea

(Soldado del ejército alemán transportando palomas mensajeras)
  
Los servicios secretos británicos pidieron hoy ayuda a la ciudadanía para descifrar un código atado a los restos de una paloma mensajera de la II Guerra Mundial que, tras semanas de estudio, continúa "indescifrable" para los expertos.
El código fue descubierto entre los restos de la chimenea de una casa en Surrey (sur de Inglaterra) por el dueño de la vivienda, que halló un pequeño escrito dentro de un tubo rojo atado a la pata de una paloma muerta, informa hoy la cadena BBC.
En la pieza de papel, bajo el título "servicio de paloma", había escritos a mano hasta 27 códigos.
Desde el descubrimiento, hace un mes, el servicio de escuchas y decodificación de los servicios secretos en Cheltenham (oeste de Inglaterra), más conocido por sus iniciales en inglés GCHQ, ha estudiado sin éxito estos códigos, por lo que pide ayuda a la población para resolver un rompecabezas que les tiene "perplejos".
Un historiador de este departamento, Tony, que prefirió no revelar su apellido, dijo a la BBC que todo indica que el mensaje se realizó durante la II Guerra Mundial (1939-45), y ahí radica la complejidad para descifrarlo.
"Ese tipo de códigos creados para ser usados en operaciones fueron diseñados para que sólo pudieran ser entendidos por los emisores y los receptores del contenido", explicó Tony.
Por este motivo, aseguró, a menos que tengan "una mayor idea de quién mandó el mensaje y a quién estaba dirigido" no averiguarán "qué se esconde tras los números".

Los expertos barajan -además de esta opción de decodificación entre dos individuos, que haría al mensaje indescifrable- la posibilidad de que su contenido se base en un libro de señas utilizado en la época para una misión en concreto que ahora probablemente esté destruido.
Entre las teorías sobre su cometido, algunos sugieren que fuera una prueba de mensajería de cara al llamado "Día D", uno de los días claves en la II Guerra Mundial, cuando los aliados desembarcaron en la costa francesa de Normandía.
Sin embargo, en este documento se han encontrado hasta dos series de números -NURP.40.TW.194 y NURP.37.OK.76- por lo que también se desconoce cuál de ellos corresponde a esta paloma. EFE

jueves, 22 de noviembre de 2012

El malacólogo más productivo vive en Vigo

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2011/12/02/132159

Según la World Register of Marine Species, Emilio Rolán (A Guarda, 1935), que durante años fue presidente de la Sociedad Española de Malacología, ha descrito más de 840 especies nuevas. Emilio Rolán, es el investigador que más especies marinas ha catalogado en los últimos diez años, con 529, en todo el mundo. Entre ellas, una dedicada a Vigo, la Onoba Vigoensis

(Conus textile)
 En estos momento, trabaja en la catalogación de un grupo de moluscos del Museo de Historia Natural de París, que, según las primeras estimas, contiene entre 215 y 220 especies nuevas, todas del Pacífico sur, por lo que el investigador alcanzará en breve las 1.000 especies catalogadas y descrita


La malacología estudia los moluscos, el segundo phylum animal con más especies descritas. Una división de la malacología, la conquiliología, se encarga del estudio de los moluscos con concha. Los campos de investigación de la malacología incluyen taxonomía, ecología, paleontología y evolución. Los conocimientos de la malacología se usan en aplicaciones médicas, veterinarias y agrarias.
La malacología contribuye al mantenimiento de los inventarios de la biodiversidad, a los estudios de impacto ambiental ya que los moluscos se pueden utilizar como bioindicadores  del medio ambiente. Gracias la malacología se poseen importantes inventarios de ejemplares de moluscos en los museos de historia natural del mundo.

(Conus litteratus)
 Emilio Rolán, encontró en 1978, en Cabo Verde, su primer molusco no descrito hasta aquel el momento.  En 1980 publicó su primer artículo con tres especies nuevas del género Conus, todas de ese país africano. A partir de ahí comenzó un recorrido que le hizo recorrer toda el África Occidental, y también el Caribe, en busca de nuevas especies.
 Su colección podría llenar un museo, y de hecho, a punto estuvo de formar parte de los fondos del Museo del Mar de Vigo. Sin embargo, por diversos motivos, ahora está en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela. En su casa, aún guarda  más de dos millones de moluscos, la mayoría aún pendientes de clasificar.

La humanidad encuentra a su madre

El 24 de noviembre de 1974, a 159 km de Adís Abeba, Etiopía, el paleontólogo Don Johanson y el joven doctorando Tom Gray descubren el esqueleto de Lucy, el primer miembro reconociblemente humano del árbol genealógico de los primates. Perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad, se trata del esqueleto de una hembra de un metro de altura ,27 kilogramos de peso (en vida) y unos 20 años de edad. Lucy pertenecía a una especie bípeda (caminaba sobre dos patas), distinta al Homo sapiens debido a la proporción entre piernas y brazos. Además, la curvatura de sus manos es sustancialmente diferente a la de las nuestras y su pecho estaba estrechado hacia arriba. En su especie, el cerebro era pequeño aunque si se compara con el conjunto de su cuerpo, tenía un tamaño considerable. Sus dientes eran muy grandes por lo que la cara sobresalía por delante del cráneo. El nombre Lucy proviene de la canción Lucy in the sky with diamonds del conjunto musical The Beatles, que estaba siendo escuchada por los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo.



Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Lucy_%28Australopithecus%29
          http://www.agenciasinc.es/ilustraciones/inicio/%28imagen%29/104045



martes, 20 de noviembre de 2012

Sexo y tamaño

........
 A los ocho años, cuando coleccionaba conchas, adopté un enfoque funcional, pero no linneano, dividiendo mi botín en "regular", "insólito" y "extraordinario". Mi favorita era una forma común de lapa, la seba, o lapa zapatilla, a pesar de que pertenecía al reino de lo "regular" por virtud de su ubicuidad. Me encantaba la variedad de sus formas y colores y el pequeño receptáculo inferior que servía como hogar protector del animal. Mi atracción hacia la seba se convirtió en fascinación unos pocos años después, cuando estudié taxonomía linneana. Descubrí cuál era el nombre científico de aquel animal,  Crepidula fornicata: un incentivo evidente para la curiosidad. Dado que el propio Linneo había sido quien había bautizado aquella especie en particular, me sentí maravillado por la desbocada líbido del padre de la taxonomía.
   Cuando me enteré de los hábitos de C. fornicata, estuve casi seguro de que había encontrado la clave de su curioso nombre. Este tipo de lapa forma montones, en los que las lapas más pequeñas se van adosando sobre las más grandes constituyendo grupos que pueden alcanzar los doce individuos. Los animales más pequeños de la parte superior son machos; los animales más grandes situados debajo, son hembras. Y, en el caso de que se temiera que los machos de la parte superior se vieran restringidos a una vida de homosexualidad obligada debido a su separación de la primera hembra, no hay porque preocuparse. El pene del macho es con mucho más largo que su cuerpo, y puede fácilmente deslizarse en torno a unos cuantos machos hasta alcanzar a las hembras.
  Después, descubrí que el nombre no tenía nada que ver con el sexo. Linneo lo había clasificado basándose en ejemplares de cajones de museos, pero no sabía nada de su comportamiento. Fornix significa "arco" en latín, y Linneo escogió este nombre para indicar la forma suavemente abovedada de la concha. ("...dado que los romanos utilizaban...obras de ladrillo abovedades en las partes subterráneas de los grandes edificios, y dado que los pobres y las prostitutas de Roma vivían en esas cámaras subterráneas...los primeros escritores cristianos desarrollaron el verbo fornicare, frecuentar prostíbulos. Las prostitutas de Pompeia trabajaban en nidos similares")

  La  desilusión finalmente cedió el puesto a un renovado interes cuando descubrí los detalles de la sexualidad de Crepidula. Crepidula cambia de sexo de modo natural. Es una hermafrodita secuencial. Las formas juveniles maduran, en primer lugar, como machos y, posteriormente, se transforman en hembras al crecer. Las formas situadas en la parte intermedia de los cúmulos están en proceso de transfomación, de machos a hembras
  Viven en zonas relativamente cenagosas, pero necesitan un sustrato sólido al que aferrarse. El miembro fundador se fija sobre una roca o una concha antigua, y se cree que atraen a los otros miembros, mediante sustancias químicas o feromonas. El miembro fundador crece rápidamente convirtiéndose en hembra, mientras que el joven superior lo hace en macho durante algún tiempo; poco a poco van atrayendo a nuevos individuos que sufren, de forma progresiva el cambio de machos a hembras. 
  Este curioso sistema suministra un ejemplo particularmente interesante de un fenómeno general en la naturaleza. El cambio de sexo puede producirse en cualquier sentido; Crepidula es inicialmente macho y después se transforma en hembra (proterandria). Este parece ser el sendero prevaleciente al cambio de sexo ¿Por qué habría de ser así?. La respuesta deriva de nuestros viejos prejuicios y extrapolaciones a partir de los animales que mejor conocemos, nosotros mismos y otros mamíferos. Pensamos que los machos son grandes y poderosos, y las hembras pequeñas y débiles. Pero el esquema que prevalece en la naturaleza es exactamente el opuesto: los machos son, en general, más pequeños que las hembras, y por buenas razones. Los óvulos producidos por las hembras tienen que llevar todas aquellas partes que el zigoto necesita para iniciar el crecimiento embrionario. Los óvulos son, generalmente, los que suministran la nutrición inicial al embrión y, además, las hembras, normalmente desempeñan el trabajo de los primeros cuidados, bien reteniendo los huevos dentro del cuerpo durante un tiempo, o vigilándolos una vez puestos. Por todas estas  razones, las hembras son más grandes que los machos en la mayor parte de las especies animales.
.............
 La sonrisa del flamenco
Stephen Jay Gould 

jueves, 15 de noviembre de 2012

La difusión del darwinismo y la libertad de cátedra en España

La introducción del darwinismo

  Según cuenta Rodríguez Carracido, en la Academia Escolar de Medicina de Santiago de Compostela se celebró una sesión, en el salón artesonado de Fonseca, sobre los fundamentos de la teoría de la evolución. La dio, en 1872, un joven catedrático de la universidad, Augusto González Linares (1845-1904), bien recibido, en principio por su buen trato social y su capacidad oratoria, aunque algunos detalles de su indumentaria y, sobre todo, las doctrinas difundidas en sus clases avivaron la censura de los más triadicionalistas.
  En la conferencia se ocupó de la evolución en varios linajes naturales sin excluir al hombre. El ambiente se caldeó con aplausos y abucheos y el carácter del orador le hizo ir subiendo el tono. Acabó con  la afirmación de que el transformismo de las especies y la evolución cósmica en general, no era una teoría científica, sino la Ciencia misma.
  Le impugnó, en el acto, un catedrático de Medicina basándose no en otras ideas científicas, sino en la filosofía tomista.
  La cosa no quedó ahí. Algunos estudiantes le enviaron violentas cartas de desafío, a las que probablemente contestó. Otros de sus estudiantes le acusan, también por escrito, de difundir doctrinas heréticas, le piden un libro de texto y se quejan de la abundancia de suspensos en su curso.
  Augusto González Linares nación en Cabuérniga (Cantabria) en el seno de una familia carlista y religiosa. Se formó con los Escolapios y en el Instituto de Enseñanza Media de Santarder, con un brillante expediente. Cursó las carreras de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Derecho, en la universidad de Valladolid. Conoció a Francisco Giner de los Ríos con quién, junto a otros intelectuales,  acudió a escuchar al introductor del krausismo en España, Julián Sanz del Río; debido a que pasaron a compartir vestimenta y formas de comportamiento, fueron acusados de sectarios, fanáticos, corruptores de la juventud y panteístas por los neocatólicos.
 En su casona de Cabuérniga, junto a Giner de los Ríos y Nicolás Salmerón nació la idea de la Institución Libre de Enseñanza, en donde figura como promotor y profesor. De esta singular manera, filosofía krausista, es decir positivismo filosófico, liberalismo progresista, laicismo, catolicismo liberal, republicanismo, desarrollo científico, materialismo y darvinismo se juntan en un entramado difícil de entender si no se conoce a fondo la idiosincrasia del desarrollo histórico social, político  y el del pensamiento de la España decimonónica.

.................
  La difusión del darwinismo y la libertad de cátedra en España
  Javier Puerto

miércoles, 14 de noviembre de 2012

¿Sirve de algo la huelga? ¿Tiene sentido protestar?

Fuente: http://www.principiamarsupia.com/2012/11/14/5-protestas-sociales-que-cambiaron-el-mundo/

Las sufragistas rodean la Casa Blanca
Washington, 20 de junio de 1917
Hecho histórico: Derecho al voto femenino en EEUU

Durante las últimas décadas del siglo XIX, algunas activistas norteamericanas habían comenzado a organizarse para reclamar el derecho de las mujeres a votar.
Desde el 10 de Enero de 1917, las sufragistas decidieron concentrarse diariamente frente a la Casa Blanca. Sus protestas no tuvieron apenas repercusión durante los primeros meses, pero el 20 de Junio de 1917 estalló el escándalo. Durante la visita de una delegación rusa a la Casa Blanca, las sufragistas exhibieron una pancarta que decía: “Nosotras, las mujeres de EEUU podemos afirmar que EEUU no es una democracia. A los 20 millones de mujeres que vivimos aquí se nos niega el derecho al voto”. Más de 200 activistas fueron detenidas.
Aquella protesta hizo el movimiento visible a nivel nacional. El gobierno de EEUU se había embarcado en la 1ª Guerra Mundial y exigía a las mujeres unirse al esfuerzo de guerra. “¿Entonces por qué no podemos votar?”, respondieron las feministas.
El presidente Wilson, que hasta entonces se había opuesto al sufragio femenino, cambió su postura en 1918. Al año siguiente el Congreso aprobó la Enmienda 19 a la Constitución, que prohíbe la discriminación de voto por razón de sexo.

La Marcha de la Sal
India, 12 de marzo – 6 de abril de 1930
Hecho histórico: Independencia de la India

El 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi comenzó una caminata de 390 km para protestar contra el Imperio Británico.
Londres había instaurado un impuesto sobre la producción y la venta de sal en la India. Durante los 23 días de caminata, Gandhi pronunció multitudinarios mítines donde utilizaba este impuesto como ejemplo de la injusticia colonial. Miles de jóvenes se unieron a la protesta.
La marcha convirtió a Ghandi en una referencia política mundial y desencadenó la primera ola de desobediencia civil masiva contra el poder británico. Sería necesaria aún una lucha de más de 17 años para que la India obtuviese finalmente su independencia.

 Disturbios de Soweto
Johannesburgo (Sudáfrica), 16 de Junio de 1976
Hecho histórico: Abolición del Apartheid







Los estudiantes del barrio negro de Soweto salieron a la calle cuando el gobierno sudafricano instauró una ley que obligaba a que la mitad de la enseñanza se realizase en lengua afrikáans. El gobierno respondió con dureza, asesinando a cientos de jóvenes.
Esta protesta significó el comienzo de la lucha organizada contra el Apartheid, aglutinada en torno al “Congreso Nacional Africano” de Nelson Mandela.
En recuerdo de los hechos en Soweto, cada el 16 de Junio se celebra en Sudáfrica el “Día de la Juventud”.









Mujeres de Liberia por la Paz
Liberia, 2003
Hecho histórico: Fin de la Segunda Guerra Civil de Liberia


Cansadas de una guerra que se había cobrado más de 50.000 vidas, las mujeres de Liberia forzaron un acuerdo de paz entre el gobierno y las dos fuerzas rebeldes.
La activista Leymah Gbowee Gbowee fue galardonada con el Nobel de la Paz en 2011 y, ese mismo año, Liberia se convirtió en el primer país africano que eligió a una mujer como presidenta del gobierno.

martes, 13 de noviembre de 2012

INDIGNADOS. "Los miembros de los nuevos movimientos sociales son trabajadores precarios", dijo Rancière.


Prestige: Dónde están los responsables?



Fuente:http://www.greenpeace.org/espana/es/news/Activistas-de-Greenpeace-despliegan-una-pancarta-en-el-juicio-del-Prestige-con-el-rostro-de-los-responsables-de-la-marea-negra/
          http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/prestige-sobre-las-60000-toneladas-que-se-tra/blog/42875/ 

Greenpeace recuerda que la marea negra que afectó a casi 2.000 km de la costa española fue debida, además de a las carencias en la responsabilidad en el transporte marítimo que, hoy en día, siguen protegiendo los intereses de la industria petrolera, a los fallos y negligencias institucionales a la hora de tomar decisiones desde que el Prestige lanzó el 13 de noviembre de 2002, hace hoy 10 años, el SOS.
"Rajoy, Cascos, Cañete y Matas son irresponsables frente a la catástrofe del Prestige porque no les podemos exigir responsabilidad y actuaron con falta de previsión", ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña Energía de Greenpeace.
La organización ecologista publicó, el pasado 5 de noviembre, el informe Otro Prestige es posible donde expone que a pesar de las advertencias públicas de numerosos expertos y científicos, la decisión de alejar el buque fue uno de los mayores errores cometidos, la información ofrecida por las distintas administraciones a la población fue escasa, insuficiente y, en ocasiones, falsa y contribuyó a dificultar una respuesta efectiva contra la catástrofe. Por último, la insuficiente valoración de la dimensión medioambiental del siniestro fue la última de las tres causas principales de la negligente gestión del accidente del Prestige.
Greenpeace señala que los principales responsables de todo ello fueron:
Mariano Rajoy era vicepresidente primero, ministro de la Presidencia y portavoz del Gobierno. Le correspondía la coordinación interministerial y la comunicación a la sociedad.La desinformación fue enorme, falta de rigor, en ocasiones falsa y continuamente desmentida.
Francisco Álvarez-Cascos era ministro de Fomento. Le correspondía la máxima responsabilidad en tráfico, seguridad y contaminación marítima. La decisión de alejar el buque dependió de él y fue uno de los mayores errores de la gestión del accidente.
Jaume Matas era ministro de Medio Ambiente. Le correspondía la evaluación del desastre y de las tareas de limpieza de la costa y de las playas. La ineficiencia en la limpieza de playas, así como la ausencia de ningún documento de evaluación integral de daños, ni consecuentemente planes para paliarlos, fue su responsabilidad.
Miguel Arias Cañete era ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.Le correspondía la decisiones sobre el cierre de los caladeros. La minusvaloración de la dimensión ambiental de la catástrofe le condujo a una completa descoordinación desde el Ministerio con las consejerías de pesca, los pescadores, mariscadores y marineros.
Arsenio Fernández de Mesa era delegado del Gobierno en Galicia. Tenía competencias en lo que respecta a la información ciudadana y vocal de la Comisión interministerial para el seguimiento de los daños causados por el Prestige.Participó de la decisión de alejar el Prestige.
Asimismo, la organización presentó el pasado 16 de octubre, coincidiendo con el inicio de la vista oral del juicio, el documento La injusticia del Prestige, donde explica que esta decisión fue tomada por el director general de la Sociedad de Salvamento Marítimo, Javier Gárate; el subdirector general de Tráfico y Seguridad Marítima, Manuel Nogueira; el capitán marítimo de A Coruña, Ángel del Real; el delegado del Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa, y el director general de la Marina Mercante, José Luis López Sors. Después de tomar esa opción, el grupo informó al ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, quien avaló el alejamiento del Prestige. Todos ellos sabían que el calado del puerto de A Coruña era suficiente para albergar el Prestige y tomaron esta decisión sin que ningún técnico cualificado hubiera inspeccionado el buque.
Finalmente, Greenpeace expone que el petróleo, último responsable de la marea negra, puede ser sustituido en el sistema energético por renovables. Para ello, en el sector del transporte hay que reducir las necesidades de movilidad y avanzar en la electrificación. En el informe de Greenpeace Energía 3.0 se detalla este modelo que logra satisfacer los servicios de movilidad con una gran reducción del consumo de energía.