viernes, 31 de octubre de 2014

Paranoia colectiva: La deformación contagiosa usada por políticos de convicción extrema para legitimar ideologías

La paranoia no es solo una deformación sicológica que afecta al individuo. Para el experto en sicoanálisis italiano Luigi Zoja, es un fenómeno altamente contagioso que llevado a situaciones históricas donde políticamente se busca la legitimación de una idea, este mecanismo puede derivar en todo tipo de crueldades como el exterminio nazi o las dictaduras latinoamericanas. En la actualidad la paranoia tiene su expresión en las llamadas "guerras preventivas" donde se ataca al enemigo antes de comprobar que realmente lo sea, teniendo como aliados a los medios de comunicación. 
 

Se licenció en Economía en su Italia natal, pero luego se fue a Zúrich a estudiar sicoanálisis en el C.G. Jung-Institut Zürich, una especialidad donde ha hecho una larga carrera y publicado una docena de libros.
En su última obra, “Paranoia. La locura que hace la historia”, Luigi Zoja (1943) señala el papel de este fenómeno en momentos tan diversos como la colonización de Norteamérica, los golpes militares latinoamericanos o la última guerra de Irak.

Zoja es una de las estrellas invitadas al festival Puerto de Ideas, que se realizará los próximos 7, 8 y 9 de noviembre en Valparaíso. Allí tendrá la posibilidad de hablar con el público sobre sus teorías.

Contra el otro
¿Qué tienen en común los tres fenómenos históricos anteriormente? Para Zoja, la “paranoia colectiva”. En la Norteamérica de los colonos europeos, los “indios” eran los “salvajes” que había que exterminar y confinar en reservas, tal como muestras las películas del Viejo Oeste de Hollywood. En los golpes militares latinoamericanos, el enemigo eran “los rojos”, que estaban dispuestos a imponer un baño de sangre (en Chile el ejemplo es el famoso “Plan Z”) para destruir la civilización “occidental y cristiana”. En Irak, el malo era el dictador Saddam Hussein, que poseía armas de destrucción masiva que amenazaban al mundo, cuando en realidad los que sí las tienen son las potencias sentadas en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que lo atacaron.

En todos estos casos se extendió entre la población –ya fueran los colonos en el primer caso, argentinos en el Cono Sur o la opinión pública de la “comunidad mundial”- un miedo irracional que, sin carecer de elementos puntuales, era mayormente infundado y condujo al exterminio del otro.

 Luigi Zoja
En su libro, Zoja dice que la paranoia es un fenómeno “contagioso”. “Me refiero a que es una deformación sicológica que no sólo afecta al individuo”, señala este especialista, que prefiere hablar de “problemas” más que “enfermedades” mentales.

Para el experto, “todos somos potencialmente paranoicos”. Se trata, entonces, de una característica humana, que no sólo es individual, sino que puede volverse colectiva, lo que explica fenómenos como la famosa película “Las brujas de Salem”, donde en un pueblo por un caso de hechicería los habitantes comenzaron a ver brujas en todas las mujeres.

“Lo que distingue la paranoia de otras deformaciones mentales el hecho de que es forzada por la situación de masas”, explica. “Si se toman situaciones extremas, pero no poco frecuentes, como los linchamientos o los pogroms, ellas repiten inconscientemente rituales muy antiguos que existen en cualquier sociedad así llamada primitiva donde hay un chivo expiatorio. La gente se excita mutuamente y tienen un sentimiento de purificación. Simbólicamente no sólo se expulsa el mal, sino que se refuerzan los vínculos del grupo”.

Son momentos en que obviamente no hay un proceso judicial ni mucho menos. “Todos están convencidos. Si uno pudiera congelar el tiempo durante un linchamiento y preguntar a cada uno de los participantes por qué está matando a esa persona, la respuesta sería ‘él es malo’. Es una emoción muy contagiosa”.

Para los antropólogos, el chivo expiatorio existe en todas las culturas primitivas, donde se elige un portador que concentra la culpa colectiva por una mala cosecha, por ejemplo.

Para Zoja, este mismo mecanismo explica el exterminio de los judíos a manos del dictador nazi Adolfo Hitler, quien los acusó de todo tipo de calamidades. Sucedió en un país altamente cultivado e industrializado como Alemania, pero “no por ser Alemania, sino porque somos humanos. Le puede suceder a cualquier nación”.

Esto más allá de que individuos como Hitler o su par soviético José Stalin fueran personas fuertemente paranoicas, agrega. Una actitud que, por cierto, puede repetirse en menor medida en políticos actuales, especialmente aquellos de extrema derecha en Francia e Italia que se deben a grupos de votantes menos educados que son presa fácil de la paranoia colectiva en una época de inseguridad económica donde muchos temen perder su trabajo a manos de inmigrantes, por ejemplo, dice.

Zoja destaca que necesitamos “chivos expiatorios” tal como necesitamos “confianza, pero también desconfianza hasta cierto punto”, un mecanismo de sobrevivencia, de hecho. “Somos animales, y tenemos instintos agresivos como los animales. La diferencia es que hemos evolucionado, pero nuestro cuerpo y nuestro instinto son lo mismo. Y en las ciudades donde convivimos a diario con miles de extraños, esta desconfianza está constantemente activada”.

“No podemos confiar en todo, por lo cual la paranoia también tienen la función de dar una respuesta a la desconfianza”, agrega. E insiste: “Todos somos potencialmente paranoicos, en particular en una situación de pánico colectivo”, como suelen ser las guerras. Eso explica la cita que hace Zoja de Nietzsche en el libro, quien dijo que “en el individuo la deformación mental es la excepción, pero en las masas es más bien la norma”.

Va y viene
En un mundo globalizado de “guerras preventivas”, Zoja destaca que la paranoia colectiva no es un fenómeno nuevo, sino que como siempre en la historia que “va y viene todo el tiempo”.

Pone como ejemplo la Primera y Segunda Guerra Mundial, donde “la verdad oficial era totalmente paranoide”, con frases como “debemos destruir a los otros y así salvaremos el mundo”. En su libro, Zoja cita una frase del Ejército francés: “cualquier cosa puede ser verdad, excepto lo que dice el boletín militar oficial”.

Zoja reconoce que “puede haber razones objetivas para atacar primero. Eso es innegable, pero la actitud que nos empuja a un ataque preventivo es muy sintónica  y similar a la paranoia. Uno identifica al enemigo y lo ataca antes de probar que realmente es tu enemigo mortal”.

Para el sicoanalista, eso pasó con Irak y las famosas “armas de destrucción masiva”, que justificaron la invasión de 2003 y resultaron ser inexistentes.

En el caso de las dictaduras latinoamericanas, Zoja analiza en su libro el caso de Brasil y Argentina, y la paranoia existente entre los militares de ambos países. Y concluye que en el país vecino estaban “los realmente paranoicos, porque tenían una teoría, una ideología y un programa preventivo. Por eso mataron diez veces más gente que en Brasil, que es un país mucho más poblado”.

Como suele suceder con la paranoia, la mayor parte de las ideas de los militares eran una fantasía y una exageración del mecanismo del “chivo expiatorio”, según Zoja, “aunque algunos elementos fueran ciertos”.

La modernidad y los medios
Como puede inferirse, para Zoja la paranoia colectiva no es patrimonio de las sociedades primitivas. Al contrario. “De alguna forma, la modernidad requiere la paranoia colectiva como un instrumento de legitimación. En lo que los franceses llaman el Viejo Régimen, el rey no necesita una justificación. Todo está a la orden del rey”.

En cambio, tras la Revolución Francesa y el comienzo de la modernidad, “el poder político tiene que justificar sus acciones. Así que tiene que encontrar un chivo expiatorio”.

La modernidad tiene además un elemento adicional que favorece la difusión de la paranoia colectiva: los medios de comunicación de masas. “Obviamente los medios o la información en sí mismos no son malos. Estamos mejor informados que antes, sabemos más la verdad y somos más democráticos”, matiza.

Sin embargo, por su naturaleza reduccionista y simplificadora de la información –en vista de la necesidad de llegar a un gran público- pueden terminar al servicio de políticos “y uno de los mecanismos más simples, en particular para un político en busca de legitimación, es apuntar a un chivo expiatorio”.

En opinión de Zoja, la primera guerra donde los medios de comunicación fueron un elemento clave fue el conflicto entre Estados Unidos y España de 1898. “Los diarios prácticamente impusieron la guerra al gobierno, porque vendían una gran cantidad de diarios gracias a teorías de conspiración e inventos”.

Fuente:  http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/10/30/la-paranoia-colectiva-la-deformacion-contagiosa-usada-por-politicos-de-conviccion-extrema-para-legitimar-ideologias/

Y la falla de San Andrés se salió de cuentas (otra vez)

Una de las fallas más estudiadas (y mejor conocidas) de nuestro planeta es la de San Andrés, que no es una como podría parecer por su nombre una sola, sino un sistema de fallas relacionadas que alcanzan una longitud de más de 2000 kilómetros en total. Estas marcan un límite de placas entre la placa Norteamericana y la Pacífica. Esta falla desplaza una placa con respecto a la otra principalmente en el plano horizontal, clasificándose como una falla de salto en dirección o transformante.
Gracias a la inmensa cantidad de estudios que se han realizado, sobre todo desde el terremoto de San Francisco de 1906 que causó más de 3000 muertes y a la fallida predicción del terremoto de Parkfield de finales de la década de los 80 y principios de los 90, conocemos muy bien el historial de terremotos que ha producido esta falla en los últimos miles de años, así como que tramos de esta han sido los responsables de los que tenemos tanto registro histórico (pero no instrumental porque no existían los sismógrafos), como de aquellos que solo conocemos porque sus efectos han quedado grabados en el registro geológico.



En esta imagen tomada de satélite se observa el desplazamiento y desfase de los cauces de algunos riachuelos entre ambos lados de la falla de San Andrés. Google Earth.

La ciencia que estudia los terremotos pasados y de los que no tenemos ningún registro más que el geológico se denomina paleosismología y se vale principalmente del registro sedimentario donde en ocasiones pueden observarse los diferentes efectos de los terremotos (terremotos en todo caso mayores de magnitud 6 son los únicos capaces de dejar una huella legible en el registro geológico), desde la variación del nivel del mar por la elevación o hundimiento de la línea de costa, por el desplazamiento de los cauces de los ríos e incluso por los efectos que los tsunamis dejaron tierra adentro, volcanes de arena, etc…

Para hacer predicciones sobre la probabilidad de que ocurran determinados sucesos, entre ellos los terremotos, habitualmente hacemos uso del concepto de periodo de recurrencia, que se corresponde con un intervalo medio entre dos sucesos, en nuestro caso terremotos, mayores de una magnitud dada. En los últimos años se han sucedido numerosos estudios que ponían de manifiesto que algunos sectores de la falla de San Andrés habían superado de recurrencia, o lo que es lo mismo, se habían salido de cuentas.

Obviamente, cuando hablamos de predicción en el mundo de la sismología hay que hacerlo con sumo cuidado, puesto que la naturaleza es mucho más compleja que un simple periodo de recurrencia y no podemos dar ni una fecha ni un periodo concreto, si no la probabilidad de que ocurra un terremoto en un periodo dado. Pero sin duda para lo que es muy útil es para estudiar el riesgo y vulnerabilidad de las poblaciones humanas ante un eventual terremoto.

Pues bien, el último estudio publicado este mismo mes de Octubre en el Bulletin of the Seismological Society of America sugiere que hay cuatro segmentos urbanos (es decir, que pasan directamente por zonas habitadas) de la falla de San Andrés que han acumulado una cantidad de energía suficiente para provocar terremotos de magnitud entre 6.8 y 7.1.


Mapa con los sectores de la falla que se han usado para este estudio. Cada uno comienza por una letra y un número. El color indica la velocidad de desplazamiento medio por año de la falla en mm/año. James J. Lienkaemper, Forrest S. McFarland, Robert W. Simpson, y S. John Caskey.

Para poder conocer mejor el funcionamiento de estas fallas, se han usado redes de nivelación que permiten medir con muchísima precisión la variación en la posición de unos puntos colocados a ambos lados de la falla con respecto a otros, pero también medidas de GPS. Para hacernos una idea de la gran variabilidad en las tasas de creep en los distintos segmentos de la falla, se han medido entre los 0.1 y los 25.1 milímetros por año. Esta variación complica mucho la interpretación de los resultados, por lo que han tenido que usar una gran serie temporal de datos y hacer un modelo de cada segmento de la falla para comprender mejor su funcionamiento.

Este nuevo estudio está basado en medir cuanto se desplaza un lado de la falla respecto a otro y a que velocidad. Si este movimiento ocurre “continuamente” sin provocar terremotos lo llamamos creep asísmico, porque la energía se va liberando poco a poco. Este tipo de movimientos suele ocurrir entre grandes terremotos o después de estos, durante meses e incluso años. De esta manera, podríamos decir que la energía se va acumulando sobre la falla y una pequeña cantidad de esta se libera mediante el creep, mientras que el resto, que es la mayor parte de la energía, se libera de golpe durante un terremoto.

Y es aquí donde está el quid de la cuestión. En los tramos de falla donde este movimiento ha disminuido o prácticamente cesado es donde la acumulación de la energía es mayor, y por lo tanto, capaz de generar un terremoto de mayores dimensiones. En ocasiones ocurre que en profundidad (la parte de la falla a la que normalmente no tenemos acceso para estudiar) puede quedar bloqueada por asperezas o irregularidades en el plano de deslizamiento, y estas son las responsables, superado el umbral de energía necesario para romper o saltar esa aspereza ocurre el terremoto.

Concretamente, en este estudio se sugiere que alrededor del 60% de la energía acumulada sobre el sistema de fallas se liberaría a través de los procesos de creep, pero debido a la situación de bloqueo de muchos de los tramos de la falla en profundidad en realidad solo se liberaría un 28% de esta energía a través del creep asísmico, provocando que en cuatro de estos sectores se haya acumulado ya la energía suficiente para provocar grandes terremotos en una zona muy densamente poblada del estado de California.

La validación del funcionamiento de estos modelos podría ser una nueva herramienta a la hora de caracterizar otros sistemas de fallas que también son muy importantes y afectan a grandes zonas urbanas, como la zona de falla del Norte de Anatolia, en Turquía, y que podría provocar un gran terremoto en el entorno de Estambul.

 Fuente: http://culturacientifica.com/2014/10/31/y-la-falla-de-san-andres-se-salio-de-cuentas-otra-vez/

Suecia reconoce a Palestina como Estado independiente

SE SUMA A 135 PAÍSES QUE LO HAN HECHO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
El Gobierno de Suecia ha emitido hoy un decreto por el que reconoce a Palestina como Estado independiente.
 
 
El Gobierno de Suecia decidió hoy reconocer a Palestina como estado independiente como un “acto de responsabilidad” destinado a impulsar el proceso de paz en Oriente Medio, señaló la ministra de Exteriores sueca, Margot Wallström. Wallström resaltó que el conflicto palestino-israelí se encuentra en una fase “crítica”, rechazó que la decisión fuese precipitada y dijo que, al contrario, el riesgo es que sea “demasiado tarde”.

“Tenemos una responsabilidad de enviar una señal de que aún creemos en una solución de dos Estados y que el mundo no los ha olvidado. Queremos dar a los jóvenes la esperanza de que un mundo pacífico es posible”, afirmó. “Palestina cumple con los criterios previstos por el derecho internacional para ser reconocido como Estado independiente”, añadió la ministra.

Wallström mostró su confianza en que otros países seguirán su ejemplo y que con ello se avanzará hacia una solución política para el conflicto de Oriente Medio.

El Ejecutivo sueco emitirá este jueves un decreto al respecto, lo que le convertirá en el primer país de la Unión Europea que da ese paso. Hasta ahora habían reconocido a Palestina 135 de países.
 

Aviso: escuchar esta canción podría matarte

El tema 'Gloomy Sunday', compuesto en 1933 por el pianista húngaro Rezső Seress, ha sido históricamente etiquetado como maldito por la leyenda de que incita al suicidio 

La BBC lo prohibió durante 61 años


La tumba de Rezső Seress, en el cementerio de Budapest. / WIKIPEDIA
 
No hay nada como una buena leyenda urbana para animar una noche de Halloween. Y aún mejor si se trata de una que indujo a la mismísima BBC a prohibir durante 61 años la emisión de una canción por miedo a que provocara en sus oyentes una hipnosis colectiva que les obligara a suicidarse en masa. La pieza en cuestión se titula Gloomy Sunday (Domingo sombrío) y fue compuesta en 1933 por el pianista judío húngaro Rezső Seress. Quien, por cierto, puso fin a sus días en enero de 1968 estrangulándose con un alambre en una cama de hospital, tras el fracaso de su anterior intento de suicidio lanzándose por una ventana.
La canción nació de la mente de Seress con otro título escasamente dicharachero, Vége a világnak (El mundo se acaba), pero posteriormente la letra original fue reemplazada por el poema Szomorú Vasárnap (Domingo triste) de Lászlo Jávor, y así es como fue grabada por primera vez en 1935 por el cantante húngaro Pál Kalmár. Curiosamente, Kalmár, que fue conocido en su país como el Rey del Tango, perdió su voz tras una operación de garganta en 1968, el mismo año en que Seress se suicidó.

 El tema habla de la desolación de un hombre que ha perdido a su amada y se propone quitarse la vida un domingo, el mismo día de la semana en que ella desapareció. Aunque la letra original de Seress era un simple ejercicio de melancolía, quizá motivado por las circunstancias sociales y políticas de la época, Jávor la convirtió en canción de un amor y dos muertes, la de la mujer que se suicidó y la de su amante que planea seguir el mismo camino en la esperanza de un reencuentro ultraterrenal.

 La leyenda de la canción fue posiblemente espoleada por un artículo en la revista Time publicado el 30 de marzo de 1936 y que hablaba de un repunte de los suicidios en Hungría conectados con la pieza. “La policía de Budapest, investigando el suicidio de un zapatero llamado Joseph Keller, descubrió que Keller había dejado una nota en la que citaba versos de la conmovedora Szomorú Vasárnap del compositor Seress”, decía el artículo, para añadir que en el Danubio habían aparecido varios cuerpos de suicidas sosteniendo en sus manos la partitura de la canción y que al menos dos personas se habían disparado después de escucharla. Para cuando Gloomy Sunday se popularizó en Europa y EE.UU, sobre todo gracias a la versión que la cantante de jazz Billie Holiday grabó en 1941, ya era conocida como “la canción húngara del suicidio”, después de que en la década de 1930 la prensa estadounidense informara del contagio de la epidemia a través del Atlántico. La prensa de la época llegó a relacionar al menos 19 actos de suicidio con la canción. En 1941 la BBC retiró el tema de su programación, una censura que se mantuvo hasta 2002.


Pero ¿realmente hubo una epidemia de suicidios ocasionada por la canción? Esta es la pregunta que se hicieron el investigador de ciencias sociales Steven John Stack de la Universidad Estatal Wayne en Detroit (EEUU) y sus colaboradores, cuando en 2008 publicaron en la revista Omega: Journal of Death and Dying un artículo analizando la leyenda asociada a Gloomy Sunday. La respuesta de Stack no es rotunda: “No está claro si hubo un aumento extraordinario de suicidios durante el período de esta canción popular”, comenta el investigador a este diario. “Los registros de la década de 1930 no son muy buenos. Sin embargo, si lo hubo, es probable que las circunstancias de la época en Alemania (la Gran Depresión, el auge del nazismo) pudieran haber creado un ambiente idóneo para que los suicidas se identificaran con la canción”.

Rezső Seress
En realidad, según subraya Stack, la supuesta asociación de ciertas obras con el suicidio no es algo nuevo. En una revisión publicada en 2012 en la revista Suicide and Life-Threatening Behavior, el investigador y sus colaboradores repasaban una veintena de trabajos previos sobre música y suicidio. Los temas implicados en estos estudios abarcan todo tipo de géneros, desde el clásico del country Whiskey Lullaby hasta el heavy metal de Black Sabbath o Judas Priest, bandas que fueron objeto de demandas legales por ciertos temas que incitaban al suicidio, a juicio de los demandantes. “La subcultura Emo [una ramificación del punk nacida en los años 80 del siglo pasado] se relaciona con un alto riesgo de intentos de suicidio, pero no está claro si la culpa es de la propia música”, apunta Stack.

El investigador señala que se ha estudiado el posible efecto suicidogénico de ciertas obras. “Benedict Till de la Universidad de Viena ha hecho posiblemente algunos de los mejores trabajos sobre reacción de la audiencia a películas de suicidios”, señala. “Una vez más las pruebas son poco claras, pero sus experimentos de laboratorio en los que se exponía a sujetos a películas sobre suicidios tienden a decir que las personas previamente propensas al suicidio (los que piensan en esta idea más que la media) son los más aptos para experimentar un aumento en pensamientos suicidas después de la visualización”.

Stack valora también con cautela la idea de que los suicidios provocan conductas de imitación. “Hay pruebas poco claras”, opina respecto al conocido como Efecto Werther, llamado así por el personaje de la obra de Johann Wolfgang von Goethe que supuestamente inspiró una ola de suicidios a raíz de su publicación en 1774. Lo cierto es que la información sobre suicidios se considera tabú en la prensa de algunos países, e incluso la Organización Mundial de la Salud publicó en 2000 unas recomendaciones sobre el tratamiento del suicidio dirigidas a los medios de comunicación.

Mientras, a través de las décadas, Gloomy Sunday se ha mantenido en el palmarés de las leyendas urbanas, algo a lo que ha contribuido internet como gran fábrica de rumores. Un artículo afirma que una versión dulcificada de la canción, a la que se añadió una tercera estrofa señalando que el lunes es peor que el domingo, fue el desencadenante del tiroteo en una escuela de San Diego (California) que inspiraría el tema I don’t like Mondays de los irlandeses The Boomtown Rats. Otro texto se acompaña con un vídeo de la canción bajo la advertencia de que el lector la escuche “a su propio riesgo”, y el clip arranca resumiendo la leyenda, para concluir: “La canción comenzará en 10 segundos. Por favor, salga ahora si prefiere no escucharla”. Una página web le atribuye a Gloomy Sunday hasta cien suicidios, afirmando que son pocos los que se han atrevido a escucharla. Algo muy lejos de la realidad: de hecho, muchos la han oído sin siquiera ser conscientes de ello. La canción ha sido grabada por docenas de artistas incluyendo figuras como Ray Charles, Serge Gainsbourg, Marianne Faithfull, Sinéad O'Connor, Björk, Elvis Costello, Marc Almond o la soprano británica Sarah Brightman, y ha aparecido en películas como La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993), Vidas furtivas (Sally Potter, 2000) o la española La caja Kovak (Daniel Monzón, 2006), y en series como Los Simpson.

Gloomy Sunday también ha tenido su versión cinematográfica, una coproducción germano-húngara de 1999 titulada Gloomy Sunday - Ein Lied von Liebe und Tod (Una canción de amor y muerte) y que se considera cinta de culto, proyectada sin interrupción durante varios años en un cine neozelandés. Es probable que el propio Seress se sorprendiera del alcance de una canción que para él fue su maldición personal: según su obituario en el diario The New York Times, publicado el 14 de enero de 1968, “el señor Seress se quejaba de que el éxito de Gloomy Sunday realmente había aumentado su infelicidad, porque sabía que nunca podría escribir un segundo éxito”.

 Tampoco parece que el letrista Jávor quedara muy satisfecho de su obra. En un artículo publicado en noviembre de 1935 en el diario de Budapest Az Est, el poeta reaccionaba con incomodidad cuando el periodista Jenó Pálmai le informaba de que cinco personas se habían suicidado tras escuchar la canción. “Es una pena que no se publicara en un libro”, respondía Jávor, para terminar diciendo: “Pero, si me permite, me gustaría dejarlo muy claro: no todo el mundo se suicidará a causa de Gloomy Sunday”. Y por si alguien se lo está preguntando, Jávor falleció en 1956 de un ataque al corazón.
Foto de la partitura original de 'Gloomy Sunday'


Fuente:  http://elpais.com/elpais/2014/10/28/ciencia/1414513480_785507.html

miércoles, 29 de octubre de 2014

La rabia contra la corrupción policial en México explota tras la desaparición de 43 estudiantes

Se cumple un mes del ataque en Iguala perpetrado, según las investigaciones, por la policía municipal tras la orden de un cártel de narcotraficantes
"Hace mucho que no confiamos en ellos. No queremos llegar a grados en que nosotros hagamos justicia", dice el portavoz de los estudiantes desaparecidos
Multitud de protestas han manifestado su rechazo al Gobierno y a la impunidad de la corrupción policial, mientras la "policía comunitaria" se mantiene alerta


Tory es la comandante de la policía comunitaria. Desde que sucedió la masacre resguarda todas las noches las instalaciones de la escuela donde se refugian alumnos y familiares/ Rodrigo Hernández

El dolor se vuelve rabia. Eso nos dicen estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raul Isidro Burgos" de Ayotzinapa, mientras caminamos por pasillos que muestran su historia a través de pinturas y murales. Paredes que hablan de décadas en lucha. También de la represión que estudiantes han sufrido en estas tierras por parte del Estado mexicano, un mes después del cumplimiento de la desaparición forzada de 43 estudiantes del Estado de Guerrero.

En la trágica noche del 26 de septiembre, un grupo de más de 80 estudiantes rurales salió a buscar autobuses. Querían trasladarse, paradójicamente, a la marcha conmemorativa que todos los años recuerda la matanza estudiantil producida el 2 de octubre de 1968 en el Distrito Federal. Desde hace años y ante la falta de fondos incluso para transporte, toman camiones de lineas privadas con las que suelen mantener buenas relaciones. Pero esta vez el camino, les planteo un destino diferente.

Fue en la ciudad de Iguala donde, según diversas investigaciones, la policía municipal les cerró el paso. Sin previa negociación, sin intercambio de palabras, empezaron a tirotearlos. "Fue directamente la policía. Empezaron a disparar las llantas y después dispararon directo a los compañeros", cuenta David, representante de los estudiantes. El saldo trágico: tres estudiantes muertos –a uno de ellos se le encontró sin ojos y con la piel de la cara arrancada–, otro en el hospital con muerte cerebral, más de 25 heridos y 43 alumnos desaparecidos.

Aunque todo sucedió en el centro de la ciudad de Iguala y a escasos metros de un cuartel del Ejército mexicano, nadie acudió en su ayuda. "Durante horas fuimos perseguidos y tiroteados de nuevo. La procuraduría no llegó hasta la madrugada" comenta Omar, estudiante que logró escapar de la emboscada. "Cuando huíamos nos topamos con unos militares. Lo único que nos dijero fue: ya ven, por andar de machitos… ahora se aguantan". No sería hasta la madrugada del día siguiente cuando un equipo del Instituto de Ciencias Forenses recogiera los cadáveres del suelo.

Según las investigaciones fue la policía municipal la que atacó y secuestró a los estudiantes por orden de un cártel de narcotraficantes llamado Guerreros Unidos. José Luis Abarca, alcalde de la zona, estaba directamente vinculado con este grupo delincuencial y fue quien dio la orden del ataque. Dos días después de la masacre se fugó junto con el jefe de la policía y aún se desconoce su paradero. Aún no se saben las razones reales del ataque.

Días después de los hechos trágicos, fosas clandestinas comenzaron a descubrirse en los alrededores de la ciudad de Iguala. Decenas de cuerpos encontrados cerca de casas en las que nadie sabe nada. El miedo inunda esta zona y sus vecinos llevan tiempo viendo en silencio transitar camionetas con personas que nunca regresan. "Parece que toda la sierra es un gran cementerio", comentan en la ciudad.

De momento no se ha podido identificar ninguno de los cuerpos que se han ido encontrando en estos agujeros de la muerte. Ni siquiera la procuraduría mexicana confía en sus trabajadores, por lo que todo el mundo espera a un equipo independiente de peritos argentinos. Ellos deben desvelar si los restos encontrados pertenecen a los estudiantes, o si coinciden con alguno de los nombres que forman la innumerable lista de desaparecidos que avergüenza al país desde hace más de una década.

En 2006 el expresidente de México, Felipe Calderón, empezó la llamada guerra contra el narcotráfico convirtiendo a su país en un territorio donde los habitantes sufren todo tipo de agresiones. Bien sea por parte de grupos criminales o bien por parte de los cuerpos de seguridad mexicanos que muchas veces son miembros del entramado delincuencial. "La violencia sistemática es un cáncer a nivel nacional, y detrás de este cárcel está la corrupción" se lamenta Moises, graduado de la escuela. Según datos oficiales se han registrado más de 30.000 desaparecidos en toda la república y más de 100.000 muertos, cifras estremecedoras en una guerra no declarada que parece no tener fin.

Guerrero es epicentro de una batalla a la que se le suman otros males. Se trata de uno de los Estados más pobres y marginados del país. Su población, indígena y campesina en su gran mayoría, es analfabeta en un 60%. Más del 90% del territorio no tiene drenaje y sólo el 50% de la población cuenta con electricidad.


Manifestación contra la masacre de estudiantes ocurrida el 26 de septiembre. Una pancarta pide la dimisión del presidente/ Rodrigo Hernández

Los jóvenes que estudian en escuelas rurales normales como la de Ayotzinapa vienen de este complejo contexto social. Son hijos de campesinos, en su gran mayoría de escasos recursos, que ven como única oportunidad para salir adelante estudiar en estas escuelas y graduarse como futuros maestros. Son ellos los que regresarán a sus comunidades para educar a las siguientes generaciones.

"Son estas escuelas las que el gobierno mexicano quiere desaparecer", reflexiona Moises. La disminución de fondos destinados a la educación pública ha sido una constante al igual que la criminalización a unos estudiantes acusados en los medios oficialistas de vándalos y subversivos. "Se quiere borrar de tajo todo lo que se ha ganado en las luchas sociales. Estos centros son los últimos reductos de la Revolución Mexicana de 1910, es por lo que la gente luchó, por una educación gratuita".

Es aquí de donde salieron luchadores sociales como Lucio Cabañas. "A lo mejor es por eso que hemos sufrido tanta represión por parte del estado", comenta Omar García, estudiante de Ayotzinapa. "Temen que de estas tierras salgan nuevos guerrilleros que les arrebaten el poder. Si confirman la muerte de mis compañeros, Guerrero estallará".
Desde que sucedió la masacre, la policía comunitaria resguarda todas las noches las instalaciones de la escuela donde se refugian alumnos y familiares de los desaparecidos. "La policía comunitaria es la policía del pueblo" asegura la comandante Tory que oculta su rostro con un pasamontañas. "Los civiles hemos tenido que organizarnos porque hoy en día nos enfrentamos a dos cosas: una el estado y otra la delincuencia organizada. Por desgracia vivimos en un narcoestado".

Así pareció refrendarlo también Carlos Navarrete, presidente del PRD (partido al que pertenecía el fugado alcalde de Iguala). "Es duro que lo tenga que reconocer pero lo reconozco", respondió a la pregunta de una conocida reportera mexicana que le cuestionaba sobre un pacto de impunidad entre los partidos políticos sobre el tema del narcotráfico. "Todo el mundo se mueve con total cuidado de no afectarse en su perspectiva política y electoral".

"Hace mucho que no confiamos en ellos. No queremos llegar a grados en que nosotros mismos hagamos justicia", se lamenta Manuel, portavoz de los familiares desaparecidos. "Seguimos todavía con la esperanza de que los jóvenes van a regresar. Pasan los días y nosotros no sabemos todavía nada de nuestros hijos. El coraje se siente más, pero estamos orgullosos de la reacción de nuestro pueblo".


Ciudadanos de Ayotzinapa manifestándose contra la desaparición de 43 estudiantes/ Rodrigo Hernández

México salió a la calle. Bajo el lema "Vivos los llevaron, vivos los queremos" se realizaron multitudinarias manifestaciones a lo largo y ancho del país. Algo que no se veía desde hace muchos años y que tiene petrificado al presidente Enrique Peña Nieto que apenas ha dado la cara desde que comenzó esta tragedia. Tras 10 días de silencio, el dirigente afirmó ante los micrófonos de los medios que llegaría hasta el fondo en las investigaciones en una conferencia de prensa sin preguntas. Su crédito político se agota mientras la rabia acumulada se despierta en una sociedad harta de injusticia e impunidad.

"Para el Estado ser normalista es un pecado, ser estudiante es un delito y si eres de Ayotzinapa mereces la muerte", dice David representante de los alumnos. "Pero estamos decididos a no bajar la cara. Estamos decididos a llegar hasta las últimas consecuencias. Lo que queremos es que aparezcan nuestros compañeros con vida". Estos estudiantes se han convertido en un símbolo para un país donde la esperanza decae, el dolor aumenta y se teme la rabia.

El otro escándalo silenciado en los medios: la industria farmacéutica

Uno de los mayores escándalos existentes en el mundo económico-político de hoy es el comportamiento monopolístico de la industria farmacéutica, aprobado y subvencionado por la autoridades públicas (en teoría, representantes de la población), que protegen dicho monopolio a través de la asignación de las llamadas patentes, que garantizan la potestad a tal industria para inflar los precios de los fármacos. El argumento a favor de este privilegio es que la industria ha invertido enormes cantidades de dinero en la investigación de los productos farmacéuticos, una investigación que necesita ser pagada y retribuida, permitiéndole definir un elevado precio del fármaco, dándole, además, la exclusividad en la venta del producto, prohibiendo la aparición en el mercado de otros productos idénticos que hicieran la competencia a aquellos que tienen la patente. En consecuencia, la industria farmacéutica, altamente concentrada, es uno de los sectores con mayores beneficios existentes en el mundo de hoy.

Esta argumentación oculta varios hechos bien conocidos entre los expertos en la materia. Uno de ellos es que la mayor parte de la investigación que se realiza conducente a la producción del fármaco no ha sido financiada por la industria farmacéutica, sino por centros de investigación financiados públicamente. Se han publicado muchos estudios mostrando, por ejemplo, que la producción de los principales productos en venta en el sector farmacéutico de EEUU se basa en investigación básica financiada por los National Institutes of Health (NIH), los centros de mayor investigación sanitaria del gobierno federal de EEUU. Lo que hace la industria farmacéutica es utilizar esta información, aplicándola a la producción del fármaco. Esta investigación aplicada es una porción pequeña de todo el proceso de producción del fármaco. La mayor parte de los costes de producción no han sido, pues, sostenidos por la industria farmacéutica, sino por el erario público. En realidad, economistas que han estudiado el tema han recomendado que sean los mismos institutos de investigación médica (NIH) que realizan la investigación básica los que hagan la investigación aplicada, con lo cual se evitarían los elevados precios que la industria farmacéutica está exigiendo. Como señala Dean Baker, el Estado federal de EEUU se ahorraría mucho dinero si produjera él mismo los productos farmacéuticos, en lugar de tener que comprarlos a la industria farmacéutica.

Otro elemento ignorado, cuando no ocultado, es que un gran número de empresas farmacéuticas cargan como gastos de investigación gastos que no corresponden a esta categoría, como, por ejemplo, marketing. Y todavía peor, utilizan todo tipo de triquiñuelas para alargar la patente, declarando como productos nuevos productos con ligeras variaciones sobre el producto anterior.

La protesta mundial: la aparición de los genéricos
Esta situación está cambiando como resultado de la enorme movilización y protesta frente a este comportamiento. Como es lógico, la mayor protesta procede del mundo subdesarrollado, que no puede pagar los elevados precios de tales productos. Y algunos Estados, como el de la India, dicen, con razón, que la vida de sus ciudadanos es más importante que la acumulación de riqueza por parte de las empresas farmacéuticas. De ahí que sucesivos gobiernos de la India hayan indicado que en casos de vida o muerte, la ley internacional de patentes no debería aplicarse, una postura que encuentra una gran aprobación y resonancia en la mayoría del mundo donde la pobreza es una constante. Esta postura del gobierno indio se hizo altamente popular cuando dicho gobierno facilitó el desarrollo de una industria farmacéutica basada en genéricos que pudiera competir con las industrias con patentes, lo que ha forzado a la bajada de los precios.

El caso más conocido fue el de los fármacos necesarios para el tratamiento del SIDA, enfermedad que era mortal hasta que la utilización de los fármacos permitió salvar millones de vidas. Cuando tales medicamentos se introdujeron en el mercado, el coste anual del tratamiento por paciente era de 10.000 dólares, en el año 2000. Al año siguiente, en el 2001, el coste bajó en picado, pasando a ser de solo 140 dólares al año, y ello como resultado de la introducción de productos genéricos procedentes de la India, lo cual permitió salvar las vidas de los enfermos con SIDA que vivían en países subdesarrollados económicamente. Médicos Sin Fronteras calcula que el 90% de los 11 millones de enfermos de SIDA que viven en países pobres están vivos porque son tratados con medicamentos contra el SIDA que son productos genéricos, la mayoría de los cuales se fabrican en la India.

Ni que decir tiene que la industria farmacéutica utiliza todos los medios para parar la “invasión” del mercado por parte de estos genéricos. Y uno de dichos medios es tratar de influenciar a los Estados de los países más ricos, como el Estado federal de EEUU, para que se prohíban tales genéricos. El lobby de la industria farmacéutica en EEUU (PhRMA) gasta la friolera cantidad de 132 millones de dólares al año para comprar los votos de los congresistas clave, dentro del Congreso de EEUU, que tienen la responsabilidad de tomar decisiones sobre estos temas. Mike Ludwig (en su artículo “Big Pharma Lobbies Hard to End India’s Distribution of Affordable Generic Drugs”, Truthout, 10.10.14) documenta nombre por nombre quién recibe dicho dinero.

Una situación menos declarada, pero semejante, se da en los países de la Unión Europea, donde el lobby de la industria farmacéutica en Brusela es de los más extensos y más poderosos de los muchos lobbies que configuran la legislación europea. Y una situación idéntica aparece en España.


 Fuente: http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/10/29/el-otro-escandalo-silenciado-en-los-medios-la-industria-farmaceutica/

domingo, 26 de octubre de 2014

Una lección de astronomía en los cielos del Prado

La historia del arte ofrece una peculiar perspectiva del avance científico. Los paisajes celestes que retrataron los grandes maestros de la pintura reflejan lo que los astrónomos de cada época fueron sabiendo de los cielos, con sus aciertos, sus errores y sus malentendidos. Visitamos el Museo del Prado con la astrónoma Montserrat Villar para conocer qué historias nos cuentan los cielos del pasado. 
Dos obras de Rubens: Saturno devorando a sus hijos y El nacimiento de la Vía Láctea - Foto Museo del Prado

En el cuadro de "Saturno devorando a sus hijos", de Pedro Pablo Rubens, hay un sutil juego de claros y oscuros. En primer término vemos al viejo dios de la mitología griega, quien sostiene en su regazo a un tierno infante  al que asesta un brutal mordisco en el pecho. El cuadro representa un episodio muchas veces pintado (unas cuantas salas más allá está la versión de Francisco de Goya, todavía más tenebrosa) en el que el dios se come a sus hijos para tratar de impedir la profecía y que uno de ellos le destrone. Pero el ojo distraído del visitante puede perderse un detalle más sutil del cuadro: representado en el fondo, detrás de los siniestros nubarrones, Rubens ha pintado tres estrellas que pretenden representar el planeta Saturno.
 
 "Lo que está haciendo Rubens es representar Saturno tal y como Galileo lo había observado a través del telescopio", nos explica Montserrat Villar, astrónoma del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC) que nos hace de guía en nuestra visita al Museo del Prado. "Y lo que había visto Galileo era un cuerpo triple y así la describió en 1610, veintiséis años antes". Efectivamente, Galileo no había sabido distinguir los anillos de Saturno en sus primeras observaciones con el telescopio y describió lo que a él le parecía un sistema formado por tres cuerpos brillantes. No sería hasta unas décadas después, cuando el astrónomo holandés Christiaan Huygens, dotado con un telescopio más potente, se daría cuenta de que Saturno poseía un sistema de anillos y que se veían desde distintas perspectivas a medida que el planeta cambiaba de posición en el cielo. "Este cuadro lo pintó Rubens alrededor de 1636, veintiséis años después de la primera observación del planeta con telescopio", apunta Villar, "y lo fascinante es que estamos viendo cómo el cuadro refleja un conocimiento científico de la época".
 

Detalle del cuadro "Saturno devorando a sus hijos" de Rubens
 
 Es una tranquila mañana de junio y estamos en el Museo del Prado para contemplarlo desde los ojos de un astrónomo. Montserrat Villar ha dedicado los últimos años a rastrear numerosas obras pictóricas en busca de información sobre los cielos y la influencia que tuvo el conocimiento científico de cada época en las obras. Justo al lado del cuadro de Saturno, y como si fuera la continuación de la historia, tenemos otro cuadro de Rubens, esta vez representando "El nacimiento de la Vía Láctea", en el que aparece representada la diosa Juno en un carro dorado arrastrado por dos pavos reales. En la parte de atrás asoma Júpiter, el hijo que Saturno no consiguió devorar y que al final consiguió destronarlo, con aspecto de estar muy enfadado.
 
"Está detrás del carro, contemplando la escena de Juno está dando de mamar a un niño, que es Hércules", explica Villar.  El niño es el hijo que ha tenido el dios con una mortal y para darle carácter divino trama un engaño: lo pone a escondidas junto a Juno para que le amamante con su leche. Pero la diosa despierta de repente y al retirar el pecho sale un chorro de leche que al esparcirse forma, según el mito, la Vía Láctea."Pero lo curioso de este cuadro", recalca la astrónoma, "es que la Vía Láctea está resuelta en muchas estrellas individuales. Y ese fue otro de los hallazgos de Galileo. Muchas civilizaciones habían visto la Vía Láctea en la bóveda celeste, pero todos veían una banda difusa. Solo cuando Galileo apuntó con su telescopio se dio cuenta de que estaba compuesto de infinidad de estrellas. Y aquí Rubens lo está resolviendo en puntos individuales". 
 

Flandes, Juan de TítuloLa Crucifixión
 
Seguimos nuestro particular recorrido astronómico por el Prado y observamos un cuadro de Juan de Flandes, 'Crucifixión' (1465-1519), en el que el pintor ha representado el Sol y la Luna e intenta reflejar a su modo, ese oscurecimiento de los cielos del que hablan los evangelios. Más adelante contemplamos varias "Inmaculadas", en especial las de Murillo, que aparecen sistemáticamente representadas sobre una esfera blanca, que representa la Luna. Durante siglos, la blancura de nuestro satélite se asoció con la Virgen como un símbolo de pureza, pero eso también lo cambiaron las observaciones de Galileo. "Cigoli, un pintor italiano que era amigo de Galileo, representó también una virgen Inmaculada en una de las capillas de la basílica Santa María Mayor de Roma", relata Villar. "Pero por primera vez la Virgen ya no está sobre una superficie pulida y perfecta, sino que la vemos sobre una Luna con cráteres". Lo curioso es que la representa tal y como Galileo la había visto a través del telescopio, explica Villar, y esto causó cierta conmoción en los valores estéticos de la época.  "Y con esto Cigoli hizo dos cosas", asegura la experta, "asumir las ideas de Galileo y asumir que la fe se tenía que ir adaptando a los avances científicos, que no es poco".

Unos pasos más allá, en la zona dedicada a la obra de Goya, vemos uno de los escasos cuadros en los que el pintor aragonés reflejó un motivo astronómico, en este caso los signos del zodiaco. "La obra se titula "La Agricultura" y vemos a la diosa romana Ceres, rodeada de  instrumentos de labranza", apunta Villar. "Si he elegido este cuadro es porque en la parte de arriba vemos tres signos del zodiaco, los que se asocian como más prolíficos para las cosechas entre verano y otoño y también tiene un significado astronómico, por la posición en el cielo a medida que avanza el año, frente al significado anticientífico que se ofrece en otras obras".

'El Fantasma de la Pulga' (William Blake, 1757-1827)

Pero no hace  falta quedarnos en el Prado para encontrar estos pequeños testimonios astronómicos dentro de los cuadros. En "El Fantasma de la Pulga", en la Tate Gallery de Londres, William Blake representa detrás del monstruo lo que a todas luces parece un bólido o un meteoro, en "Casa blanca de noche", Vincent van Gogh representa lo que los forenses astronómicos han identificado con el planeta Venus y en "El Meteoro 1860" el pintor americano Frederic Church refleja una lluvia de meteoros que Walt Whitman inmortalizaría en un poema.

El Meteoro (1860), Frederic Church
  Quizá uno de los testimonios más antiguos y más impactantes de reflejar lo que sucedía en los cielos, relata Montserrat Villar, sean los manuscritos de seda encontrados en una tumba en China en 1972 en una colina llamada Mawangdui y que tienen unos 2000 años de antigüedad. "Entre los muchos objetos encontrados se descubrió un pergamino donde aparecen unos 20 o 30 cometas representados cada uno con su aspecto, unos con una cola, otros con varias”, explica la investigadora. “En aquella época estos fenómenos les aterraban, pensaban que eran mensajeros de guerra, de epidemias... y trataban de saber, según el aspecto del cometa, qué desgracia iban a traer". Aquel pergamino era, por tanto, una especie de atlas de cometas para intentar racionalizar sus miedos y predecir qué sucedería. "Y esta es la parte más interesante de mirar los cielos representados a lo largo de los siglos", concluye Villar, "porque ves cómo ha ido cambiando la mentalidad con el avance científico y cómo pasamos de representar cometas, eclipses y otros fenómenos que éramos incapaces de entender y que asociábamos con mensajeros de la muerte, a entender los conceptos de la ciencia y cambiar nuestra percepción. ¿No es bonito?".


Uno de los manuscritos de seda de Mawangdui en el que están representados cometa
 

Layla


Cambio Climático causado también por el océano y la atmósfera

 Cambio_Climático_Océano
La mayor parte de las preocupaciones sobre el cambio climático se han centrado en la cantidad de gases de efecto invernadero que se han emitido a la atmósfera.
Pero en un nuevo estudio publicado en la revista Science, un grupo de investigadores de Rutgers han encontrado que la circulación del océano desempeña un papel igualmente importante en la regulación del clima de la Tierra.
En su estudio, los investigadores dicen que el mayor enfriamiento de la Tierra y continental acumulación de hielo en el hemisferio norte hace 2,7 millones años coincidió con un cambio en la circulación del océano que tira en el calor y el dióxido de carbono en el Atlántico y los mueve a través de las profundidades del océano de norte a sur hasta que salga al mercado en el Pacífico.

El sistema de transporte del océano, los científicos de Rutgers creen, cambia al mismo tiempo que una importante expansión en el volumen de los glaciares en el hemisferio norte, así como una caída sustancial en los niveles del mar. Fue el hielo de la Antártida, argumentan, que interrumpió el intercambio de calor en la superficie del océano y lo obligó a aguas profundas. Ellos creen que esto causó mundial del cambio climático en ese momento, no dióxido de carbono en la atmósfera.

“Argumentamos que era la creación de la moderna circulación profunda del océano el transportador océano hace alrededor de 2,7 millones de años, y no un cambio importante en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera que provocó una expansión de las capas de hielo en el hemisferio norte , “dice Stella Woodard, autor principal e investigador post-doctoral en el Departamento de Ciencias Marinas y Costeras. Sus hallazgos, basados ​​en muestras de núcleos de sedimentos oceánicos entre 2,5 millones a 3,3 millón años, ofrecen a los científicos una mejor comprensión de los mecanismos del cambio climático en la actualidad.

El estudio muestra que los cambios en la distribución del calor entre las cuencas de los océanos es importante para entender el cambio climático futuro. Sin embargo, los científicos no pueden predecir con exactitud qué efecto del dióxido de carbono en la actualidad que se tira en el océano de la atmósfera tendrá sobre el clima. Sin embargo, argumentan que, dado que el dióxido de carbono más se ha lanzado en los últimos 200 años que en cualquier período reciente de la historia geológica, las interacciones entre el dióxido de carbono, los cambios de temperatura y precipitación, y la circulación de los océanos darán lugar a cambios profundos.

Los científicos creen que los diferentes patrones de circulación oceánica profunda fue el responsable de las elevadas temperaturas hace 3 millones de años, cuando el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera fue sin duda lo que es ahora y la temperatura era de 4 grados Fahrenheit más alto. Dicen que la formación de la cinta transportadora del océano enfría la tierra y creó el clima en que vivimos ahora.

“Nuestro estudio sugiere que los cambios en el almacenamiento de calor en las profundidades del océano podría ser tan importante para el cambio climático como otras hipótesis – la actividad tectónica o una caída en el nivel de dióxido de carbono y probablemente llevó a una de las principales transiciones del clima del pasado 30 millones años “, dice Yair Rosenthal, co-autor y profesor de marinos y ciencias costeras en Rutgers

 By Universidad Rutgers

miércoles, 22 de octubre de 2014

Las notas perdidas del explorador

Hallado en la vieja base del capitán Scott el cuaderno del naturalista y fotógrafo George Murray Levick, miembro de la expedición de 1910 al polo sur

Miembros de la expedición británica al Polo Sur (1910-13) retratados por George Murray Levick
El hielo raramente suelta a los exploradores polares que captura —y por ahí andan aún los cuerpos congelados del capitán Scott y su malogrado grupo deslizándose lentamente con la deriva continental antártica—, pero a veces devuelve algunas de sus cosas, y resulta de lo más emocionante. Es lo que ha sucedido con un cuaderno de notas recién hallado en la vieja base de Cabo Evans y que pertenecía a George Murray Levick (1876-1956), uno de los miembros de, precisamente, la expedición al Polo Sur liderada por Scott. Esa expedición, llegada en 1910 a bordo del Terra Nova, tenía el objetivo de conquistar el polo —empresa en la que Scott y sus cuatro acompañantes fracasaron, dejándose la vida— y realizar distintas investigaciones científicas, buena parte de ellas relacionadas con los pingüinos.

El cuaderno, que ha aparecido junto a la cabaña de la expedición, al fundirse la nieve, es un sencillo bloc que contiene las anotaciones a lápiz de Levick especificando la fecha, sujetos y detalles de exposición de las fotos que tomó en 1911 en Cabo Adare. No contienen nada muy épico —del tipo de las cartas de despedida y los diarios de Scott—, ni tan práctico como las botellas de brandy de Shackleton, pero sus páginas amarillentas son una emocionante ventana abierta a la aventura polar. Y las notas han servido ya para documentar y contextualizar fotos. Para leer el cuaderno, que se encontraba en un estado tan deplorable como se puede imaginar tras 100 años a la intemperie, ha sido preciso someterlo a una minuciosa restauración, a cargo del Antartic Heritage Trust, que ha realizado un vídeo explicando el proceso.

Levick formó parte de la cuadrilla de seis conocida como Grupo Norte que realizó investigaciones en la línea costera de Tierra Victoria y que, aunque no murieron como el grupo de Scott, lo pasaron realmente fatal, en la más pura tradición de la exploración polar británica. Tras invernar en una cabaña en Cabo Adare y pasar la primavera y el verano estudiando la gran colonia de pingüinos adelaida, el grupo fue llevado a bordo del Terra Nova a la bahía que lleva su nombre pero no pudieron ser sacados luego de ahí por mar y tuvieron que pasar otro invierno en una cueva de hielo en Isla Inexpresable (!) alimentándose de focas y pingüinos, y volver luego por tierra arrastrando sus trineos hasta la base de Cabo Evans. Unas vacaciones, vamos.

Imagen del cuaderno recuperado. / NZAHT
Levick dijo luego que el infierno debía de estar hecho de algo del estilo de Isla Inexpresable, y no se refería al calor.

Murray Levick era cirujano, zoólogo y fotógrafo, además de miembro de la Royal Navy. En Cabo Adare tuvo la suerte —para alguien interesado en los pingüinos— de poder observar durante mucho tiempo una de las grandes colonias de esas aves, y todo su ciclo reproductor. Reunió los conocimientos adquiridos en una obra clásica, Antartic Penguins, expurgada de parte de su contenido sexual considerado demasiado fuerte para la época.

Efectivamente, Levick se guardó para un opúsculo de circulación reducida lo que consideraba “depravada sexualidad” de los pingüinos adelaida, incluidos el acoso, la homosexualidad y la necrofilia. En realidad, los pingüinos macho montan a las hembras muertas no por vicio sino porque creen que están vivas (lo que, cierto, no dice mucho sobre la calidad de su vida erótica).

En 1940, con 64 años, Levick regresó a la Marina para ejercer de instructor de comandos en la II Guerra Mundial. Sin duda más por su experiencia de supervivencia que por su conocimiento de los pingüinos.

 Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/10/20/ciencia/1413832523_506712.html

martes, 21 de octubre de 2014

La dictadura de Videla y España intercambiaron apoyos, medallas y regalos

El régimen argentino recibió el apoyo del Estado español para acceder a foros internacionales. También hubo un nutrido cruce de condecoraciones militares. Entre los premiados se encuentra el rey Felipe


El rey Juan Carlso en un acto con el dictador argentino Jorge Rafael Videla.
"No me dé las gracias por venir. Esta embajada es mi casa". La frase corresponde al dictador argentino Jorge Rafael Videla, mientras que la delegación diplomática en cuestión tenía la bandera española en su fachada. Ocurrió un 24 de junio de 1976, durante un homenaje -a distancia- al rey Juan Carlos, coincidiendo con el día de su santo. Un par de años después, la Monarquía devolvió el gesto en formato de medalla: el salvaje general Videla, responsable de miles de asesinatos, mantuvo hasta el último día de su vida las condecoraciones firmadas por el monarca español, que en 1978 le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar y el Collar de la Orden de Isabel la Católica.

Estas distinciones son sólo un ejemplo de lo que ocurrió a espaldas de la opinión pública española en aquellos años. Según ha podido comprobar Público, durante los siete años y nueve meses que duró el sangriento régimen cívico-militar argentino, las autoridades de Buenos Aires y Madrid intercambiaron todo tipo de medallas, apoyos y regalos. De acuerdo a los registros consultados por este periódico, 23 militares argentinos fueron condecorados mediante decretos que llevaban la firma del rey Juan Carlos y de los ministros de Defensa de turno.

Entre los condecorados figuran personajes como el vicealmirante de la Armada, Antonio Vañek -uno de los principales jefes del campo de concentración que funcionaba en la ESMA-, el brigadier de la Fuerza Aérea Basilio Lami Dozo -otro de los máximos responsables del régimen- o el general José Rogelio Villarreal, quien durante la noche del golpe de Estado estuvo a cargo de la detención de la presidenta Isabel Martínez de Perón.

Del mismo modo, varios militares españoles -todos ellos de inocultable raigambre franquista- guardan a día de hoy en sus cajones las distinciones otorgadas por la dictadura de Videla. Uno de los primeros fue el capitán de navío Fernando de Salas, condecorado en una pomposa ceremonia celebrada en la embajada argentina en Madrid. También fueron premiados el general de Brigada Manuel Vallespín - jefe de la Segunda División del Alto Estado Mayor-, a quien el régimen condecoró en agosto de 1977 con la medalla del Ejército argentino, y el jefe de Policía de Madrid, Federico Quintero Morente, homenajeado con la Orden de Mayo al Mérito.
Documento sobre la condecoración de la dictadura de Videla a Fernando de Salas, al que ha tenido acceso Público.
El ahora rey Felipe VI, entonces príncipe de Asturias, también fue objeto de una distinción por parte del régimen militar. En octubre de 1981, la Armada argentina -uno de los cuerpos más brutales en materia represiva- designó al hijo de Juan Carlos de Borbón como "Guardiamarina Honoris Causa". La distinción fue recibida por el embajador de España en Argentina, Enrique Pérez-Hernández, quien posteriormente se encargaría de trasladarla a La Zarzuela.

Te voto si me votas
Ambos países no sólo intercambiaron medallas y elogios. Durante aquellos años, la dictadura de Videla y el gobierno de Adolfo Suárez establecieron un eficiente sistema que les permitió negociar la participación de sus respectivos estados en distintos organismos internacionales. El encargado de abrir el juego fue un sobrio diplomático español, Manuel Thomás de Carranza. El 28 de julio de 1976, el funcionario redactó una minuta en la que invitaba a Argentina a participar en el séptimo congreso del Consejo Internacional de Economías Regionales "y a ocupar junto con España -que presidirá dicho evento- la otra Presidencia reservada a un país Hispano-Americano"

El 11 de noviembre de ese mismo año, el gobierno de UCD se inmiscuyó en una cuestión tan delicada como la disputada soberanía de las Islas Malvinas, reivindicadas por los argentinos y ocupadas por los ingleses. En una nota de tres párrafos, el Ministerio de Asuntos Exteriores -por entonces a cargo de Marcelino Oreja- notificaba que "el Gobierno español, de acuerdo con su tradicional posición, prestará decidido apoyo a la reivindicación argentina sobre las Islas Malvinas".

"En este sentido -declaraba solemnemente el Ministerio-, se cursan instrucciones a la delegación de España en el XXXI período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas para que preste su apoyo al proyecto de resolución sobras las Islas Malvinas". Una semana después, el embajador argentino Leandro Enrique Anaya transmitía a Oreja la "complacencia y agradecimiento" de la dictadura "por el apoyo solidario a la reivindicación de soberanía sobre las Islas Malvinas, que concita un unánime sentimiento nacional argentino".
Documento en el que el Ministerio de Exteriores acepta la petición de apoyo de Argentina para entrar en el consejo de la OACI.
"Lazos de amistad"
Otro de los pactos se selló discretamente a comienzos de agosto de 1977, cuando media España estaba de vacaciones. Según consta en una nota fechada el primer día de ese mes, el gobierno de Suárez aceptó la petición de apoyo que le había formulado el régimen argentino para entrar en el consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), aunque no lo haría gratuitamente. Tras invocar "los tradicionales lazos de amistad hispano-argentina", Exteriores anunciaba que apoyaría al candidato de la Junta Militar "en la seguridad de que la petición de apoyo hecha por España para su reelección (...) recibirá el mismo trato por parte de la delegación argentina".

Aún más increíble resulta la nota del 18 de noviembre de 1978, por medio de la cual Argentina informaba al Gobierno español sobre su postulación "para integrar la Comisión de Derechos Humanos" del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y pedía el respaldo de España, basándose en la "permanente y favorable disposición que ambos gobiernos han evidenciado ante recíprocas aspiraciones llevadas adelante en distintos foros internacionales".

Mientras negociaban estos acuerdos, los diplomáticos de Videla seguían coqueteando con los sectores más ultras del ejército posfranquista: el 15 de febrero de 1977, la embajada argentina destinó 20.000 pesetas a la compra de un obsequio en la lujosa tienda London's Shop para el capitán general de la Primera Región Militar, Federico Gómez de Salazar Nieto, un excombatiente franquista de la División Azul que había peleado junto a los nazis. Diez días después, la delegación gastó otras 2.152 pesetas en artículos ecuestres que fueron obsequiados al general ultraderechista Jaime Milans del Bosch, quien en 1981 participaría activamente en el fallido golpe de Estado del 23-F. Para Milans, Videla siempre sería un referente.


Fuente:  http://www.publico.es/politica/551390/la-dictadura-de-videla-y-espana-intercambiaron-apoyos-medallas-y-regalos

lunes, 20 de octubre de 2014

"Grecia es el laboratorio de una política espantosa"

Philippe Menut es un ex-periodista de la cadena de televisión pública francesa autor de 'La tormenta griega', un documental que muestra desde dentro las consecuencias de la crisis en grecia tanto a nivel económico como humano 

Philippe Menut es un ex-periodista de la cadena de televisión pública francesa, que decidió realizar un documental como periodista independiente... Basándose en un enfoque en primer plano a la vez humano y económico sobre las consecuencias de la crisis griega, La tormenta griega da la voz a esos empleados, activistas, economistas, médicos, ministros, desempleados, filósofos... que demuestran la fuerza y la solidaridad del pueblo griego. Es un punto de vista sobre la crisis vivida desde dentro, de una Grecia como laboratorio... La película ademas, abre el debate sobre el futuro de una euro zona en crisis, entregada al capitalismo financiero. Un documental que sirve a la vez como denuncia y alerta.

En su película "La tormenta griega", se exponen una serie de manipulaciones mediaticas. Estas tratan de justificar una verdadera guerra económica y social contra Grecia. Como periodista crítico, ¿Como explicaría usted esta inversión de roles, es decir que las víctimas, los ciudadanos griegos, sean presentados como responsables de la crisis?
Empecé a filmar en base a esta misma premisa. Estaba indignado de que los griegos fuesen presentados a menudo -de hecho desde el comienzo de la crisis- como los responsables de una situación de la que son víctimas. A partir de aquello, fui más lejos, hasta identificar las razones mismas de la crisis. Aquellos rumores y desinformaciones, tienen por supuesto una función: la de ocultar una política económica en funcionamiento, esa que establece una terrible austeridad para el pueblo griego y los servicios públicos, con una transferencia masiva de capital público a la especulación internacional. Por cierto que no es sólo dinero público griego, sino también europeo.
En un supuesto plan de rescate europeo fueron pagados 45 mil millones de euros, de los cuales el pueblo griego y la economía real griega no han visto el pelo. Esto se demuestra en la película, esas grandes cantidades de dinero van directamente a los bolsillos de los acreedores de la deuda griega, que a su vez hicieron préstamos a tasas que a veces superaban el 20%...

¿Qué responsabilidad cree usted que tienen los medios de comunicación europeos en la presentación sesgada de la realidad de ese país? 
Los medios de comunicación europeos, especialmente los alemanes y sobretodo Bild, el diario de mayor circulación de Europa, juegan un papel importante en la fabricación de la opinión. El enfoque sesgado no es sólo de la realidad griega, sino también de la crisis de toda Europa. La "gran prensa francesa" es menos violenta, pero igualmente eficaz al hablarnos de "reformas estructurales" (léase "la austeridad impuesta al pueblo"), de "tranquilizar a los mercados"(financieros, por supuesto, pero eso nunca se dice), de "restaurar la confianza" (de los mismos, pero eso tampoco se dice). El objetivo es mantener el fatalismo frente a un sistema económico neoliberal"que no tiene alternativa" como decia Margaret Thatcher. La fortaleza de esa ideología dominante consiste en convencer a la gente de que no hay ideología dominante...Se fuerza a decir a las personas: "la política no me interesa"; mientras que de ese modo están apoyando la misma política que padecen...

Reconozco que yo mismo uso la palabra "crisis" como todo el mundo, por facilidad de lenguaje, aunque sin embargo sea inapropiada. Esta crisis no es una catástrofe, una fatalidad. Es, en última instancia, un aumento cada vez mas deliberado y brutal de las desigualdades.

El cierre de la televisión pública griega en 2013 y la decisión de sus trabajadores de desarrollar medios de comunicación independientes sigue siendo un ejemplo notable de la capacidad de resistencia del pueblo griego. ¿Qué podemos aprender de esa experiencia? 
Hay momentos en que los pueblos se muestran fuertes, imaginativos y audaces ante un poder debilitado. La lucha de la radiodifusión pública (ERT) es un ejemplo de ello. En la película profundizo en el tema, pero voy a resumirlo: el 11 de junio de 2013, a petición de la Troika, el gobierno cierra la antena y despide a sus 2.650 empleados. Inmediatamente se desencadena una movilización masiva en Grecia y una protesta generalizada en todo el mundo. Los periodistas y los técnicos ocupan el edificio, pero cogido por sorpresa, el gobierno griego no se atreve a enviar a los MAT (policías antidisturbios) contra el personal. La ocupación duró cinco largos meses, un período de verdadera autogestion, con la puesta en marcha de emisiones difundidas por internet. Esas emisiones, cuya caracteristica era una completa independencia y un genuino pluralismo, tuvieron un gran éxito. Tras cinco meses, el gobierno -¡siempre asesorado por la Troika!- decidió evacuar al personal el 7 de noviembre de 2013. Desde entonces, los ex empleados de ERT han lanzado unanueva radio y televisión, ERT Open.

Se habla mucho de la deuda en Grecia, pero parece ser que a Alemania le conviene ocultar un importante episodio de la Historia: se trata del dinero que ese país debe a Grecia desde la segunda guerra mundial...¿Puede explicarnos este importante capítulo de su película, que es mencionado a través del testimonio de la lucha de un veterano de la resistencia contra el nazismo?
Manolis Glésos tiene 92 años y es un verdadero "monumento" en Grecia. Es uno de los primeros resistentes de Europa, famoso por haber arrancado la bandera nazi de la cima del Acrópolis en mayo de 1941. Una de sus luchas actuales es exigir el pago por parte de Alemania de los daños infligidos por la guerra, y de un préstamo incuestionable, que fue impuesto por los nazis al Banco de Atenas. La deuda total hacia Grecia asciende a los 162 mil millones de euros de hoy en día...En otras palabras, ¡más de la mitad de esa deuda que ahora se le exige a Grecia con una total intransigencia por parte de Alemania!

Uno de los médicos que habla en su película, durante una manifestación, asegura que el cierre de 7 hospitales en Atenas significará pura y llanamente que cada vez más personas van a morir en la calle. El impacto de las medidas de austeridad en Grecia, especialmente en el área de la salud, parece apocalíptico...
Una sola cifra sería suficiente: según una revista científica británica y la ONG Médicos del Mundo, la mortalidad infantil ha aumentado un 43% desde el inicio de las medidas de austeridad. En Grecia, pero también en esta Europa en crisis, la salud es el principal objetivo de los recortes presupuestarios. ¿Por qué no lo es la educación? Porque no se puede reducir el número total de estudiantes. Sin embargo, se puede modificar el funcionamiento de la atención sanitaria, reducir las ayudas, etc. En la película vemos funcionar al ralentí un gran hospital, medio vacío por falta de recursos.

La mirada panorámica que usted ofrece de Grecia parece expanderse rápidamente a otros países...  
En mis primeros rodajes no había previsto hablar de la importancia del capitalismo financiero, ni tampoco de la Unión Europea. He sido inclinado a tratar del tema de forma natural, movido por mis investigaciones y mis interlocutores. La película abre un debate sobre la Unión Económica y Monetaria. La fuerza de algunos testimonios atestiguan de la necesidad de una ruptura con la zona euro; otros explican que hay que ser pragmático, ante todo oponerse a la austeridad y auna deuda ilegítima.

Sin tomar posición claramente por una u otra opción, pienso que si queremos plantear la cuestión del cambio de política económica y social, y también de la democracia, tendremos que plantear la pregunta del gran poder de la Europa actual. El capitalismo financiero es el amo en su propia organización, en sus tratados, mediante la influencia de mega lobbies todopoderosos.

¿Qué mensaje le dirigirías a las personas que observan desde lejos una Grecia que sufre daños terribles, presentados como inevitables? ¿En qué puede afectar a los europeos, más allá de la solidaridad necesaria? Y, ¿cómo podrían los pueblos de Europa pasar a la contraofensiva?  
Toda la zona euro se ve afectada por la crisis griega. Grecia es un laboratorio para poner a prueba en un pequeño país (11 millones de habitantes) una política espantosa en nombre de una deuda inflada artificialmente. Desde el inicio de esas reformas, que supuestamente eran respuestas a la crisis, la deuda ha aumentado en un 50% y el desempleo ¡ha pasado del 10 al 28 %! Y esas políticas continúan.

Pero cuidado, esta crisis de la deuda es la misma en toda Europa, la zona con mayor recesión del planeta. Francia, que es un pais que conozco bien, tiene una deuda de 2.000 millones de euros, del mismo tipo que la deuda griega. Sin los excesivos intereses para los bancos y las exenciones fiscales, sería de menos de la mitad. Unicamente el pago de los intereses constituye por sí solo uno de los principales presupuestos del Estado. Nuestros queridos "colegas" no hablan nunca de ello...

El sueño europeo podría convertirse en una pesadilla. Los griegos muestran el camino de la resistencia. Las resistencias aisladas no serán suficientes. La verdadera cuestión es si la gente será capaz de unirse para luchar por otra Europa, más justa y democrática, una Europa de los ciudadanos...


Fuente:  http://www.publico.es/550837/grecia-es-el-laboratorio-de-una-politica-espantosa
Más información http://lesfilmsdumouvement.wordpress.com/

El fantasma griego regresa a Europa: semana negra en los mercados por la crisis política en Atenas



Cartel de 'La tormenta griega', la película de Philippe Menut
 Grecia ha vuelto a ocupar esta semana los titulares de la prensa internacional tras dos años de tranquilidad. El motivo fue la reacción –virulenta- de los mercados a la declaración de intenciones del Gobierno heleno, quien aseguró que el país aspiraba a abandonar la tutela de la Troika (el grupo acreedor compuesto por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) antes de lo previsto.
La ‘jornada negra’ fue el miércoles. Tras conocerse esta información, la Bolsa de Atenas cerró ese día con una caída cercana al 6% mientras que la prima de riesgo griega se disparó hasta situarse en cifras no vistas desde mediados del 2012. La volatilidad se trasladó inmediatamente a otras plazas continentales, e incluso Wall Street vivió las turbulencias procedentes de la península balcánica. El mensaje a Bruselas fue inequívoco: Grecia no puede abandonar el programa de ayudas y recortes.

¿Por qué? En palabras de Jan von Gerich, analista del banco escandinavo Nordea, la preocupación del entramado financiero reside en que, si Grecia abandona la tutela de la Troika, “hay un gran riesgo de que abandone también su agenda reformista”. Esto significaría, prosigue el experto, que Grecia no terminaría de cuadrar sus cuentas públicas y, por lo tanto, no sería capaz de financiarse en los mercados. En conclusión: quebraría un país de la zona del euro.

De momento, y mientras los líderes europeos tratan de controlar los impulsos del primer ministro griego, Antonis Samaras, el BCE ha decidido actuar y este viernes ha anunciado un ajuste a la baja en las quitas (‘haircuts’) aplicadas a los bonos soberanos de Grecia, así como a la deuda de los bancos avalada por el Estado heleno, cuando estos títulos sean utilizados como garantía para obtener financiación.

De este modo la institución que preside Mario Draghi facilita la concesión de préstamos a los bancos griegos y, de paso, ha tranquilizado un poco los ánimos. Así, el viernes por la tarde la rentabilidad ofrecida por los bonos a diez años de España, Italia y Portugal se había reducido hasta situarse en el 2,17%, el 2,49% y el 3,31%, respectivamente.

La pregunta que habría que hacerse es por qué Samaras, que hasta ahora se ha mostrado obediente con Bruselas, ha sufrido este arrebato contra la presencia de la Troika en Atenas. El motivo es fundamentalmente político: las últimas encuestas han situado a su partido, Nueva Democracia, con un 20% de los votos, frente al 26,5% que obtendría el principal partido de la oposición, Syriza. De modo que ni siquiera manteniendo la alianza con su actual compañero de coalición, el PASOK, podría Samaras seguir gobernando, ya que los socialistas apenas conseguirían el 5% de las papeletas.

Por el momento las elecciones generales en Grecia están previstas para suceder en 2016. Sin embargo, el presidente del país debe ser elegido el próximo mes de marzo por el Parlamento heleno. Actualmente los escaños que controlan los dos partidos de la coalición gobernante ascienden a 155 (de un total de 300), pero se requieren 180 votos para que la elección sea válida. Si no consiguen los apoyos que necesita, Samaras se verá obligado a convocar elecciones anticipadas.

Fuente:  http://www.vdeverdadnews.com/articulo/el-fantasma-griego-regresa-europa-semana-negra-en-los-mercados-por-la-crisis-pol%C3%ADtica-en

domingo, 19 de octubre de 2014

Amazonas, una odisea brasileña de Sebastião Salgado

Mientras preparaba su proyecto ‘Génesis’, Sebastião Salgado encontró a la tribu de los awá en la remota Amazonia.
El cineasta Wim Wenders, autor del documental ‘La sal de la Tierra’ sobre la obra de Salgado, explica su relación con la obra y con el creador
 
Conozco la obra de Sebastião Salgado desde hace casi veinticinco años, desde que compré dos fotografías suyas en una galería de arte de Los Ángeles, hace ya bastante tiempo. Aquellas dos imágenes me transmitieron algo y me emocionaron muchísimo. Fue entonces cuando por primera vez leí conscientemente el nombre de Sebastião Salgado en la parte posterior de las fotos. A continuación las enmarqué, y desde ese momento están colgadas detrás de mi escritorio de trabajo y me acompañan cada vez que viajo de ciudad en ciudad. El recuerdo de aquellas fotografías me llevó poco tiempo después a visitar su exposición Trabajadores. Desde entonces me convertí en un admirador incondicional de la obra de Sebastião. Unos años más tarde visité la muestra Éxodos y compré una colección completa de sus libros de fotografías.
Sin embargo, no le conocí en persona hasta hace cinco o seis años, cuando nos encontramos en su oficina de París (que, por cierto, estaba a la vuelta de la esquina de donde había vivido durante años, así que fácilmente podíamos haber coincidido en la tienda de comestibles). Me enseñó su estudio y pude observar de un vistazo las imágenes de Génesis. Un proyecto que aún estaba a mitad de camino, pero este nuevo trabajo ya parecía increíblemente interesante y, al igual que sus anteriores producciones, estaba previsto a largo plazo. Había dedicado hasta diez años para hacer las fotografías de algunas de sus series. Y había planeado terminar esta última en ocho. Me fascinaron su dedicación y su determinación. Una semana después nos volvimos a encontrar. Descubrimos nuestra común pasión por el fútbol y nos pusimos a hablar sobre la fotografía en general. Estaba deseando conocer mi opinión sobre un asunto en el que estaba trabajando. Me preguntó si se me ocurría alguna manera para que las imágenes de Génesis pudieran verse también en la gran pantalla y no solamente en libros y revistas. Me quedé pensando en su idea durante un rato. Pero antes de que le diera una respuesta, Sebastião ya me había contado un montón de historias sobre sus numerosos viajes, y en ese momento me di cuenta de que era un gran narrador. Así que finalmente le manifesté mi acuerdo y le dije que sus fotografías se verían en el cine como si se tratase de una presentación de diapositivas, siempre y cuando algún sonido o música, y por supuesto sus relatos, las acompañara. ¡Eso sería algo completamente diferente!

Varones de la tribu de los awá, en su hábitat natural al noreste de Brasil, en plena Amazonia. Los integrantes de este grupo indígena son principalmente cazadores-recolectores y horticultores nómadas.
En nuestra siguiente reunión me propuso con franqueza si podía considerar la posibilidad de unirme con él y con su hijo Juliano en una aventura que ellos dos ya habían vagamente concebido, pero que en realidad aún no sabían ni cuándo ni cómo ponerla en marcha. Juliano había recorrido con su padre varios de los lugares que fueron fotografiados para Génesis y los había filmado. Lo había hecho sobre todo para conocer otra faceta del hombre a quien siempre había visto como padre, y no como fotógrafo y viajero que recorre el mundo. En cierto modo, Sebastião había sido más bien un padre ausente durante la mayor parte de su infancia. Así que, con el objetivo de conocerse mejor mutuamente, los dos decidieron iniciar un proyecto. Pero mantenían muchas preguntas sobre lo que tenían que hacer para poner en marcha una película basándose en esa idea. No cabe duda de que necesitaban otro punto de vista, una opinión ajena.

Cuando me consultaron, no lo dudé ni un segundo y acepté allí mismo. ¡Sería una oportunidad magnífica para mí y, además, una forma de descubrir a fondo a Sebastião! Me daba igual su falta de preparación o de conceptualización. He empezado la mayoría de mis documentales respondiendo a un impulso, a partir de una primera impresión. Desde el principio vi con claridad mi papel en ese proyecto común como el de un socio profesional que iba a contar el trabajo de Sebastião, y que iba a permitirle narrar –ante la cámara y el público– todas esas historias de las que yo ya había sido testigo. Al principio pensaba que íbamos a grabar durante un par de semanas. Nunca imaginé que rodaríamos durante un año y medio en varios escenarios, incluidos París y Brasil.

El hijo de Piraima, en brazos de su padre. En la comunidad awá, los progenitores permanecen muy cerca de sus pequeños.
En las entrevistas iniciales, yo estaba siempre presente mientras él disparaba. Pero cuanto más hablábamos, más sentía que debía “desaparecer” y ceder todo el protagonismo a Sebastião, pero sobre todo a sus fotografías: el trabajo debe hablar por sí mismo. Así pues, después de varias tomas, finalmente puse en marcha la idea que había concebido. Metí a Sebastião en un cuarto oscuro, sentado solo frente a una pantalla. Puse un espejo semitransparente con una cámara escondida detrás, desde donde filmaba sus fotografías. En ese espejo se proyectaban sus fotos de tal modo que él hablaba y hacía comentarios mientras las veía y, de vez en cuando, yo le hacía preguntas. Algo parecido, por así decirlo, a un teleprompter, solo que ese dispositivo no hacía la misma función. No le indicaba a Sebastião lo que tenía que decir, solamente mostraba sus fotos, permitiéndole hablar tranquilamente sobre ellas mientras miraba a la cámara. Pensé que esa era la mejor forma que tendría el público de oírle hablar y ver su trabajo al mismo tiempo.

En aquellas “sesiones de cuarto oscuro”, recorrimos durante una semana la obra fotográfica completa de Sebastião, más o menos en orden cronológico. Para él fue una experiencia bastante difícil. Bueno, y para nosotros, que estábamos detrás de la cámara también, porque algunos de esos viajes e historias son tremendamente conmovedoras y otras son terribles. Para Sebastião fue como volver a visitar todos esos lugares, pero para nosotros fue muy emocionante viajar al “corazón de las tinieblas” sin movernos del estudio. De vez en cuando nos deteníamos. Yo necesitaba dar un paseo para, en cierto modo, tomar cierta distancia de lo que estaba viendo y escuchando.

Obviamente, cuando comenzamos a editar solo podíamos utilizar un número limitado de historias, por lo que decidimos eliminar las “entrevistas habituales” iniciales. Solamente dejamos un par de ellas que nos sirvieron para ensayar en nuestras “sesiones de cuarto oscuro”. Es curioso, pero de algún modo grabé muchas de esas películas dos veces.

Y luego también quedó claro muy pronto que no podíamos hacer un filme solo sobre él, en el que solamente apareciera Sebastião, la persona a la que estábamos grabando. También estaba Leila, su mujer, con quien ha estado trabajando durante casi cincuenta años. Ella era (y es) la fuerza impulsora de Sebastião. Es la editora de sus libros y comisaria de sus exposiciones, y los dos han construido e investigado juntos la historia fotográfica de Sebastião. Así que ella también debía estar presente en la película. Es una señora encantadora, muy segura de sí misma, directa, honesta y amable. Además es muy divertida. Ríe mucho. ¡La verdad es que toda la familia Salgado ríe mucho!

Además, desde el principio fue necesario tener en cuenta que la familia Salgado tenía otra vida aparte de la fotografía: su compromiso con la ecología. Así que desde el primer momento supe que debía contar dos historias al mismo tiempo. Se podría decir que después de las terribles experiencias que vivió en Ruanda y los tremendos horrores que presenció, que le afectaron profundamente, hasta el punto de pensar en abandonar la fotografía, el programa de reforestación emprendido en Brasil y sus casi milagrosos resultados han tenido un “final feliz” para Sebastião. Ese es el motivo por el que no solo ha dedicado su último gran trabajo, Génesis, a la naturaleza, sino que la naturaleza le ha permitido además no perder la fe en la humanidad. Todo eso lo aprendí y comprendí lentamente, a medida que iba conociendo a la familia Salgado. Sin embargo, no solo terminamos filmando en París y en su laboratorio, sino también en Brasil, en su ciudad de residencia Vitoria y en la sede del Instituto Terra en Aimorés.
"Salgado intenta devolver la dignidad a los que la pierden en hambrunas, guerras y atrocidades”
Al final, nuestro principal problema era la cantidad de material que teníamos. Antes de empezar con la película, Juliano había acompañado a su padre en muchos viajes alrededor del mundo. Así que ya disponíamos de horas y horas de imágenes documentales. Yo había pensado unirme a Sebastião en al menos dos “misiones”. Una al norte de Siberia y otra en una expedición en globo sobrevolando Ruanda. Pero tuve que cancelarlas porque me puse enfermo y me recomendaron no viajar. Por suerte, Juliano podía sustituirme, y yo me concentré más en el legado fotográfico de Sebastião.


Las pistas que permiten el acceso de los leñadores furtivos al Amazonas brasileño se adentran entre la vegetación hasta el territorio que pueblan los awá al noreste del país. Los granjeros ilegales transforman la reserva forestal en pasto para el ganado. / Sebastião Salgado (Amazonas Images / Album)

Los dos podríamos haber hecho fácilmente dos películas por separado. Juliano podría haber filmado un hermosa película sobre el rodaje de Génesis. Y yo, una sobre la carrera de Salgado, su obra y su trabajo en el campo de la ecología. Pero enseguida nos dimos cuenta de que juntos podíamos hacer una sola película de mayor calidad. Pero, claro, pensarlo es una cosa y ponerse a trabajar es otra. Cuando nos pusimos a editar, los dos trabajábamos estrictamente con nuestro propio material y empezamos a cortar a lo loco muchas de las secuencias que pensábamos incorporar en la película. ¡Fue un desastre! Cuando vimos el resultado, comprendimos que aquello nunca podría llegar a ser una película. Y poco a poco entendimos que teníamos que superar esa “posesión” que tiene un director con su propio material y dejar de controlarnos el uno al otro. Entonces comenzamos un trabajo de edición auténtico. Mientras yo hacía sugerencias sobre cómo se vería una imagen con otro tipo de luz, le permitía a Juliano manejar mis escenas, y viceversa. Pero debo reconocer que aquella situación fue muy dolorosa. Surgieron necesidades diferentes y opiniones opuestas. Nunca antes había hecho algo así: ¡dejar que alguien tocara mis escenas! A Juliano le ocurría lo mismo. Hasta que decidimos tratar de respetar nuestras propias opiniones y superar nuestro orgullo y el ego tan típico de nuestra profesión. Lo cierto es que nos llevó tiempo. Pero valió la pena porque al final nos dimos cuenta de que gracias a nuestro esfuerzo colectivo habíamos conseguido crear un “tercer” punto de vista sumando su material y el mío, y profundizar en la vida y en la obra de Sebastião desde la perspectiva del hijo y del amigo (que es como ya nos considerábamos). En total estuvimos editando durante año y medio. Para el montaje nos ayudó Maxine, que había trabajado como ayudante de montaje en Pina y se las arregló muy bien para destacar las virtudes de los dos (y también los defectos, por supuesto). También estaba con nosotros David Rosier, el productor de la película, que fue decisivo cuando nos planteamos hacer una sola y no dos.

En principio, podríamos decir que yo me ocupé de hacer el rodaje de las fotografías en blanco y negro, y Juliano se encargó de las de color. De hecho, realicé la parte de mi trabajo que consistía en elegir las fotografías en blanco y negro para que, de ese modo, cuando tuviera que cortar alguna escena, ya las tuviera todas seleccionadas. Por decirlo de alguna manera, quería mostrar a Sebastião en su “propio mundo en blanco y negro”. Juliano filmó en color todos los viajes que hicieron juntos, algo que parecía bastante normal y obvio. Pero al final intercambiamos los papeles y una parte del metraje que grabé en el Instituto Terra lo pasé a color. ¡En realidad solo lo hice porque me parecía mucho más agradable presentar todos los árboles que habían plantado en varias tonalidades de verdes intensos!

En algún momento de nuestras conversaciones intercambiamos opiniones sobre si debíamos explicar en la película la decisión de Sebastião de hacer su obra en blanco y negro. Pero finalmente decidimos que no era necesario. Creo que ese aspecto de su fotografía se explica en gran medida por sí mismo. Luego está toda esa cuestión de que el trabajo de Salgado es “puramente estético”, tal como algunos críticos mantienen. En todo caso, no puedo estar más en desacuerdo. Cuando se fotografía la miseria y el sufrimiento es preciso resaltar la dignidad de cada individuo, incluso en las situaciones más delicadas y miserables. Y hay que tener mucho cuidado para no caer en el voyerismo. No resulta fácil. Solo se consigue sintiendo una profunda solidaridad hacia la gente que está delante de la cámara, logrando de ese modo sumergirse en sus vidas. Hay que hacer un esfuerzo muy grande de comprensión para entender esa realidad. Muy pocos fotógrafos tienen esa capacidad. La mayoría toman rápidamente unas cuantas fotos y se marchan. Sebastião no trabaja así. Pasa mucho tiempo en todos los escenarios que fotografía. Vive entre la gente. Se hace amigo de ellos. Comparte sus vidas tanto como sea posible. Y es compasivo. Hace su trabajo para esa gente. Para darles voz. Las imágenes tomadas sobre la marcha y las fotografías de estilo documental no pueden transmitir esas mismas cosas. Cuanto más trabajes por encontrar el marco perfecto, para contar una situación de la mejor manera posible; cuanto más luches por encontrar un lenguaje específico que te permitirá mostrar lo que tienes ante ti (es decir, cuanto más te esfuerces en hacer una “buena foto”), más nobleza tendrán los sujetos que fotografías y más únicos se sentirán. Creo que Sebastião intenta devolver la dignidad a todos esos seres humanos que con frecuencia la pierden en hambrunas, guerras y atrocidades. Él ha conseguido ennoblecer a las personas que estaban delante de su cámara. ¡Sus imágenes no son sobre él, sino sobre “ellos”! La película que he rodado rinde homenaje a su obra. ¡Me quito el sombrero ante este hombre!

 Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/10/17/eps/1413564183_553553.html