domingo, 29 de noviembre de 2015

Una cadena humana desoye la prohibición y se manifesta por el clima en París

A las 19.30, habían sido detenidas 208 personas en la capital francesa.
En total ha habido 56 manifestaciones en distintas ciudades, entre las que destacan Barcelona y Madrid

 Marianne, la estatua de la plaza de la República que representa los valores de libertad, igualdad y fraternidad en Francia, amaneció este domingo 29 rodeada de 22.000 zapatos que simbolizaban los pasos hacia la justicia climática de las más de 200.000 personas que tenían previsto manifestarse pero no pudieron hacerlo debido al estado de emergencia decretado hace escasas dos semanas.


A media mañana, ciudadanos de todo el mundo se dieron la mano para formar una cadena humana bajo el lema “Por un clima de paz”, en la que participaron más de 10.000 personas según los organizadores, apenas 5.000 según la policía. El recorrido se extendió a lo largo de los 3,5 kilómetros que unen las plazas de la República y Nation a través del Boulevard Voltaire, pasando por delante de la sala Bataclán y de lugares tan emblemáticos como la plaza León Blum, con el objetivo de pedir que los 195 gobiernos que participarán en la Cumbre del Clima a partir del próximo lunes se comprometan en la lucha contra el cambio climático.
Este domingo parisinos y extranjeros aparcaron el miedo por primera vez desde los recientes ataques terroristas en París y llenaron las calles de tambores, pancartas de colores y disfraces para exigir compromisos en la cumbre del clima. Los ciudadanos exprimieron su ingenio para esquivar la prohibición de manifestarse con bailes en medio de la calle y paseos circulares en bicicleta, al mismo tiempo que coreaban eslóganes como “más calientes que el clima”, “salven el planeta, cómanse un banquero” y “estado de emergencia, estado policial”.

Sin embargo, el ambiente de alegría y solidaridad terminó pasado el mediodía, cuando la policía desmanteló el altar de zapatos y empezó a rodear la plaza, a lo que muchos ciudadanos reaccionaron con protestas contra la prohibición de manifestarse. “Si no podemos manifestarnos perdemos nuestro derecho de expresión”, declaró Morgane Simas, militante brasileña residente en Francia.

Cien detenidos
Minutos después un pequeño pero ruidoso grupo de manifestantes plantó cara a los agentes antidisturbios. El caos vino después, tras el lanzamiento de varias bombas lacrimógenas. El pánico creció entre los asistentes, muchos de ellos familias con niños, cuando la Policía impidió la salida a quienes se hallaban concentrados y comenzó a arrestar a varios manifestantes. A las cinco de la tarde la Jefatura de la policía de París informaba de que había más de 100 detenidos. A las 19.30, ya ascendían a 208.

Mientras, 24 ecologistas y militantes permanecían bajo arresto domiciliario sin poder participar en las movilizaciones sociales de este domingo por órdenes del Ministerio del Interior francés. El estado de emergencia decretado en Francia hasta febrero de 2016 permite a la Policía irrumpir en hogares, imponer arrestos domiciliarios y controlar medios de comunicación sin autorización judicial. “Son vuestros oponentes políticos a los que habéis impuesto el arresto domiciliario, como lo habría hecho cualquier régimen autoritario”, denunciaron en una carta abierta dirigida al primer ministro los abogados Muriel Ruef y Alexandre Faro, defensores legales de los activistas afectados.

Amélie, una de las ecologistas de Rennes bajo arresto domiciliario que prefiere no dar su apellido, explicó que el jueves 26 la policía “irrumpió en nuestra casa con fusiles de asalto y bombas”. Esta activista y otros 23 detenidos tendrán que presentarse en comisaría tres veces al día y estarán bajo tutela policial hasta el próximo 13 de diciembre. “Debido a la grave amenaza terrorista (…) hay que imponer medidas particulares para asegurar la seguridad de la cumbre”, ha ordenado el Gobierno francés, según ha filtrado la agencia AFP.

No obstante, muchos ciudadanos siguen creyendo que para garantizar la seguridad del planeta es necesario exigir compromisos durante las negociaciones. “Hoy el verdadero estado de urgencia es climático y humanitario. Estamos ultrapasando el límite de lo razonable”, declaró P.M, un manifestante que pide el anonimato por miedo a represalias.

“Hoy más que nunca, hace falta la expresión ciudadana. La ciudadanía tiene las soluciones para el cambio climático y las ponen en marcha. Ahora le toca a los gobiernos apropiarse de este desafío”, defendió Celia Gautier, activista de una conocida red ecologista que debido a la prohibición de manifestarse pide ser presentada como ciudadana.

Al caer la noche los helicópteros seguían sobrevolando la plaza de la República de París. Desde Seúl hasta São Paulo, pasando por Barcelona y Madrid, otras 56 ciudades se sumaron a la gran Marcha Internacional por el Clima en un ambiente festivo mientras que los negociadores llegados a París ya se preparan para recibir a un limitado número de representantes de la sociedad civil y al mermado grupo de periodistas que pudo conseguir acreditación. La COP21, una cumbre decisiva para el medio ambiente, arranca en un ambiente de falsa cordialidad.


Fuente:  http://www.lamarea.com/2015/11/29/una-cadena-humana-desafia-la-prohibicion-de-manifestarse-ante-la-cumbre-de-paris/

Marcha mundial por el clima





Más información: http://www.publico.es/fotogalerias/marcha-mundial-clima.html
 http://www.france24.com/fr/20151129-images-diaporama-monde-manifestations-cop21-rechauffement-climatique-paris-republique
https://heroesporelclima.org/

sábado, 28 de noviembre de 2015

Un niño afgano formado por talibanes para inmolarse se entrega a la Policía

Un niño de 12 años que había sido formado por supuestos talibanes para inmolarse con explosivos se entregó a la Policía después de escaparse de un centro de entrenamiento en el noroeste de Afganistán, informó una fuente policial.
Niños afganos/ Getty Images

El menor, Zakaria, había sido vendido por sus padres a los talibanes por 700.000 afganis (unos 10.500 dólares) en la provincia de Faryab para luego recibir entrenamiento para cometer un ataque suicida, explicó el jefe de la Policía regional, Agha Andarabi.

Zakaria confesó a la Policía que compartía lecciones de manipulación de explosivos con otros seis niños y que se escapó cuando ya le habían indicado que debía inmolarse en las oficinas gubernamentales del distrito de Qaisar, en Faryab. Según la fuente, el menor aseguró que el centro de formación, en el distrito de Ghormach, se hallaba bajo el mando del mulá Qaisar, quien les había dicho que si atacaban con explosivos al jefe de Policía y otros altos funcionarios de Qaisar irían “al Paraíso”.

“Usar a niños como atacantes suicidas muestra la debilidad de los talibanes”, sentenció Andarabi, que culpó al miedo, la pobreza y, en algunos casos, la simpatía hacia los insurgentes, como las causas de que los padres entreguen sus hijos para morir a cambio de dinero. En los últimos años se han repetido los casos de menores alistados por los talibanes para inmolarse, un extremo que los insurgentes siempre han negado.

El año pasado, una niña de diez años fue detenida por la Policía después de confesar que su hermano, un comandante talibán, le ordenó cometer un ataque suicida contra un puesto de control en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán.

En marzo de 2013, también en Helmand, dos niños murieron y otros seis resultaron heridos por la detonación de un chaleco cargado de explosivos durante unas lecciones en una madraza (escuela coránica) sobre su manejo y fabricación. En 2011 se produjeron además varios casos en los que menores de edad perpetraron atentados suicidas tanto en Afganistán como en las zonas de Pakistán próximas a la frontera.

Arabia Saudí decapitará a más de 50 personas en un solo día

Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2015/11/28/nino-afgano-formado-talibanes-inmolarse-entrega-policia/

Una campaña viral en la que tuiteras irlandesas relatan en clave de humor el día a día de sus ciclos menstruales, reivindica el derecho a decidir de las mujeres en Irlanda, donde el aborto es legal desde 2013 en el único supuesto de que peligre la vida de la madre. - See more at: http://www.pikaramagazine.com/2015/11/cientos-de-irlandesas-se-alian-para-tuitear-su-menstruacion-al-primer-ministro/#sthash.ZSJG52Jl.dpuf
ilvia Font
“Como sabemos lo mucho que se preocupa el Estado irlandés por nuestros aparatos reproductores –yo llamo a mi útero la pequeña embajada de Irlanda— creo que es cuanto menos justo que las mujeres de Irlanda hagamos saber a nuestro líder @EndaKennyTD todos los detalles de nuestro ciclo menstrual”, tuiteaba el pasado 2 de noviembre la humorista irlandesa Grainne Maguire desde su cuenta. Comenzaba así una espontánea campaña online para reivindicar el derecho de las irlandesas a poder decidir sobre la interrupción del embarazo, y que se ha hecho viral en las redes sociales en apenas una semana.
- See more at: http://www.pikaramagazine.com/2015/11/cientos-de-irlandesas-se-alian-para-tuitear-su-menstruacion-al-primer-ministro/#sthash.04O5QpZd.IjBU3LcL.dpuf
Una campaña viral en la que tuiteras irlandesas relatan en clave de humor el día a día de sus ciclos menstruales, reivindica el derecho a decidir de las mujeres en Irlanda, donde el aborto es legal desde 2013 en el único supuesto de que peligre la vida de la madre. - See more at: http://www.pikaramagazine.com/2015/11/cientos-de-irlandesas-se-alian-para-tuitear-su-menstruacion-al-primer-ministro/#sthash.ZSJG52Jl.dpuf
Una campaña viral en la que tuiteras irlandesas relatan en clave de humor el día a día de sus ciclos menstruales, reivindica el derecho a decidir de las mujeres en Irlanda, donde el aborto es legal desde 2013 en el único supuesto de que peligre la vida de la madre. - See more at: http://www.pikaramagazine.com/2015/11/cientos-de-irlandesas-se-alian-para-tuitear-su-menstruacion-al-primer-ministro/#sthash.04O5QpZd.IjBU3LcL.dpuf

La creciente moda en Silicon Valley de desayunar LSD para tener un día más productivo


Albert Hofmann, el químico que descubrió el LSD por accidente, dijo que tomar entre 10 y 20 microgramos podía tener efectos positivos en la salud mental. Estados Unidos ilegalizó esta droga psicodélica en 1966, pero en San Francisco, base del movimiento hippie que tiene incluso un museo dedicado al LSD, ahora lo desayunan.

Es un movimiento creciente entre los trabajadores más jóvenes de Silicon Valley. Las dosis son muy pequeñas y se toman en ciclos de cuatro días, por lo que no tienen efectos alucinógenos. En cambio, dicen que ayuda a calmar la ansiedad y atenuar los efectos del insomnio. Así es como el LSD se ha puesto de moda para mejorar la concentración y conseguir mejores resultados en las largas jornadas de trabajo .

Uno de los impulsores del movimiento es el veterano doctor James Fadiman, que lleva toda su vida experimentando con el LSD. “La gente que lo hace come mejor, duerme mejor y a menudo vuelven a hacer ejercicio, yoga o meditación. Es como si los mensajes pasaran por sus cuerpos con mayor facilidad” explica Fadiman una entrevista con VICE. “Consigues hacer durante tres o cuatro horas tareas con las que normalmente no podrías soportar dos horas”.

A medida que avanzan, sus declaraciones adquieren un dudoso tono de medicina alternativa: “Una mujer que tenía fuertes dolores menstruales comenzó con las microdosis y, cuando el periodo volvió, ya no tenía problemas”. Fadiman tampoco consigue precisar qué es lo que ocurre en el organismo para que la microdosificación tenga efectos tan positivos: “Podría ser algo en el sistema nervioso central, podría ser algo en el tallo del cerebro, podría ser que las mitocondrias mejoran su funcionamiento”.

 
En 2011, Fadiman presentó la microdosificación al gran público a través de los resultados de sus propias experimentaciones. Desde entonces, el número de consultas no ha parado de crecer. El psicólogo envía a todos los interesados un breve documento en el que explica cómo empezar a dosificarse el LSD y les pide que apunten los resultados en un diario para ayudar en la investigación.
Toma una microdosis cada cuatro días y haz notas cada día de tu experiencia (...) Aproximadamente 10 microgramos de LSD, nunca más de 1-2 miligramos (...) Si sientes que tu trabajo o tu concentración empeora, toma una dosis más pequeña en el siguiente ciclo (...) Si, por cualquier motivo, sientes que los efectos son incómodos, deja de tomarlo
A pesar de las promesas, la microdosificación no siempre tiene resultados positivos. En un episodio reciente del podcast Reply All, el creador del programa comenta que, mientras experimentaba con microdosis, sus compañeros de trabajo lo encontraron “maniático y raro”. El LSD es, sin embargo, cada vez más popular —pero siempre en pequeñas dosis. [vía The Telegraph]


Fuente:  http://es.gizmodo.com/la-creciente-moda-en-silicon-valley-de-desayunar-lsd-pa-1744875558

Song To The Siren


viernes, 27 de noviembre de 2015

Los gallegos y sus 70 palabras para designar la lluvia


La Opinión A Coruña 

Dice la -en este caso- equivocada cultura popular que un ejemplo de la adaptación de la lengua al medio en el que vive es que los esquimales tienen multitud de palabras para designar la nieve. El origen de este error se sitúa en el antropólogo Frank Boas, que en 1911, explicaba esto con cuatro palabras de diferente lexema para otros tantos tipos de nieve.

Aunque, como señala el programa de conservación de lenguas Sorosoro, el propio Boas explicaba que lo que sería expresado por una sola palabra en inuktitut puede serlo por un grupo de palabras en otra lengua, el daño estaba hecho y diferentes publicaciones científicas espolvorearon esta idea por el saber popular aumentado de manera exponencial el número de palabras que los esquimales utilizaban.

Pero que no cunda el pánico. Hay una muestra con más palabras y mucho más cercana: El idioma gallego contempla más de 70 vocablos para su nieve particular: la lluvia.

Elvira Fidalgo, profesora de Filología Románica en la Universidad de Santiago, hizo su tesis sobre la formación de las palabras gallegas para lluvia. “Los términos de Galicia”, explica, “como en la mayor parte de las lenguas romances, parten del pluvia latino, que era el elemento específico que caía cuando llovía”.

Está acción, la del “agua de lluvia que cae”, era inver, de donde deriva el nombre de la estación más fría del año. Los hablantes de las lenguas románicas fueron poco a poco inventando nuevos nombres para el mismo concepto y variaciones del mismo, “entrando en cuestión cosas como el aspecto del día, el ruido que hace el agua al caer o las metáforas”.

Un ejemplo de esta variación metafórica en gallego sería el froallo, que según la Real Academia Galega es “una lluvia muy pequeña”. El término nace del latín floccum, que significaba una brizna de lana. Cuando antes se esquilaba a las ovejas y se aireaba la lana, esta soltaba un polvillo que se mecía blanco entre la brisa. “Esa imagen del polvo moviéndose”, dice Fidalgo, “ se trasladó a una lluvia que se pone a caer cuando hay rayos de sol y parece medio blanca”.

El origen onomatopéyico se ve en el lexema bab-, origen en palabras como babuña (“lluvia débil”) y que “refleja el sonido que hacen los bebes cuando todavía no hablan y por la baba en sí”, que se traslada a “una lluvia muy finita, pegajosa pero no desagradable”. Otros ejemplos serían patiñeira o lapiñeira, en las que pat- y lap- imitan el sonido al caminar entre charcos.

Pero la forma más común para la formación de palabras en las lenguas latinas es la derivación. Así, tanto barrallo y barrufa como zarzalo y zarracina vienen respectivamente de boreas y circius, palabra griega y latina para nombrar el viento del norte que traía las nubes de lluvia débil. Más ejemplos serían ballón (“Golpe de lluvia fuerte, abundante y de corta duración que se repite a lo largo de varios días) y su sinónimo lucense balloada, pero que en su caso están derivadas del bullar latino (ebullición) y relacionadas con el también latino battuere, de la que nace batega, (“lluvia intensa y de corta duración”).

Un lector avispado se habrá fijado en que la mayoría de los vocablos referidos hablan de lluvias débiles. Desde Meteogalicia explican que “aunque en Galicia hay todos los tipos de lluvia, los más comunes son los persistentes y de carácter débil”. La gran cantidad de precipitaciones en Galicia es debida a su situación como primer frente de defensa contra las borrascas que llegan del océano Atlántico cargadas de humedad y que la van perdiendo por la Comunidad Autónoma debido a la orografía. La pendiente que hay desde el océano a las montañas hace que las masas de aire asciendan, ayudando a formar las nubes de lluvia. La filóloga Fidalgo ve esta explicación razonable, pero también supone un componente afectivo al razonar que “con la lluvia débil es mucho más fácil convivir que con la fuerte”.

Pero la lluvia con más carga también tiene su sitio en el gallego. Así, arroiada, bátega, chaparrada, cebrina o cifra, entre otras, son precipitaciones con fuerza. Treboada, troboada, torbón y trebón hablan de rayos y truenos. Cuando la nieve y el hielo acompañan se da el auganeve, cebrina, escarabana, nevarada o la sarabiada. Si la neblina está presente, aparecen la borraxeira, brétema, cegoña, fuscallo y la néboa… Por fortuna, el gallego también contempla amizar, delampar, escambrar o estear. Son para cuando escampa.

Actualización:
Condensación de Auga:
– Borraxeira, Borraxoia, Brétema, Cegoña, Fuscallo, Néboa, Neboeiro, Nebra, Zarrazina…
Chuvia Feble:
– Babuña, Babuxa, Barbaña, Barbuza, Barrallo, Barrufa, Barruñeira, Barruzo, Borralla, Breca, Chuvisca, Chuviscada, Chuviñada, Froallo, Lapiñeira, Marmaña, Orballo, Parruma, Parrumada, Patiñeira, Patumeira, Poalla, Poallada, Poalleira, Poallo, Zarzallo…
Chuvia Forte:
– Arroiada, Ballón, Basto, Bátega, Bategada, Cebra, Cebrina, Chaparrada, Chuvascada, Chuvasco, Chuvieira, Cifra, Ciobra, Dioivo, Treixada, Xistra, Zarracina…
Con raios e tronos:
– Treboada, Torboada, Torbón, Trebón…
Con Neve e Xeo:
– Auganeve, Cebrina, Cebrisca, Escarabana, Nevada, Nevarada, Nevareira, Nevarío, Nevisca, Nevarisca, Pedrazo, Salabreada, Sarabiada, Torba…
E logo, cando remata, está a:
– Amizar, Delampar, Escambrar, Escampar, Estear, Estiñar, Estrelampar…



Fuente:  http://www.yorokobu.es/los-gallegos-y-sus-70-palabras-para-designar-la-lluvia/

miércoles, 25 de noviembre de 2015

“El crecimiento económico es el veneno de nuestra época”


Saskia Sassen.
El objetivo es ambicioso. El método, innovador. Para examinar la lenta y opaca decadencia de la economía política del siglo XX y el surgimiento de sus ruinas de un nuevo paradigma, Saskia Sassen (La Haya, 1949. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013), profesora de Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York, ha decidido archivar las categorías tradicionales "que articulan nuestro conocimiento de la economía, de la sociedad y de la interacción con la biosfera". Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global (Katz, 2015) es el resultado de ese esfuerzo: una inmersión en la transición histórica que estamos viviendo. Un intento de leer, tras la especificidad de los diversos procesos --el empobrecimiento de la clase media en los países ricos, la expulsión de miles de pequeños agricultores en los países pobres, las prácticas industriales destructoras de la biosfera-- una misma tendencia subterránea: el final de la lógica inclusiva que ha gobernado la economía capitalista a partir de la Segunda Guerra Mundial y la afirmación de una nueva y peligrosa dinámica. La de la expulsión.

Profesora Sassen, las patologías del capitalismo están a la vista de todos, pero los diagnósticos difieren. Los economistas que contestan al neoliberalismo señalan la creciente desigualdad (por ejemplo, Stglitz en  El precio de la desigualdad) mientras usted prefiere quedarse con la categoría de "expulsión". ¿Por qué? 
Por dos razones. La primera es que la desigualdad es inevitable en unos sistemas complejos y altamente diferenciados y nos acompaña desde que los primeros seres humanos construyeron ciudades. Tenemos, pues, que interrogarnos sobre las condiciones de la desigualdad: por ejemplo, deberemos preguntarnos cuándo la desigualdad pasa a ser profundamente injusta y cuándo es aceptable. Las economías posteriores a la Segunda Guerra Mundial también producían desigualdad, pero era una forma de desigualdad más o menos razonable. Hoy, la desigualdad es, por el contrario, extrema. La segunda, y  para mí más importante, razón es que hablar de "mayor desigualdad", "mayor pobreza", del aumento de las población penal, del crecimiento de la destrucción ambiental, etcétera, no basta para identificar el periodo actual. Hay rupturas en curso. No se trata, pues, de un "aumento" de la misma cosa.

En efecto, usted habla de un "nuevo y alarmante problema: el surgimiento de la lógica de la expulsión", que señala la entrada en "una nueva fase del capitalismo avanzado"...
Así es. Nos enfrentamos a una serie --imponente y diversificada-- de expulsiones, una serie que muestra una transformación sistémica más profunda, que se documenta a retazos, de modo parcial, en diversos estudios especializados pero que no se narra como una dinámica omnicomprensiva que nos está conduciendo a una nueva fase del capitalismo global, y de la destrucción global.

No se trata, pues, de una forma acentuada de la tradicional "exclusión social"...
Como categoría analítica, el concepto de expulsiones es distinto al más común de "exclusión social": esta última tiene lugar en el seno de un sistema y, en ese sentido, puede ser redimensionada, mejorada, incluso eliminada. En los sistemas complejos existen, sin embargo, márgenes sistémicos múltiples, y las expulsiones atraviesan ámbitos y sistemas diversos, de las prisiones a los campos de refugiados, del aumento del ascendiente de las finanzas a las destrucciones ambientales. Yo considero que las expulsiones tienen lugar en el márgen sistémico.

 En su libro, ofrece una amplia casuística de los procesos de expulsión --de la sociedad, de la economía, de la biosfera-- y analiza los instrumentos que condicionan esos procesos. ¿Nos puede poner algún ejemplo? 
Los instrumentos varían mucho, en efecto, y algunos de ellos son familiares. Con el concepto de expulsión intento de algún modo capturar, identificar la forma extrema de lo familiar. Uso el término "expulsión" para describir una serie de procesos que producen resultados extremos por un lado y, por otro, podrían ser familiares y habituales. Un ejemplo sería el creciente número de indigentes; de evacuados en los países pobres amontonados en campos de refugiados formales o informales; de discriminados y perseguidos en los países ricos depositados en prisiones; de trabajadores con el cuerpo destruido por el trabajo y que pasan a ser inútiles demasiado jóvenes; de una población activa que se considera que sobra y vive en guetos y barracones. Podría añadir esa parte de la biosfera expulsada de su espacio vital a causa de las técnicas de extracción o del acaparamiento de tierras. E insisto en que, en este ámbito, la moderada expresión "cambio climático" no logra captar el hecho de que, empíricamente, existen amplias extensiones de tierra muerta y de agua muerta.

 Según su análisis, los casos extremos ahora enumerados consiguen iluminar lógicas sistémicas ocultas, que si no permanecerían invisibles.  Sin embargo, podría objetarse que se trata de casos tan extremos que no representan tendencias relevantes, generalizadas. ¿Nos explica mejor por qué ha decidido llevar a cabo su investigación en torno a lo que define como "márgenes sistémicos"?
Tendemos a cerrarnos ante lo extremo. Es excesivo y demasiado desagradable. Nos faltan conceptos para entenderlo. Por eso se convierte fácilmente en lo monstruoso. O pasa a ser invisible, independientemente de su materialidad. En Expulsiones examino un amplio radio de procesos que en un determinado momento se vuelven tan extremos que ya no se pueden explicar con el familiar lenguaje del "más". Podemos pensar en esos momentos extremos como en un "margen sistémico" que no tiene nada que ver con los confines interestatales. Los márgenes sistémicos, los bordes, proliferan, atraviesan ámbitos y sectores diversos. Además, los considero un punto sobre una larga trayectoria, cuando una condición familiar pasa a ser invisible y es expulsada del espacio de nuestro conocimiento y de nuestra experiencia. Me concentro en el momento de la expulsión,  es lo que defino como "margen sistémico", como el momento en el que lo familiar pasa a ser extremo. Es la versión extrema de condiciones familiares... No se trata de lo monstruoso, de lo extravagante, que pertenecen a una realidad diferente. El momento de la expulsión es el momento en el que una condición familiar pasa a ser extrema: no se es simplemente pobre sino que no se tiene casa, se está hambriento, se vive en un barracón. O, por lo que respecta a la tierra y al agua: como decía no está simplemente degradada, insalubre. Está muerta, acabada.

 Pasemos a las causas. Estamos habituados a imputar la patología del capitalismo a la élite depredadora, a los magnates con chistera, puro y bastón. En Expulsión usted escribe, por el contrario, que hoy no debemos preocuparnos tanto de las élites depredadoras como de las "formaciones depredadoras". ¿Qué son?
Son formaciones complejas que reúnen muchos elementos: élite, capacidad sistémica, mercados, innovaciones técnicas (de mercado y financieras) autorizadas por los Gobiernos. Son, por ejemplo, los nuevos instrumentos legales y contables, desarrollados a través de los años, que condicionan lo que hoy nos parece un contrato legítimo. Son los bancos centrales que surten de  expansiones cuantitativas: en el caso de Estados Unidos, 7.000 millones de dólares de los ciudadanos se han puesto a disposición del sistema financiero internacional a un interés muy bajo, y después se han usado para especular, no para dar préstamos a las pequeñas empresas con desesperada necesidad de crédito. En este sentido, nos enfrentamos a zonas complejas que reúnen una variedad de elementos, lo que excede al simple hecho de tener una élite de poderosos superricos. Aunque nos libráramos de todos los superricos, seguiríamos teniendo resultados similares a los actuales.

 Si incluso los Gobiernos --especialmente la rama ejecutiva-- son parte de la formación depredadora. ¿Debemos archivar la tesis de que el Estado-nación en su totalidad es una víctima de los procesos de globalización económica? 
Así es. Y es especialmente erróneo cuando se trata de la rama ejecutiva de los Gobiernos porque son los Parlamentos y la rama legislativa los que han sufrido una pérdida masiva de funciones y poder. Mientras que la rama ejecutiva --y por tanto los presidentes o primeros ministros-- ha adquirido un nuevo tipo de poder, especial,  gracias a la globalización: son los que establecen las políticas y articulan los tratados comerciales y de inversión que sostienen a las corporaciones. Y, a su vez, los bancos centrales sostienen el sistema financiero, no a los pobres o a los pequeños empresarios.

 Para usted, la decadencia de la economía política del siglo XX se "inicia en los años ochenta", aunque haya una dinámica "que con frecuencia viene de lejos". ¿Por qué considera esa década como un punto de inflexión?
En los años setenta ya había algunas señales evidentes, pero fue en los años ochenta cuando la economía comenzó a cambiar su curso y a restringirse: debilitamiento de los sindicatos, menores inversiones en infraestructuras en beneficio de todos, incluso de los barrios y familias más pobres, aumento de la concentración de poder y riqueza en un vértice en detrimento del desarrollo de la clase media. En mi libro, he incluido un esquema que muestra cómo en los años ochenta nuestros Gobiernos fuertemente desarrollados comenzaron a ser más pobres; mientras tanto, en el mundo menos desarrollado en lugar de invertir en la producción manufacturera se desviaron las inversiones a la extracción de minerales, al petróleo y a otros sectores primarios. Es lo que ocurrió, por ejemplo, en el África subsahariana, que se había desarrollado en los años sesenta y setenta con el éxito de los procesos de independencia. Esos procesos produjeron riqueza para las empresas y para las élites gobernantes corruptas pero pobreza para la población.

 El paso de una lógica inclusiva a una lógica de expulsión marca una auténtica ruptura respecto a la fase precedente, la del capitalismo keynesiano de posguerra...
Sí, en los años ochenta se produjo una ruptura radical, una fractura, respecto al capitalismo keynesiano, cuya lógica dominante --a pesar de sus limitaciones-- era la inclusión, la reducción de las tendencias sistémicas a la desigualdad, porque el sistema se basaba en la producción y el consumo de masa, es decir, en una lógica expansiva.  La manufactura de masa, el consumo de masa, la construcción de viviendas y calles incluso para los menos favorecidos: todo ello se logró aumentando el espacio de la economía e incorporando a las personas en el sistema.

 Usted sostiene que, sin embargo, hoy, la lógica que gobierna la economía apunta hacia lo que describe como "contracción del espacio económico".
Hoy, algunos sectores se benefician aún de cierta expansión pero otros sectores clave no la necesitan, por lo que nos encontramos con un fuerte aumento de los beneficios totales de las corporaciones, pero un espacio económico en conjunto más circunscrito. Los beneficios de las corporaciones aumentan pero el espacio económico se contrae en conjunto. El sector del consumo ha sido parcialmente destruido por la financiarización de la economía que puede producir beneficios mucho más altos que los del sector del consumo. Paralelamente, se da una redefinición de facto del espacio económico, una contracción de la economía, de la que se expulsa todo aquello (incluso las personas) que ya no se considera productivo según los criterios estándar.  

 ¿Quiere decir que debemos adoptar nuevos criterios para evaluar el crecimiento y los beneficios económicos?
Así es. El crecimiento económico, medido según los criterios convencionales, es el veneno de nuestra época. Se necesitan economías que respondan a la lógica distributiva: cuanto más se involucre a las personas y las realidades territoriales y locales, más se benefician las economías y producen beneficios. Hoy ocurre lo contrario. Nos libramos de todos los trabajadores sindicalizados, de las clases medias, excluidas de los servicios estatales, de los estudiantes que necesitarían universidades gratuitas...

 En Expulsiones, dice que la crisis griega no es una anomalía sino que, al contrario, encarna las características estructurales de la economía política de toda la Unión Europea. ¿Nos puede explicar su tesis?
Mi tesis es que, cuando Alemania y el Reino Unido dicen: "Grecia es el problema, nosotros estamos bien", se equivocan. Las tendencias son las mismas para todos estos países. Grecia es únicamente la visión más extrema de la misma tendencia. En el libro presento un gráfico que muestra en qué medida todas las principales economías de la Unión Europea, incluida la alemana, presentaban un descenso neto, tras 2008 la crisis explota. Alemania tiene un sector manufacturero fuerte, lo que le ha permitido recuperarse pronto. Grecia tiene unos oligarcas que han abusado del país, que no pagan impuestos y que fundamentalmente no contribuyen a la economía griega. Los Juegos Olímpicos son el ejemplo más evidente. Pero la tendencia es la misma.

 Da la impresión de que usted interpreta la contracción del espacio económico como un síntoma del debilitamiento del proyecto de Estado de bienestar liberal. ¿Considera que la lógica de la expulsión está provocando la decadencia del Estado liberal, tal y como se concibe generalmente?
La mayor parte de los Estados liberales están hoy en decadencia. Las razones son complejas y las examino con detalle en mi libro precedente Territorio, autoridad, derechos (Katz, 2010). Las privatizaciones y las desregulaciones han sido factores cruciales. Otro factor es el creciente número de ricos y de corporaciones potentes que pagan cada vez menos impuestos. La financiarización de la economía y la gradual contracción de los sectores económicos distributivos como el manufacturero son otro factor. El empobrecimiento de las clases medias, el aumento de los precios de la vivienda que han dificultado la posibilidad de que los hijos vivan fuera de casa, la contracción del sistema de seguridad social organizado por el Estado. Es el resultado de una lógica distorsionada que ha aprisionado al Estado liberal. En los extremos, ese resultado son las expulsiones.


Fuente: http://ctxt.es/es/20151118/Politica/3014/crecimiento-economico-veneno-estado-liberal-neoliberalismo-desigualdad-expulsiones-pobrezacapitalismo-depredador-Econom%C3%ADa-Entrevistas.htm

¿Sacrilegio o libertad de expresión?

242 hostias consagradas formando la palabra “Pederastia” han provocado todo un terremoto. Se incluyen en forma de fotografías en una muestra del artista navarro Abel Azcona

El artista Abel Azcona durante la colocación de la performance / TWITTER DE ABEL AZCONA

El pasado fin de semana se inauguró la exposición en una sala de arte muy peculiar, por cuanto se alberga en el interior de una basílica desacralizada, levantada por el franquismo en honor a la “cruzada” y denominada Monumento a los Caídos. Ahora es propiedad del Ayuntamiento de Pamplona.

Desde que trascendió que parte de las obleas estaban situadas en una fuente junto a las fotografías en las que se ve al artista formando la palabra y sentado, en cuclillas, desnudo, junto a ellas, comenzaron a sucederse las reacciones. El Arzobispado de Pamplona ha convocado dos misas de desagravio para este miércoles en las catedrales de Pamplona y Tudela. Azcona recibe miles de mensajes de Twitter con amenazas e insultos.
 
Pintadas en la fachada de la exposición / MIKEL MUEZ

 La Delegación del Gobierno en Navarra ha puesto los hechos en conocimiento de la Fiscalía por si constituyeran algún tipo de delito e incluso el alcalde de la ciudad, Joseba Asirón, de EH Bildu, ha pedido al artista que “reconsidere” el mantenimiento de las fotografías y las obleas en la muestra, aunque se ha negado a censurar esa parte de la exposición. El parlamento de Navarra ha mostrado su apoyo a Azcona al considerar que se trata de un ejemplo de libertad de expresión. Más de 50.000 personas han pedido a través de Internet que se retiren las fotos.

 Azcona ha dicho en la SER que se trata de una retrospectiva de su obra, que las fotos ya estuvieron expuestas en otras salas, por ejemplo en el MOCA de Los Ángeles, comisariadas por expertos internacionales y con un evidente sentido transgresor. Hay partidos e instituciones religiosas que le acusan de insultar, humillar y ofender las creencias de miles de personas. Para otros constituye una reflexión sobre una lacra, la del abuso de menores, que la Iglesia ha tardado demasiado en reconocer.

 De momento la muestra sigue, aunque alguien robó las obleas expuestas y rompió el cartel exterior que la anunciaba. Han aparecido pintadas en Pamplona exigiendo la retirada de las fotos y muchos recuerdan otra performance anterior de Azcona, en la que se grabó a sí mismo en vídeo comiéndose varias páginas del Corán.


Fuente:  http://cadenaser.com/ser/2015/11/24/cultura/1448364205_052478.html#?ssm=14092012-Ser-rs-1-Fb

martes, 24 de noviembre de 2015

Los 10 documentales de VICE News sobre Estado Islámico, Siria e Irak que deberías haber visto



Te presentamos una selección de los 10 documentales producidos por VICE News que más han dado que hablar en los últimos meses. El decálogo se centra en una de las regiones más calientes del planeta: Próximo Oriente. Los conflictos de Siria e Irak con los diferentes actores implicados, y la irrupción de grupos yihadistas como Estado Islámico y el Frente al-Nusra están captando la atención de todo el planeta.

Esta serie de documentales constituye un material exclusivo que ayuda a comprender la convulsa situación que vive esta región del mundo pero que tiene repercusión directas en ciudades como París, donde una célula terrorista de Estado Islámico asesinó a 129 personas el 13 de noviembre de 2015.

Para activar los subtítulos, haz clic en el botón inferior derecho del reproductor


El Estado Islámico (reportaje completo)


 
 
Siria: el nuevo hogar de Al Qaeda
 
 
 
 

La lucha por Alepo 


La batalla por el sur de Siria
 

Yihadistas contra el régimen de Assad: el avance rebelde en Siria

 



La batalla por Irak: milicias chiítas contra Estado Islámico




Kurdos contra Estado Islámico en Irak: el camino a Mosul (Parte 1)





Ser médico en Bagdad: un trabajo peligroso




Expulsando a Estado Islámico: la batalla por el Kurdistán sirio (Dispatch 1)





Yihadistas británicos en Siria


 


lunes, 23 de noviembre de 2015

La rosa cibernética que es parte planta y parte circuito electrónico

En Cnet, Six Million Dollar Plant: Scientists grow cyborg roses,

Investigadores del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping, en Suecia, ha logrado cultivar rosas con circuitos electrónicos integrado en su sistema circulatorio (...) el equipo, dirigido por el profesor Magnus Berggren, describe varias aplicaciones para un proyecto de este tipo que va desde el desarrollo de sistemas de vigilancia varias posibilidades en el proyecto (...) incluyendo la posibilidad de aprovechar la fotosíntesis para producir energía eléctrica.
El desarrollo de las plantas electrónicas está todavía un poco verde, pero los investigadores ya han logrado cambiar el color de las hojas y regulado su crecimiento modificando la carga eléctrica en los circuitos integrado con las células de la planta.
Los investigadores sin embargo aspiran a que las plantas cibernéticas tengan la capacidad de funcionar como sensores o como antenas alimentados por su propia energía eléctrica, obtenida durante la fotosíntesis, producir de forma natural materiales nuevos o cultivar electrónica que puede reproducirse y repararse por sí misma.


Fuente:  http://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/rosa-cibernetica-mitad-planta-mitad-circuito-electronico.html

domingo, 22 de noviembre de 2015

La voz a ti debida

The Muse, by Gabriel de Cool





No quiero que te vayas,
dolor, última forma
de amar. Me estoy sintiendo
vivir cuando me dueles.



Pedro Salinas

La Campanella


"Examinando unos sables"


......
   La noticia comienza con el frecuente eufemismo -"Examinando unos sables"- para evitar denominarlo duelo o desafío, pero la mención de la "quinta de Sabater", donde se resolvían la mayoría de las cuestiones de honor, no deja lugar a dudas. Aunque muy posterior, Armiñán relata que "el 23 de julio de 1896 se baten a sable Julio López y don Ramón del Valle-Inclán. Heridos ambos. El que era brillante escritor [...] se batió con juvenil soltura. Se hirieron ambos en un golpe doble. Yo me encontré en el Ateneo a Valle-Inclán, y al felicitarle, con su lengua chapucera [sic] me contestó: Amigo mío, las armas no hay duda que tonifican".
    Aunque anticuado, el duelo pervivía abrumadoramente entre militares y periodistas, las llamadas "cuestiones personales" de las que la prensa no se recataba de informar: "Por la mañana y por la tarde realizaron ayer un asalto de armas a sable de combate y pistola, los señores Hidalgo Saavedra (hijo), París, Cadena y Usería, redactores de La Nación, con los señores Riquelme, Fuente, Ruiz Morales y Ruanova de El País", caso muy famoso en su tiempo por la singularidad de que se batiesen al completo las redacciones de dos periódicos. Y, por citar solamente nombres respetados en su época, Leopoldo Alas, "Clarín", le mandó los padrinos a Manuel del Palacio; Emilio Bobadilla, "Fray Candil", a Clarín; Rafael Gasset, el director de El imparcial, se bate a espada francesa con el conde de Xiquena; Alejandro Lerroux con Dionisio de las Heras, Ramiro de Maeztu con Adolfo Rodrigo.
    Valle-Inclán gustaba de presumir en público de sus conocimientos y habilidades como esgrimista, dando lugar a situaciones como la recordada por Lerroux:

  Valle-Inclán encontró pronto la plantilla [se refiere a El País] de su vocación. Recién llegado de sus aventuras mexicanas, llenaba la redacción con la pompa de sus relatos fantásticos, de sus novelas de amor, de sus correrías por las rutas de los conquistadores, de sus desafíos; sobre todo de sus desafíos. Había ensartado a no sabía cuántos con una estocada misteriosa que le había enseñado confidencialmente un condottiero italiano. Era infalible. La llamaba la estocada de la noche y para enseñárnosla convertía el salón de la redacción en una sala de armas. Ponía en la oposición a Ricardo Fuente con un bastón en la mano. Colocados los dos en guardia, chocaban los aceros, vamos a decir, mas como se suponía que el lance era de noche, al provocar Valle-Inclán una estocada a fondo de Ricardo, Valle se tiraba de pechos al suelo, elevaba el brazo armado, el adversario hería en el vacío, pero al impulso del ataque se clavaba en la espada traicionera, recibiendo así la estocada de la noche. Ricardo Fuente desesperaba a Valle-Inclán porque no se dejaba ensartar en su bastón con la estocada de la noche, sino que, al contrario, cuando Valle-Inclán se arrojaba al suelo, Ricardo, afectando figura de san Jorge matando la araña, ponía la espalda con su seudo-espada contra el suelo. ¡Válame Dios y qué palabrotas las del exquisito autor de la Sonata de otoño!

....
   

Ramón del Valle-Inclán
Genial, antiguo y moderno

Joaquín del Valle-Inclán

sábado, 21 de noviembre de 2015

Hillary Clinton (Wikileaks): “Donantes saudíes son una fuente importante de financiación del terrorismo”

En un cable de Wikileaks de diciembre de 2009, Hillary Clinton, entonces seretaria de Estado, adviertía que “los donantes en Arabia Saudí constituyen la fuente más importante de financiación de los grupos terroristas sunitas”. “Queda mucho por hacer ya que Arabia Saudita sigue siendo una de las bases de apoyo financiero fundamental para al-Qaeda, los talibanes, y otros grupos terroristas”, concretaba.

En su escrito, instaba a los diplomáticos estadounidenses a redoblar sus esfuerzos para detener el dinero que llegaba desde el Golfo hasta los extremistas de Pakistán y Afganistán. Otros tres países árabes aparecían también como fuentes del dinero: Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos.

Los cables destacaban un factor a menudo ignorado en los conflictos paquistaníes y afganos: que la violencia está parcialmente financiada por donantes ricos de todo el Mar Arábigo, cuyos gobiernos hacen poco para detenerlos. Este problema es particularmente grave en Arabia Saudita, donde los grupos armados se ocultan como peregrinos, creando empresas pantalla para lavar el dinero y recibir financiación de organizaciones de beneficencia autorizadas por el gobierno. Un ejemplo es el grupo paquistaní Lashkar-e-Taiba, que llevó a cabo los atentados de Bombay de 2008, y que en 2005 utilizó una empresa con base en Arabia para financiar sus actividades.

Los terroristas que buscan donaciones suelen venir durante la peregrinación hajj (la peregrinación que realizan los fieles musulmanes a La Meca en Arabia Saudí), “una importante laguna en la seguridad, ya que los peregrinos viajan a menudo con grandes cantidades de dinero en efectivo y los saudíes no les puede denegar la entrada en su país”.

Clinton se lamentaba del “desafío permanente que representa persuadir a las autoridades saudíes para cortar los fondos hacia organizaciones terroristas que llegan de Arabia”, y se lo planteaba “como una prioridad estratégica”.

Washington criticó la negativa de Arabia para prohibir tres organizaciones benéficas clasificadas como entidades terroristas en los EEUU. “La inteligencia sugiere que estos grupos continúan enviando dinero al extranjero y, a veces, financian el extremismo”.


Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2015/11/21/hillary-clinton-wikileaks-donantes-saudies-fuente-importante-financiacion-terrorismo/

El miedo se apodera de Francia



François Hollande ha hecho suyo el discurso de George W. Bush tras el atentado contra las Torres Gemelas. La declaración de que “Francia está en guerra” es casi una cita literal del presidente norteamericano: “Estamos en guerra contra el terror”. Uno y otro emplearon más de una decena de veces el término guerra en sus respectivos mensajes a la nación, ambos apelaron a la solidaridad internacional para responder a los agresores y anticiparon reformas legislativas que para controlar a unos pocos (o muchos) terroristas limitarán las libertades de todos.

Nadie discute a Francia el derecho de respuesta tras la cadena de atentados del viernes 13. Pero dados los innumerables desastres que ha acarreado la estrategia antiterrorista de Bush, no del todo ajena al surgimiento del denominado Ejército Islámico, habría que pedir al Gobierno socialista francés una reacción ponderada, que en todo caso no empeore las cosas. El castigo de los culpables no puede hacerse a costa de los derechos de todos los ciudadanos.

La Ley Patriótica que patrocinó Bush, varias veces reformada pero nunca derogada, consagró para siempre unos poderes excepcionales de los servicios de inteligencia para controlar sin visado judicial las comunicaciones entre personas, otrora  amparadas por esa antigualla llamada derecho a la privacidad. También creó el limbo jurisdiccional de Guantánamo, un agujero negro de las democracias occidentales, que Obama no ha sido capaz de desmontar.

La reforma constitucional anunciada por el comandante Hollande, que prometió ser un presidente normal y va a acabar su mandato instalado en la excepción, permitirá a su gobierno ampliar hasta tres meses las atribuciones especiales que le otorga el estado de emergencia y que le permite limitar derechos básicos como los de reunión, manifestación, prensa y expresión, sobre los que descansa la democracia. Los servicios de seguridad tendrán amplios poderes para intervenir en el ciberespacio (móviles, redes sociales, web) y para hacer seguimientos físicos a las personas a las que la Sureté haya atribuido la ficha S: más de 10.000 en la actualidad.

El depositario de estos poderes será el primer ministro, Manuel Valls, sin que quepa amparo judicial. Cabe recordar que Valls, empeñado en presentarse ante los votantes como el Sarkozy del PS, justificó y elogió nada más llegar al cargo la actuación de la policía cuando esta detuvo un autobús escolar e hizo bajar a una niña gitana de 15 años, Leonarda Dibrani, antes de deportarla con su familia a Kosovo.

Algunas de las medidas anunciadas, junto al aumento de efectivos policiales y de inteligencia (unos 10.000 en los próximos dos años), ya fueron anunciadas el pasado mes de enero, tras los atentados contra Charlie Hebdo y el supermercado kosher. De ahí que la oposición parlamentaria haya arremetido contra el Gobierno en la primera sesión de la Asamblea, recién clausurado el duelo, por su tardanza en aplicar las leyes antiterroristas vigentes y la ley especial de los servicios secretos.

Marine Le Pen no se conforma por lo demás con el cierre provisional de fronteras, exige la clausura definitiva de Schengen y la abolición del programa europeo de asilo. A Sarkozy tampoco le basta con el seguimiento de los sospechosos, quiere que lleven pulseras electrónicas y que solo residan en determinadas zonas. Esta deriva puede desembocar en la creación de campos ad hoc. El clima años 30 empieza a resultar cada vez más inquietante.

Una cadena de atentados, por terrible que sea --y la de París lo ha sido--, no puede cambiar la esencia de un país, y por extensión del espacio común europeo, que ha sido el símbolo de los derechos humanos en todo el mundo. Tal vez en este frente nuestro país pueda aportar algún ejemplo, aunque solo sea por su dilatada experiencia antiterrorista. La policía española consiguió en marzo de 2004 descifrar en menos de 72 horas las claves de la matanza de Atocha, el mayor atentado habido en Europa. Y lo hizo sin necesidad de medidas excepcionales, incluso con cierto desinterés del Gobierno de Aznar, que por aquellos días andaba empeñado en atribuir los atentados a ETA para salvar las opciones electorales del PP.

Ocho terroristas suicidas no pueden desnaturalizar nuestra libertad ni alterar nuestros valores y nuestra forma de vida. El Ejército Islámico habría ganado, incluso si la aviación francesa o la de los potenciales aliados europeos consiguiera destruir sus bases operativas. Más que imitar a Bush, Cheney y otros guerreros neocons, Hollande debería tratar de aplicarse la máxima de Franklin Delano Roosevelt: “Solo hay que tener miedo del propio miedo”. Todo lo demás sería caer de bruces en la trampa tendida por los terroristas.


Fuente: http://ctxt.es/es/20151118/Firmas/3046/Europa-13-de-noviembre-Par%C3%ADs-Hollande-Siria-paz-Editoriales-Europa-Par%C3%ADs-13-de-Noviembre.htm#.VlAv2fKf6nJ.twitter

En este Día de Acción de Gracias los refugiados no son bienvenidos en la mesa estadounidense

Mientras los estadounidenses se preparan para celebrar una de sus festividades más importantes, se ha desatado una ola de xenofobia en todo el país. 
Campo de refugiados sirios en el norte de Iraq. UNHCR / L.Veide
  Los terribles ataques en París del pasado 13 de noviembre han generado fuertes reacciones contra los refugiados de las guerras de Siria, Irak y Afganistán. En las redes sociales está circulando una caricatura de un indígena estadounidense que le dice a un peregrino: “Lo lamento, pero no aceptamos refugiados”.

Mientras los estadounidenses nos preparamos para celebrar una de las fiestas nacionales más importantes de Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias, se ha desatado una ola de xenofobia en todo el país. Paradójicamente, el Día de Acción de Gracias conmemora la ayuda y los alimentos proporcionados por los indígenas a los refugiados ingleses que llegaron en busca de una vida mejor, libre de toda persecución religiosa.

En el Congreso de Estados Unidos se presentaron al menos seis proyectos de ley diferentes para impedir que se destinen fondos federales al reasentamiento de refugiados de Siria e Irak, y para otorgar facultades a los estados para que les impidan ingresar a “su territorio”. Es como si de pronto hubiera 50 “miniestados” que crean sus propios puestos de control fronterizos y detienen a todos los viajeros en busca de un sospechoso, es decir, de todos los sirios. Esto es básicamente lo que han solicitado hasta ahora 31 gobernadores de Estados Unidos. El gobernador de Kansas, Sam Brownback, emitió una orden ejecutiva que prohibe a los organismos del gobierno estatal cooperar de cualquier forma con las iniciativas de ayuda a refugiados sirios. El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, con el apoyo del senador demócrata Chuck Schumer, solicitaron que se suspendiera el programa para refugiados sirios.

En Europa, se están proponiendo políticas similares. Polonia anunció que ya no cumpliría con el compromiso asumido por la Unión Europea de aceptar refugiados sirios. Los partidos de extrema derecha de Francia y Holanda también han ganado terreno con el discurso en contra de la inmigración.

Peter Bouckaert, director de emergencias de Human Rights Watch, dijo en el noticiero Democracy Now!: “Es moralmente condenable y a la vez erróneo desde el punto de vista de los hechos equiparar a estas personas con terroristas”. Bouckaert ha estado los últimos meses en los Balcanes y Grecia siguiendo de cerca la crisis de los refugiados. “De hecho, ellos están huyendo de los terroristas y han tenido que sufrir los horrores de las guerras de Irak, Siria y Afganistán. Muchos de ellos vienen con sus familias, intentando darles seguridad y un futuro mejor en Europa, y deberían ser bienvenidos. Ellos contribuirán a nuestra sociedad y tienen derecho al asilo”, afirmó.

Si bien la caricatura del hombre indígena y el peregrino puede resultar graciosa, la crisis no lo es y las imágenes de las guerras y el éxodo de los refugiados son escalofriantes. Bouckaert fue una de las primeras personas que compartió la foto de Aylan Kurdi, el niño de tres años de edad que apareció tirado boca abajo en una playa de la localidad costera de Bodrum, en Turquía, tras haberse ahogado luego de que el precario bote en el que viajaba junto a su familia y otros refugiados sirios naufragara. En el mes de septiembre, la familia Kurdi estaba intentando llegar a Grecia desde Turquía, a tan solo unos 20 kilómetros de distancia al otro lado del Mar Egeo. Compraron pasajes en el bote de un contrabandista, que naufragó. Aylan, su hermano y su madre murieron ahogados junto con al menos otras dos personas. Las fotos del pequeño cadáver de Aylan, primero tirado en la arena y, luego, en brazos de un soldado turco, sacudieron la conciencia del mundo. Bouckaert indicó: “Esa sigue siendo la realidad de las playas de Europa, se siguen ahogando dos Aylan Kurdi por día”.

Uno de los principales argumentos utilizados por quienes quieren negar el ingreso de refugiados sirios es que en la escena del crimen de los atentados de París se halló un pasaporte sirio, que presuntamente pertenecía a uno de los atacantes suicida, lo cual contribuye a la creencia de que yijadistas violentos pueden ingresar a Europa haciéndose pasar por refugiados.

Bouckaert explicó: “Si cerramos la puerta a estos refugiados, estaremos contribuyendo a la propaganda de victoria del ISIS. Y creo que es justamente por ese motivo que dejaron un pasaporte sirio falso en la escena de los ataques, porque les encantaría que le cerremos las puertas a la gente que está huyendo de su llamado califato islámico. Los valores estadounidenses se basan en acoger a refugiados. Nuestra herramienta más poderosa en la guerra contra el extremismo islámico son nuestros valores. No son nuestros aviones de combate ni nuestras bombas. La única forma de combatir esta brutalidad y esta barbarie es mediante nuestros valores”.

Sin embargo, la respuesta de Estados Unidos, Francia y Rusia al terrorismo es destruir la ciudad de Raqqa, considerada la capital del autodenominado Estado Islámico, pero también el lugar donde viven cientos de miles de civiles que ahora se convertirán en refugiados atemorizados que seguirán a los millones que ya han huido para darse cuenta de que no tienen un lugar a donde ir. Además, están los refugiados de países como Irak y Afganistán, personas que huyen de las guerras libradas por Estados Unidos.

Han pasado casi 400 años desde aquel primer banquete de Día de Acción de Gracias en Massachusetts. Si se permite que continúen en pie políticas xenófobas como las que amenazan con impedir el ingreso de refugiados de estas guerras, éstas se convertirán en el vergonzoso centro de mesa de las celebraciones del Día de Acción de Gracias de este año.



Fuente:  http://www.lamarea.com/2015/11/21/en-este-dia-de-accion-de-gracias-los-refugiados-no-son-bienvenidos-en-la-mesa-estadounidense/

viernes, 20 de noviembre de 2015

Cuarenta años sin Franco y mucha fragilidad democrática

La impronta en nuestra sociedad del Régimen anterior no ha sido puesta en claro pese a los discursos de reconciliación y superación

El dictador Francisco Franco y Juan Carlos de Borbón.
  La larga duración de la dictadura franquista conllevó una profunda colonización social de todos los resquicios en los que, tras la crisis de 1898, se habían creado los espacios liberales y progresistas que construyeron el contexto que en abril de 1931 facilitó el advenimiento de la Segunda República.

Cuando la victoria de las fuerzas fascistas puso fin al enfrentamiento bélico, el dictador Francisco Franco dictó una amnistía que liberaba de responsabilidades a quienes hubieran cometido delitos violentos contra la República a partir del 14 de abril de 1931 y que pudieran considerarse precedentes del glorioso movimiento nacional que salvaría España.

Una vez exonerados de cualquier responsabilidad los criminales franquistas, la dictadura comenzó a sacar de las instituciones a cualquier sospechoso que no celebrara el golpe de Estado del 18 de julio.

El Boletín Oficial del Estado está sembrado de decretos de depuración, persecución y limpieza política del funcionariado.

Al mismo tiempo, los familiares de los muertos por la violencia de "las hordas marxistas", los penados y mutilados, eran admitidos en la administración de forma directa, en un proceso en el que los adeptos al dictador fueron ocupando todos los poderes del Estado.

Algunos fueron apartados para comprobar su filiación y luego readmitidos, una vez que se comprobó que podían servir con fidelidad al nuevo Estado.

Fue el caso de Wenceslao Fernández de la Vega, inspector de trabajo que, después de haber sido apartado unos meses de su puesto de trabajo, fue readmitido y luego realizó una carrera que le llevó a ser jefe delegado del Ministerio de Trabajo (que era casi propiedad de Falange) en Valencia y Zaragoza. Su hija, María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del gobierno de Zapatero y encargada de elaborar la Ley de la Memoria Histórica, se preocupó de que las políticas de memoria no supusieran en ningún caso una amenaza para los privilegios de los descendientes de los altos dirigentes civiles y militares del franquismo.
Entre el exilio, la represión y la enorme violencia de los franquistas, el número de funcionarios públicos se vio mermado, dejando paso a un enorme ejército de adeptos que fueron ocupando las administraciones públicas durante cuarenta años.

España quedó convertida en un apartheid durante la dictadura: vencedores con todo el poder y todas las oportunidades, y perdedores con la posibilidad de servir o emigrar.

Mientras las cárceles rebosaban de cientos de miles de presos, los franquistas ocupaban todos los espacios, convirtiendo la judicatura, la universidad o el periodismo en terreno abonado para trepas, oportunistas y mentes grises que en tiempos de meritocracia como los de la Segunda República no podían competir con las mentes brillantes de hombres y mujeres que huyeron de la España franquista.

Cuando llegó la Transición, la sociedad española contaba con una élite formada en las universidades a las que fundamentalmente asistían hijos de altos funcionarios del régimen, de oficiales del ejército y familiares de mutilados y muertos en la guerra.

La evolución social del régimen formó una élite, dividida ideológicamente, destinada a gestionar el tránsito a la democracia que determinaba para España el entorno europeo y las grandes tendencias de la guerra fría.
En los cuarenta años transcurridos tras la muerte del dictador Francisco Franco, hemos asistido a un proceso político en el que ninguno de los poderes del Estado (ni el ejecutivo, ni el legislativo, ni el educativo, ni el judicial) tomaba una sola medida que pudiera poner en riesgo los privilegios adquiridos por la élite franquista.

Operación blanqueo
La Ley de Amnistía y una Constitución en cuya elaboración no pudieron participar los partidos republicanos, porque fueron legalizados tras las elecciones de junio de 1977, sellaron el ingreso de las estructuras franquistas en la democracia.

Miles de biografías se blanquearon en los primeros años de la Transición, mientras el Estado convertía a millones de ciudadanos educados en democracia en ignorantes del pasado reciente, y el miedo, resucitado por el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, sustentaba el muro invisible de la impunidad, contra el que apenas hubo quien chocara hasta la llegada del siglo XXI.

La gran estrategia del Estado fue fingir fuera de España que todo estaba resuelto dentro. El encuentro de Juan Carlos I con la viuda de Manuel Azaña, Dolores Rivas, apenas dos semanas antes del referéndum constitucional de 1978, inició una estrategia de marketing político con respecto al pasado.Fingir fuera de las fronteras españolas que todo estaba resuelto dentro.

Así, Leopoldo Calvo Sotelo y Felipe González tuvieron un encuentro público con la viuda de Azaña; José María Aznar y Zapatero, como ella ya no vivía, se retrataron alegremente con exiliados en Moscú o en México D.F. Pero mientras llevaban a cabo esos encuentros fuera de territorio español, ninguno de esos presidentes llevó a cabo un acto público con las víctimas de la dictadura franquista en el Palacio de la Moncloa.

La pervivencia de una estructura social construida sobre la violencia de la dictadura y la impunidad de la democracia ha traído hasta el presente numerosas consecuencias del franquismo, incrustadas en una cultura política frágil, estrecha y superficial desde el punto de vista de los valores democráticos.

El franquismo, con su deterioro social y su inmadurez democrática, sigue institucionalizado en el presente. El miedo y la despolitización siguen formando parte de nuestra vida cotidiana, como una viga que sostiene la estructura de nuestra cultura política. En la pervivencia de un sistema educativo con un modelo de funcionamiento casi castrense, memorizar sin entender; en el funcionamiento feudal de una universidad pública en la que prima el factor reproductivo, pero no el productivo; en los bajos índices de lectura e incluso en la baja conflictividad social en un periodo de crisis que tiene a más del 50% de los jóvenes en paro y no manifiesta ningún enfado con esa realidad.

La monarquía y la iglesia católica siguen siendo estamentos privilegiados para el Estado. Los grandes medios de comunicación se mantienen en los márgenes de esa cultura de la Transición que selló la idea de que todos eran buenos y malos en la guerra y todos fueron generosos en la Transición.

La insignificancia con la que se ha tratado a los hombres y mujeres que lucharon contra la dictadura es otro ejemplo de cómo los nuevos demócratas de 1978 asaltaron un espacio simbólico que no sólo no habían construido, sino que habían perseguido.

Cuarenta años después de muerto el dictador, vivimos en la fragilidad democrática con la que se construyó la transición. La crisis económica ha mutado en crisis política y se abre una oportunidad para mejorar y fortalecer el escuálido esqueleto de nuestra democracia.

Es preciso que el proceso de politización que supuso el 15M se multiplique y construyamos unas nuevas reglas del juego que nazcan de la ciudadanía y no de unas élites cuyo objetivo era permitir elecciones democráticas conservando todos y cada uno de sus privilegios.


Fuente:  https://www.diagonalperiodico.net/saberes/28386-mucha-fragilidad-democratica.html

Arabia Saudí ordena la ejecución del poeta palestino Ashraf Fayad por renegar del Islam

Fue arrestado por segunda vez hace cinco meses y el tribunal le condenó a 800 latigazos y cuatro años de prisión. Al apelar, otro juez le condenó a muerte
Está acusado de "insultar a Dios y al Profeta" así como de distribuir un poemario que "incitaba al ateísmo"


Arabia Saudí ordenó este viernes la ejecución del poeta palestino Ashraf Fayad por el delito de apostasía, es decir, negación del islam, que el autor negó categóricamente mientras sus amigos y allegados denuncian que se trata de una venganza de la Policía religiosa saudí por relatar en su libro de poesía Instrucciones en el interior (2008) sus experiencias como refugiado y grabar actos violentos perpetrados por las autoridades, informó Europa Press.

"La verdad es que estoy realmente consternado pero no sorprendido, aunque lo cierto es que no he hecho nada que merezca la muerte", declaró Fayad, de 35 años de edad y organizador de exposiciones en sedes como la Biennale de Venecia, en declaraciones al diario británico The Guardian.

Fayad fue detenido por primera vez por la Mutaween (la Policía religiosa saudí) en agosto de 2013 en la ciudad de Abha (suroeste del país) por insultar a Dios y al Profeta, así como de distribuir un libro de poemas que "incitaba al ateísmo". Sus amigos creen que fue detenido por grabar a la Policía religiosa mientras daban de latigazos a un hombre de esa ciudad.

Cinco meses después, en enero de 2014, Fayad volvió a ser arrestado y el tribunal le condenó a 800 latigazos y cuatro años de prisión. El escritor decidió apelar esta sentencia y, en respuesta, otro juez le condenó a muerte hace tres días al término de un proceso en el que Fayad no contó con representación legal porque las autoridades le quitaron su identificación al detenerlo por segunda vez en enero de 2014, según explica la activista Mona Karim, que ha llevado su campaña por su liberación.

"Cambiaron los jueces y al fiscal. El nuevo magistrado ni siquiera habló con él (Fayad), simplemente se dedicó a emitir el veredicto", denunció Karim, quien sospecha que Fayad recibió este maltrato como consecuencia de la discriminación habitual de la que son objeto los refugiados –o bidoon, esto es, apátridas– en el Golfo. Karim destacó que, a pesar de ser considerado a todos los efectos un refugiado palestino, Fayad nació en Arabia Saudí.

Blasfemia

"Me han acusado de ateísmo y de extender pensamientos destructivos por la sociedad", lamentó Farad en declaraciones al medio británico. Sus amigos denuncian que, cuando la policía religiosa fue incapaz de demostrar sus acusaciones en un primer momento, comenzaron a increpar al escritor por fumar y llevar el pelo corto. Después, dos "agentes" declararon en el juicio que el autor había insultado a Dios en público.

Fayad negó estas acusaciones inmediatamente ante el juez. "Me arrepiento ante Dios altísimo y soy inocente de lo que ha ha aparecido en mi libro mencionado en este caso. Instrucciones en el interior es un libro sobre mi persona, como refugiado palestino, y sobre asuntos culturales y filosóficos", lamentó.

El autor dispone ahora de 30 días para apelar esta última sentencia.


Fuente:  http://www.infolibre.es/noticias/mundo/2015/11/20/arabia_saudi_ordena_ejecucion_del_poeta_palestino_ashraf_fayad_por_renegar_del_islam_41088_1022.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias

jueves, 19 de noviembre de 2015

Rabino israelí declara que los ataques en París son un castigo a los europeos por el Holocausto

Según ha informado este domingo el diario israelí The Jerusalem Post, el rabino ultraderechista Dov Lior declaraba que estos ataques mortíferos eran un castigo a los europeos por el Holocausto. “Los malvados en Europa empapada de sangre se lo merecen por lo que hicieron a nuestro pueblo hace 70 años”, ha dicho Lior.

Anteriormente, Lior había escrito una aprobación para el libro Torá del Rey que llama a matar a los civiles no judíos en tiempos de guerra. Además, el extremista rabino alegó durante la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza en 2014 que las leyes judías permiten destruir todo el enclave costero palestino a fin de traer la paz para los israelíes.

El controvertido rabino fue detenido e interrogado en una ocasión por la policía israelí bajo la acusación de incitar a la violencia, pero al final no fue imputado.


Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2015/11/19/rabino-israeli-ataques-paris-castigo-europeos-holocausto/