viernes, 31 de mayo de 2013

Miles de manifestantes cortan el acceso al Banco Central Europeo en Frankfurt




Actuación policial en Estambul contra la protesta popular por el plan urbanístico

Fotos de la protesta y actuación policial en el centro de Estambul, donde la gente se moviliza contra la remodelación del parque Gezi, junto a la plaza de Taksim, que supondrá en la práctica la eliminación de este espacio verde.

Spectators of a Turkish football club are marching towards Taksim to join the protests.
Mehmet Güleryüz, one of Turkey’s most prominent artists, collapses from excessive tear gas.
Tear gas along Istiklal Ave. People take refuge inside a Starbucks.
Protesters in Bursa showing solidarity with Istanbul. 
A protester comes out with his hands in the air (photo by Yucel Tunca)
Two men carry a wounded protester amidst a cloud of tear gas.
The same protester holding the ‘Chemical Tayyip [Erdogan]’ sign pepper sprayed at close range.
Turkish journalist / activist Ahmet Şık injured by tear gas canister thrown by Turkish Police.
During Thursday’s protests, a young man reads from a book to the police.
An injured protester stranded inside an hotel waits for an ambulence
Turkish Police uses plastic bullets on protesters.
Another targeted pepper-spray moment from earlier today.

Tras los insectos, ahora la FAO recomienda comer medusas


Como ya hizo cuando propuso comer insectos como una posible solución para combatir el hambre en el mundo, ahora la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda incluir a las medusas en la dieta para contrarrestar su proliferación en el mar. "Si no puedes luchar contra ellas... cómetelas", animan los expertos en el informe de la FAO publicado hoy en Roma, que recuerdan que en algunos países, como China, su consumo es algo habitual.

El organismo alerta de que la especie gelatinosa se está convirtiendo en una amenaza para los peces, ya que se alimentan de sus huevas y sus larvas. El fuerte aumento de la población de medusas, provocado por la pesca excesiva de sus predadores marinos, podría ser una de las causas que explican la disminución de las reservas de peces en el medio marino, un fenómeno que se ha constatado en el Mediterráneo y en el Mar Negro. "Un océano de medusas" está en camino de suplantar a "un océano de peces", previenen.

Además de servir como alimento, los expertos señalan que algunas especies pueden contener sustancias químicas que pueden conducir al desarrollo de nuevos medicamentos y otros productos tecnológicos basados en moléculas activas. Las medusas son actualmente los seres vivos más antiguos y contienen los principios de las "innovaciones" evolutivas. La Turritopsis nutricula, conocida como la 'medusa inmortal', es capaz de invertir el proceso de envejecimiento y podría ser objeto de estudios para elaborar productos regenerativos para los seres humanos, según sugiere la agencia de la ONU.

"Los GAL no éramos una guerrilla sino unos asesinos y punto"

1986. El 8 de febrero, tres hombres, portugueses, establecieron contacto en Bayona con un gendarme, que les llevó al bar Batzoki, al que acudían refugiados vascos. Allí, los tres individuos hirieron a cinco personas, entre ellas una niña.

Cinco días después, dos de aquellos hombres entraron en el bar La Consolation, en San Juan de Luz, e hirieron gravemente al etarra Juan Ramón Basañez.
El mercenario Paulo Figueiredo Fontes protagoniza 'Tierra de nadie'.Fueron dos de los atentados cometidos por los GAL, en ambos estuvo presente Paulo Figueiredo Fontes, de nombre completo José Paulo Rodrigues Sobral de Figueiredo, un mercenario luso que poco antes de morir contó ante una cámara las atrocidades cometidas a lo largo de su vida. Tierra de nadie, de la joven directora Salomé Lamas, es la película documental donde se recoge el pavoroso testimonio de este asesino profesional.

"Me gustaba matar"

Un hombre de aspecto normal, una silla, un fondo negro, una discreta luz. Ni a favor ni en contra, nada juega en esta película a reforzar la verdad del personaje o la de la directora, lo neutro es norma y, a pesar de ella, nada aquí puede ser indiferente al público. No puede serlo el relato de un tipo que dice "me gustaba matar" con el mismo sosiego con el que diría cualquier banalidad. No es posible el desinterés ante la media sonrisa de un hombre cuando recuerda en voz alta cómo a veces acudía a pasearse por los pasillos de algún hospital porque necesitaba sentir el olor de la sangre ("la sangre y la pólvora son como la coca y la heroína"). No hay desinterés de nadie ante la estremecedora descripción de pedazos de cuerpos volando por los aires después de lanzar una granada.

"Le dije a Paulo que quería contar la historia de su vida y el accedió. Éste puede ser un filme de violencia, pero en lo más profundo se trata de momentos de la experiencia humana", afirma la directora, que llegó a contactar con este mercenario a través de su tío Miguel Lamas, un sociólogo que había trabajado con personas que vivían en la calle, donde conoció a Figueiredo. Éste, sintiéndose profundamente airado contra la sociedad, abandonó todo y comenzó una vida de vagabundo. Quiso contar su historia a Lamas y éste se la narró a su sobrina. Finalmente, consintió en contar de nuevo su vida ante una cámara. "Te voy a usar para contar mi vida", le dijo a la realizadora.

De Angola a las cárceles españolas

Así Tierra de nadie comienza con los recuerdos de Paulo Figueiredo en Angola y Mozambique, cuando era soldado de un comando de élite portugués. "Me gustaba el ejército, me gustaba matar, me gustaba ver sangre". De regreso a su país, trabajó como guardaespaldas, un oficio que describe con absoluto desprecio y que abandonó para viajar a Latinoamérica, concretamente a El Salvador. Allí, la CIA contactó con él y su grupo. Asesino a sueldo entonces, siguió haciendo el mismo trabajo después en Francia y España para los GAL. "En los GAL -dice- no éramos guerrilla. Éramos asesinos, y punto".

60.000 euros de hoy era lo que cobraba entonces en pesetas por cada asesinato que cometía. Era el precio que Figueiredo ponía a las vidas de personas que, según su propia ética, no merecían vivir. "A grandes males, grandes remedios", repite en varias ocasiones, intentando así explicar su moral de mercenario. La justificación a una vida de crímenes que finalizó en las cárceles españolas, donde cumplió condena por el atentado del bar Batzoki de 1986.

Identidad y veracidad

Quince años de prisión que son, para este asesino, el tiempo de una traición. Figueiredo asegura que él y su grupo entraron en contacto con los GAL con el consentimiento del ejército portugués y del gobierno español. "Crea incomodidad y su discurso nos hace cuestionar la hipocresía que coexiste con la democracia", dice la directora, quien añade: "Su profundo resentimiento se basa en su fidelidad a un discurso anticuado. Nadie sale bien parado, ni el gobierno portugués ni los movimientos de liberación. No sólo consentían el asesinato si no que lo legitimaban. Los nacionalismos, de derecha o de izquierda, comunismo y fascismo tiene la misma lógica. Los mercenarios son producto del sistema económico y político. Paulo intenta sugerir que somos todos culpables".

Un intento que no prospera y que la directora no respalda, aunque en su juego cinematográfico quiera crear incertidumbres de identidad y veracidad para su propia historia. Salomé Lamas simplemente deja a su personaje que cuente su historia. Y muchas de las cosas que Paulo Figueiredo describe en esta película no se corresponden exactamente con los hechos reales.

Su confesión contiene ciertas contradicciones, recuerdos alterados, y el espectador solo tiene su palabra, la palabra de un mercenario. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos de la propia Salomé Lamas por reforzar las dudas que se crean alrededor de su personaje, el escalofrío que éste provoca es auténtico. Sus relatos sacuden emocionalmente mucho antes de haberse plantado la semilla de esa duda. La perplejidad gana la partida a la desconfianza.

Fuente: http://www.publico.es/culturas/456345/los-gal-no-eramos-una-guerrilla-sino-unos-asesinos-y-punto

miércoles, 29 de mayo de 2013

Suicidarse sin dolor

Con asombro leo lo siguiente “¿alguien sabe cómo puedo suicidarme sin dolor?” Era una pregunta hecha por una chico joven en un foro de ayuda psicológica en internet. Más adelante, después de leer otras consultas referidas a episodios de depresión, rupturas amorosas, me encuentro nuevamente con más preguntas inquietantes del estilo: “quiero morir ¿me pueden ayudar a hacerlo sin sufrir?” hechas por gente de distintas edades y sexo. Si bien ha sido el sufrimiento el que les ha hecho contemplar la idea del suicidio tienen el último anhelo de morir sin padecimiento alguno.

Con cierto alivio observo que muchísimas personas se vuelcan a responder a las preguntas de contenido suicida. La mayoría da apoyo, sugieren que se busque la ayuda de un psicólogo. Otros cuentan cómo lo intentaron sin éxito y explican detalladamente en qué consistió su intento fallido. Algunos, los que menos, dan formulas infalibles para quitarse la vida en pocos minutos.
No es infrecuente que esporádicamente alguien indague acerca de cómo morir en estos foros. Lo que es preocupante es el incremento alarmante de estas preguntas en estos últimos tiempos.

En España el suicidio se ha situado a la cabeza de la lista de causas de muerte no natural, por encima de los accidentes de tráfico. Si a este problema se le añade que los recursos aportados por el gobierno para atención psicológica no han crecido en consonancia, sino que por el contrario han disminuido notablemente sobre todo en estos tiempos de crisis, podemos imaginar la gravedad del problema.

No hay que ser psicólogo o psicoanalista para entender que la falta de protección social que sufren los desempleados, los desahuciados, los ancianos enfermos y con poco dinero, los jóvenes sin proyecto de futuro pueden provocar un estado emocional tal que les haga pensar en la muerte como único destino.

Si a la desprotección social le sumamos la actitud impasible de nuestros gobernantes quienes sistemáticamente silencian este problema se entiende que el espanto de aquellos que se ven arrojados a la intemperie y a una soledad sin paliativos no se pueda soportar.

No sé si os pasa como a mí que cuando veo que nuestros gobernantes no se conmueven mínimamente ante el dolor y desamparo de tantas personas, ante el horror de tantas vidas acabadas antes de tiempo, me pregunto ¿será que desde las alturas del poder se pierde toda sensibilidad? ¿Será que el poder va de la mano con la inclemencia?

Fuente: http://www.psicoanalitica.com/suicidarse-sin-dolor/

La expropiación política de los europeos


Crisis? ¿Qué crisis? Los cafés, los restaurantes y las cervecerías se visitan asiduamente, en los aeropuertos alemanes pululan los turistas, se habla de exportaciones récord y de caída de las cifras del paro. Exactamente como si la situación de la Unión Europea solo se desarrollara en la televisión. La gente toma nota con un bostezo de las “cumbres” políticas ascendidas semanalmente y de las confusas polémicas de los expertos. Todo esto parece desenvolverse en una tierra de nadie retórica repleta de convenciones lingüísticas incomprensibles, que nada tienen que ver con la cotidianidad del llamado mundo de la vida .Evidentemente, son los menos quienes reparan en que los países europeos, desde hace bastante tiempo, ya no son regidos por instituciones legitimadas democráticamente, sino por una serie de abreviaturas que las han suplantado. Sobre la dirección a tomar deciden el FEEF, el MEDE, el BCE, la ABA o el FMI. Solo los expertos están en condiciones de desgranar esas siglas. Del mismo modo, solo los iniciados pueden deducir quién decide qué y cómo en la Comisión y en el Eurogrupo. Común a todos estos organismos es que no aparecen en ninguna Constitución del mundo y que ningún elector tiene algo que decir sobre sus decisiones. El único actor al que escuchan son los denominados “mercados”, cuyo poder se expresa en las oscilaciones de los tipos de cambio y los intereses y en los ratings de algunas agencias estadounidenses.

Parece fantasmal con qué tranquilidad los habitantes de nuestro pequeño continente han aceptado su expropiación política. Quizá eso se deba a que estamos ante una novedad histórica. En contraste con las revoluciones, golpes de Estado y asonadas militares en las que es rica la historia europea, ahora las cosas suceden sin ruido ni violencia. En eso estriba la originalidad de este asalto al poder. ¡Ni marchas con antorchas, ni desfiles, ni barricadas, ni tanques! Todo se desarrolla pacíficamente en la trastienda.

A nadie extraña que, ante todo esto, no se puedan tomar en consideración los tratados. Las reglas existentes, como el principio de subsidiariedad de los Tratados de Roma, o la cláusula de rescate de Maastricht se dejan sin efecto a capricho. El principio Pacta sunt servanda [Hay que respetar los pactos] queda como una frase vacía ideada por cualquier remilgado jurista de la antigüedad.

La abolición del Estado de derecho se proclama con toda franqueza en el Tratado sobre el Mecanismo de Estabilidad Financiera (MEDE). Las decisiones de los miembros que marcan la pauta en este organismo de rescate son inmediatamente efectivas desde el punto de vista del derecho internacional y no están vinculadas a la aprobación de los Parlamentos. Estos miembros se autodesignan, igual que en el antiguo régimen colonial, como gobernadores y, al igual que los directores, no tienen que rendir cuenta alguna frente a la opinión pública. Al contrario, están expresamente obligados a mantener el secreto. Esto recuerda a la omertà, que forma parte del código de honor de la mafia. Nuestros padrinos se sustraen a cualquier control judicial o legal. Gozan de un privilegio que ni siquiera está al alcance de un jefe de la Camorra: la absoluta inmunidad frente al Derecho Penal. (Eso es lo que se dispone en los artículos 32 a 35 del Tratado del MEDE).

La expropiación política de los ciudadanos ha alcanzado con esto su culmen transitorio. Ya había empezado mucho antes, como tarde con la introducción del euro. Esta moneda es el resultado de un chalaneo político que ha penalizado con la indiferencia todos los requisitos económicos de semejante proyecto. Se ignoraron los desequilibrios de las economías nacionales participantes, sus muy divergentes capacidades para competir y sus desbocadas deudas públicas. El plan de homogeneizar Europa tampoco tomó en consideración las diferencias históricas de las culturas y mentalidades del continente.

Pronto hubo que remodelar a capricho, como plastilina, los criterios que se habían acordado para el acceso a la Eurozona, con la complicación de que se incluyó en ella a países como Grecia o Portugal, que carecen de las posibilidades más elementales de afirmarse en esta unión monetaria.

Muy lejos de reconocer y corregir los defectos de nacimiento de esta construcción, el régimen de los rescatadores insiste en perseverar a toda costa en el rumbo adoptado. La recurrente afirmación de que “no hay alternativa” niega la virtualidad explosiva de las crecientes diferencias entre las naciones participantes. Ya desde hace años se muestran las consecuencias: división en lugar de integración, resentimientos, animadversiones y reproches mutuos en lugar de entendimiento.

“Si el euro fracasa, fracasa Europa”: bajo este lunático eslogan debe juramentarse un continente de 500 millones de habitantes con la aventura de una clase política aislada, exactamente como si dos milenios fueran un mero clic en comparación con un papel moneda recién inventado.

En la llamada crisis del euro se demuestra que la situación de expropiación política de los ciudadanos no se detiene ahí. Según su lógica, desemboca en su correlato: la expropiación económica. Solo allí donde salen a la luz los costes económicos queda claro qué significa todo esto. La gente de Madrid y Atenas solo sale a la calle cuando, literalmente, no le queda otra elección. Y eso no dejará de producirse en otras regiones.

No importa con qué metáforas adorne la política su novísimo monstruo —paracaídas, bazuca, Gran Berta, eurobonos, unión fiscal, bancaria o de deuda—, a más tardar cuando haya que hablar de cuentas los pueblos despertarán de su siesta política. Intuyen que antes o después tendrán que salir garantes de lo que hayan organizado los rescatadores.

En esta situación, el número de opciones imaginables es limitado. La forma más sencilla de liquidar tanto las deudas como los ahorros es la inflación. Pero también se contemplan subidas de impuestos, recortes de las pensiones, quitas de la deuda y tasas obligatorias, medidas que ya se han tomado en consideración anteriormente y que encuentran eco diverso según las preferencias de cada partido, y para cuya designación existe la expresión “represión financiera”. Y finalmente cabe recurrir a un último instrumento, la reforma monetaria. Es un medio ya probado para castigar a los pequeños ahorradores, dejar a salvo a los bancos y liquidar las obligaciones de los presupuestos estatales.

No se vislumbra una salida fácil de la trampa. Todas las posibilidades insinuadas cautelosamente han sido bloqueadas con éxito hasta el momento. El discurso sobre una Europa de velocidades variables ha caído en saco roto. Las cláusulas de descuelgue propuestas tímidamente jamás se recogieron en un tratado. Pero, sobre todo, la política europea se burla del principio de subsidiariedad, una idea demasiado evidente como para que haya sido jamás tomada en serio. Esa palabra afirma, nada más ni nada menos, que desde el municipio hasta la provincia, del Estado nacional hasta las instituciones europeas, es la instancia más próxima al ciudadano la que siempre tiene que regular todo aquello que sea capaz de regular, y que a cualquier nivel superior solo deben transferirse las competencias regulativas de las que los anteriores no puedan hacerse cargo. Pero esa subsidiaridad nunca dejó de ser, como demuestra la historia de la UE, más que una palabra huera. En caso contrario, a Bruselas no le habría resultado tan fácil despedirse de la democracia, y la expropiación política y económica de los europeos no habría llegado hasta donde ha llegado hoy.

¿Lúgubres perspectivas, pues? ¡Buenos tiempos para los amantes de las catástrofes que predicen el colapso del sistema bancario, la quiebra de los Estados endeudados, o, mejor que cualquier otra cosa, el fin del mundo! Sin embargo, como la mayoría de los augures del hundimiento, estos profetas quizá se alegren prematuramente. Porque los 500 millones de europeos no van a sentir la tentación de rendirse sin resistencia, defenderse, según los mantras favoritos de sus salvadores: “No hay alternativa a nosotros” y “si fracasa nuestra empresa, fracasa Europa”. Este continente ya ha instigado, vivido y superado otros conflictos muy distintos y mucho más sangrientos. La marcha atrás del callejón sin salida en el que nos han metido los ideólogos de la incapacitación no transcurrirá sin costes, enfrentamientos y dolorosas privaciones. El pánico es, en esta situación, el peor consejero, y quien entone el canto de despedida de Europa no conoce sus fortalezas. Ya lo dijo Antonio Gramsci: “Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad”.

Everest1953

LOS PIONEROS

El 12 de abril de 1953 la expedición británica dirigida por John Hunt establece el campamento base en la falda del Everest. Después de 48 días, a las 11.30 de la mañana del 29 de mayo, el alpinista neozelandés Edmund Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay alcanzan la cima
everest

Dos hombres en el techo del mundo

Tenzing Norgay y Edmund Hillary forman parte de una expedición británica que reúne a más de 400 personas: 362 porteadores que trasladan las ocho toneladas de material necesario al campamento base, 34 sherpas que acarrean útiles durante el ascenso, nueve alpinistas y otros cuatro expedicionarios ingleses. Solo dos miembros del grupo llegan a la cumbre

humano

Un desafío más accesible, pero de alto riesgo

Desde la primera ascensión de Hillary y Norgay en 1953, el Everest acumula un balance de 5.656 ascensiones y 237 muertes. El año con más expediciones fue 2007: 632 alpinistas coronaron la cima del mundo. 1996 fue el más trágico: murieron 15 escaladores
ascensos

Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo?

1368689703_0

Todo se diluye a nuestro alrededor. Cualquiera diría que la “modernidad líquida” que vislumbró Zygmunt Bauman se ha convertido en un torrente que todo lo arrastra. No va quedando nada sólido a lo que agarrarse. Y lo que es peor: cualquiera diría que hemos pasado de la fase “ultralíquida” a la gaseosa. Todo se está haciendo cada vez más etéreo.

“Lo que ocurre es que no tenemos un destino claro hacia el que movernos“, certifica el sociólogo y pensador polaco, que sigue trotando infatigablemente por el mundo a sus 87 años. “Deberíamos tener un modelo de sociedad global, de economía global, de política global… En vez de eso, lo único que hacemos es reaccionar ante la última tormenta de los mercados, buscar soluciones a corto plazo, dar manotazos en la oscuridad”.

Acudimos al reclamo del maestro en su terruño adoptivo de Leeds, donde lleva media vida afincado y desde donde observa el mundo con sus ojillos ávidos, entregado al ritual diario de la escritura y del tabaco en pipa. Aspira Bauman el humo por la boquilla, y ya pueden fluir sus largos y ponderados pensamientos sobre la vida líquida.

“La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión”.

“Cuando usé la metáfora de la “modernidad líquida”, me refería en concreto al período que arrancó hace algo más de tres décadas. Líquido significa, literalmente, “aquello que no puede mantener su forma”. Y en esa etapa seguimos: todas las instituciones de la etapa “sólida” anterior están haciendo aguas, de los Estados a las familias, pasando por los partidos políticos, las empresas, los puestos de trabajo que antes nos daban seguridad y que ahora no sabemos si durarán hasta mañana. Es cierto, hay una sensación de liquidez total. Pero esto no es nuevo, en todo caso se ha acelerado”.

Sostiene Bauman que el mundo sólido surgido de los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial ya no es viable. Admite que a él nunca le gustó el término de “estado del bienestar”, que se ha acabado convirtiendo en un caballo de batalla ideológico.

“Yo siempre he preferido hablar del “estado social”. Se trataba de crear una especie de “seguro colectivo” a la población tras la devastación causada por la guerra, y en esto estaban de acuerdo la derecha y la izquierda. Lo que ocurre es que el “estado social” fue creado para un mundo sólido como el que teníamos y es muy difícil hacerlo viable en este mundo líquido, en el que cualquier institución que creemos tiene seguramente los días contados”.

La esperanza es inmortal, sostiene Bauman, que nos invita a defender la sanidad pública, la educación pública o las pensiones mientras podamos. Pero poco a poco habrá que hacerse a la idea de que el “estado social” se irá disolviendo y acabará dejando paso a otra cosa.

Un planeta social

“En este ‘espacio de los flujos’ del que habla Manuel Castells, tal vez tiene más sentido hablar de un “estado en red” o de “un planeta social”, con organizaciones no gubernamentales que cubran los huecos que va dejando el estado. Yo creo sobre todo en la posibilidad de crear una realidad distinta dentro de nuestro radio de alcance. De hecho, los grupos locales que están creando lazos globales como Slow Food, son para mí la mayor esperanza de cambio”.

“El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política”

Eso sí, el maestro quiere dejar claro que hay una diferencia entre “lo inevitable” en este mundo líquido y lo que está ocurriendo en la vieja Europa desde que arrancó la crisis: “La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión, por eso ha habido manifestaciones en las calles. Se ha roto el pacto social, no es extraño que la gente mire cada vez con más recelo a los políticos”.

Una cosa es la dosis necesaria de austeridad tras “la orgía consumista” de las tres últimas décadas, y otra muy distinta es “la austeridad de doble rasero” que están imponiendo los Gobiernos en Europa. El autor de ‘Tiempos líquidos’ le ha dedicado al tema uno de sus últimos libros: ‘Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global’.

“La austeridad que están haciendo lo Gobiernos puede resumirse así: pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos (los banqueros, los accionistas y los inversores). O lo que es lo mismo: austeridad para España, Grecia, Portugal e Italia, mientras Alemania hace y deshace a sus anchas. Como dice mi colega, el sociólogo alemán Ulrich Beck, Madame Merkiavelo (resultante de la fusión de Merkel y Maquiavelo) consulta todas las mañanas el oráculo de los mercados y luego decide”.

Al albur de los mercados

¿Qué hacemos pues con los políticos? “Ése es el gran problema. La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial. Y la razón de fondo es que los políticos no tienen ningún poder, el estado no tiene poder. En el mundo globalizado en el que vivimos, las decisiones las toman los poderes económicos que no entienden de fronteras. El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política”.

Pese a todos sus envites contra el sistema, Bauman reconoce que hoy por hoy no hay alternativa viable al capitalismo, que ha demostrado la capacidad de las anguilas para adaptarse a los tiempos líquidos.

“La naturaleza del capitalismo es la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro”.

“El capitalismo se lleva trasformando desde su invención y ha sobrevivido a las situaciones más difíciles. Su naturaleza es esencialmente la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro. Eso es lo que está ocurriendo desde que arrancó esta forma de capitalismo en la era de la globalización”.

La generación de la incertidumbre

“Recordemos el famoso ‘corralito’ en Argentina”, advierte Bauman. “Luego vino el colapso de Malasia, y la crisis del rublo, y finalmente la burbuja que estalló en Irlanda, luego en Islandia, y en Grecia, y ahora en España. Hasta que no revuelvan el país y lo dejen en una situación límite no dejarán de dar la lata. Mire lo que ha ocurrido en Chipre. El capitalismo necesita de tierras vírgenes, que puedan ser persuadidas y seducidas. Ya llegará el momento en que se les obligue a pagar las deudas”.

La última gran preocupación de Bauman es en todo caso la juventud. A la generación de la incertidumbre le dedica su último libro (‘Sobre la educación en un mundo líquido’), con especial hincapié en el desfase del sistema educativo y la precariedad económica en estos tiempos ultralíquidos.

“Soy muy consciente del tremendo problema del paro juvenil, que es algo ya común a todos los países occidentales, pero que se manifiesta muy cruelmente en España. Cuando más de la mitad de los jóvenes no tienen trabajo, cuando a muchos de ellos no les queda más salida que salir al extranjero o ganarse la vida en trabajos ‘basura’, después de haber sacado títulos que no les sirven para nada, la gran pregunta es: “¿Qué futuro estamos construyendo?”.

martes, 28 de mayo de 2013

"Dios nos libre.....


"El origen soy yo mismo"


..............

  La mirada ideal es la que lo ve todo. Y, naturalmente, el ser humano picotea como una gallina las cosas sabrosas, que son naturalmente los defectos. Lo demás no tiene interés. El pico no tendría nada que picar...Lo idiota es que uno se pueda ver tan poco a sí mismo, porque habría que ponerse ante uno mismo y utilizar esa mirada penetrante. Siempre se apartan los ojos de uno mismo, y por eso los seres humanos son tan mentirosos la mayoría de las veces.

¿Usted se mira a sí mismo, o cómo es eso?
 Es muy difícil, porque habría que ponerse ante un espejo, un espejo invisible, que lo reflejara, y se lo arrojara a la cara.

  Y eso no le gustaría tanto?
  ¿A quién le gusta eso? Uno mismo sabe ya cómo es. En ningún caso mejor que otro. Pero lo interesante son los otros. Ellos tienen el mismo derecho, pueden mirarme a a su vez. Sin embargo, la mayoría aparta la vista cuando me ve, y por eso muy pocos se dan cuenta de mis defectos. 

  ¿En qué sentido apartan la vista?
  Cuando voy por Viena y me encuentro con colegas, siempre apartan la vista. Salgo de paseo tranquilamente y veo a alguno, porque tengo buena vista, que ciento cincuenta metros antes se precipita de una forma totalmente absurda en un estanco, aunque no fuma, sólo para evitarme. Es una lástima. Se vive con seres humanos a los que, en realidad, se quisiera abrazar, por lo amables que son. Pero lo evitan a uno todo el tiempo. Cuando estoy ante una librería, mirando el escaparate, y el librero está dentro, al principio sigue ordenando todo muy amablemente, pero luego me ve y se va enseguida, se da la vuelta y se va.

  ¿A qué lo atribuye?
  Bueno, a mí mismo, naturalmente. Uno mismo es el origen de todos los males, se dice, pero gracias a ello se tiene siempre también la vía libre, resulta mucho más agradable. Si a uno lo quisieran, tendría que abrirse paso a través de la muchedumbre, como el Papa, al que le rompen la túnica cada vez que aparece. Eso no me pasa a mí, la mayoría de las veces sólo veo espaldas. En el sentido físico y anímico. Así, con el tiempo, he adquirido realmente una especie de visión de espaldas, conozco las espaldas mucho mejor que la parte delantera de la gente.

  ¿Le ha ocurrido con más frecuencia en los últimos tiempos?
  Bueno, desde hace decenas de años siempre ha sido así. En mi casa ya me pasaba. Cuando me veían, se precipitaban afuera, porque esperaban algo desagradable, aunque yo era el niño más amable que se pueda imaginar, de veras. Era encantador, con rizos grandes largos, bonito de ver y con una voz agradable, pero a uno no le dejan ser feliz. Si hace así y abre los brazos, "venid todos", no viene nadie, y si no quiere ver a nadie, seguro que tendrá a varios delante de la puerta. ¡Todo eso es espantoso, chocante!
............

Un encuentro (Conversaciones con Krista Fleischmann)
Tomas Bernhard

domingo, 26 de mayo de 2013

Sexta noche infernal: Neonazis salen a cazar inmigrantes; policía mira para otro lado


ESTOCOLMO, SUECIA: La represión, los disturbios y los incendios de automóviles se extendien por todo el país. Solo en Estocolmo fueron detenidas 19 personas. Arrecian ataques de neonazis y la policia mira para otro lado.


A las 5:30 del sábado llegó la alarma por incendios de vehículos en Åkersberga, Estocolmo. En el espacio de una hora se informó sobre unos 20 coches en llamas. La policía envió un helicóptero para la búsqueda de los incendiarios, pero hasta ahora nadie ha sido arrestado por ese hecho. Anteriormente en la noche del viernes se habían quemado al menos ocho coches en Estocolmo, y durante la noche los bomberos tuvieron 40 salidas de emergencia.
Los disturbios que se iniciaron en Estocolmo continúan propagándose por el país. Esta vez Örebro, Linköping y Uppsala ha tenido una noche dura, con violencia policial, incendios y disturbios.
En Örebro fue atacada una comisaría, un policía resultó herido por las pedradas y hubo al menos cinco coches quemados. En Linköping quedaron completamente destruido muchos coches y caravanas en los incendios, aunque no se reportó su número. Una escuela y un jardín de infantes del centro fueron también atacados. En Uppsala fue incendiada una escuela del centro de la ciudad, se rompieron las cristaleras de una farmacia y hubo al menos un vehículo incendiado.
En el área de Estocolmo al menos 18 personas fueron detenidas por "alteración del orden público" alrededor de la estación de metro Mälarhöjdens a medianoche. A las 21 horas del viernes fue detenido en Tumba un sospechoso de incendiar un contenedor de reciclaje.
Sin embargo, en el mismo barrio de Tumba entre 50 y 60 neonazis se reunieron para atacar a los grupos de jóvenes inmigrantes, en una acción que se repitió varias veces en distintos barrios durante estas noches. Pero como expresó el mismo portavoz de la policía, "nadie ha sido detenido porque no han cometido ningún delito."
El grupo nenonazi que organiza a los "vigilantes" escribe en su página de Facebook que hay un "gran número de SUECOS" en el sur de Estocolmo y "grupos más pequeños en otros barrios, que se encuentran en las calles para ayudar a mantener la ley y el orden" contra las bandadas de "cerdos", en referencia a los inmigrantes.
También hubo durante la noche varias llamadas de alarma falsas sobre incendios de vehículos. El motivo podría ser que la gente quiere dispersar los recursos represivos, que se concentran en determinadas zonas de reunión de jóvenes inmigrantes. Por otro lado, dado que la gente descubrió que los bomberos hacen de chivatos de la policía y comenzó a atacarlos, ahora esperan para llegar al lugar de un incendio hasta que la policía se asegure de que no hay jóvenes en los alrededores.
En los suburbios pobres de Estocolmo hubo incendios de contenedores, en un gimnasio y en la estación de tren en Tumba. A las 0:50, alarma por tres coches quemados en Tensta. También hubo incendios de coches en Skarpnack, Årsta, Hammarbyhöjden, Norsborg y Marsta. Un gran número de personas se congrega en el lugar de los incendios, pero a pesar de los pedidos y a diferencia de los suecos, no ayuda ni a bomberos ni a policía.
Según el periódico 'Aftonbladet', Husby [el barrio donde empezaron los disturbios] encarna los cambios que se han producido en Suecia a raíz de la política de la Alianza [la coalición gubernamental de cuatro partidos de derecha]. La desigualdad y las injusticias crecientes terminan por generar conflictos. Esto no debería sorprender a nadie. La empatía de la que hace gala Reinfedt no es más que una operación de comunicación que no se traduce en la política gubernamental.
Para las próximas elecciones [en septiembre de 2014], el primer ministro ha anunciado que bajará los impuestos y que no habrá ninguna medida que contemple reducir la diferencia entre los ingresos. Husby únicamente es la consecuencia final de una sociedad que va camino de desmoronarse, en la que los grupos financieros imponen su ley, en la que baja la confianza en las autoridades y en la que los pobres, y sobre todo los inmigrantes, llevan la peor parte.
Quinta noche de disturbios en los suburbios pobres de Estocolmo
Anoche fue incendiada otra comisaría. Al menos trece detenidos durante la noche. Policías denunciados por exceso de violencia y violación de derechos
Los disturbios no cesan en la periferia de Estocolmo. La revuelta se ha extendido ya a 15 barrios distintos, luego de que la policía asesinara a balazos a un inmigrante, en lo que los vecinos consideraron "una ejecución".
La quema de coches y los enfrentamientos a pedradas con la policía represora han vuelto a ser protagonistas en los suburbios en la madrugada del viernes. Además de los barrios que ya estaban en rebelión, nuevos grupos de jóvenes han causado destrozos en áreas al sur de la ciudad, como Hagsätra, Skogås o Rågsved.
En Kista fueron incendiadas una boutique de lujo y una escuela Montessori. En Älvsjö le tocó el turno a una oficina de impuestos y una biblioteca. En ese mismo barrio, a las 23:13 grupos de jóvenes incendiaron la comisaría local, así como también rompieron cristaleras de la estación de autobuses y varias boutiques.
En Södertörn, sobre la 1:00 de anoche fueron detenidos cuatro jóvenes que iban en un vehículo, porque llevaban "material incendiario", aunque no se aclaró si la policía se refería a la gasolina del coche. En Rinkeby ardieron cinco coches. En la estación de metro de Vällingby se destrozaron ventanas de un tren.
Los bomberos tuvieron que atender más de 70 fuegos y en muchos casos sufrieron la ira de los alborotadores, que también les apedreaban a ellos cuando intentaban extinguir los incendios ya que se ha confirmado su carácter de chivatos, usan su sistema de comunicación para informar a la policía de los movimientos de la gente.
Se ha confirmado que algunos de los detenidos el miércoles eran vecinos de otras localidades, que se habrían desplazado hasta los lugares de los disturbios para solidarizarse con los jóvenes de esos barrios.

Do You Love Me?

El futuro de los jóvenes en España: mejor ser asesor de un político que científico



El científico Diego Martínez Santos.
El científico Diego Martínez Santos.

En las últimas semanas, dos jóvenes españoles, un chico y una chica, han saltado a los titulares de los medios de comunicación por sus logros profesionales. Ella ha encontrado trabajo. Él ha sido elegido como el mejor joven del año en Europa en su campo. Ella es una periodista licenciada el año pasado. Él es un físico que ha desarrollado parte de su investigación en el acelerador de partículas LHC de Ginebra. Uno de ellos cobra al año por su trabajo unos 50.000 euros más dietas. El otro optaba a un programa en el que, según los datos de la Secretaría de Estado de I+D+I, ganaría unos 33.000 euros anuales, pero no lo ha conseguido ya que las plazas han sido otorgadas a gente con más experiencia.
Los nombres que se esconden tras estas descripciones son Diego Martínez Santos y Verónica Hernández y los motivos de su presencia en los periódicos son bien distintos. Él ha llegado hasta la pluma de los periodistas porque el mismo día que recibió el premio europeo se le notificó que quedaba excluido del programa Ramón y Cajal para recuperar cerebros españoles en el extranjero. Ella ha visto como sus fotografías en el certamen de Miss Baleares acompañaban a la noticia sobre su incorporación como cargo de confianza al equipo de José Ramón Bauzá, presidente de las Islas Baleares. Hernández será la que gane los 50.000 euros más dietas. Martínez, como decenas o centenares de científicos como él, se ve obligado a eso que la ministra de Empleo, Fátima Báñez, llama “movilidad exterior”, es decir, buscar en el extranjero una salida profesional que su país, sumido en una crisis económica brutal, no le ofrece. 
El caso de Martínez es solo un ejemplo más de la fuga de cerebros que se ha producido en España desde que comenzó una crisis que ha llevado aparejados recortes en investigación y desarrollo. Unos recortes que, por ahora, no parecen haber sufrido los sueldos de los asesores colocados a dedo en las diferentes administraciones públicas.
213 asesores en Madrid
Otro ejemplo de cargo de confianza cuyo puesto y sueldo han acabado en la prensa es el de Ángel Carromero, actualmente asesor del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Madrid, trabajo en el que gana unos 50.000 euros al año. Carromero, uno más de los 213 asesores que trabajan en el Consistorio madrileño, cobró relevancia pública tras ser acusado por las autoridades de Cuba de la muerte en accidente de tráfico de los disidentes Osvaldo Payá y Harold Cepero. Dicha acusación hizo que Carromero fuera juzgado en la isla tras pasar varios meses en una cárcel cubana. Durante parte de su estancia en prisión, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, le siguió pagando su sueldo al dirigente de Nuevas Generaciones del PP, licenciado en Derecho por la Universidad Católica de Ávila, según aparece en su perfil de Linkedin.
Al igual que Martínez, otra científica que tuvo que hacer las maletas fue Nuria Martí, cuyo nombre ha sido recogido en los periódicos, radios y televisiones por formar parte del equipo que ha clonado por primera vez células madres embrionarias. Ahora forma parte de la Oregon Health & Science University a la que llegó en 2012 tras ser una de las 114 despedidas en el ERE del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia en noviembre de 2011. Sus compañeros que se quedaron vieron reducido su sueldo un 12% de media. Cuando Martí hacía las maletas, en la misma ciudad donde trabajaba, más de medio centenar de cargos de confianza de los grupos políticos representados en el pleno del Ayuntamiento de Valencia ganaban 4.101,77 euros brutos al mes, según los datos del año 2012 publicados por el Consistorio valenciano.
Los sueldos de asesores aquí recogidos son solo algunos ejemplos de lo que el Ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, debe considerar un derroche en tiempos de austeridad, a juzgar por la reforma local que pretende llevar a cabo y que no termina de ver la luz por la férrea oposición de los alcaldes. Entre los planes de Montoro está limitar el número de asesores nombrados a dedos así como los sueldos de los cargos públicos.  

Fuente: http://vozpopuli.com/nacional/25781-el-futuro-de-los-jovenes-en-espana-mejor-ser-asesor-de-un-politico-que-cientifico

"La pobreza es fuente de malestar y termina por quebrar la salud humana"

El forense argentino Salvador Darío.


Salvador Darío Bergel (Buenos Aires, 1932) es titular de la Cátedra Unesco de Bioética en la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, ha sido abogado, experto en derecho mercantil. Esta semana ha participado en las Jornadas sobre Derecho y Genóma Humano, justo cuando se cumplen 20 años de la creación de la Cátedra Derecho y Genóma Humano, dirigida por el profesor Carlos María Romeo Casabona.

Crítico con las empresas farmacéuticas y con los recortes en las políticas de salud, Salvador Darío ha defendido que "la salud es un derecho humano" y que los Estados, "como obligación primaria y fundamental, deben velar por la salud de sus ciudadanos".

Pregunta. Se muestra muy crítico con lo que uste denomina como reduccionismo genético, una suerte de dictadura de la genética como si, por sí sola, fuera el principio y el fin que puede explicar todas las enfermedades.

Respuesta.
Esta tendencia es muy reaccionaria porque trata de ocultar los condicionantes sociales de la salud, la falta de políticas en materia de salud por parte de los Estados. La preocupación por la alimentación, por evitar el estrés, la pobreza, el ambiente social, el empleo, crear un ambiente saludable a la persona, todo esto se abandona y se toma como una pieza de un mecanismo económico determinado. La enfermedad, para el médico, debe ser la última instancia; la enfermedad sobreviene cuando quiebra la salud, lo importante para el médico es la prevención de la salud. Esto es un deber de los médicos, pero debe estar también acompañado de políticas sociales. Cuando a la gente no se le ofrece empleo, sufre hambre y no puede manter su familia hay un sufrimiento que se traduce en un grave perjuicio para la salud. Es inevitable. Un hombre que está un año, dos años desocupado, que no tiene elementos para mantener su casa, es una persona que termina enfermando, termina con un infarto o cualquier cosa. Por eso cobra más valor que la Unesco, en su última declaración sobre salud y derechos humanos, haya incluido la responsabilidad social en materia de salud. Es la primera vez que en un documento internacional se mencionan los condicionantes sociales de la salud y, dentro de ellos, la pobreza. La pobreza es fuente de malestar y de una serie de males que terminan por quebrar la salud humana.

P
. Y ha censurado también los análisis genéticos sin sentido, a la carta, por personas que se los pueden pagar.

R. Hay una medicina conforme al estatus económico del individuo. El individuo que puede sufragarse un costoso hospitalario, medicamentos, etc, tiene un derecho privilegiado a la salud. El que no puede hacerlo, que recurre a un hospital público, le diagnostican un mal que le obliga a someterse a una operación quirúrgica, y el médico le informa por ejemplo de que no hay turno hasta dentro de un año. Esto que es derecho a la salud, o derecho a morirse. Este es un problema del que deben tomar conciencia los Estados. El Estado, como obligación primaria y fundamental, debe velar por la salud de sus ciudadanos. Esto es indelegable. Y si no se toma conciencia de esto, estamos muy mal.

P.
Y en estos momentos que asistimos al desmantelamiento de esas estructuras del Estado del bienestar, a los recortes en políticas públicas básicas, ¿dónde queda ese planteamiento de la Unesco?


R. El Estado debe bregar por mantener y soportar este sistema básico. Y además hay un derecho humano de acceso a los medicamentos. El medicamento, cada vez se vuelve más caro. La industria farmacéutica está entre las tres o cuatro industrias más rentables del mundo. Y si el individuo no tiene para pagarse su medicamento, alguien acaba teniendo derecho sobre él. Y no es un problema teórico, lo hemos visto en Sudáfrica, cuando se planteó el problema de los retrovirales para combatir el Sida. Sudafrica pasó por encima de las leyes de propiedad industriales, es verdad, pero lo hizo para salvar la vida de una enorme cantidad de ciudadanos que estaban infectados. Después hemos visto que un medicamento retroviral que asegura anualmente la supervivencia costaba entre 8.000 y 10.000 dólares. Cuando Sudáfrica importó de la India ese mismo medicamento, el costo era de 400 dólares. Esto es un salvajismo total. Y llevó a la ilustre catedrática de Etica Adela Cortina a decir que si hay medicamentos y alguien se muere por falta de medicamentos, toda la sociedad es responsable de esto.

P. Ahí está el debate sobre el uso de genéricos para democratizar y abaratar los medicamentos.

R. Y tiene que ver también con la protección vía patentes. Y con esa tendencia de la industria farmaceútica de, cuando vence incluso la patente, tratar por cualquier subterfugio de mantenerla viva para evitar la utilización del genérico. Así que también hay una responsabilidad de las oficinas de patentes y de los propios gobiernos. Es un tema importantísimo, el derecho humano a la preservación de la salud y al acceso a los medicamentos.

P. Ha mencionado en su charla de pasada el tema de la clonación y me gustaría retomar el reciente avance logrado en Oregón: por vez primera se han obtenido células madre a través de la clonación. Un primer éxito en humanos de la técnica que dio origen a la famosa oveja Dolly. ¿Fascinante o aterrador?

R. Creo que en la Ciencia, todo avance es positivo. El progreso de la Ciencia es contínuo, es una acumulación de conocimientos. Y es importante porque en este caso puede servir para generar células madre con los cuales se pueda trabajar para la medicina regenerativa.

P. El potencial, de hecho, es enorme. Estamos hablando, por ejemplo, de regenerar un corazón infartado, o de curar lesiones medulares, o tal vez acabar con el Parkinson, el Alzheimer...

R. Sin duda. Que esto pueda tener un uso negativo, o se use para la clonación reproductiva de seres humanos, es un elemento que está ahí y no se puede evitar. Pero el experimento realizado es un hito en el progreso de la Ciencia.

P
. El investigador que lo ha dirigido, Shukhrat Mitalipor, ya ha dejado claro que su objetivo no es la clonación humana, sino la clonación terapeútica.

R. Absolutamente, incluso yo diría que la clonación humana, técnicamente, es casi imposible; pero siempre vale la pena prevenirse de malos usos y malos intentos.

P. En España, la clonación humana está expresamente prohibida por la ley de reproducción humana asistida.

R. Y lo veo positivo. Los países firmantes del Convenio de Oviedo sobre Derechos Humanos y Biomedicina también lo tienen prohibido. Hay algunos bioeticistas que creen que debería tolerarse, mi idea es contraria. La reproducción humana es una cosa demasiado seria para que salga de un laboratorio.

P. Y usted que dirige la Cátedra Unesco de Bioética en la capital argentina sabe que estos hallazgos científicos abren la discusión sobre los aspectos éticos de la clonación humana.

R. Desde luego, estos descubrimientos actualizan debates que ya existían.

P. Usted mismo ha hablado de la necesidad de que en el asunto de los análisis genéticos, vuelva el poder a los médicos.

R. Efectivamente, y no a la industria farmacéutica. El médico debe tener conciencia social de su labor. Lo importante es la salud y su preservación de la salud.

P. En estas jornadas se ha hablado también de la medicina personalizada.

R. Si se entiende como poner la atención en el paciente de forma integral para reestablecer su salud me parece una cosa positiva. Ahora, si la medicina personalizada es una moda para uso de la gente que tiene un determinado poder económico, me parece una barbaridad. Y tiene poco que ver con la salud.

Milada Horáková torturada por los nazis y ejecutada por los comunistas


Milada Horáková nació el 25 de diciembre 1901 en el barrio de Královské Vinohrady en Praga. El padre de Milada era un entusiasta partidario del Partido Popular de la República Checa. Milada comenzó a estudiar en la escuela secundaria pero el 1 de mayo de 1918, participó en una marcha ilegal contra la guerra, y fue expulsada de la escuela. Consiguió graduarse en otra escuela en 1921.

Milada se unió a la Cruz Roja Checoslovaca y continuó sus estudios graduándose en derecho el 22 de octubre 1926. Se casó el 15 de febrero 1927 con Bohuslav Horák. Milada consiguió su primer trabajo como abogada en los Servicios Sociales de Praga. Era una mujer de fuertes convicciones sociales y su paso por la Cruz Roja le llevó a implicarse en la situación de las mujeres checoslovacas.

En 1923 Milada Horáková se reunió con la fundadora del movimiento de la mujer checa, la senadora Františka Plamínková con la que asistió a una conferencia en La Haya en 1930 donde la joven abogada cautivó a expertos extranjeros por su su excelente argumentación y el conocimiento de las cuestiones jurídicas y políticas. También redactó proyectos de ley para mejorar la situación de la mujer en el derecho familiar.

La sombra de la ideología nazi y el movimiento de los alemanes en los Sudetes sacudía la escena política checa. En el 10º Congreso General del movimiento juvenil Sokol en 1938, Milada Horáková se postuló en contra del Tratado de Munich. La anexión de los Sudetes por Hitler, así como la posterior renuncia del presidente Eduard Benes y su partida a Inglaterra fueron un gran golpe para la sociedad checa.

Milada Horáková, se preocupaba por las necesidades de los expulsados ​​de los Sudetes. Luego se unió a la Dirección Central de Resistencia. Al mismo tiempo, organizó la asistencia a las familias de los checos que luchaban en el extranjero o estaban encarcelados.

El 2 de julio de 1940, Horáková fue detenida junto a su marido y pasó dos años interrogada y torturada sin piedad por la Gestapo en Pankrác. Pasó otros dos años en el campo de concentración de Terezín, donde también fue encarcelado su marido. El 22 de junio de 1944, fueron condenados a ocho años de trabajos forzados. Ella fue enviada a una prisión en Aichach, Baviera para cumplir su sentencia y ahí fue donde fue liberada por el Ejército de EE.UU. Horáková regresó a su tierra natal el 20 de mayo de 1945.

A pesar de que Milada Horáková prometió dedicarse exclusivamente a su familia después de reunirse con su marido y su hija, los acontecimientos después de la guerra nunca le dieron la oportunidad de hacerlo. Según su propia declaración, que más tarde fue grabado en los registros de interrogatorios de la policía secreta, fue una conversación con el presidente Eduard Benes la que le llevó a convertirse en miembro activo del Partido Nacionalista Socialista Checo (CSNS).

Otra de las actividades importantes de Horáková fue su participación en la Unión de Presos Políticos Liberados donde fue vicepresidenta. Ella también hizo esfuerzos para revivir el Consejo Nacional de la Mujer, pero el Ministerio controlado por los comunistas de Václav Nosek no tenía ningún interés en la renovación de esta organización.

Milada Horáková insistió en la plena observancia del estado de derecho en los juicios. En ese momento, Antonín Zapotocky ya estaba afirmando los principios de la justicia pseudo-comunista, que Horáková más tarde soportaría trágicamente. Apoyó la idea de que Checoslovaquia no debía aislarse del mundo. Era una fuente constante de irritación para los diputados comunistas. Tras el golpe de estado comunista en febrero de 1948, los comités de acción controlados por los comunistas realizaron las primeras detenciones. Horáková fue expulsada del Consejo de la Mujer de Checoslovaquia.


Ella se enfrentó con la realidad de que algunos ex-compañeros se habían pasado al nuevo Partido Socialista Reformado (Comunistas). A pesar de que sus amigos le instaron a abandonar el país, decidió seguir luchando. Ayudaba a las familias de los detenidos. Comenzó a trabajar con los llamados "seis político" los líderes nacionalistas socialistas que estaban al margen de la ley, Josef Nestával, František Račanský, Josef Čupera, Karel Sobr y František Dlouhý.

Participó en la organización de una reunión con los representantes de los socialdemócratas y el Partido Popular como parte de una iniciativa de oposición encubierta. Esta reunión atrajo la atención de la policía secreta, que lo veían como un plan para comenzar a unificar una "respuesta política" a la situación. El motivo sostenido para la detención de Milada Horáková fueron algunos viajes que hizo alrededor de la región de Bohemia del Sur, con los miembros del partido. Los servicios de seguridad la acusaron "de preparar rutas para escapar de Checoslovaquía a través de la región de Bohemia".

La detención de Milada Horáková se produjo el 27 de septiembre 1947. El interés de la dirección del Partido Comunista de Checoslovaquia era desacreditar a los partidarios de los antiguos partidos democráticos. El juicio contra Milada Horáková se inició ante el Tribunal del Estado el 31 de mayo de 1950. Había acusados de distintas tendencias políticas socialistas-nacionalistas, socialdemócratas, trotskitas. Milada Horáková testificó en el primer día del juicio. El testimonio de los otros acusados ​​y testigos continuó durante ocho días más. Hubo cuatro condenas a muerte una de ellas a Milada Horáková. Es famoso su alegato al final del juicio, lleno de fuerza y pasión.

Milada Horáková renunció a la apelación, pero la solicitud fue presentada por su padre y su hermana. No sirvió para nada a Milada sólo se le dio permiso para despedirse de sus familiares más cercanos. Ella dijo: "Me puedo ir con la cabeza bien alta. También hay que saber perder." En la mañana del 27 de junio de 1950, Milada Horáková fue la última de los cuatros presos condenados en ser ejecutada. En 1991, el presidente Václav Havel le otorgó la Orden de TG Masaryk. La fecha en que Milada Horáková murió se ha convertido en el día oficial de la conmemoración de las víctimas del régimen comunista.

sábado, 25 de mayo de 2013

Todos contra Monsanto

Chicago
Lisboa
Lisboa
Otawa. Canadá
París
Sudafrica
Amsterdam
Los Angeles
Bulgaria

Los pecados de Haití

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”.


http://cdn.theatlantic.com/static/infocus/haiti011112/h22_36632744.jpg

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

 El voto y el veto
Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.
Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:
-Recite la lección.
Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYlYnzDP_eUmZB-uCMiaQ54agA449qiphTWWNFxXki4XqXCn33m8eEwumaYwwkq_IG_fgASzW9UgqjRgTD2NeV0tu0D1hJCKfQQ7wW522g-qpuVXV-xAzPMzwkexPPZBET9G2usp62x0Qm/s1600/haiti-kid.jpg

La coartada demográfica
A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema:
-Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede. Y se rió.
Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.

En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado… de artistas. En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.

 http://cdn.lightgalleries.net/4bd5ec0255078/images/AWright_Haiti_06616-2.jpg

La tradición racista
Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”.
Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: “El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro”.

En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: “Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas”. Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro “puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras”.

La humillación imperdonable
En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.
La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.

http://www.gisxxi.org/wp-content/uploads/2011/02/Haiti.jpg

El delito de la dignidad
Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.
Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental. www.ecoportal.net

Eduardo Galeano

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Globalizacion/los_pecados_de_haiti

Una niña de 8 años asesinada en su noche de bodas

La tremenda noticia la publica Minuto digital bajo el antetítulo: La pedofilia en el islam y firmada por Dazibao Ñ.
No comparto el tono racista o despectivo hacia el islam. Es evidente que la vida de las mujeres, sus derechos y sus libertades no son iguales en las diferentes culturas y si la jerarquía católica es tremenda en su guerra contra los derechos de las mujeres, la islámica es aberrante. Y si la tradición judeo-cristiana nos agrede, la islámica es mortal pero, por desgracia, ninguna religión ni ninguna cultura ha conseguido eliminar la violencia contra las mujeres y la pedofilia también crece y se multiplica -actualmente de forma exponencial en las redes sociales de Occidente- sin que se perciba una voluntad clara de erradicarla.
¿A nadie le importa todas las Aishas del mundo? ¿Qué ha hecho Occidente todos estos años en Afganistán? ¿A quién han protegido? ¿Hacia dónde miraban mientras las niñas y mujeres afganas eran vendidas, violadas y asesinadas? ¿A qué negocios dedicaban su tiempo?

“Aisha” fue vendida a buen precio por su familia a Muhammad, un mulá de 50 años, casado y con varios hijos. Durante la noche de bodas, el pedófilo, frustrado por no poder proceder a la penetración, efectuó en la vagina de la niña profundos cortes con su cuchillo, hecho que le permitió finalmente consumar el acto sexual. La niña, que agonizó durante horas, murió desangrada al despuntar el alba.
Muhammad, un influyente clérigo de una zona rural de Afganistán, llevó a Aisha al lecho nupcial al anochecer. En la habitación contigua permanecieron los invitados, incluidos los padres de la novia de 8 años, celebrando el enlace. El novio, considerando a la niña apta para el consumo pese a la endeblez de su cuerpo infantil, quiso introducirle el pene, pero después de varios intentos infructuosos  decidió agrandar la pequeña vagina con su cuchillo, al tiempo que llenaba la boca de su víctima con trapos, para evitar que los gritos pudiesen ser escuchados. Finalmente, en una cama encharcada en sangre, consiguió el mulá el deseado coito, aunque a las pocas horas moría desangrada “la novia”, cuando ya rayaba el alba.
Al poco tiempo Aisha fue enterrada. Nadie hizo preguntas. Ninguno de los familiares se sorprendió al ver las cuchilladas en el sexo de la diminuta  “novia”. Muhammad, el marido y clérigo, sólo acertó a decir que la niña quedó con los ojos abiertos y muy pálida en el lecho… que chorreaba sangre.
La niña afgana, un mero objeto de compra-venta para fines sexuales, ha sido otra víctima de la perversa tradición, pero otras muchas “Aishas” seguirán el mismo triste destino, y durante muchos años.
Fuente: http://nuriavarela.com/una-nina-de-8-anos-asesinada-en-su-noche-de-bodas/

Corcoesto: Primer paso hacia la megaminería

¿Queremos que vuelva a abrir la vieja mina de oro?

Esto es lo que se preguntan los vecinos del municipio coruñense de Cabana de Bergantiños, tras más de un siglo desde que fue abandonada la explotación subterránea por los ingleses, que recogieron el oro que habían dejado atrás los romanos.

Boca de un pozo de la vieja mina de los ingleses.La mina se cerró en 1910 por falta de rentabilidad. La reciente revalorización del precio de los metales, ha convertido esta provincia tradicionalmente agrícola y ganadera, en un suculento pastel para la industria minera, que plantea la explotación de Corcoesto como un primer paso. Edgewater Exploration, empresa canadiense, ha solicitado un primer proyecto de 10 años, que ya tiene autorizada la Declaración de Impacto Ambiental.

Sin embargo el oro ya no resplandece como antaño en la comarca, y para su actual explotación, sería necesario realizar un agujero a cielo abierto que podría llegar a superar las 7.400ha. Superficie que se encuentra a tan solo 130m del Río del Anllóns, Lugar de Interes Comunitario (LIC), incluido dentro de la Red Natura 2000, y por lo tanto, protegido a nivel Europeo. (Foto 2). Además el filón no solo alberga oro, también arsenopirita, un metal que contiene arsénico. Un estudio del CSIC en colaboración con la Universidad de Vigo revela: “A pesar de que la ocurrencia de arsénico en la cuenca del Anllóns está asociada a los filones de arsenopiritas, su acumulación en los sedimentos fluviales puede considerarse una consecuencia directa de las actividades mineras y, por lo tanto, asignada a origen antropogénico. Su toxicidad para las poblaciones bentónicas y el elevado contenido de arsénico movilizable permiten considerar a este elemento como de elevada preocupación ambiental.” Por su parte, la Xunta de Galicia alega que el arsénico procedente de la mina es natural.
Estuario del rio Anllons
Esteiro do río Anllóns
Para realizar la explotación hay que machacar toneladas de piedra, y someterlas al proceso químico del cianuro de sodio. La obtención de 30 toneladas de oro, también dejará 89 millones de metros cúbicos de estériles de mina, casi el 80% del volumen del lago de Sanabria, dos balsas con el equivalente a 4.400 piscinas olímpicas de lodos contaminados. Una, con residuos de flotación, que incluye la arsenopirita; otra, con residuos de lixiviación, que contiene restos de cianuro de sodio. Una escombrera, que estará situada en una parroquia del colindante ayuntamiento de Coristanco, cuyos vecinos están en pie de guerra por temor a quedarse sin las fuentes y manantiales que les proporcionan agua pura a diario. A esto hay que añadir el riesgo que suponen estos residuos una vez finalizada la explotación. Podrían causar una catástrofe medioambiental incluso más grande que la de Aznalcóllar.

¿Cómo se lo han tomado los habitantes de la zona? Debido a la actual crisis se han visto multitud de colas solicitando los puestos de trabajo que va a generar la mina, unos 270. Se han presentado unas 7.000 candidaturas. Por su parte la empresa ya ha iniciado los trámites de compra de los terrenos, ofreciendo inicialmente el doble del precio en el que se valora la superficie, alegando que se trata de evitar perjuicios para ambas partes. También ha asegurado que cuando den comienzo los trabajos de explotación, habrán adquirido un seguro de responsabilidad civil y aprobado un plan de emergencia.

Carta a los propietarios

Impasibles ante tan suculenta oferta. La creación de la Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños y la Plataforma social “salvemos Cabana”, así como el posicionamiento en contra de Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y del Bloque Nacionalista Galego (BNG), están haciendo arduo el camino de la victoria para Edgewater Exploration. Por contra, la cámara Gallega, entidad política encargada de dar salida a la explotación, parece estar decidida, seguirá adelante con el proyecto minero.

La población también local ha realizado numerosas protestas en contra de la mina de Corocoesto. El investigador Serafín González Prieto, ha creado una petición dirigida para Alberto Nuñez Feijoo y para la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, en la plataforma Change.org con el lema: ¡Que no arrasen Galicia! Paremos la megaminería contaminante. También se ha elaborado un video con la colaboración de Change.org para la divulgación del tema, en el que han participado varios actores, escritores y periodistas. El video puede verse al final del texto.

La posición de la mayoría de los habitantes afectados parece estar clara: Un desarrollo sostenible que asegure un tejido empresarial firme en la comarca. Algo incompatible con la propuesta de desarrollo industrial de la empresa canadiense. Que solo puede generar miseria a largo plazo. ¿Se harán eco las reivindicaciones de estas pequeñas localidades? Poco cabe esperar de nuestras élites gobernantes, muchas veces tan estrechas de miras. Esperemos que una vez más no hagan oídos sordos al tipo de desarrollo elegido por los habitantes que tradicionalmente han vivido en este lugar


Esta denuncia ha sido redactada por Diego Merino Andrés, alumno de la asignatura Gestión y conservación del Patrimonio geológico, del 4º curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de León. 
Impasibles ante tan suculenta oferta. La creación de la Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños y la Plataforma social “salvemos Cabana”, así como el posicionamiento en contra de Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y del Bloque Nacionalista Galego (BNG), están haciendo arduo el camino de la victoria para Edgewater Exploration. Por contra, la cámara Gallega, entidad política encargada de dar salida a la explotación, parece estar decidida, seguirá adelante con el proyecto minero.
La población también local ha realizado numerosas protestas en contra de la mina de Corocoesto. El investigador Serafín González Prieto, ha creado una petición dirigida para Alberto Nuñez Feijoo y para la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, en la plataforma Change.org con el lema: ¡Que no arrasen Galicia! Paremos la megaminería contaminante. También se ha elaborado un video con la colaboración de Change.org para la divulgación del tema, en el que han participado varios actores, escritores y periodistas. El video puede verse al final del texto.
La posición de la mayoría de los habitantes afectados parece estar clara: Un desarrollo sostenible que asegure un tejido empresarial firme en la comarca. Algo incompatible con la propuesta de desarrollo industrial de la empresa canadiense. Que solo puede generar miseria a largo plazo. ¿Se harán eco las reivindicaciones de estas pequeñas localidades? Poco cabe esperar de nuestras élites gobernantes, muchas veces tan estrechas de miras. Esperemos que una vez más no hagan oídos sordos al tipo de desarrollo elegido por los habitantes que tradicionalmente han vivido en este lu
Sin embargo el oro ya no resplandece como antaño en la comarca, y para su actual explotación, sería necesario realizar un agujero a cielo abierto que podría llegar a superar las 7.400ha. Superficie que se encuentra a tan solo 130m del Río del Anllóns, Lugar de Interes Comunitario (LIC), incluido dentro de la Red Natura 2000, y por lo tanto, protegido a nivel Europeo. (Foto 2). Además el filón no solo alberga oro, también arsenopirita, un metal que contiene arsénico. Un estudio del CSIC en colaboración con la Universidad de Vigo revela: “A pesar de que la ocurrencia de arsénico en la cuenca del Anllóns está asociada a los filones de arsenopiritas, su acumulación en los sedimentos fluviales puede considerarse una consecuencia directa de las actividades mineras y, por lo tanto, asignada a origen antropogénico. Su toxicidad para las poblaciones bentónicas y el elevado contenido de arsénico movilizable permiten considerar a este elemento como de elevada preocupación ambiental.” Por su parte, la Xunta de Galicia alega que el arsénico procedente de la mina es natural.
Para realizar la explotación hay que machacar toneladas de piedra, y someterlas al proceso químico del cianuro de sodio. La obtención de 30 toneladas de oro, también dejará 89 millones de metros cúbicos de estériles de mina, casi el 80% del volumen del lago de Sanabria, dos balsas con el equivalente a 4.400 piscinas olímpicas de lodos contaminados. Una, con residuos de flotación, que incluye la arsenopirita; otra, con residuos de lixiviación, que contiene restos de cianuro de sodio. Una escombrera, que estará situada en una parroquia del colindante ayuntamiento de Coristanco, cuyos vecinos están en pie de guerra por temor a quedarse sin las fuentes y manantiales que les proporcionan agua pura a diario. A esto hay que añadir el riesgo que suponen estos residuos una vez finalizada la explotación. Podrían causar una catástrofe medioambiental incluso más grande que la de Aznalcóllar.
¿Cómo se lo han tomado los habitantes de la zona? Debido a la actual crisis se han visto multitud de colas solicitando los puestos de trabajo que va a generar la mina, unos 270. Se han presentado unas 7.000 candidaturas. Por su parte la empresa ya ha iniciado los trámites de compra de los terrenos, ofreciendo inicialmente el doble del precio en el que se valora la superficie, alegando que se trata de evitar perjuicios para ambas partes. También ha asegurado que cuando den comienzo los trabajos de explotación, habrán adquirido un seguro de responsabilidad civil y aprobado un plan de emergencia.
La mina se cerró en 1910 por falta de rentabilidad. La reciente revalorización del precio de los metales, ha convertido esta provincia tradicionalmente agrícola y ganadera, en un suculento pastel para la industria minera, que plantea la explotación de Corcoesto como un primer paso. Edgewater Exploration, empresa canadiense, ha solicitado un primer proyecto de 10 años, que ya tiene autorizada la Declaración de Impacto Ambiental.