lunes, 30 de septiembre de 2013

Titán, la luna con propeno (y otros hidrocarburos)

 File:Titan globe.jpg
El equipo de la misión Cassini acaba de anunciar la detección de propeno en Titán. Para los despistados, recordar que el propeno o propileno (C3H6 / H2C=CH–CH3) es un hidrocarburo ampliamente usado por la industria aquí en la Tierra, ya que mediante su polimerización se pueden fabricar todo tipo de plásticos transparentes muy comunes. Puede parecer extraño, pero Titán, además de tener lagos y mares de metano-etano, también posee dunas de materiales plásticos.

La Cassini ha detectado propeno (propileno), que viene siendo esta molécula de arriba (NASA).  
Sabíamos desde hace tiempo que Titán es un mundo con abundancia de hidrocarburos complejos creados a partir del bombardeo de la luz ultravioleta del sol sobre las moléculas de metano y etano que existen en la atmósfera y en los mares y lagos. El problema reside en detectar esos hidrocarburos y medir sus abundancias desde lejos (y es en este punto cuando, suponiendo que sea necesario, te recomiendo desempolvar tus conocimientos de química orgánica básica y recordar qué son los alcanos, alquenos y alquinos).
 
 
 El sobrevuelo cercano por parte de la Voyager 1 en 1980 permitió detectar propano (C3H8) y propino (C3H4), pero curiosamente el propeno parecía estar ausente. Y digo curiosamente porque se trata de un compuesto orgánico con el mismo número de átomos de carbono (tres) que el propano y el propino, pero con una cantidad de átomos de hidrógeno intermedia entre los dos.
 
 
 Esta anomalía se ha solucionado ahora con el descubrimiento de propeno por parte del espectrómetro infrarrojo CIRS (Composite Infrared Spectrometer) de la sonda Cassini. No se trata de un compuesto demasiado abundante en la atmósfera titánica, formada principalmente por nitrógeno (95%) y metano (5%). Las concentraciones del propeno van desde las 2 ppbv (partes por mil millones por volumen) a 100 kilómetros de altura a 5 ppbv a 200 kilómetros.
 
Espectros de la Cassini a distintas alturas que sugieren la existencia de propeno (NASA).
Modelo atmosférico con propeno (NASA).       
  A pesar de todo, el propeno es menos abundante que el propano o el propino en la atmósfera de Titán, lo que sugiere que en Titán los alquenos son menos abundantes que los alcanos (lógico, son moléculas más ligeras) y que los alquinos (no tan lógico, son moléculas más pesadas). Y es que los enlaces triples de los alquinos parecen ser más resistentes a los efectos de la radiación ultravioleta y a las reacciones con otras especies químicas.

Además de estas moléculas, varios observatorios terrestres y las Voyager habían detectado previamente metano (CH4), monóxido de carbono, dióxido de carbono, agua y acetonitrilo (CH3CN) en Titán. La propia Cassini ya había confirmado la existencia de los compuestos etino (C2H2), eteno (C2H4) y etano (C2H6), además de benceno (C6H6). Con el descubrimiento del propeno se cierra el círculo y se completa la lista de todas las especies de hidrocarburos con uno, dos y tres átomos de carbono. Esta serie incluye además al aleno (un isómero del propino) y al ciclopropano (un isómero del propeno).

La química orgánica de Titán resulta aún más fascinante si pensamos que la Tierra pudo parecerse en un principio a esta luna de Saturno. Estudiar Titán nos permitirá comprender mejor los complejos procesos que permitieron que apareciese la vida en nuestro planeta.
 
La Tierra pudo parecerse en sus inicios al Titán actual (NASA).  




domingo, 29 de septiembre de 2013

La censura mediática silencia que 3158 españoles se han suicidado por la crisis, 119 de ellos por desahucios

España es un país que está resistiendo bien la crisis porque a pesar de la dureza y crueldad con que sus dirigentes tratan a los ciudadanos, la “paz social” es un hecho incuestionable, dice el economista hindú Raghuram Rajan, autor del libro Grietas del Sistema. Y no le falta razón, solo que las causas de esta “paz social” no están en la eficacia de los sindicatos y de los partidos de la oposición para vehicular todo el odio e indignación que suscita el saqueo permanente de esta “casta” o “partitocracia” que arrasa nuestra economía, sino que directamente se han unido a ella en detrimento de los propios españoles. Por eso la “paz social” en España, construida a costa de desarticular la sociedad civil para sustituirla por partidos y sindicatos subvencionados, se basa en un hecho oculto que provoca la ausencia de salidas y alternativas: 3.158 españoles se han suicidado, 119 de ellos por desahucios. La prensa recoge esta semana el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el alarmante incremento de suicidios a causa de la crisis, aunque ya este blog alertó sobre el hecho de que en España las autoridades estaban silenciando este fenómeno.
  En Málaga ocurrió este verano un suceso significativo que convendría analizar. Leandro C.M.G., de 36 años de edad, se quemó a lo bonzo frente a la Junta de Andalucía, que le había negado una ayuda para atender a su madre, que falleció por ello. El político responsable, delegado territorial de Salud y Bienestar Social en Málaga, el socialista Daniel Pérez, se lavó las manos: “su expediente no se resolvió favorablemente porque no se presentó la documentación solicitada”.Hasta el presidente andaluz,José Antonio Griñán, se mostró inflexible: “no consta ninguna solicitud en la Junta de Andalucía”.
Su caso apenas suscitó unas líneas en la prensa ni generó interés en el resto de la sociedad, cuando este mismo hecho en Túnez, cuando el joven universitario y vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego y produjo desde 2010 una oleada de revoluciones y derrocamientos de partidos en el mundo árabe: Túnez, Egipto, Libia, Siria y ahora Turquía, donde la sociedad civil también ha hecho retroceder al “sultán”Erdogán manifestándose masivamente en la calle sin perder su capacidad de intimidar a los políticos.
La crueldad e insensibilidad de los políticos en torno al drama de la pobreza y el paro ha convertido a España en la vergüenza del mundo, sin que los poderes públicos se aperciban de la gravedad de la catástrofe para quienes la sufren. Este cataclismo ha obligado al movimiento 15-M a abrir una página en wikipedia para intentar cuantificar el número de suicidios en España relacionados con la crisis, cifra que va a aumentando cada mes. No están incluidas las tentativas como la del joven Leandro en Málaga, lo que incrementaría notablemente la cifra.

 
La situación parece evidenciar que en España, ante la falta de alternativas políticas, los ciudadanos optan por quitarse la vida antes que rebelarse contra el régimen o ayudar a su derrocamiento o sustitución. Algunos movimientos sociales están barajando la idea de dar a conocer los nombres de los políticos con cargo y sueldo vigente que desempeñan su labor en la provincia en la que se produce el suicidio de un ciudadano por las crisis, para poder hacerlos algún día responsables del mismo. El propio Leandro, con quemaduras en un 50% de su cuerpo que le han destrozado la vida, culpó a Rubalcaba y a la Junta de Andalucía por su desesperación. Los ciudadanos saben bien donde apunta el origen del drama.
 Aunque la prensa y las administraciones públicas lo silencian, ya es oficial que el suicidio es la primera causa de muerte violenta en España, pues en 2011 aumentó  a 3.158 casos debido a la pobreza, al paro y a los desahucios, según el Instituto Nacional de Estadística. La enumeración se hace muy difícil en estos casos, que solo transcienden muy pocas veces a la prensa y cuya relación se publica en cualquier caso con mucho retraso. Uno de los escasos datos que se conocen fue divulgado por Tercera Información y Mundo Obrero, dos diarios que han investigado el drama y han estimado en 119 el número de personas que se quitaron la vida entre enero y noviembre de 2012 al ser desahuciados por no poder pagar la hipoteca bancaria.
El desastre se agrava porque los periodistas del régimen son obligados a silenciar estos sucesos, ya que los medios de comunicación son víctimas de una creencia política, alimentada por la “casta”, que presupone que la publicación de la noticia de un suicidio provoca un sentimiento de imitación en quien, padeciendo las mismas circunstancias que el afectado, la lee o escucha. Esto lleva al silencio y a la censura, en unos momentos en que es fundamental conocer cual es la realidad del verdadero impacto de la crisis económica en las clases medias y trabajadoras de España.

Fuente:  http://r-evolucion.es/2013/09/23/la-censura-mediatica-silencia-que-3158-espanoles-se-han-suicidado-por-la-crisis-119-de-ellos-por-desahucios/

Padres, alumnos y profesores llenan las calles por la educación pública en Baleares

 

Sindicatos, docentes, padres y madres de alumnos forman parte de una manifestación que los organizadores anuncian como la más grande de la historia de las islas. 
La gran manifestación de la ‘marea verde’ educativa contra el Gobierno balear de José Ramón Bauzá está en marcha. Miles de personas ya inundan las calles de Palma de Mallorca para exigir un giro en la política educativa del Ejecutivo del archipiélago.
La protesta, que se inició a las 18.00 horas y también se celebra en otras ciudades de Baleares, está protagonizada por los docentes de las islas, que llevan en huelga indefinida más de dos semanas. La razón: el famoso Tratamiento Integral de Lenguas (TIL), que apuesta por el trilingüismo pero excluye al catalán de las aulas.
La manifestación también busca que el Ejecutivo de Bauzá acceda al diálogo con los profesores. El recorrido previsto ha abarca Plaza España, Avenidas, Paseo Mallorca, Jaume III, Paseo del Born y final en Plaza de la Reina.

 
 
 
 
 
 
 

sábado, 28 de septiembre de 2013

Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685 -- Lipsia, 1750) _ Cantata BWV 30 _ Aria for Alto (5)


El mensaje de un joven con dos carreras y un máster que limpia aseos en Londres indigna en la red

El 24 de abril del 2012, el entonces 'conseller' de Empresa y Ocupació, Francesc Xavier Mena, aconsejó a los jóvenes catalanes que, para "ganar fluidez con el inglés", se fueran a Londres "a servir cafés". Casi un año y medio después, un joven que obtuvo el premio extarordinario de final de carrera en dos titulaciones y poseedor de un máster tuiteó este viernes que está trabajando desde hace cinco meses en una "famosa" cadena de cafeterías de la capital británica limpiando retretes.
"Me llamó Benjamín Serra Bosch, tengo dos carreras y un máster y limpio WC's", silbó en Twitter. En un solo día, su mensaje, que llevaba un documento adjunto en el que detallaba y comentaba su situación, fue reenviado por más de 5.000 personas, muchas de las cuales le respondieron para darle ánimos y criticar esta "injusticia".
Licenciado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas y máster de Comunity Management, Serra asegura en la carta anexa al tuit que no se avergüenza de limpiar "la mierda de otros en un país que no es el mío. Limpiar --escribe-- es un trabajo digno. Lo que me avergüenza es tener que hacerlo porque nadie me ha dado una oportunidad en España. Como yo hay muchos españoles, sobre todo en Londres".
Al contrario de lo que pudiera pensar el 'exconseller Mena', Benjamín Serra y los otros españoles que trabajan en el Reino Unido no son "jóvenes de aventura para aprender el idioma y vivir nuevas experiencias. Somos inmigrantes". Y lamenta: "Algunos clientes nos miran por encima del hombro por el simple hecho de ser barista".
Serra acaba la carta manifestando con pena que creía que "después de tanto esfuerzo" en la universidad "merecía algo mejor", pero que teme haberse equivocado: "Esos títulos solo sirven ahora mismo para limpiar mierda".
Aunque no sirva ni mucho menos de consuelo, es seguro que Benjamín Serra habrá ganado la fluidez en el inglés que echaba de menos Mena en los jóvenes catalanes y que pronunciará mejor la lengua de Shakespeare que la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.

Fuente:  http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/el-mensaje-de-un-joven-con-dos-carreras-y-un-master-que-limpia-aseos-en-londres-indigna-en-red_886824.html

España: Del milagro a la miseria


Descubren una nueva forma de materia similar a un sable láser


Que descubran una nueva forma de materia basada en luz ya es de por sí una noticia increíble, pero que ese nuevo estado abra las puertas a la creación de un sable láser como los de La Guerra de las Galaxias ya supera nuestros más locos sueños. Ha ocurrido, y sus protagonistas son dos científicos del Centro de Átomos Ultrafríos que gestiona a medias el MIT y la Universidad de Harvard.



http://coo4.tuvotacion.com:81/imagenes_opciones/la-guerra-de-las-galaxias-o-viaje-a-las-10282.jpg Los profesores de física Mikhail Lukin y Vladan Vuletic estaban experimentando con fotones cuando han logrado algo que hasta ahora se consideraba imposible: crear una molécula de fotones.
Hasta ahora se consideraba que los fotones eran partículas sin masa que no interactuaban entre ellas como lo hacen las partículas que sí tienen materia. Por poner un ejemplo práctico, si cruzamos dos haces de luz como dos láser, estos simplemente se atraviesan. Al no tener masa, los fotones tampoco se unen en estructuras más grandes como hacen otras partículas.
Lukin y Vuletic han creado un medio en el que los fotones actúan como si tuvieran masa y se unen formando lo que ellos llaman moléculas fotónicas. La comparación con los sables de luz no es casual. Ambos investigadores explican que estas moléculas se atraen y repelen como lo hacen los átomos con masa, o sea, que dos hipotéticas estructuras de moléculas de luz se detendrían una a la otra como hacen los sables láser.
Para lograr esta extraña nueva forma de materia hecha de luz, los investigadores utilizaron frío. Los fotones fueron introducidos en una cámara de vacío con una nube de átomos de rubidio enfriada hasta casi cero absoluto. Al paso por esta nube, los fotones se ralentizan y, si se disparan varios, salen de la cámara unidos como en una molécula. La causa física de esta unión se basa en la denominada Constante de Rydberg. Mediante este procedimiento, los investigadores no dudan en afirmar que se podrían crear estructuras tridimensionales de luz
Lo trágico (desde el punto de vista Nerd) es que el equipo de Lukin y Vuletic no está interesado en fabricar sables de luz. El descubrimiento funciona como una puerta lógica de fotones, y sienta una base nueva y estable para el desarrollo de la computación cuántica. Aunque no vaya a haber armas jedi, sigue siendo un descubrimiento formidable. [Nature vía PhysOrg]

Jaque al rey

 
Un año después de la convocatoria "Rodea el Congreso", la Coordinadora 25S organiza una marcha por la "abolición de la monarquía" y el inicio de un "proceso destituyente". Ésta partirá a las 18.00 horas del sábado 28 de septiembre desde el intercambiador de Moncloa hasta la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real.
A juicio de esta plataforma ciudadana, la monarquía es "una institución arcaica, clasista y antidemocrática e impuesta por deseo expreso del dictador Francisco Franco". También rechaza su continuidad y reclama la ruptura del marco de la Transición: "Su continuación en la figura de Felipe de Borbón no sería sino un paso más en el esperpento que nos impusieron los firmantes de la Constitución del 78, redactada y votada bajo el chantaje de los poderes fácticos".
A través de un comunicado, el 25S señala que la Jefatura del Estado, junto a otros poderes institucionales, "nos está conduciendo a una situación política, social y económica que es cada día más difícil para la mayoría de la sociedad". De esta manera, la convocatoria aspira a ser una respuesta ciudadana a las políticas gubernamentales e insta "a seguir luchando contra las privatizaciones, los recortes, la corrupción y el expolio al que nos somete el Capital financiero".
La marcha coincide con un intenso debate político en torno a la salud del Rey y de la posibilidad de que éste delegue sus funciones a su hijo Felipe. En este sentido, Helena Martínez, miembro de la Coordinadora, afirma que la actual coyuntura supone "una oportunidad" para reivindicar "el derecho de decidir y de recuperar nuestra soberanía mediante un proceso constituyente". No obstante, desde la plataforma señalan que la acción no se dirige contra "una persona" sino contra una "institución".
 

Los convocantes no han comunicado oficialmente a la Delegación del Gobierno sus intenciones, argumentando que no hacen falta permisos a pesar de la notificación que suelen requerir las administraciones. "Es una cuestión de principios y de legitimidad. Creemos que no hace falta pedir permiso pues manifestarse es un derecho fundamental", defiende Martínez. También apunta a que la plataforma ya hizo una comunicación pública accesible para ciudadanos, medios e instituciones.
En cuanto a la duración de la concentración, el manifiesto publicado en su web indica que es "indefinida". Martínez explica que ello hace referencia a que "no esperamos la abolición de la monarquía a corto plazo, se trata de una lucha continua". No obstante, añade que "no se ha fijado la hora a la que terminará la concentración. Se realizarán charlas y se dará voz a la ciudadanía. Se trata de una acción de desobediencia civil pacífica".
Desde que se anunciara la convocatoria, diversas plataformas y mareas ciudadanas se han adherido al "Jaque al Rey". También han mostrado su apoyo partidos como Izquierda Unida, las CUP, Sortu e Izquierda Anticapitalista.

Más protestas para el 5 de octubre contra "la mafia"

La crisis política y los sucesivos casos de corrupción han motivado a que algunas plataformas ciudadanas convoquen para el próximo 5 de octubre una protesta en Sol (19.00) bajo el lema "Adiós mafia, hola democracia". Para ello han desarrollado una campaña en Twitter con el hastag #laMafiaMiente.
La convocatoria también se difunde a través de un evento en Facebook. En él piden la colaboración ciudadana: "Se anima a las mareas y colectivos a que consesúen sus propios recorridos si lo desean. Además, tomaremos la ciudad realizando acciones distribuidas en diferentes puntos de Madrid".
En su manifesto, los organizadores califican el actual sistema político de "deudocracia" a merced de "las grandes entidades financieras, la denominada troika (FMI, BCE y UE) y los gobiernos regionales". La solución, a su juicio, pasa por la apertura de "un debate amplio para dar inicio a un proceso constituyente basado en una democracia real que nos permita decidir sobre nuestro futuro político, económico y social".
El otro blanco de las críticas es la corrupción enquistada en los grandes partidos. Según el manifiesto, ésta alimenta una "dinámica corrupta de las grandes familias financieras y 'empresaurias'. El régimen bipartidista que sufrimos actualmente no es más que parte del sistema que favorece, precisamente, a estas grandes familias y no a la inmensa mayoría".
 http://www.espiaenelcongreso.com/wp-content/uploads/2013/09/elefantes-blanco-con-logo.jpg
Salomé Bresco es una de las personas que han contribuido a su organización a través de las asambleas del 15M. Ésta señala que "las instituciones permanecen secuestradas por poderes no democráticos. Es por ello que consideramos que es necesario salir a la calle para mostrar el descontento". El objetivo sería visibilizar el "trabajo que venimos realizando todos los martes en las asambleas, así como la acción por redes sociales".
Bresco señala que la manifestación no se dirige contra un actor concreto sino que carga contra un sistema que no les representa: "Esto no viene únicamente de las medidas de este Gobierno sino de la alternancia PP-PSOE. Un consenso que sirve para cubrir a la élite financiera, que es la que manda". Además, anticipa un otoño caliente en la calle. Una tarea en la que se implican plataformas como Democracia Real Ya y las mareas ciudadanas. "La convocatoria sigue abierta a cualquier ciudadana o colectivo", concluye.

Fuente:  http://www.eldiario.es/politica/25S-monarquia-Juan_Carlos_0_179532176.html
Más información:  http://www.espiaenelcongreso.com/2013/09/27/los-heroes-del-25-s-regresan-a-madrid-respaldados-por-casi-200-asambleas-para-dar-este-sabado-jaque-al-rey/

¿Por qué el trabajo de sexador de pollos es mucho más importante de lo que se cree?

Sexador de pollos. Solo el nombre induce a la hilaridad. Este trabajo ha sido objeto de toda clase de chistes, protagonista de gags cinematográficos, e incluso suele aparecer en las listas de los peores trabajos a los que te puedes dedicar. Sin embargo, ser sexador de pollos es un trabajo mucho más importante de lo que creemos. Y llevarlo a cabo requiere cierta magia que incluso los científicos están tratando de descifrar.
Todo empieza con lo siguiente: a nivel económico e industrial, los pollos son completamente inútiles: no ponen huevos, su carne es correosa y, además, molestan continuamente a las gallinas, que son las que ponen los huevos. El problema, pues, está claro.
Sin embargo, detectar a los pollos de las gallinas no es nada fácil, lo cual complica tremendamente el problema inicial. Hasta que los pollos no tienen de 4 a 6 semanas de edad, es imposible distinguir a los machos de las hembras. Solo entonces empiezan a desarrollar un plumaje distintivo y características sexuales secundarias como la cresta.

Por lo tanto, los avicultores siempre han tenido que criar con la misma entrega a pollos de ambos sexos, a pesar del gasto en el que incurrían, no fueran a deshacerse del sexo útil.


El gran descubrimiento del culo abstracto

 El mundo de los pollos era así de complicado hasta la década de 1920, cuando veterinarios japoneses advirtieron que justo en el interior del trasero del pollo se encuentran unos pliegues, marcas, manchas y bultos que pueden informar acerca del sexo del pollo. No obstante, estas señales resultan tan indescifrables para los legos como un test de Roschart para fines no psicológicos. Los traseros de los pollos son como pinturas de Pollock. Arte abstracto. Una constelación caótica.

Con todo, a raíz de este descubrimiento, presentado en el Congreso Mundial de Avicultura de Ottawa de 1927, surgió una nueva profesión de elegidos, de expertos en interpretar los traseros de los pollos: el sexador de pollos profesional, que solo recibía tal nombre después de años de adiestramiento. Con el tiempo, los sexadores de pollos empezaron a ahorrar tanto tiempo, esfuerzo y dinero a las empresas avícolas que su trabajo se convirtió en uno de los más valiosos dentro del ámbito de la agricultura.
Además, para ser sexador de pollos se requería una desreza propia de un neurocirujano y una gran concentración, tal y como explica Joshua Foer en su libro Los desafíos de la memoria:
Los mejores entre los mejores cursaban los dos años de estudios necesarios en la Escuela de Sexadores de Pollos Zen Nippon, cuyo nivel de exigencia era tal que sólo aprobaba entre el 5 % y el 10 % de los alumnos. Sin embargo aquellos que lo conseguían ganaban la nada despreciable cantidad de quinientos dólares al día e iban por el mundo de granja en granja como asesores de primera. Una diáspora de sexadores de pollo japonesa recorriendo el planeta.
 Más arte que ciencia
El procedimiento para averiguar el sexo del pollo tiene algo de ciencia, pero tal vez más de arte, porque los expertos tampoco saben muy bien cómo logran averiguar los sexos a tal velocidad. Y es que, según algunos cálculos, existe hasta un millar de configuraciones cloacales diferentes que un sexador debe aprender para hacer bien su trabajo. A tal diversidad, debe añadirse la creciente velocidad que se requiere en el diagnóstico: en la década de 1960, por ejemplo, una granja media podía pagar a sus sexadores un penique por cada pollo sexado correctamente, y descontaba 35 centavos por cada equivocación. Los mejores sexadores, pues, han aprendido a determinar el sexo de 1.200 pollos por hora, con un grado de aciertos del 98-99 %. En Japón, algunos sexadores superexpertos son capaces de determinar el sexo de 1.700 pollos a la hora.
A grandes rasgos, se lleva a cabo de este modo:
hlEl ave se sostiene con la mano izquierda y se aprieta suavemente para que evacúe los intestinos (demasiada fuerza y los intestinos se volverán del revés, con lo que el ave morirá y su sexo será irrelevante). Con el pulgar y el índice el sexador le da la vuelta al ave y aparta un pequeño faldón del recto para dejar al descubierto la cloaca, la diminuta porción final del intestino en la que desembocan los conductos genitales y urinarios, y mirar en profanidad. Para hacerlo debidamente han de tener las uñas cortadas con precisión. En los casos sencillos (aquellos que el sexador puede explicar) el experto busca una protuberancia apenas perceptible llamada eminencia, más o menos del tamaño de la cabeza de un alfiler. Si la protuberancia es convexa, el ave es macho y va a parar la izquierda; si es cóncava o planas, es hembra y acaba en una rampa situada a la derecha. (…) Sin embargo en aproximadamente el 80 % de los pollos la protuberancia no es obvia y no hay otro rasgo distintivo al que pueda apelar el sexador.
Esta misteriosa destreza, en apariencia de chiste (nada menos que ir mirando y toqueteando rectos de pollos a velocidad endiablada), no sólo es importante para la economía de la industria avícola, no sólo tiene algo de arte porque los sexadores expertos “saben” el sexo del pollo sin ser muy conscientes de la razón, sino que, además, sexar pollos es un tema tan fascinante que filósofos docentes y psicólogos cognitivos han firmado tesis al respecto. Tenedlo en cuenta la próxima vez que os riáis de un chiste protagonizado por un sexador de pollos.

 Fuente: http://www.xatakaciencia.com/sabias-que/por-que-el-trabajo-de-sexador-de-pollos-es-mucho-mas-importante-de-lo-que-se-cree

jueves, 26 de septiembre de 2013

Riesgo

............
Dar importancia a la juventud es una consecuencia de la comprensión de la vida laboral. En el siglo XIX, preferir a la juventud sólo era cuestión de mano de obra barata; "las chicas obreras" de Lowell, Massachusetts,y los "adolescentes mineros" del norte de Inglaterra trabajaban por salarios muchos más bajos que los adultos. En el capitalismo actual, esa relación entre salario bajo y juventud aún existe, muy especialmente en fábricas y talleres de las zonas menos desarrolladas del mundo, donde las condiciones de contratación e higiene son pésimas. Sin embargo, son otros los tributos de la juventud que hoy parecen hacerla atractiva en niveles más altos del mundo laboral, y estos atributos pertenecen más al ámbito de los prejuicios sociales.
  Se intentó explicar los puntos a favor de la juventud y los aspectos negativos de la edad en las organizaciones flexibles. Se argumentaba que los trabajadores mayores tienen modos de pensar inflexibles y son reacios al riesgo, y también carecen de la energía física necesaria para hacer frente a las exigencias de la vida en un trabajo flexible, convicciones que se expresan en imágenes como "personal inútil".
  Estos prejuicios sirven a diversos propósitos. Por ejemplo, encasillar a los trabajadores de más edad en un banco de candidatos fácilmente disponibles para el despido cuando llega la hora de la reconversión empresarial. En los regímenes angloamericanos, en los últimos veinte años la tasa de despido se ha duplicado para los hombres entre los cuarenta y principios de los cincuenta. La asociación edad-rigidez también explica gran parte de la presión que las empresas ejercen hoy sobre sus ejecutivos para que se retiren cuando se acercan a los sesenta, aunque mentalmente puedan estar en su mejor momento.
  Los trabajadores mayores y con más experiencia tienden a ser más críticos con sus superiores que los que están empezando. Su conocimiento acumulado los dota de algo que el economista Albert Hirschamann llama poderes de "voz", lo cual significa que es más probable que los empleados de mayor edad critiquen lo que a su entender sea una mala decisión, aunque casi siempre lo hagan más por lealtad a la institución que por criticar a un directivo en concreto. En general los trabajadores más jóvenes son más tolerantes a la hora de aceptar órdenes desacertadas. Si están descontentos, es muy probable que se marchen antes de pelear dentro de la empresa y por la empresa.
  Para los trabajadores mayores, los prejuicios en contra de la edad envían un mensaje potente: a medida que se acumula la experiencia de una persona, pierde valor. Lo que un trabajador mayor ha aprendido en el curso de los años acerca de una compañía o una profesión particular puede ser un obstáculo para los nuevos cambios dictados por los superiores. Para la estrategia de la institución, la flexibilidad de los jóvenes los hace más maleables en términos de riesgo y de sumisión directa. [...]
  El nuevo orden no tiene en cuenta que el mero paso del tiempo necesario para acumular experiencia le da a una persona posición y derechos; valor en un sentido material[...]
  Si la negación de la experiencia fuera nada más que un prejuicio impuesto, nosotros, las personas de mediana edad, seríamos simplemente las víctimas del culto a la juventud; pero la aprensión al paso del tiempo parece vaciarnos. Nuestra experiencia parece una cita vergonzosa de un trasto pasado de moda. Estas convicciones, más que animarnos a apostar, ponen en peligro la percepción de nuestra propia valoración a través del paso inexorable de los años.
................

La corrosión del carácter
Richard Sennet

lunes, 23 de septiembre de 2013

Científicos advierten de la manipulación “de todos los parámetros posibles” por Repsol

 
La metodología del cálculo de riesgo utilizada por la multinacional Repsol en su estudio de impacto ambiental para justificar las perforaciones petrolíferas frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura, “es muy fácil utilizarla sesgadamente para hacer tolerable cualquier actuación o explotación industrial en cualquier lugar, por muy protegido que esté”.
Así lo advierte Jesús Cisneros Aguirre, doctor en Oceanografía Física, profesor de Contaminación Marina y Oceanografía Costera en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El profesor sostiene que en el documento “se han manipulado prácticamente todos los parámetros posibles con el único fin de reducir los valores de riesgo e impacto” ante un posible accidente contaminante en las prospecciones petrolíferas de Canarias.
El informe subraya una de las herramientas numéricas que utiliza Repsol para intentar justificar un supuesto bajo riesgo en sus actividades: “el análisis de riesgos ambientales se basa principalmente en el cálculo de la probabilidad del suceso accidental”. “Basta con obtener una probabilidad baja del suceso accidental, para que cualquier accidente pase por aceptable por muy catastróficas que sean las consecuencias y la zona afectada cuente con todas las protecciones ambientales posibles”, añade.
Cisneros recuerda que “ejemplos de estos casos los tenemos a diario en los campos de las industrias más contaminantes, donde todas estas instalaciones han realizado, para la aprobación y el mantenimiento del proceso industrial, los análisis de riesgo de este estilo”.

“Reducir los valores de riesgo”

Señala que el caso de la plataforma hundida en el golfo de Méjico, el suceso de Fukushima, los recientes vertidos de crudo en Nigeria, “y un continuo,  largo y estremecedor elenco de accidentes que destruyen para siempre la calidad y los restantes recursos del área circundante a varios cientos y hasta miles de kilómetros de distancia, son claros ejemplos de la delicadeza y poca entidad que tienen los análisis de riesgo, si no están realizados con una comprobación objetiva de sus resultados”.
En el estudio de los apartados analizados en este informe, “se comprueba cómo se mantiene la tónica general de estos estudios para justificar la instalación de las plataformas de sondeo, se han manipulado prácticamente todos los parámetros posibles con el único fin de reducir los valores de riesgo e impacto”.

“Las barreras no funcionan”

Sobre medidas preventivas y correctoras, Cisneros señala en su informe en el caso de una pérdida de control de un pozo no hay manera “de contener el derrame en la menor área posible”, como dice el estudio de impacto ambiental presentado por Repsol.
“En mar abierto las barreras de contención no funcionan y solo se pueden realizar vertidos de dispersantes que no hacen sino aumentar la contaminación, con  resultados efectivos más que dudosos, a lo que se añade que son productos potencialmente muy dañinos para el ambiente que todavía hoy no se conocen todos sus efectos a corto y largo plazo”, concluye.

Fuente:  http://www.diariodelanzarote.com/noticia/cient%C3%ADficos-advierten-de-la-manipulaci%C3%B3n-%E2%80%9Cde-todos-los-par%C3%A1metros-posibles%E2%80%9D-por-repsol

domingo, 22 de septiembre de 2013

Acuerdo de Londres de 1953 o Acuerdo sobre la deuda externa alemana de 1953


 

Se conoce con este nombre al tratado o acuerdo que consistió en la quita o anulación de parte de la deuda alemana en un 62%, tanto las deudas contraídas en el período de entreguerras, como las deudas resultantes de la posguerra, por parte de 25 países acreedores. Tras las negociaciones, celebradas en Londres, entre el 27 de febrero y el 8 de agosto de 1953, el acuerdo recogía una quita sobre las deudas privadas alemanas, contraídas tanto en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial (22.600 millones de marcos), como la deuda de la posguerra estimada en 16.200 millones.

Los acreedores de Alemania, tanto los que poseían más deuda (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) como otros muchos (Bélgica, Canadá, Ceilán, Dinamarca, Grecia, Irán, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Pakistán, España, Suecia, Suiza, la Unión de Sudáfrica y Yugoslavia, entre otros) acordaron la anulación de la deuda en un 62,6% quedando pendiente de pago 14.500 millones de marcos (7.500 millones correspondientes a las deudas privadas contraídas antes de la guerra y 7.000 correspondientes a la posguerra).

La Conferencia de Londres adoptó una solución comprensiva para abordar las deudas restantes de Alemania, relativas a dos partes constituyentes:

· Préstamos que Alemania había tomado durante la República de Weimar para satisfacer los acuerdos de reparación del Tratado de Versalles de 1919, que ya habían sido aplazados dos veces y que posteriormente fueron en parte cancelados.
· Préstamos que el gobierno federal había recibido de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos, para financiar la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.

Para garantizar que la economía de Alemania occidental realmente se relanzara y constituyera un elemento estable y central en el bloque atlántico frente al bloque del Este, los aliados acreedores hicieron grandes concesiones a las autoridades y empresas alemanas, que fueron mucho más allá de la reducción de la deuda. Se partía del principio de que Alemania debía estar en condiciones de reembolsar la deuda manteniendo un alto nivel de crecimiento y una mejora de las condiciones de vida de la población. Pagar sin empobrecerse. Con este fin, los acreedores acordaron:

1.- Que Alemania reembolsara en su moneda nacional, el deutshe mark, lo esencial de la parte que se le reclamada. En forma marginal, reembolsara en divisas fuertes (dólares, francos suizos, libras esterlinas…).

2.- Que al comienzo de los años cincuenta, mientras el país todavía tenía una balanza comercial negativa (el valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones), las potencias acreedoras aceptaban que Alemania redujera sus importaciones puesto que podía producir muchos bienes que antes importaba. Al permitir que Alemania sustituyera importaciones por bienes de producción propia, los acreedores aceptaban reducir sus exportaciones hacia este país. En el período 1950-1951, el 41 % de las importaciones alemanas provenían del Reino Unido, de Francia y de Estados Unidos. Si se suma a esta cifra la parte de las importaciones provenientes de otros países acreedores participantes de la conferencia (Bélgica, Países Bajos, Suecia y Suiza), la suma total llegaba hasta el 66 %.

3.-que los acreedores autorizaban que Alemania vendiera sus productos en el extranjero, estimulando incluso sus exportaciones, con el fin de conseguir una balanza comercial positiva. Estos diferentes elementos estaban consignados en la declaración antes mencionada. «La capacidad de pago de Alemania, a sus deudores privados y públicos, no significa sólo la capacidad de efectuar los pagos regularmente en marcos alemanes sin consecuencias inflacionarias, sino también que la economía del país pueda cubrir sus deudas teniendo en cuenta su balanza de pagos actual.

El establecimiento de la capacidad de pago de Alemania requería hacer frente a ciertos problemas que eran:
a) la futura capacidad productiva con una consideración particular sobre la capacida productiva de bienes exportables y la capacidad para la sustitución de importaciones;
b) la posibilidad de vender mercaderías alemanas en el exterior;
c) las probables condiciones de comercio en el futuro;
d) las medidas fiscales y económicas internas necesarias para asegurar un superávit para exportar.

En caso de litigio con los acreedores, en general, los tribunales alemanes eran competentes. Se dice, explícitamente, que, en ciertos casos, «los tribunales alemanes podrán rechazar la ejecución […] la decisión de un tribunal extranjero o de una instancia arbitral.» Es el caso, cuando «la ejecución de la decisión sería contraria al orden público», (p.12 del Acuerdo de Londres).

Otro elemento muy importante, fue que el servicio de la deuda se fijaba en función de la capacidad de pago de la economía alemana, teniendo en cuenta los adelantos en la reconstrucción del país y los ingresos por exportación. Así, la relación entre servicio de la deuda e ingresos por exportación no debía superar el 5 %. Esto quiere decir que Alemania occidental no debía dedicar más de una vigésima parte de sus ingresos por exportación al pago de su deuda. En la práctica, Alemania no destinó jamás más del 4,2 % de estos ingresos al pago de la deuda (cifra alcanzada en 1959).

Y otra medida excepcional fue la aplicación de una reducción drástica del tipo de interés, que osciló entre 0 % y 5 %.

Las potencias occidentales le brindaron a Alemania del Oeste una ofrenda de un enorme valor económico: el artículo 5 del acuerdo firmado en Londres postergaba el pago de las reparaciones y de las deudas de guerra —tanto de la primera como de la segunda guerra mundial— que la República Federal Alemana debía a los países ocupados, anexados o agredidos, así como a sus poblaciones.

Finalmente, hay que tener en cuenta las donaciones en dólares de Estados Unidos a Alemania occidental: 1.173, 7 millones de dólares en el marco del Plan Marshall, entre el 3 de abril de 1948 y el 30 de junio de 1952 (o sea, cerca de 10.000 millones de dólares actuales). A los cuales se agregaban, por lo menos, 200 millones de dólares (cerca de 2.000 millones de dólares actuales), entre 1954 y 1961, principalmente a través de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID).

Gracias a esas condiciones excepcionales, Alemania occidental se recuperó económicamente en forma muy rápida y terminó por absorber a Alemania del Este a comienzos de 1990. Y ahora, es por lejos, la economía más fuerte de Europa.

El Acuerdo fue tan definitivo que por muchas décadas prácticamente no hubo discusión alguna, ni interna ni externa, acerca de la cuestión de la deuda nacional alemana.

Consecuencias

- La reducción de la deuda de la República Federal Alemana (RFA) fue clave para su rápida reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial; el crecimiento supuso el resurgimiento de Alemania como potencia mundial. El cumplimiento de las condiciones impuestas permitió a Alemania entrar en las instituciones económicas internacionales, como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organización Mundial del Comercio. Gracias a las distintas garantías del acuerdo y al generoso nivel de reducción de deuda, Alemania tuvo muy bajos indicadores de deuda pública y externa hasta la recesión de los años setenta. Solo de los ochenta en adelante, primero debido a los costes de la reunificación y luego a la crisis financiera global de 2008, la relación deuda/PIB de Alemania se elevó hasta alrededor del 80%, donde todavía se mantiene hoy.
- El acuerdo contribuyó de manera significativa al boom alemán de los cincuenta y los sesenta, así como a la rápida reconstrucción de un país tan devastado.

Finalización del pago de la deuda El 3 de octubre de 2010 Alemania terminó de pagar la deuda pendiente según el acuerdo de Londres de 1953.

Fuente: http://lena-historiaysociedad.blogspot.com.es/2013/06/acuerdo-de-londres-de-1953-o-acuerdo.html

sábado, 21 de septiembre de 2013

Playing For Change


Almacenan el himno de Argentina en el ADN de una bacteria


http://www.yometiroalmonte.es/wp-content/uploads/2013/09/Adn-bacteriano.jpg 

El ADN es el soporte que mayor densidad de información para almacenar presenta. Ahora científicos de la UADE han conseguido usar esta molécula para guardar el himno de Argentina.
Este año se cumple el bicentenario del himno de Argentina, conocido inicialmente como Marcha patriótica. Escrito por Vicente López y Planes, y compuesto por Blas Parera en 1813, el himno de Argentina es uno de los símbolos más característicos del país.
Para conmemorar los doscientos años del himno de Argentina, o de cualquier otro símbolo nacional, las autoridades políticas suelen organizar actos conmemorativos y eventos que recuerdan cómo se creó y cuál fue su trayectoria histórica. Sin embargo, hoy os contamos una forma bastante anecdótica que han diseñado unos investigadores para celebrar el bicentenario del himno de Argentina.
Científicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE decidieron utilizar sus conocimientos en genética y bioinformática para celebrar el aniversario del himno de Argentina. Con herramientas utilizadas comúnmente en los laboratorios, los investigadores consiguieron transformar el himno de Argentina en una secuencia de ADN, mediante el uso de un algoritmo matemático.
Su proyecto, denominado “Almacenamiento de información no biológica en ADN”, aunque más conocido como BaNDA, buscaba demostrar que era posible almacenar información no biológica en el ADN mediante la utilización de herramientas informáticas simples. Su trabajo, sin embargo, no es inédito, sino que parte de otras dos publicaciones parecidas en Science y Nature.
El objetivo aquí, por tanto, no era realizar una investigación que marcara un punto de inflexión, sino divulgar los avances que existen actualmente en biología y bioinformática. Además, los investigadores han puesto en marcha la página web BaNDA, donde permiten que cualquier persona pueda transformar un determinado archivo de música en una secuencia de ADN.
El uso posterior de una bacteria sirvió únicamente para aumentar el número de copias de ADN que contenían el fragmento musical transformado. Y es que el uso del algoritmo antes mencionado permitió transformar cada nota en una secuencia única de nucleótidos (conocidos como las “letras del ADN”).
En el futuro tal vez sea posible almacenar más información en secuencias de ADN, no solo partituras musicales (como en el caso del himno de Argentina), sino también otros datos como imágenes, texto o archivos de vídeo. Y es que el ADN es el soporte que puede almacenar la mayor densidad de información posible. ¿Se imaginan que dentro de unos años podamos guardar toda la información que queramos en ADN, en lugar de usar memorias USB o discos?

Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2013/09/17/almacenan-el-himno-de-argentina-en-el-adn-de-una-bacteria/

Un tiempo de revueltas (lectura de Alain Badiou)

 Primero fue Túnez, Egipto, la “primavera árabe”. Luego, la indignación en España, Grecia, Estados Unidos, Portugal. Más recientemente, los movimientos en Brasil, Turquía o Bulgaria. ¿Qué tipo de revueltas son estas? ¿Cómo resuenan entre sí? ¿Tienen algo en común? ¿Qué lugar ocupan en la larga historia de la política de emancipación? ¿Comparten problemas o desafíos?
 
El filósofo francés Alain Badiou se atreve con estas preguntas enormes. En su libro El despertar de la Historia, ensaya una interpretación a un tiempo filosófica, histórica y política de la onda de rebelión que se propaga un poco por todas partes desde 2011.

Alain Badiou, filósofo Badiou es, en palabras de uno de sus comentaristas, “un gran sistematizador y un excelente periodizador”. Es verdad. Acostumbrados al presente que construyen los medios de comunicación, un presente confuso y sin memoria donde nada parece relacionado con nada y todo se evapora rápidamente, impresiona mucho la claridad y el alcance histórico de su reflexión. El tipo piensa en siglos y épocas, un timeline muy diferente del habitual.

Creo que su relato histórico puede tener varios efectos positivos entre quienes nos sentimos concernidos por el porvenir de todo lo que se abrió con la ocupación de las plazas en mayo de 2011. En primer lugar, mitiga la sensación de urgencia y ansiedad que nos mueve a exigirle a los procesos resultados inmediatos, recordándonos el tiempo largo de las transformaciones reales y su carácter no lineal, sino más bien con mareas altas y bajas. En segundo lugar, atempera el afán de novedades que nos hace saltar constantemente de una cosa a otra y vuelve imposibles los diálogos entre pasado y presente, insistiendo en que lo nuevo es sobre todo una manera inédita de mirar problemas muy, muy antiguos (qué queremos, cómo nos organizamos, etc.).

Por último, puede tal vez ayudarnos a elaborar una noción menos angustiada y angustiosa de responsabilidad hacia lo que sucede, porque muestra cómo la transformación social está y a la vez no está en nuestra mano, depende y a la vez no depende de nuestra voluntad (y nuestro voluntarismo). Es decir, no es un “producto” que se diseña y se ejecuta según un plan maestro, aunque tampoco es un “milagro” que debamos simplemente esperar. Depende de acontecimientos: rupturas en el orden de cosas, imprevisibles y sin autor, que proponen nuevas posibilidades de acción y existencia. Pero sobre todo depende de lo que sepamos hacer con ellos: la política consiste en dar sentido y duración a estos acontecimientos, en cuidar y prolongar algo que no hemos decidido o decretado nosotros, algo que siempre es una sorpresa. Es lo que Badiou llama "fidelidad".

En el texto que puedes leer a continuación, presento de manera resumida (espero que no demasiado inexacta) las tesis del filósofo, usando para ello muchas veces sus propias palabras, salpicando la exposición de algún comentario al hilo y apuntando al final alguna duda.

Revuelta inmediata y revuelta histórica

Nuestro tiempo está marcado por las revueltas, ¿pero de qué tipo son? Badiou propone una distinción aclaratoria entre “revuelta inmediata” y “revuelta histórica”. La revuelta inmediata es muy breve (una semana a lo sumo), está circunscrita espacialmente a los lugares donde viven los manifestantes, se extiende por imitación entre lugares y sujetos idénticos, ella misma es internamente muy homogénea y por lo general carece de palabras, declaraciones u objetivos. Badiou está pensando por ejemplo en la revuelta de las periferias francesas de 2005 o en los episodios de pillaje en Londres durante el verano de 2011 (ambos casos provocados por muertes vinculadas a actuaciones policiales más que dudosas). La revuelta inmediata es más nihilista que política. Se consume en el rechazo y en la ausencia de perspectivas. Es incapaz de abrir un porvenir.

Por su lado, la revuelta histórica se desarrolla en un tiempo más largo (semanas, incluso meses), se localiza en un espacio central y significativo de las ciudades, se extiende incluyendo a distintos sujetos, su composición interna no es homogénea sino un mosaico de la población (un poco de todo) y en ella la palabra circula, hay objetivos y demandas (aunque no programas). Badiou está pensando sobre todo en la primavera árabe, pero también incluye aquí al 15-M, Occupy, etc. La revuelta histórica es capaz de unir lo que normalmente está dividido (personas con distintos intereses, identidades, ideologías). Hace presente lo que estaba ausente (o “dormido”, según la metáfora de Sol). No se agota en sí misma, sino que desencadena nuevos procesos.

Las revueltas históricas reabren el juego de la Historia. Por un lado, sacuden la visión establecida del mundo. En nuestro caso, el relato del “fin de la Historia” (la idea de que el matrimonio feliz entre capitalismo y democracia representativa constituye la única forma de organización social viable) y la reducción de la vida a vida privada y búsqueda del propio interés. Por otro, activan la capacidad colectiva de transformación de la realidad. Es decir, descongelan la historia poniendo en marcha otra secuencia de la política de emancipación. En el caso de las revueltas actuales, sería la tercera.

Las tres secuencias de la política de emancipación

La historia de la política de emancipación está organizada en secuencias o fases. Las secuencias se abren por acontecimientos (que generan nuevas posibilidades para la acción colectiva) y se cierran por problemas (puntos de detención y finalmente de parálisis de las prácticas políticas). Entre secuencia y secuencia existen “periodos de intervalo” en los que, como dice la frase célebre, “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

Entre 1789 (año de la Revolución Francesa) y 1871 (la Comuna de París) se desarrolla la primera secuencia en torno a la idea-fuerza de la revolución entendida como derrocamiento insurreccional del orden establecido. Es la secuencia de formación del movimiento obrero, de las discusiones entre Marx, Bakunin, Proudhon y Blanqui, del socialismo utópico, de las minorías conspiradoras y las barricadas. El problema que agota finalmente esta secuencia es que las insurrecciones, sin concepto fuerte ni organización duradera, son reprimidas y masacradas una y otra vez. La secuencia se sella definitivamente con la sangre de los comuneros en el París revolucionario de 1871.

La segunda secuencia, entre 1917 y 1976, se organiza en torno a la idea de la revolución como conquista (fundamentalmente militar) del poder. El “cerebro” de esta secuencia es, naturalmente, Lenin. Su balance de la primera secuencia es el siguiente: la cuestión principal que deja pendiente es la de la victoria, cómo ganar y cómo hacer que la victoria dure. (Se dice que Lenin, no especialmente dado a las exteriorizaciones físicas de alegría, llegó a bailar en la nieve cuando la Revolución Rusa superó los setenta y dos días que duró la Comuna de París). Y la respuesta es el Partido: una capacidad centralizada y disciplinada, dirigida a tomar el poder y construir un Estado nuevo. A la lógica insurreccional le sucede por tanto una lógica de toma del poder. (A un español le vendrá a la cabeza probablemente como objeción la experiencia anarquista, pero Badiou parece considerar el anarquismo como un “pariente pobre” del marxismo-leninismo que nunca ha organizado realmente una sociedad más allá de algún episodio puntual y excepcional). 

La segunda secuencia es la del comunismo estatal, la ciencia de la conquista del Estado, Lenin, Trotsky, Mao... pero también la del terror como herramienta de gobierno. El problema que agota esta secuencia es la identificación absoluta entre política y poder. La relación entre las tres instancias de la política (acción colectiva, organizaciones y Estado) se articula bajo la forma de la representación sin fisuras (“las masas tienen partidos y los partidos tienen jefes”, dirá Lenin). Y el Estado revolucionario se convierte finalmente en un aparato autoritario y separado de la gente que se relaciona con todo lo que no es él mediante una lógica de guerra: el otro como enemigo que se trata de neutralizar por todos los medios al alcance. La revuelta antiautoritaria de Mayo del 68, con su rechazo de la representación, de la división entre los que saben (y mandan) y los que no (y obedecen), de la política como un asunto exclusivo de partidos y especialistas, marcará el final de esta secuencia.

Intervalos

Como decíamos antes, entre secuencias existen “periodos de intervalo” donde lo viejo está agotado (aunque pesa como inercia) pero no sabemos aún qué es lo nuevo. No hay figuras compartidas y practicables de la emancipación: dispositivos replicables, imágenes comunes del porvenir, “linguas francas”. En los periodos de intervalo, como se puede suponer, el estado de cosas aparece como inevitable y necesario, incuestionable. La hegemonía de las ideas dominantes es muy vigorosa: “las cosas son así”, “siempre habrá ricos y pobres”. Y la rebelión se expresa a menudo teñida de nihilismo y desesperación (“no hay nada qué hacer, pero aún así...”). El periodo entre 1871 y 1917 fue un intervalo. Desde 1976 vivimos en otro. La secuencia organizada en torno a la idea-fuerza de la toma del poder se cierra (sin que prospere la renovación apuntada durante algunos años por Mayo del 68) y se impone la lectura conservadora de que toda revolución está abocada a la masacre y es mejor asumir por tanto el “mal menor” de la democracia representativa.

Pero algunas experiencias colectivas (como el propio Mayo del 68, el movimiento polaco Solidaridad, el zapatismo o la primavera árabe) empiezan a dibujar una hipótesis bien distinta: no es la idea de transformación del mundo la que ha quedado definitivamente impugnada en las checas y los gulags, sino la respuesta del Partido y la toma del poder. Estos acontecimientos pueden ser leídos por tanto como señales de que se está abriendo paso, lenta y fragmentariamente, una nueva secuencia donde el desafío es inventar una política a distancia del Estado. Esa es la revolución mental y cultural que proponen estos ................... 
  1. .Más información: http://www.eldiario.es/interferencias/Alain_Badiou-15-M-revueltas_6_177492256.html

viernes, 20 de septiembre de 2013

Navajazos y patadas: El racismo y la xenofobia se extiende por Grecia

Las crisis económicas suelen ser el escenario donde mejor germina el individualismo más feroz del ser humano. El racismo y la xenofobia se extienden entre la ciudadanía en busca de culpables fáciles de atacar. Es lo que está ocurriendo en muchos países europeos, aunque el ejemplo más notable es Grecia, con Amanecer Dorado como protagonista principal

Un acto de Amanecer Dorado
Esta semana ha habido dos hechos que lo confirman. El más grave ocurrió el miércoles. Pavlos Fissas, un popular cantante miembro de un partido anticapitalista que criticaba en sus letras a los grupos neonazis, fue asesinado a cuchilladas por un fascista de Amanecer Dorado.

Poco después de la medianoche del miércoles, Pavlos abandonaba la cafetería de Atenas en compañía de unos amigos. A la salida, una veintena de ultras le esperaban para apalearlo, y uno de ellos le acuchilló hasta la muerte. Esta tarde hay convocadas concentraciones en varias ciudades españolas en protesta por este asesinato.

El otro hecho significativo sucedió ayer jueves en el centro de Atenas y a pleno día. Una niña de la etnia gitana rom tocaba el acordeón frente al museo de la Acrópolis para recaudar ayudas de los turistas, cuando una mujer le propinó una patada.

La imagen fue captada por el fotógrafo de la agencia Associated Press Dimitris Messinis, y se multiplicó por las redes sociales.


 
 El vídeo muestra a un neonazi colaborando con su moto con la Policía durante una protesta.


En España también empieza a amanecer

 

El filósofo del entusiasmo



Si somos una especie supuestamente inteligente, ¿por qué nos comportamos tantas veces de manera tan estúpida?
Ya sabéis –durante toda la “entrevista” se dirigirá a mis alumnos como si nunca hubiese dejado de dar clase– que a mí me interesa mucho el campo de la inteligencia y es a lo que he dedicado toda mi vida. Durante muchísimos años la he estudiado como una facultad individual, pero en un momento determinado me di cuenta de que eso era una situación completamente irreal, una abstracción. En teoría es así, pero cada uno de nosotros vive siempre en un contexto social, y es precisamente ese contexto social el que expande o restringe la inteligencia individual. Por lo tanto, la inteligencia se parece más a una conversación: hay conversaciones en las que se nos ocurren cosas mejores y hay otras que literalmente nos vuelven estúpidos. ¿Por qué? Porque solo se nos ocurren tonterías, solo pensamos en malignidades y en devaluarlo todo. En cambio, en otras conversaciones estamos como en un estado de tensión, de entusiasmo, y nos aplaudimos unos a otros: “Ay, mira, ¡qué bien está esto que se te ha ocurrido!”. Por tanto, deberíamos hablar de una inteligencia individual y de una inteligencia compartida, que es la que se da cuando varias inteligencias están interaccionando entre sí.
A mí me empezó a interesar estudiar eso en dos fenómenos muy concretos: la inteligencia de las parejas, porque el fracaso de las parejas es uno de los problemas más endiablados que nos ha dejado el siglo XX. ¿Por qué las parejas no se entienden? Cuando se hacen encuestas, prácticamente todo el mundo está convencido de que unas buenas relaciones de pareja y unas buenas relaciones familiares son imprescindibles para la felicidad. Pero a continuación dicen que, como no lo vamos a conseguir, ¿para qué nos vamos a empecinar en ello? Si la inteligencia tiene como función resolver problemas, ¿por qué en esto estamos siendo tan torpes? ¿Por qué dos personas que a lo mejor son muy inteligentes cuando están cada una por su lado en el momento en el que se juntan para una cosa que, en realidad, es un proyecto de felicidad compartida se desaniman, se irritan y se desajustan con la realidad? Para un teórico de la inteligencia como yo esto es un escándalo. Este era uno de los casos que a mí me interesaba estudiar dentro del contexto de cómo funciona la inteligencia compartida.

¿Y cuál era el otro fenómeno?
El otro era la inteligencia de las organizaciones, sobre todo de los centros educativos. Hay centros que, por la manera que tienen de colaborar, obtienen resultados estupendos y hay otros en los que hay recelos, envidias, bloqueos... En ese centro todos serán muy inteligentes, pero el centro en sí mismo es estúpido. Cuando hay una organización inteligente, igual que cuando hay una pareja inteligente, es porque unas personas que tal vez no sean extraordinarias, por el hecho de estar relacionadas así, pueden producir resultados extraordinarios. ¿Y ese plus de dónde viene? De cómo funcionan entre ellas. Si consiguiéramos atrapar el secreto de esa inteligencia compartida, sería fantástico

 ¿Y cómo podemos pasar de unas conversaciones que desmoralizan a otras que estimulen? Y estoy pensando en las conversaciones entrópicas que a menudo oigo en los institutos y en el contraste que suponen tus conferencias, por ejemplo.

Igual que tenemos muchos procedimientos para desarrollar la inteligencia individual, lo que hay que ver es cómo desarrollar la inteligencia compartida, pues es en ella donde se funda la convivencia social y si vivimos en sociedades muy estúpidas va a ser muy difícil no volverse estúpido. Eso es lo que hay. Pongamos un ejemplo, la cantidad de canales televisivos de timadores que hay: los quirománticos, los que adivinan el pensamiento, Sandro Rey... ¿Pero cómo es posible que haya tanta gente que se gaste dinero en estas cosas? ¿Por qué se ha extendido tanto la credulidad? Y la cantidad de revistas que hay sobre esoterismo. ¡Pero si estamos diciendo que el pensamiento crítico es fundamental, que es una de las cosas importantes de la filosofía para evitar que nos engañen! El primer principio de la filosofía consiste en que cuando alguien nos diga algo, hay que preguntarle: “¿Y usted cómo lo sabe?”. ¡Por favor, no me diga que se lo ha dicho un angelito! Eso muy poco fiable. Y si no me dice cómo lo sabe, ¡ni caso!

 ¿Y cómo podemos fortalecer este pensamiento crítico y contrarrestar la marea de credulidad?
Muy fácil. Sobre cada una de las cosas que pensamos tenemos que intentar decirnos, primero por higiene personal: “¿Y por qué pienso yo esto?”. Que es algo más complicado de lo que parece. Tened en cuenta que todos tenemos un sistema de creencias que muchas veces ni sabemos cuáles son. ¿Os acordáis de lo que eran las premisas del razonamiento? Son aquellos antecedentes sobre los que se basa la conclusión. Bueno, pues muchas veces tenemos unas creencias básicas de las que no somos conscientes, pero que actúan como premisas de una capacidad (fantástica pero muy peligrosa) que tenemos de producir razonamientos. Un ejemplo, cuando nos despierta el despertador nos decimos: “¿Para qué te vas a levantar si no vas a aprender nada? ¿Para qué te vas a levantar si estás un poco acatarrado y es mejor que hoy te quedes aquí en la cama, tranquilamente, en lugar de estar toda la semana enfermo? ¿Para qué…?”. Hasta que llega un momento en que te levantas. Tenemos mucha capacidad de hacer razonamientos automáticos, porque hemos nacido así. Tened en cuenta que un niño, antes de un año, es capaz de prever el movimiento de un objeto. Hay una prueba muy bonita que se le hace a un bebé de ocho meses: se le pone un juguetito que se mueva y el niño mira hacia el otro lado esperando a que salga; y si no sale, hace gestos de sorpresa. ¿Dónde ha aprendido el niño eso? Venimos de fábrica con un sistema modular de causalismo. Si tenemos como premisa de esa función del razonamiento cosas que no controlamos, al final sacamos unas consecuencias que nos parecen muy evidentes.

 ¿Nos puedes poner algún ejemplo que ilustre este mecanismo mental?
Mejor aún. Os voy a contar cómo se descubrió esto. Hay un gran psiquiatra americano, Aaron Beck, que se extrañaba de una cosa que pasaba en su consulta. Muchas mujeres que acudían con depresión, después de un fracaso familiar en el que habían sido víctimas, tenían profundos sentimientos de culpabilidad que agravaban esa depresión. Y él se decía: “Pero ¡esto no es lógico! ¿Por qué tienen estos sentimientos de culpabilidad si ellas son las víctimas?”. Después de investigar, se dio cuenta de que todas estas personas tenían una especie de creencia básica no conocida (que habían aprendido a saber cómo) que decía: “Si das amor, recibirás amor” o “Si eres suficientemente lista, te querrán”. Imaginaos: si yo tengo esa premisa y lo que recibo como segunda premisa es que no me quieren, ¿cuál es la conclusión? Pues que soy yo el culpable. Es decir: “Si hubieras sido suficientemente buena y cariñosa, te hubieran querido”. ¡Eso es radicalmente falso! Entonces, ¿cuál era su terapia? Beck pensó que si conseguía cambiar de alguna manera estas creencias básicas, cambiaría la conclusión. Y funciona. Descubrir las creencias que están actuando dentro de nosotros (y que muchas veces nos están haciendo la pascua) es tarea de la filosofía. No hay otra ciencia: tiene que ser la filosofía. La filosofía es la ciencia de vanguardia, la más avanzada. Los filósofos somos gente de frontera que estamos colonizando terrenos que aún no se conocen, y por eso estamos en riesgo. Cuando ya hemos colonizado un territorio, entonces sale en parte fuera de la filosofía. ¿Y dónde va? A las ciencias. De manera que todas las ciencias se han ido constituyendo una vez que la filosofía ha hecho el trabajo complicado de exploración. La química, las matemáticas, todo eso es filosofía, y desde el momento en que ya tienen unos límites determinados, pasan a la ciencia y nosotros seguimos hacia adelante. Y por eso la filosofía tiene un cierto grado de riesgo, de intrepidez.

 
 Hay una frase de Dewey en La Inteligencia ejecutiva que se aplica perfectamente a lo que estás haciendo con la Universidad de Padres: “A veces pienso que dejaré de enseñar directamente filosofía para enseñarla por medio de la pedagogía”.
Ya sabéis que los filósofos tenemos una mala costumbre, que es la de empezar todo por los presocráticos, pues para nosotros todo tiene su genealogía. Dicho en una sola frase: la gran inteligencia es la inteligencia práctica, no la inteligencia teórica. Platón se equivocaba: la inteligencia teórica (que es la que se dedica a conocer la verdad) es una de las posibilidades de la inteligencia práctica (que es la que dirige a la acción). Y dice él: ¿A qué voy a dirigir mi acción? A conocer la ciencia. De acuerdo; esa es una de las partes; y otra, a hacer feliz a mi mujer; esa es otra de las partes; y otra, a organizar la res pública, etcétera. En último término, lo importante de la inteligencia es dirigir bien mi comportamiento. ¿De qué manera? Depende del comportamiento que sea: si es el comportamiento científico, consiste en dirigir bien la actividad científica; si es el comportamiento ético, será dirigir bien el comportamiento ético; si es la convivencia familiar, será dirigir bien el comportamiento familiar. Eso es la gran inteligencia. Y por eso yo repito mucho lo siguiente: la gran creación de la inteligencia no es la ciencia, no es el arte, no es la técnica, es la ética. ¿Por qué? Porque es el conocimiento que se enfrenta con problemas más arduos, más universales, más dramáticos, con aquellos que tienen que ver con la felicidad del individuo o con la dignidad de la convivencia; y eso es complicadísimo. ¿Por qué exige más inversión de conocimiento la inteligencia práctica que la teórica? Por la índole de los problemas a los que tiene que enfrentarse. Un problema teórico se resuelve cuando conozco la solución. Por el contrario, un problema práctico no se resuelve cuando conozco la solución, sino cuando la pongo en práctica. Y ahí es cuando aparecen las complicaciones, porque, al ponerla en práctica, surgen los componentes de dificultad de la realidad: mis intereses, mis miedos, los del otro… De manera que la inteligencia práctica es la gran creación de la inteligencia, cosa que ya dijo Platón. ¿Os acordáis de cuando habla Platón de la razón?

 Aún están en primero de bachillerato…
En el mito del auriga, Platón explica que el alma humana es como un carro tirado por unos caballos potentísimos (que son las pasiones) y un conductor que intenta dirigir el carro por un sitio o por otro. El conductor simboliza la razón. De manera que cuando estaba hablando de razón no se estaba refiriendo a la capacidad de hacer razonamientos, sino a la capacidad de dirigir los comportamientos y de intentar ver qué hacemos con las pasiones. Eso se perdió después, porque Aristóteles convirtió la lógica en la ciencia del razonamiento y perdió esa capacidad de la razón de controlar las pasiones, y yo creo que ahora debemos recuperar esa idea. La gran inteligencia es capaz de dirigir el comportamiento en todas las cosas que hacemos. Hay comportamientos inteligentes en ciencia, comportamientos inteligentes en la vida práctica, comportamientos inteligentes en cómo hago una comida, etcétera. Entonces a mí me pareció que había dos saberes muy universales (porque tenían que aprovechar lo que nos dicen las ciencias para intentar aplicarlos en campos muy amplios): en el ámbito teórico estaba la filosofía y en el ámbito práctico, la educación. De manera que la educación es el cuerpo armado de la filosofía, por decirlo de alguna manera. La filosofía piensa, pero la educación ejecuta. Además, tened en cuenta que la educación es el fenómeno que permite el mantenimiento de la especie humana.

 Sobre esta cuestión has escrito algunas frases lapidarias. En La educación del talento, por ejemplo, dices que “la humanidad se reinventa en cada niño”.

¿Por qué razón? Fijaos que cuando un niño nace, lo hace con un cerebro cuya última mutación tuvo lugar hace doscientos mil años y de una historia evolutiva de seis millones de años. Y, de repente, hace doscientos mil años aparece un ser moderno (el homo sapiens) con una inteligencia capaz de comprender lo que hacen los otros y con muchísima rapidez para aprender: un niño nace con ese cerebro (del pleistoceno) y a los 12 años ha adquirido ya un cerebro moderno. ¿Qué ha pasado? Pues una operación prodigiosa: ha rediseñado su cerebro aprovechando lo que la humanidad ha tardado doscientos mil años en inventar. Primero: el lenguaje. Cuando aparece, la especie humana no tiene lenguaje. ¿Cómo lo inventó? Pues todavía es un misterio. Los niños vienen ahora preparados para el lenguaje, pero tienen que aprenderlo. Segundo: tienen que aprender a controlar de alguna manera sus emociones, cosa que no hacen los animales. Tercero: tienen que aprender a controlar su conducta, lo que tampoco hacen los animales. ¿Y cómo se controla esta conducta? Por contenidos ideales. Cuando una mamá le dice a su niño “No”, y el niño, que todavía no sabe muy bien donde tiene la pierna o el brazo, obedece a ese “no”, eso es fantástico. Y cuando tiene cuatro o cinco años vuelve a hacer una operación absolutamente maravillosa: ahora que ya ha aprendido a obedecer lo que le dice su mamá, empieza a darse órdenes a sí mismo. Si tenéis hermanos pequeños veréis que, cuando tienen alguna dificultad, se hablan mucho en voz alta. Y es que se están dando instrucciones ellos mismos. Había un novelista inglés que se llamaba E. M. Foster, y que decía una frase que a mí me parece fantástica: “¿Pero cómo voy a saber yo lo que pienso sobre esto si todavía no lo he dicho?”. ¡Hombre, ya lo sabría! Sí, seguro que lo sabía, pero hasta que no lo he dicho no sé si lo sabía o no.

 Tú lo llamas “educar el inconsciente”. Volviendo a la inteligencia compartida de las parejas, ¿qué es lo que hace que cambiemos tanto desde el enamoramiento inicial al momento en que la pareja se ha consolidado?

Es una pregunta muy importante. ¿Cuál es la diferencia entre el noviazgo y la vida familiar? Pues que en el noviazgo damos valor a todas las cosas, todo nos parece muy interesante para ser contado. “¿Qué has hecho hoy en la oficina?”. “Fíjate, pues resulta que estaba trabajando y entonces ha venido don Fulgencio, que es un chinche..., y entonces el jefe, que... etc.”. Es como la Ilíada y la Odisea de las oficinas. Quince años después: “¿Qué has hecho hoy en la oficina?”. “Nada”. “¿Y en qué has estado trabajando?”. “En nada en especial”. ¿Qué ha pasado? Vosotros os lo tomáis a risa, pero es un asunto muy grave, porque hay un momento de las relaciones en que todo resulta muy significativo y otro momento en que las cosas dejan de ser interesantes. ¿Qué es lo que va a pasar? ¿Qué va a ocurrir? Pues que ya no se nos ocurren cosas. ¡Sería fantástico que pudiéramos educar buenas ocurrencias! Es decir, poder aprender ese fulgor que tiene las cosas cuando uno está enamorado. ¿Por qué no se va a poder mantener? ¿Qué rara alquimia hay ahí? Ojalá lo supiéramos. De hecho, dedico mucho tiempo a este asunto, que es pura filosofía (ya veis que la filosofía está en todos los tinglados).

Fuente:  http://filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.6314/cat.4212/chk.cf75ef680b1828900e44d1d0801c9509.html