domingo, 31 de diciembre de 2017

Se miente más de la cuenta


Resultado de imagen de Fornasetti
Piero Fornasetti


   Se miente más de la cuenta
              por falta de fantasía;
también la verdad se inventa.


Antonio Machado

sábado, 30 de diciembre de 2017

El Poder del Cotilleo

Alexey Malikov

....Decíamos en esta entrada sobre las nuevas religiones que a pesar de que se pensaba que cuando Dios despareciera nos íbamos a convertir todos en unos depravados morales parece que está ocurriendo precisamente lo contrario: aunque Dios ha muerto cada vez hay más “religiones” y los estándares morales no dejan de elevarse. Decíamos también en esta entrada que la indignación moral está a flor de piel en Internet y analizábamos cómo ha cambiado su expresión con las redes sociales. Ahora bien, la pregunta del millón es: ¿por qué está ocurriendo todo esto? Evidentemente, como todo en la vida, es inútil buscar una causa única porque todo es complejo y multicausal y en este caso tendríamos que hablar de factores culturales, sociales, políticos y hasta filosóficos. Pero yo quería hablar de un factor que creo que tenemos que meter en esa coctelera causal: el gran poder del cotilleo.

Hace unas entradas hablábamos del cotilleo desde el punto de vista evolucionista y decíamos que a pesar de su universalidad, a pesar de que nuestro apetito por la información social es enorme e insaciable y de la gran presencia que tiene en nuestras vidas ha sido muy poco estudiado por la Psicología y se ha considerado, erróneamente, un tema banal. Para recordar, manejábamos esta definición del cotilleo: el intercambio de información personal (positiva o negativa pero principalmente negativa), en un ambiente agradable, de una forma evaluadora (positiva o negativa, pero principalmente negativa) acerca de terceras personas ausentes.

Decíamos también que el cotilleo cumple varias funciones sociales pero quiero traer aquí la que para algunos es la más importante, su función moral. El cotilleo, además de para otras cosas, sirve reforzar el control social, las normas sociales y la cohesión, amistad y solidaridad del grupo. El cotilleo reduce la libertad individual e intenta conformar al individuo con las normas del grupo, marca los límites que no hay que cruzar. Por supuesto, la conformidad es esencial para la supervivencia del grupo, un grupo desunido en el que cada uno vaya por su lado no sobreviviría. El cotilleo sirve para que el pecador se corrija o para que todos aprendamos cómo comportarnos. Cuando oímos o vemos criticar a alguien por algo que ha hecho o ha dicho deducimos que también nos criticarían a nosotros si hiciéramos lo mismo, con lo que se promueve el conformismo. Las sociedades primitivas no tenían leyes escritas, pero desde luego que tenían leyes. Y una de las formas de promulgarlas y de mantenerlas en vigor ha sido el cotilleo y lo que vemos actualmente es que esto sigue ocurriendo de una forma my parecida a como se hacía hace 40.000 años cuando vivíamos en tribus. Lo que ha cambiado es la tecnología.

El boom moral actual creo que tiene mucho que ver con la aparición de las redes sociales que han potenciado el poder del cotilleo. Con la radio y la televisión por supuesto que había cotilleo pero era más un cotilleo vicario (by proxy, que dicen los anglosajones) en el que los periodistas se reunían y despellejaban (y despellejan que esto sigue existiendo) a las celebrities o famosos de la tribu y los demás participaban indirectamente de ello. Es verdad que la televisión acercó a personas que no tienen nada que ver con nosotros y los metió en el salón de nuestra casa de manera que sus vidas llegaron a importarnos como si fueran miembros de nuestro grupo. Pero Internet le ha dado una vuelta de tuerca más a este fenómeno y nos ha hecho a todos más miembros de la misma tribu, de la aldea global, aunque sea un tópico. Ahora nos encontramos con un fenómeno nuevo que es el cotilleo punto a punto o persona a persona a escala global. Ahora Ada Colau puede criticar directamente a Perez Reverte o cualquiera de nosotros puede afearle la conducta a cualquier político, estrella o a cualquier ciudadano particular…nos podemos criticar unos a otros y transmitir y contar los errores y maldades de otros a nuestros amigos de forma inmediata. Se acabó el anonimato de las grandes ciudades, vayas donde vayas las críticas te alcanzan. Lo que Internet ha hecho, a mi modo de ver, es multiplicar el poder del cotilleo y esto está produciendo el mismo ambiente asfixiante moral que se vivía antes en los pueblos donde todos se conocían.

Como ejemplo, podemos mirar a la famosa campaña MeToo de denuncias de acoso, uno de los fenómeno del año que ya acaba. Aunque algunos de estos casos están en los tribunales y en su día tendremos sentencia, la campaña ha consistido principalmente en que las mujeres hablen y compartan su caso, la conducta reprobable de la que fueron objeto. Este cotilleo (en el sentido serio, no banal del término) está redefiniendo las relaciones entre hombres y mujeres. Más adelante vendrán cambios de leyes y otras medidas pero lo que ha producido el impacto ha sido el hecho de compartir una información personal de terceras personas sólo que no en una mesa de cafetería sino en las redes sociales. Creo que es una ilustración del gran poder del cotilleo.

Pero hay que hablar también del lado oscuro del cotilleo, de su poder letal. El cotilleo no es ninguna broma porque destruye reputaciones. Una reputación es algo que cuesta mucho conseguir y mantener y, a la vez, es muy frágil…tan frágil que el cotilleo lo puede destruir de un plumazo. Y con la destrucción de la reputación de una persona viene su muerte social y tras la muerte social muchas veces la física. Todo tenemos una necesidad de pertenencia y de aprobación social y la exclusión y expulsión del grupo puede tener consecuencias demoledoras para la persona. Hemos asistido ya al suicidio de varias personas tras episodios de linchamiento moral en las redes. La última de la que tengo noticia es la de la actriz porno August Ames que se ahorcó tras una campaña de críticas contra ella en las redes donde se la acusó de homófoba por negarse a rodar con un actor que también hacia películas porno homosexuales. Otro ejemplo anterior es el de la cazadora Melania Capitan, tras recibir también insultos y amenazas. Hay que ser cautos y no podemos establecer una relación causal entre el acoso moral en las redes y el suicidio sin conocer la vida y las circunstancias de estas personas, que podían padecer depresión o tener otro tipo de problemas personales. Pero desde luego que un acoso como el que sufrieron es de tal gravedad que puede ser un factor más que ayude a desencadenar un resultado trágico si ocurre a la vez que unas circunstancias personales adversas.

Pero por debajo de todo esto creo que la diferente expresión del cotilleo según las épocas y tecnologías apoya el punto de vista de que existe una naturaleza humana. A los seres humanos de toda época y lugar les interesa la información social: saber quién se acuesta con quién, quién está enamorado de quién, quién es amigo o enemigo de quién, etc. Esta información es básica para navegar el mundo social y los que no se preocuparon de obtenerla estuvieron en inferioridad de condiciones y dejaron menos descendencia, por lo que somos hijos de cotillas. Hace 40.000 años se cotilleaba en la tribu junto al fuego o a la orilla del río. En otras épocas en la plaza del pueblo, en el patio de la comunicad de vecinos o en el parque. Y ahora en las redes sociales por lo que es evidente que hay matices y diferencias según las épocas y lugares. Pero seguimos sin poder sustraernos al poder del cotilleo.

@pitiklinov

Fuente: https://evolucionyneurociencias.blogspot.com.es/2017/12/el-poder-del-cotilleo.html?spref=tw

viernes, 29 de diciembre de 2017

“El cambio climático es el síntoma pero la enfermedad es el capitalismo”

<p>Jorge Riechmann, después de la entrevista.</p>
Jorge Riechmann, después de la entrevista.
Manolo Finish
 Profesor de Filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, traductor, poeta, ensayista y miembro de Ecologistas en Acción, Jorge Riechmann (Madrid, 1962) desgrana un buen puñado de reflexiones incómodas sobre un modelo de vida que dirige a la humanidad hacia el despeñadero. En su libro Autoconstrucción cataloga el siglo XXI como “la era de la gran prueba” porque, según dice, “somos la primera generación que entiende perfectamente lo que está pasando con el clima y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la que nos dirigimos”. Lo suelta a bocajarro, como un puñetazo entre los ojos. Consciente de que el pesimismo en estos tiempos de oscuridad tiene cada vez menos adeptos, Riechmann censura sin ambages la mercadotecnia del “buenismo” de la que hace gala el sistema convocando grandes cumbres climáticas en las que a muchos se les llena la boca con compromisos medioambientales y “energías verdes” pero luego estigmatizan a los movimientos ecologistas como ingenuos apestados. La realidad que dibuja es desoladora. Todo está en contra del planeta pero, frente a eso, no cabe la resignación. “Aún podemos actuar contra este modelo de producción salvaje porque no está sujeto a ninguna ley física, como lo está la naturaleza, que impida cambiarlo”. Es el mínimo espacio que este investigador apasionado deja abierto a la esperanza.

¿Tiene solución el planeta?
Pienso que sí. Lo que no tiene sentido es intentar salvarlo interviniendo sobre el consumo y dejando intacta la voraz cultura productiva. Ambas variables caminan de la mano aunque no valga sólo con esto. Por nuestro comportamiento depredador con los recursos naturales y la biosfera habría que hablar también del extractivismo y, a mi modo de ver, también del exterminismo, una noción acuñada por el historiador británico E. P. Thompson para explicar la estructura del mundo a finales del siglo pasado, cuando las dos superpotencias nucleares enfrentadas amenazaban con aniquilar cualquier rastro de vida en el planeta. 

La medida referencial del éxito de un sistema es el PIB. Si crece significa que las cosas van bien y hay esperanza de una vida mejor. 
Es la locura típica de una cultura denegadora como la nuestra. Digo denegar porque va más allá de ignorar lo que pasa y es no ver lo que tenemos delante de los ojos. Significa que no nos hacemos cargo de las consecuencias de seguir chocando contra los límites biofísicos de manera violenta. Nos hacen creer que vivimos en una especie de Tierra plana en la que podemos avanzar de manera infinita porque los recursos naturales son inagotables y la capacidad de absorción de la contaminación es ilimitada. Esto es una fantasía porque las leyes de la naturaleza, de la física, de la dinámica de los seres vivos nunca podremos cambiarlas, por grandes que sean nuestras ilusiones al respecto.

Pero las grandes cumbres climáticas aseguran haber empezado medidas drásticas para evitar el apocalipsis. ¿Qué credibilidad concede a sus decisiones?
El calentamiento global, siendo una realidad devastadora, es sólo la manifestación de otras dinámicas que deberíamos atajar si queremos evitar el apocalipsis climático hacia el que nos dirigimos. Nuestro principal problema ambiental es la extralimitación ecológica, el choque de las sociedades industriales contra los límites biofísicos de la Tierra. Si utilizamos la herramienta de la huella ecológica como indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana podemos observar que, en la actualidad, consumimos los recursos inexistentes de 1,5 planetas Tierra. Y eso a pesar de las carencias y desigualdades que asolan a buena parte de la humanidad. Dicho de una forma más didáctica: si quisiéramos generalizar al resto del mundo el modo de vida de los españoles necesitaríamos tener 3 planetas como la Tierra a nuestra entera disposición. Y si quisiéramos generalizar el de EEUU, que muchas veces ponemos como ejemplo de éxito, necesitaríamos 6. Es una locura que emana de esa construcción económica de tierra plana de la que hablaba antes.

Entonces, ¿qué empuja al mundo a seguir enalteciendo el crecimiento económico pese a saber que conduce a la destrucción?
El capitalismo, cuya dinámica es autoexpansiva y deniega cualquier salida alternativa. Para hacer frente al cambio climático deberíamos cuestionarnos antes los resortes básicos del capitalismo, algo que parece prohibido. Por eso digo que las cumbres mundiales sobre el calentamiento global no son realmente efectivas sino más bien ejercicios de diplomacia teatral.

¿No sirven para nada? 
Confunden a la opinión pública. La prueba es que los grandes expertos en el cambio climático como James Hansen, a quien podríamos considerar el climatólogo jefe del planeta, calificó de farsa la cumbre celebrada en París. Se intenta poner un límite a las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero pero los límites son absolutamente incompatibles con el sistema productivista actual. Aunque el síntoma sea el calentamiento climático, la enfermedad se llama capitalismo.

¿Por qué el movimiento ecologista, cuya expresión política llegó a gobernar en países como Alemania, es descalificado hoy por muchos gobiernos?
Ojalá fuéramos descalificados un poco más porque así seríamos mucho más fuertes y activos. La realidad es que las descalificaciones son un indicio de una situación paradójica: aunque la percepción generalizada es que el mundo se ha comprometido en la lucha contra el cambio climático, eso no es así. Sabemos que desde los años 60 y 70 había evidencias sobre cuál era la dinámica del sistema y los límites del crecimiento pero los mismos a los que hoy se les llena la boca con la lucha contra el cambio climático decidieron poner en marcha toda una campaña global para impedir que se tomaran las decisiones correctas. Bastaría con leer un libro de Sicco Mansholt, un socialdemócrata holandés que era presidente de la CEE cuando en los años 1972 y 1973 se produjo el primer choque petrolero mundial, en el que aboga por un cambio radical en las estructuras de producción y consumo que hoy serían catalogadas como radicales y peligrosas. 

¿Cuándo se quiebra ese proceso de sensibilización medioambiental?
En los años 80, con la fase neoliberal del capitalismo. Desde entonces, el retroceso ha sido constante pese al aumento de lo que algún experto denomina sosteni-blabla, es decir, mucho discurso, mucha cháchara, mucha propaganda y mucha estrategia de comunicación sobre energía verde. Pero la realidad vuelve a ser demoledora: la acción brilla por su ausencia y los planteamientos de fondo, incluso aquellos realizados por gente del establishment como Sicco Mansholt, son estigmatizados por rechazar el dogma del crecimiento infinito.

¿Estamos a tiempo de frenar el cambio climático?
Hemos llegado a un punto tal que lo que hace 30 años hubieran sido estrategias de cambio gradual ahora ya no están a nuestro alcance. Para hacer frente al calentamiento global necesitamos salir a toda prisa del capitalismo salvaje en el que hoy nos movemos.

¿Cree que el mundo está dispuesto a renunciar a esos principios económicos pese a conocer los riesgos?
Los cálculos teóricos realizados por investigadores canadienses sobre las opciones que resultarían de respetar los límites biofísicos de la Tierra indican que, por ejemplo, el parque móvil de un país como España, que tiene 15 millones de coches, debería ser de unos 180.000 vehículos con motor de combustión. Pero claro, eso es inaceptable en términos industriales. El caso es que, si no se acepta esta realidad, no hay lucha alguna contra el cambio climático. 

¿Quiere decir que la humanidad está condenada si no renuncia al modo de vida capitalista?
Ya decía antes que las leyes de la naturaleza existen y son las que son. No podemos cambiarlas pese a la ilusión que albergamos de que una especie de tecnociencia omnipotente conseguirá derrotarlas. Donde podemos actuar, en cambio, es contra la organización de nuestro modelo de vida que no está sujeto a ninguna ley física. 

¿Qué impide cambiarlo?
Que no nos creemos lo que sabemos. Si fuéramos capaces de hacerlo, tomaríamos decisiones racionales para cambiar un modelo que nos lleva a la destrucción. Para que esto se produzca nos haría falta un enorme ejercicio de reforma intelectual y moral. El problema es que nuestras sociedades están organizadas contra eso. Fatídicamente, el neoliberalismo se impuso con sus ideas aberrantes de que todo depende de los gustos y preferencias individuales, y que igualdad y libertad son dos principios contrapuestos, cuando una mínima reflexión indica que es una falacia. Necesitamos bienestar humano pero necesitamos que sea compatible con los límites biofísicos del planeta. Somos la primera generación de la historia que entiende perfectamente lo que está pasando y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la que nos dirigimos.


miércoles, 27 de diciembre de 2017

Memoria sin cerebro



Mimosa pudica
Supongo que todo el mundo conoce la Mimosa pudica: hoy en día la venden hasta en los supermercados. Para los pocos que no la hayan visto nunca, se trata de una agraciada e insólita planta que, como su nombre indica, cierra delicadamente las hojas, en un movimiento de extremo pudor, cuando éstas reciben algún estímulo externo  (por ejemplo, cuando las tocamos). Gracias a esta reacción, tan rara en el mundo vegetal, esta planta originaria de las regiones tropicales del continente americano despertó un gran interés a su llegada a Europa. La estudiaron científicos del calibre de Robert Hooke, el famoso microscopista inglés, o el médico francés Henri Dutrochet de Néons, considerado el padre de la biología celular. Es decir, que durante algunos años la Mimosa pudica fue toda una estrella de la botánica.
   Tampoco el caballero Lamarck supo sustraerse a su atractivo, y profundizó en su conocimiento sirviéndose de innumerables experimentos mediante los cuales estudiaba su comportamiento en situaciones, cuando menos, originales. Lo que más fascinó a Lamarck fue el hecho de que, cuando se las sometía de forma repetida a estímulos de la misma naturaleza, a partir de cierto punto las hojas dejaban de reaccionar e ignoraban los estímulos sucesivos. Lamarck estaba en lo cierto cuando atribuyó esta interrupción al "cansancio"; básicamente, tras haber retraído las hojas en repetidas ocasiones, la planta se quedaba sin energía para seguir moviéndose.
   Lamarck cayó en la cuenta de que, a veces, tras muchos estímulos idénticos, el "sujeto" dejaba de cerrar las hojas mucho antes de haber agotado sus reservas de energía. Hasta que un día dio con un original experimento de René Desfontaines. El botánico francés había ideado un pintoresco experimento: le pidió a uno de sus estudiantes que cargara un buen número de plantas en un carruaje, que se las llevara a dar un tour por París y que vigilase escrupulosamente su comportamiento. Sobre todo debía fijarse cuándo cerraban las hojas. El estudiante, tras acomodar varias macetas de Mimosa pudica en el asiento de un coche de caballos, ordenó al cochero que diera una vuelta  a trote moderado y, a ser posible, sin hacer paradas.
Imagen relacionada

   El muchacho estuvo ocupado anotando en su cuaderno hasta el último detalle relativo al comportamiento de las plantas, que habían contraído sus hojas al producirse las primeras vibraciones del carruaje sobre los adoquines. Como era de esperar, las plantas habían cerrado las hojas al notar las primeras vibraciones del carruaje. No obstante, mientras seguían paseando, ocurrió algo inesperado. Primero una, luego dos, luego cinco y finalmente todas, las plantas comenzaron a abrir las hojas a pesar de que el carruaje seguía vibrando con la misma intensidad. Nuestro estudiante apuntó en el cuaderno que las plantas se estaban "acostumbrando".
   Los resultados del experimento acabaron plasmados en una interesante memoria de la Sociedad Botánica de Francia, pero pronto quedaron olvidados. Las indicaciones de Desfontaines eran más que claras ya entonces apuntaban hacia un comportamiento adaptativo derivado de la memorización de información.[...]
  Hoy en día se cree que se trata de una memoria epigenética, pero hasta hace poco no se sabía nada acerca de su funcionamiento. Es probable que las células puedan recordar las alteraciones en la expresión de los genes causadas por un factor estresante. [...]
   Más allá del puro interés botánico, comprender el funcionamiento de la memoria en seres sin cerebro, además de resolver el misterio de cómo recuerdan las plantas, puede servir para entender mejor cómo funciona nuestra propia memoria, qué mecanismos derivan en alteraciones o patologías y cómo sus formas particulares pueden localizarse también fuera del sistema nervioso.

Stefano Mancuso

2017 a través de diez fotografías de 5W

Esta es nuestra particular visión de 2017 a través de diez fotografías. Algunas están ligadas a la actualidad, como las del éxodo rohinyá o el atentado de Barcelona; otras se fijan en pequeñas historias que explican mejor el mundo en que vivimos, como las clases militares en Polonia o los niños de Kampala (Uganda). La imagen ha sido siempre una prioridad para 5W y lo seguirá siendo en 2018: fotografías que no se agotan en la estética o la composición, sino que cuentan historias; fotografías que son narraciones; fotografías que son, ellas solas, crónicas de larga distancia.

1. Serbia, refugio helado | Santi Palacios

Santi Palacios
Enero de 2017. Miles de personas se quedaron bloqueadas en Serbia a raíz del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía que entró en vigor en 2016. Cuando los focos ya no estaban allí, Santi Palacios se fue a Belgrado, al lado de la estación central, donde un millar de personas de Afganistán y Pakistán combatían temperaturas extremas. En esta imagen, un chico se ducha al aire libre a primera hora de la mañana. Los refugiados dormían en el suelo, en el barro. No había otra forma de asearse.
  
2. Los hijos de Kampala | Aleksandra Dynas

Aleksandra Dynas
 Febrero de 2017. Uganda tiene una de las poblaciones más jóvenes del mundo: el 56% de sus habitantes es menor de edad. Los niños y los adolescentes son los que sufren con más fuerza los latigazos de la pobreza. Muchos viven en la calle, sin recursos. La fotoperiodista polaca Aleksandra Dynas se fijó en los niños de Kampala y retrató su vida cotidiana. Algunos de ellos viven en el lavabo cerrado de este gueto de Kisenyi (Kampala). Jamaica, de 17 años, ocupa una de las cabinas y se la apropia. Por la noche puede cerrarla y sentirse así más seguro.
  
3. Educación secuestrada | Diego Ibarra Sánchez / MeMo

Diego Ibarra Sánchez
 Marzo de 2017. Hay una generación entera de refugiados sirios que está creciendo en el exilio. El fotoperiodista Diego Ibarra Sánchez, que ha desarrollado los últimos años de su carrera profesional en Líbano, puso su ojo sobre ella. Las distancias impiden que los niños refugiados puedan ir a la escuela. Al ser sirios, deben ir al segundo turno, después de que salgan los libaneses. El autobús de la imagen estaba recogiendo a los niños sirios para llevarlos de vuelta a casa, ya por la noche. La fotografía forma parte de su proyecto Educación secuestrada. 

 4. Lecciones militares en Polonia | Hanna Jarzabek

Hanna Jarzabek
  Abril de 2017. En algunas escuelas públicas de Polonia, las clases militares son una rama optativa que se imparte a jóvenes de entre 16 y 19 años. La fotógrafa polaca Hanna Jarzabek se adentró en ellas para averiguar qué lleva a los chavales a elegir esta asignatura en los institutos del país. En la imagen vemos a una joven de 16 años durante las prácticas que tienen lugar en un instituto público. En estas actividades se suelen usar réplicas de armas que provienen de colecciones privadas. El coste de cada una oscila entre los 360 y los 710 euros.

 5. Los ojos perdidos de Cachemira | Ahmer Khan 

Ahmer Khan
Mayo de 2017. Durante meses, el valle de Cachemira se vio sumergido en una ola de protestas diarias, enfrentamientos, huelgas y toques de queda que mantuvieron desiertas, inhóspitas, las calles de Srinagar y de los pueblos cercanos. Tras cada manifestación, un funeral. Tras cada funeral, una manifestación. Las fuerzas de seguridad indias disparaban con perdigones. En la imagen, vecinos de Cachemira tocan la cara del líder rebelde Sabzar Ahmed Bhat, asesinado por las fuerzas indias en la zona cachemir de Tral. 
  
6. Rif (Marruecos) | José Colón

José Colón
 Junio de 2017. El 28 de octubre de 2016 un joven vendedor de pescado perdió la vida en la ciudad de Alhucemas, aplastado por el mecanismo triturador de un camión de basura. Se había lanzado a su interior para tratar de impedir que arrojaran al camión la mercancía que las autoridades, tras un rifirrafe en el centro de la ciudad, le habían requisado. La muerte de Mohcine Fikri, de 31 años, fue el detonante que desencadenó una revuelta, la del Rif, que siguió viva durante 2017. En la imagen, una de las protestas, fotografiada por José Colón en junio de este año.
  
7. Miradas perdidas | Santi Palacios 

Santi Palacios
 Julio de 2017. La historia se repite una y otra vez. Tras ser rescatada en el Mediterráneo, esta mujer había subido en shock a la lancha rápida. Sufría muchos dolores y era incapaz de moverse. Algunos chicos la ayudaban para ir al baño. Varias mujeres cuidaban de los cuatro niños que habían perdido a su madre en el mar. En aquel rescate, hubo un total de 168 supervivientes, pero 13 personas perdieron la vida. La imagen fue tomada por el fotoperiodista Santi Palacios, que ha cubierto esta crisis desde el principio. Este año, más de 3.000 personas han perdido la vida en el Mediterráneo, según datos oficiales. Solo el fondo del mar sabe cuántas son en realidad.

8. Atentado de Barcelona | Guillem Valle / MeMo

Guillem Valle
  Agosto de 2017. Una furgoneta recorrió quinientos metros de Las Ramblas de Barcelona el 17 de agosto de 2017 y se llevó por delante a una multitud. El ataque acabó con la vida de catorce personas, a las que luego se sumarían otras dos víctimas mortales. Tras años trabajando en zonas de conflicto, el fotoperiodista Guillem Valle creía estar relativamente inmunizado a los eventos dramáticos, pero no era así. Los días siguientes al ataque, cientos de personas se acercaron al memorial improvisado en Las Ramblas para depositar flores y velas. Muchos desconocidos se abrazaban y pocos hablaban. Este es uno de esos momentos.

 9. Marichuy, la candidata indígena | André Mantelli

André Mantelli
  Octubre de 2017. Pasó desapercibida pero fue una noticia importante. Los zapatistas, siempre al margen de la política institucional, dieron su apoyo a Marichuy, que podría convertirse en la primera candidata indígena a la presidencia de México. En la imagen, tomada por el fotógrafo André Mantelli, Marichuy es ovacionada a su llegada al caracol de La Garrucha.
  
10. El éxodo rohinyá | Olmo Calvo

Olmo Calvo
 Noviembre de 2017. Este fue el mayor movimiento de población de 2017: también el más dramático. Cientos de miles de rohinyás huyeron de los ataques de las fuerzas de seguridad birmanas y buscaron refugio en Bangladesh, en lo que la ONU describió como “una limpieza étnica de manual”. El fotoperiodista Olmo Calvo viajó a la frontera entre Bangladesh y Birmania y documentó ese éxodo. En la imagen vemos a familias exhaustas justo al llegar a Shahparirdwip, en el sur de Bangladesh. Una crisis que seguirá en 2018 y que afecta a uno de los pueblos más castigados en los últimos años: los rohinyás, apátridas entre los apátridas.


Fuente: https://www.revista5w.com/newsroom/2017-traves-diez-fotografias-5w

martes, 26 de diciembre de 2017

Un farmacéutico metido a botánico

Citrus grandis (L.)
La historia de Juan José Ruperto de Cuéllar y Villanueva (Aranjuez, 1739-Ilocos, en Filipinas 1801), farmacéutico y botánico español que desde 1786 a 1789 dirigió la Real Compañía de Filipinas en Manila.

En 1760 compra una farmacia en Madrid e ingresa en el Real Colegio de Farmacéuticos, donde desempeña diversos cargos, hasta que en 1781 acaba vendiendo la farmacia por motivos financieros y entre 1783 y 1784 recibe clases de botánica para farmacéuticos en el Real Jardín Botánico, consiguiendo el título de botánico.

El 10 de marzo de 1785 Carlos III firmó la Real Cédula por la que se creaba la Real Compañía de Filipinas; una sociedad político-mercantil, con sede en Filipinas, que debería potenciar el estudio y la explotación de los recursos naturales propios de estos territorios. Si bien, ¿con qué recursos naturales contaba este archipiélago? o ¿cuáles podrían ser comercializados? Para responder a éstas y otras preguntas similares, la Compañía solicitó del ministro de Indias, José de Gálvez, la necesidad de contar con el personal técnico adecuado que le permitiera valorar las posibilidades de explotación de los recursos naturales con los que contaba el archipiélago filipino, con más de 7.100 islas.

Gálvez trasladó la petición a Casimiro Gómez Ortega, primer catedrático del Real Jardín Botánico, y éste propuso para realizar tales actividades a Juan de Cuéllar, nombrado por Carlos III, en noviembre de 1785, "...botánico sin sueldo, pero con
la calidad de que los gastos que se le ofrecieren en la formación de los dibujos, disecación de plantas, y expediciones que hiciere para recoger y observar los objetos de historia natural, se le han de satisfacer en las Cajas Reales de aquellas islas, dándome cuenta cada medio año de los progresos que hiciere en esta comisión por mano de mi secretario de Estado y del Despacho Universal de Indias: a fin de que yo pueda a su tiempo recompensar a dicho botánico a proporción del servicio que en esta parte me hiciere...".

A comienzos de enero de 1786 embarca en Cádiz, a bordo del Águila Imperial, con destino al puerto de Cavite; con el objetivo de "recoger todas las plantas y cuerpos preciosos (...) para llenar el Jardín y el Gabinete de Historia Natural" y estudiar las producciones útiles para el comercio e industria.

Cuéllar se instala en Manila y contrata a los pintores nativos Miguel de los Reyes, José Loden y Tomás Nasario. Con ellos organiza un estudio de pintura y un laboratorio para el examen y dibujo de las especies que se remitirían a la Corte. También contrató a dos escribanos, Andrés Fernández y Apolinar Montes, para que elaboraran los manuscritos y anotaran las descripciones de las especies, y a algunos marineros españoles para que le ayudaran con las tareas de herborización y recolección de ejemplares.

Desde su llegada al archipiélago filipino, Juan de Cuéllar acumula materiales con destino a los Reales Gabinetes; los primeros envíos de producciones naturales del archipiélago filipino (conchas, semillas, resinas, maderas, dibujos, minerales y algunas macetas con plantas vivas) datan de comienzos de 1787 y desde entonces los realizará con la asiduidad que le permite el sistema de flotas con España; estos envíos prosiguieron, no sin altibajos, hasta 1797.

Imagen relacionada


Los materiales herborizados por Juan fueron escasos, aunque él supo suplir estas carencias adquiriendo cuantas curiosidades naturales tenía a su acceso, por ello no son raros algunos cajones con producciones asiáticas, remitidos por él con destino a los Reales Gabinetes.

Cuéllar y la pasión por la canela
Cuéllar fue el primer botánico que consiguió que llegasen vivos a Europa el canelo, el árbol del pan y el mangostán, plantas por cuya obtención y aclimatación la Real Sociedad de Londres convocaba premios infructuosamente desde 1777.

Pese a todo, los intentos de Juan de Cuéllar y su equipo por obtener beneficio de los canelos filipinos fueron en vano, como vana fue su propuesta de realizar una expedición botánica por el archipiélago o la de establecer un jardín botánico en los terrenos que la Real Compañía disponía en Malate.

Una Real Orden, fechada el 19 de junio de 1793, suprimía la junta de gobierno de la Real Compañía en Manila, comisionando a la de Madrid para que decidiera sobre el futuro de aquel establecimiento. La junta de Madrid cesó de sus cargos a los empleados en Manila, un cese efectivo desde el 31 de diciembre de 1794. Juan de Cuéllar fue destituido junto al resto del personal al servicio del establecimiento de Manila, aunque el naturalista conoció la noticia, como el resto, en junio de 1795.

Cuéllar permanecería en Filipinas hasta su muerte. El gobernador de Filipinas le nombró comisionado para el alumbrado público en Manila y, más tarde, superintendente de las fábricas de tejidos de la provincia de Ilocos, un territorio del que fue nombrado "Alcalde Mayor", cargo equivalente a gobernador provincial, y en el que falleció a finales de 1801.

La campeona del mundo se niega a jugar en Arabia Saudí

 La ucraniana Anna Muzychuk perderá los dos títulos por no someterse a las reglas de las mujeres en el país

La ucraniana Anna Muzychuk.
La ucraniana Anna Muzychuk. / periodico
 Anna Muzychuk va a perder dos títulos de campeona del mundo de ajedrez. Lo hará por iniciativa propia. Sin mover una sola ficha del tablero. La jugadora ucraniana ha renunciado a participar en el Mundial de partidas rápidas y relámpago que se celebra en Arabia Saudí entre el 26 y el 30 de diciembre.

Así lo anunció en las redes sociales la jugadora de 27 años, nacida en Lviv (Ucrania): "Estoy dispuesta a defender mis principios y saltarme el evento, donde en cinco días esperaba ganar más de lo que consigo en 12 torneos juntos [se dan 250.000 dólares para las ganadoras sobre un total de 2.000.000 de premios]. Todo eso es molesto, pero lo más molesto es que casi a nadie le importa", afirmó
Muzychuk argumenta su ausencia por no someterse a las normas que exige el país para jugar: "He decidido no ir a Araba Saudí. No jugar con las reglas de otro, no llevar abaya -la túnica larga que se lleva en los países árabes-, no ser acompañada al salir y no sentirme una criatura de segunda", afirma.

La organización del Mundial había dado permiso para que las mujeres pudieran jugar por primera vez sin llevar la hiyab (velo que cubre la cabeza), pero imponía otras normas de vestimenta: trajes formales azul marino o negro, con camisas blancas, de cuello abierto o con corbata; y trajes de pantalón, con blusas blancas de cuello alto para mujeres.

Su hermana Mariya, que ya renunció a jugar la Copa del Mundo en Irán, tampoco estará en Arabia Saudí. Mariya fichó a principios de este año por el Club de Ajedrez Laboratorio SYS de Paterna (Valencia). "Estoy realmente feliz por el hecho de que compartamos el mismo punto de vista", ha dicho Anna Muzychuk.

No serán las únicas ausente en el Mundial. Como Arabia Saudí no reconoce a Israel y no mantiene relaciones con el Estado hebreo no otorgó el visado a los siete representantes de este país para poder jugar los Mundiales. Si que estarán grandes nombres del ajedrez como Magnus Carlsen, Sergey Karjakin, Vassily Ivanchuk o Vishy Anand, entre otros.


Fuente:  http://www.elperiodico.com/es/deportes/20171226/muzychuk-ajedrez-campeona-niega-jugar-arabia-reglas-mujeres-6517789

Sputnik

Peter Horvath


 Incluso al otro lado existe el mar.

¿Qué diferencia hay entre
el viento y un suspiro de tu boca?
¿Qué puede darme la tierra que 
no haya visto ya sobre tus manos?
Si no hubiera cielo que observar,
¿sería capaz de enamorarme?

Insisto:
incluso al otro lado existe el mar.


Elvira Sastre

domingo, 24 de diciembre de 2017

2016 fue el tercer año consecutivo más caliente en el registro histórico

 Océano: cuerpo de agua que ocupa unas dos terceras partes de un mundo
 hecho para el hombre, que no tiene branquias.

AMBROSE BIERCE,
Diccionario del diablo


 Varios marcadores tales como las temperaturas de tierra y oceánicas, el nivel del mar, y las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera rompieron records en 2016.

 Este reporte realizado por la Sociedad Meteorológica Norteamericana confirma que 2016 fue el año más caliente en el registro instrumental de 137 años. El reporte indica que el año 2016 presentó: la temperatura promedio global en la superficie más alta en el registro histórico; la temperatura global troposférica más alta en el registro; la temperatura superficial del mar más alta; y el nivel del mar a nivel global como el más alto del registro histórico. El reporte también destaca que los gases invernadero, tales como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso también alcanzaron los niveles más altos en el registro instrumental.

Un nuevo reporte del Estado del Clima confirmó que el año 2016 ha sobrepasado a 2015 como el año más caliente en en 137 años en el registro. Este pasado 10 de agosto, la Administración Nacional y Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) publicó el reporte anual del Estado del Clima, publicado en conjunto con la Sociedad de Meteorología Americana. El reporte de 298 páginas fue preparado un equipo del Centro Nacional de Información Ambiental del NOAA, que afirma que 2016 fue el año más caliente en los 137 años que presentan registros

temperatura_superficial_global2016
Temperatura superficial global comparada con el promedio de 1981-2010. Fuente: NOAA/NCEI

El reporte señala que el clima del año 2016 ha resultado de una combinación de la influencia de larga escala del calentamiento global y un fuerte evento el Niño. El reporte encontró que los principales indicadores del cambio climático han continuado reflejando tendencias consistentes con un sostenido calentamiento planetario. Varios marcadores tales como las temperaturas de tierra y oceánicas, el nivel del mar, y las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera rompieron records en 2016.

El reporte anual, liderado por el Centro Nacional de Información Ambiental del NOAA, está basado en contribuciones de cerca de 500 científicos de más de 60 países del mundo, y refleja decenas de miles de mediciones múltiples e independientes. Este documento provee una detallada actualización de indicadores climáticos, eventos climáticos notables, y otros datos colectados por estaciones de monitoreo e instrumentos localizados en tierra, agua, hielo y en el espacio.

Principales conclusiones del reporte
El reporte muestra patrones, cambios y tendencias del sistema climático global. Ejemplos de indicadores incluyen varios tipos de gases invernadero, temperaturas en la atmósfera, océano, continentes, cobertura de nubes, nivel del mar, salinidad oceánica, extensión de las banquisas polares oceánicas, y cobertura de nieve en montañas continentales.

El reporte detalla que mientras que el clima de 2016 ha sido fuertemente influenciado por el evento El Niño, el aumento de las temperaturas estuvo asociado a extensivas sequías, sobrepasando a la mayor parte de los años en el registro desde 1950. Para cualquier mes de 2016, el 12% o más de tierra global, experimentó severas condiciones de sequía, la extensión más grande en el registro instrumental.

Los gases invernadero en 2016 alcanzaron un nuevo pico de 402,9 partes por millón. Cabe recordar que en 2015, los niveles de dióxido de carbono sobrepasaron las 400 ppm por primera vez en los últimos 800.000 años.

Fuente: http://www.salyroca.es/articulo/lyfestyle/2016-fue-tercer-ano-consecutivo-mas-caliente-registro-historico/20171014105554003795.html

viernes, 22 de diciembre de 2017

Malignidad y astucia

Imagen relacionada
Octopus tetricus
 La malignidad y la astucia se
   nos han mostrado como las 
características de este animal.

        CLAUDIO ELIANO,
siglo III d. de C.
...

En la naturaleza, los pulpos son animales relativamente solitarios. Se cree que su vida social, en la mayoría de especies, es mínima. Sin embargo, en el laboratorio, suelen ser rápidos a la hora de cogerle el tranquillo a cómo funciona la vida en sus nuevas circunstancias. Se sabe que los pulpos pueden reconocer a sus cuidadores humanos individuales y comportarse de manera diferente hacia ellos. Hace años que relatos de este tipo se generan en diferentes laboratorios. En uno de Nueva Zelanda, un pulpo le cogió manía a un miembro del personal del laboratorio, sin ninguna razón aparente, y siempre que dicha persona pasaba por la pasarela situada detrás del tanque, recibía un chorro de dos litros de agua en la parte posterior del cuello. [...]
    Stefan Linquist, un filósofo que ha estudiado el comportamiento de los pulpos en el laboratorio, lo describe así: "Cuando trabajas con peces, estos no tienen ni idea de que están en un tanque, en algún lugar no natural. Con los pulpos es totalmente distinto. Saben que se encuentran dentro de este lugar especial y que tú te hallas fuera de él. Todos sus comportamientos se ven afectados por su conocimiento de la cautividad". Los pulpos de Linquist trasteaban con su tanque, lo manipulaban y hacían pruebas con él. Linquist tuvo un problema cuando los pulpos taponaron de forma deliberada las válvulas de escape de los tanques al introducir sus bazos en ellas, quizá para aumentar el nivel del agua. Desde luego, esto inundó todo el laboratorio.
    Otro relato que ilustra la opinión de Linquist es el contado por Jean Boal. A los pulpos les encanta comer cangrejos, pero en el laboratorio se les suele alimentar con camarones o con calamares que previamente han sido descongelados. A los pulpos les cuesta un cierto tiempo acostumbrarse a estos alimentos de segunda categoría, pero al final lo hacen. Un día, Boal caminaba junto a una fila de tanques, dando a cada pulpo un pedazo de calamar descongelado mientras pasaba. Al llegar al final de la fila, volvió por el camino que había recorrido. Sin embargo, el pulpo del primer tanque parecía estar esperándola: no se había comido su calamar, sino que lo mostraba para llamar su atención. Cuando Boal se detuvo allí, el pulpo se dirigió lentamente hasta el otro lado del tanque, hacia el conducto de desagüe, al tiempo que no cesaba de mirarla. Cuando llegó al conducto de desagüe, y todavía sin dejar de mirarla, tiró el fragmento de calamar por el desagüe.
    Este relato, junto con todos los de pulpos que lanzan chorros de agua a quienes experimentan con ellos, me recordó algo que yo había visto. A menudo los pulpos cautivos intentan escapar y, cuando lo hacen, parecen ser capaces de elegir, de forma infalible, el momento en que uno no los observa. Por ejemplo, si tenemos a un pulpo en un cubo de agua, a menudo parece que allí se encuentra relativamente conforme, pero, si nuestra atención se desvía por un segundo, cuando volvemos a mirar veremos a un pulpo arrastrándose silencioso sobre el suelo.....


Otras mentes
Peter Godfrey-Smith

Poiética

Resultado de imagen de Alicia martín
Alicia Martín


El placer literario no consiste tanto en expresar tu pensamiento como en encontrar lo que no te esperabas de ti mismo.

Paul Valéry

El día de la ira

Un palestino lanza piedras a las tropas israelíes durante los enfrentamientos en Hebrón por el 'Día de la Ira' con el que protestan por el reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital de Israel (foto de Mussa Qawasma para Reuters)



EEUU pierde en la ONU la votación sobre Jerusalén a pesar de sus amenazas

jueves, 21 de diciembre de 2017

Los Curie descubren el radio





El 21 de diciembre de 1898, Marie y Pierre Curie descubrieron un nuevo elemento, el radio, un hito en la historia de la química y la física. Poco tiempo antes, el matrimonio de físicos ya había descubierto el polonio, que debe su nombre al país natal de Marie, Polonia. Los Curie asentaron así las bases de la física nuclear moderna con sus estudios sobre radioactividad, un término que Marie utilizó para descubrir los rayos emitidos por el uranio.

Se cumplen 115 años del descubrimiento del radio. / SINC
Fue precisamente ella quien, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando observó que estas eran más intensas que las del elemento, se dio cuenta de que tenía que haber otros materiales desconocidos, también radiactivos.

En 1903, los Curie recibieron el Premio Nobel de Física por su investigación sobre los "fenómenos de radiación", compartiéndolo con el científico francés y colega de ambos Henri Becquerel, que había descubierto la radiactividad espontánea en 1896. Así, Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir un Premio Nobel.

Desgraciadamente, Pierre no pudo disfrutar mucho tiempo del galardón, pues murió tres años después en un accidente en París.

Marie continuó con su trabajo, asumiendo el puesto de su marido como profesor de física en la Facultad de Ciencias. En 1914, la científica dirigía el Laboratorio Curie en el Instituto del Radio de la Universidad de París.

Marie Curie recibió un segundo Premio Nobel en 1911, esta vez en química. Pasó el resto de su vida enfrascada en la investigación, centrada especialmente en el estudio de las propiedades terapeúticas del radio. En 1929, cinco años antes de su muerte, Curie fundó un laboratorio de radiación en Varsovia, su ciudad natal.


Fuente: http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Ilustraciones/Los-Curie-descubren-el-radio

Hace 49 años


 Hace exactamente 49 años parte hacia la Luna el Apollo 8. Con Borman, Lovell y Anders a bordo, esta misión fue la primera que llevó a seres humanos a las inmediaciones de la Luna

@becarioenhoth
@becarioenhoth
@becarioenhoth 
 Fue una misión de todo o nada, como confesó Chris Kraft a la esposa de Borman, que había prometido que ésta sería su última misión. Obsesionados con realizar este hito antes que los soviéticos, modificaron el plan para el 8 que se iba a realizar originalmente en órbita terrestre

@becarioenhoth
 La duda inicial era si hacer un pase cercano a la Luna y regresar en una trayectoria de regreso libre (confiando en Newton) o si frenar la nave y realizar más de una órbita lunar: Finalmente se decidió hacer lo segundo y el Apollo 8 orbitó 10 veces nuestro satélite

@becarioenhoth
  El Apollo 8 nos regalaría varios momentos históricos. Serían nuestras primeras navidades en la Luna y por primera vez el ser humano podría ver a la Tierra tras la Luna con sus propios ojos: el famoso 'Earthrise

@becarioenhoth


Fuente: https://twitter.com/becarioenhoth/status/943761362580328448

Boccherini, entre lo bucólico y lo sexual, para cerrar el otoño

Música de otoño, de hojas secas y luces doradas, nostálgica. El invierno, a la vuelta de la esquina. Días cortos y noches largas. Se nos va el otoño, pero se mantiene cercana su banda sonora. La de Vivaldi, Erik Satie, Tchaikovsky o Fauré. ¿También la de Boccherini? Reivindiquemos sus composiciones, múltiples, que se desarrollaron entre lo bucólico de las montañas de Gredos y los excesos sexuales del infante que decidió darle protección, Luis Antonio de Borbón y Farnesio, todo un personaje. Esta es su historia, pocas veces contada.

El c ompositor Luigi Boccherini.
El c ompositor Luigi Boccherini.

No, Boccherini no, dirá más de uno, identificando al compositor y violonchelista italiano con la música galante de la corte de Carlos III y el gusto por el Madrid castizo de majos, manolas y bandoleros, donde los nobles alegraban sus anocheceres veraniegos con alegres danzas populares. Pero sí, Boccherini también fue un músico otoñal, como reivindica un reciente disco con algunos de sus cuartetos de cuerda menos conocidos publicado por la formación Trifolium para el sello Lindoro y que ofrece una lectura muy personal de su universo cuartetístico. Unas composiciones nacidas en el campo, en el mundo rural, pues el italiano pasó la mayor parte de su vida profesional en Arenas de San Pedro (Ávila), en el agreste y bello parque regional de la Sierra de Gredos. 

Luigi Boccherini (Lucca, 1743 – Madrid, 1805) era toscano, natural de la ciudad de Lucca, pero con 25 años llegó a España desde París persiguiendo un amor, el de la cantante Clementina Pelliccia, y ya nunca regresó a Italia. Vivo, se entiende, porque en 1927 el dictador Benito Mussolini, en un capricho más de megalómano, trasladó el cadáver al panteón de los hijos ilustres de su ciudad natal. Aquí dejó siete hijos de los que solo uno pudo mantener el apellido que actualmente lleva con orgullo su descendiente José Antonio Boccherini, la sexta generación hispana, madrileña. El caso es que en 1769 fue nombrado violoncelista y compositor de la capilla real del infante Luis Antonio, sexto hijo de Felipe V, hermanastro del rey Fernando VI y hermano del futuro Carlos III. Lo que en ese momento parecía un chollo al final no lo fue tanto. 

Luis Antonio de Borbón y Farnesio era todo un personaje. Con apenas ocho años fue nombrado cardenal arzobispo de Toledo y primado de España. A los 14 unió a su currículo el cargo de arzobispo de Sevilla. Hombre impetuoso, la atracción de la carne le pudo más que la del alma, así que para disgusto de su madre, la ambiciosa Isabel de Farnesio, abandonó la carrera eclesiástica (pero no las buenas rentas provenientes de ella) y pasó de vestir sotana a desvestir faldas. Para cuando en 1769 contrató a Boccherini ya llevaba por los Reales Sitios una vida pelín licenciosa pero ilustrada, interesada por la música, las artes y las mujeres. Siete años después el infante se había convertido en lo que hoy llamaríamos un adicto al sexo. Y encima se enamoró de quien no debía. Para poner fin al escándalo, su hermano mayor, el rey Carlos III, lo exilió de la corte obligándole a casarse a los 49 años con su amante, una joven zaragozana 32 años más joven que él. Era una “persona desigual”, plebeya, circunstancia que automáticamente lo apartó de la línea sucesoria y que en el fondo era lo que más le preocupaba al celoso monarca. 

 
La condesa de Chinchón, por Francisco de Goya, 1800.  https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_de_Borb%C3%B3n_y_Vallabriga

A Luis de Borbón esta circunstancia no le importó demasiado pues había heredado una considerable fortuna de su madre y ante todo ansiaba libertad. Convertido en conde de Chinchón se hizo a su medida una pequeña corte rural en el hermoso Palacio de la Mosquera que construyó en Arenas de San Pedro y llenó con obras de arte, libros y valiosos objetos. Allí se entregó con pasión a sus mundanas aficiones, la música, la danza, la lectura, el tiro, la caza, la esgrima y el sexo, no necesariamente en este orden. Y allí se llevó a su orquesta y maestro de cámara. También a un joven pintor que por entonces apuntaba maneras, Francisco de Goya, a quien además de encargarle muchos trabajos logró introducir en la corte de su hermano Carlos III y de allí lanzarle al estrellato.

En ese ambiente híbrido se movía un poco a su pesar el músico Luigi Boccherini para ganarse la vida, rodeado de bosques, montañas, refinamiento algo impostado y muchas pasiones. Quizá por eso su música rescatada por Trifolium sea “muy nostálgica”, como reconoce Carlos Gallifa, violinista y uno de los miembros del cuarteto. “No tiene nada de frívola; está compuesta en un tono menor, lo que la dota de una gran profundidad”, asegura. ¿Otoñal?, le pregunto. “Algo así, pues se nota influenciada por esos jardines de naturaleza domesticada como los de Aranjuez o La Granja que él conocía bien, de lujo palaciego tan del gusto francés de la época, donde el racionalismo ilustrado trataba de superar al que entonces se consideraba caos natural”. En esos años, vivir fuera de Madrid era igualmente un seguro de vida, pues la capital se había convertido en un foco de infecciones donde las enfermedades campaban a sus anchas, mientras en el campo la vida saludable les alejaba de ellas.

Volvemos así de nuevo al estereotipo de Boccherini como compositor de música galante madrileña, urbana y ombliguista, que los estudiosos desmienten con contundencia. “Él vive a la sombra de una nobleza rural, pero a pesar del aislamiento en ese entorno natural y algo salvaje mantenía el recuerdo de la música más profunda que había conocido al comienzo de su carrera en Viena y París. Además estaba muy al tanto de lo que se hacía en Europa gracias al contacto que mantenía con las grandes casas editoriales que publicaban sus composiciones”, explica Gallifa. 

Desgraciadamente, tan solo dos piezas le han dado fama. La Música nocturna de las calles de Madrid (Quinteto para cuerda en do mayor, Op. 30) suena en películas como Master and Commander (2003), protagonizada por Russell Crowe, o Conocerás al hombre de tus sueños, de Woody Allen (2010). Su otro éxito fue el minueto del Quinteto op.11, nº5, muy conocido como la música de un viejo anuncio televisivo de miel de La Granja San Francisco.

 
La obra de Luigi Boccherini es sin embargo muy extensa. 124 quintetos de cuerda, 90 cuartetos, 48 tríos, 21 sonatas para violonchelo y bajo continuo, 28 sinfonías, 12 conciertos para chelo y orquesta e incluso una zarzuela. Una brillante carrera desarrollada en noble competencia con su contemporáneo Joseph Haydn, hasta el punto de que no está claro quién de los dos fue realmente el inventor de los cuartetos de cuerda. Son composiciones siempre de carácter íntimo y recogido, tan del gusto por otra parte de los ambientes privados de aristócratas y diletantes para las que fueron creadas. “Una delicada obra miniaturista de sonoridad aterciopelada”, en sensible definición  del profesor de música en la Universidad de La Rioja Miguel Ángel Marín.

El fallecimiento del infante en 1785 devolvió definitivamente a Boccherini a Madrid, pero no a la Corte. La vida de un músico ya era entonces muy dura. Viudo, con 42 años y seis hijos, aunque disfrutaba de una pensión real, necesitaba de la ayuda de algún mecenas que le asegurara una paga más sustanciosa con la que subsistir. Lo encontró en el rey Federico Guillermo II de Prusia, quien le permitió seguir viviendo en Madrid a cambio de enviar composiciones nuevas a Berlín. 

Pero también la estrella teutónica se apagó pronto. En 1797 falleció el monarca alemán y se quedó sin valedores y sin sueldo. Angustiado por las desgracias, pues perdió pronto a cuatro de sus hijos y a su segunda mujer, fue cayendo en picado. Y así acabó sus días en Madrid, en el número 6 de la calle Jesús y María del barrio de Lavapiés. Con 62 años de edad, olvidado, tuberculoso, más reconocido y difundido por músicos e instituciones francesas que por las españolas y, quizá, recordando con nostalgia esos otoñales días de erotismo en Gredos y esas largas conversaciones con Goya.

Fuente: http://elasombrario.com/boccherini-bucolico-otono/

miércoles, 20 de diciembre de 2017

La UE castiga a Polonia e inicia el proceso para suspender su derecho a voto

La inédita decisión ha sido tomada por las reformas antidemocráticas de Varsovia

Francois Lenoir / Reuters
Frans Timmermans en la rueda de prensa.
 La Comisión Europea ha iniciado este miércoles un inédito proceso para activar el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea por la amenaza del Estado de derecho en Polonia, un proceso sancionador que en última instancia podría llevar a suspender el derecho a voto de Varsovia en la toma de decisiones común. El ministro de Exteriores polaco ha asegurado que la decisión de la Comisión Europea "es política" y que su país está listo para defender su posición en los tribunales.

"Con gran pesar hemos activado el artículo 7.1 (del Tratado de la Unión Europea), pero los hechos no nos dejaban otra opción", ha anunciado en una rueda de prensa el vicepresidente primero del Ejecutivo comunitario y responsable de Estado de derecho, Frans Timmermans.

Timmermans ha querido subrayar que la decisión llega tras dos años intentando sin éxito establecer un diálogo con Varsovia para tratar de enmendar la controvertida reforma de la judicatura que preocupa a Bruselas, porque a su juicio concede al Gobierno ultraconservador polaco todo el control sobre el Poder Judicial.

Con todo, el vicepresidente comunitario ha negado que Bruselas esté recurriendo al "botón nuclear" y ha subrayado que sigue abierto al "diálogo 24 horas al día, siete días a la semana".

PASO PRELIMINAR
En la práctica, la decisión de la Comisión Europea de este miércoles supone un paso preliminar del artículo 7 del Tratado de la UE, por el que la institución se dirige al Consejo y al Parlamento Europeo para que hagan sus propias evaluaciones sobre el Estado de derecho en Polonia.

Si los 28 o la Eurocámara concluyen, al igual que lo ha hecho el Colegio de Comisarios, que existe una "amenaza grave" para el Estado de derecho en Polonia, Timmermans espera que también estas instituciones envíen nuevas recomendaciones a las autoridades polacas para revocar la situación.
Además, Timmermans ha asegurado que si las autoridades polacas dan marcha atrás en sus reformas y ponen en práctica las enmiendas que le pide Bruselas, entonces el Ejecutivo comunitario, de acuerdo al Consejo y la Eurocámara, podría "reconsiderar" la aplicación del Artículo 7.

 Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2017/12/20/la-ue-castiga-a-polonia-e-inicia-el-proceso-para-suspender-su-derecho-a-voto_a_23312882/?utm_hp_ref=es-homepage

lunes, 18 de diciembre de 2017

La improvisada rima de los ‘bertsolaris’, los poetas vascos que llenan estadios

Más de 14.500 personas han abarrotado hoy el mayor pabellón de Euskadi para coronar a Maialen Lujanbio como campeona de 'bertsos', rimas cantadas e improvisadas en euskera cuyo origen se remonta al siglo XIX

Concurso de bertsolaris en el Bizkaia Arena de Barakaldo.
Concurso de bertsolaris en el Bizkaia Arena de Barakaldo.
 Deberá pensar rápido, muy rápido. Tendrá apenas 30 segundos para completar el proceso. Es hora de improvisar en público y explorar su mundo interior sin más apoyo que su mente. Recuerde que será esencial ser preciso e ingenioso en su reflexión. Deberá hacerla sobre un tema que en ese instante le será propuesto. Inmediatamente podrá apostar por la ironía fina o la crítica social, decántese. Decida también qué tres versos cantados creará, elija melodía sobre los que defenderlos y seleccione métrica y rima. Cuando lo tenga, cuando su breve historia en verso improvisada esté cerrada en su mente, sólo le restará superar el miedo escénico y exponerla frente al público e intentar conectar con él. Si lo logra, habrá conseguido perpetuar una tradición centenaria que comenzó en las plazas y tabernas de los pueblos de Euskadi, Navarra y el País Vasco francés y que hoy, siglos después, llena estadios en el País Vasco.

Este domingo ha vuelto a ocurrir, como cada cuatro años. El mundial de los bertsolaris, los poetas vascos de la improvisación, ha reunido a 14.500 personas en el pabellón cubierto más grande del País Vasco. Hace meses que las entradas para escuchar a los poetas del siglo XXI se agotaron. Apenas nada ha cambiado. Sólo el espacio, la megafonía y la retransmisión por la televisión pública vasca. Como sus antecesores del siglo XIX, han continuado recurriendo a las mismas técnicas de melodía, métrica y rima improvisadas para encandilar y divertir al público. Los bertsolaris (poetas) lo hacen en euskera, como se ha venido realizando desde hace siglos. La misma estética austera y el mismo objetivo que guió a los dos referentes del XIX, Beñat Mardo o Fernando Bengoetxea Altuna, Pernando Amezketarra, pasar un buen rato haciendo literatura, poesía y música improvisada con dosis de análisis, reflexión y crítica social.

Hace décadas que los bertsos son la sobremesa en muchas sidrerías y tabernas de Euskadi tras un copioso almuerzo. Cuadrillas de amigos dispuestas a divertirse entre trago y trago, compitiendo por la mejor estrofa improvisada, o por la mejor réplica a otro competidor de la mesa. Las peleas de gallos que procedentes de países latinoamericanos hoy inundan muchas de las calles y plazas de nuestro país, animando a jóvenes y adolescentes a librar guerras de rimas como las que hace siglos practicaban los vascos. En muchos municipios vascos los niños y adolescentes se forman en la escuela o en academias en el arte de la rima y el bertso en el que es uno de los periodos de mayor seguimiento de esta tradición en el País Vasco.

“Como un café: breve y conciso””
El bertsolarismo se ha convertido en algo más que una habilidad intelectual. Quienes lo practican lo describen más como un deporte que como un hábito meramente intelectual. Requiere concentración, conocimiento y dedicación para saber ajustar en tiempo récord reflexiones a métrica, métrica a melodía y bertso con el público. Un proceso que, como narra Andoni Egaña -campeón consecutivo de cuatro Campeonatos de Euskadi entre 1993 y 2005-, obliga a la construcción del bertso o poema con un proceso inverso: “En realidad, lo primero que debes hacer es pensar el final, saber qué quieres decir, adónde llegar. Después ir construyendo las palabras y hacerlo en un tono concreto, que se ajuste a unas rimas y una métrica y además atenerte a un tema”, relata en El Bertsolari, un documental de Asier Altuna. Egaña reconoce que no siempre es fácil poder llevar adelante todo ese proceso mental en un espacio temporal tan breve y con temas como “Obama, hablar de una vieja bicicleta, sobre un angulero o sobre una amante despechada”.

Sebastián Lizaso ganador del campeonato, de la olimpiada de los bertsos en 1986, -y que este año ha sido el encargado de coronar a la nueva campeona, Maialen Lujanbio- define los bertsos como “un café; debe ser breve y conciso, decir mucho y decirlo bien” y añade, “y siempre con una ironía fina”.

 No basta encandilar sólo al público. Cuando quien escucha son los amigos tras una cena, la tensión no está presente. Pero, además de los 14.600 que a lo largo de este día han llenado el BEC para proclamar a la campeona para los próximos cuatro años, los aspirantes se han enfrentado al escrutinio de los 20 miembros del jurado. Son ellos los que además de la creatividad de las historias, han juzgado a los ocho contrincantes que se han disputado la txapela de vencedor que finalmente se ha llevado Lujanbio. Lo ha hecho por haber sabido emplear y ajustar mejor la melodía, la métrica y la rima. A ellos han contribuido los 18 miembros del equipo encargado de proponer los temas más variopintos imaginables y sobre los que han tenido que improvisar.

 


Los jueces evalúan los tres aspectos fundamentales: la tonada o tono, la rima y la métrica. Se premia la riqueza y la variedad de la rima empleada, se penaliza la repetición de la misma. La lupa se pone también sobre la métrica. Cada uno de los versos que se canta se dividirá a su vez en tres puntos o partes que debe ajustarse a un determinado número de sílabas. La mayoría se decanta por alguna de las estructuras métricas más comunes; el zortziko mayor o menor y el hamarreko mayor o menor. La métrica del zortziko mayor, por ejemplo, se caracteriza por 10 sílabas en las líneas impares y 8 en las pares, en las que se debe establecer la rima. En el menor, las silabas oscilan entre 6 y 7.

Cuatro años de reinado
Quienes hoy se han enfrentado en el BEC de Barakaldo han pasado una criba importante. Las fases previas comenzaron el 23 de septiembre y hoy, 14 sesiones después, de entre los 43 bertsolaris sólo quedaban ocho aspirantes. Entre todos ellos tan sólo una mujer, Maialen Lujanbio, campeona en la edición de 2009 y que hoy ha vuelto a imponerse. Históricamente las mujeres apenas han tenido presencia en esta tradición a la que sin embargo cada vez se incorporan con mayor fuerza. Lo hacen al mismo ritmo en el que la afición a los bertsos y su particularidad crece en toda Euskadi, Navarra y el País Vasco francés. Tradicionalmente Guipúzcoa ha sido el territorio con más arraigo y mayor número de seguidores.

El nuevo renacer que vive hoy esta afición en realidad comenzó allá por 1980 tras casi dos décadas de parón en la celebración de los campeonatos. Durante el franquismo no hubo certámenes como los que hoy se celebran, salvo el periodo 1960-67, en las que hubo certámenes de bertsolaris con un dominio de Manuel Olaizola Uztapide e Iñaki Eizmendi Basarri. La referencia anterior se remonta ya a los años 1935 y 1936, donde también figura Basarri, junto con Manuel Lujanbio Txirrita, como los grandes de la época.

Las puertas para escucharles se han abierto a las 9:00 horas de la mañana en un evento que como en las grandes ocasiones logra atraer a decenas de miles de personas y obliga a una compleja organización. Quien alcanza tal galardón lo hace tras una dura jornada de mañana y tarde. Desde las once de esta mañana los siete finalistas han competido durante tres horas por el favor de público y jurado. Los dos que han obtenido la mayor puntuación -Maialen Lujanbio y Aitor Mendiluze – han pasado a la gran pelea de la tarde, un mano a mano con cuatro ejercicios que ha sido determinante.
De los ocho bertsolaris en pugna, siete ya saben lo que es lograr la victoria. Lujanbio lo ha vuelto a sentir hoy tras alcanzar su segundo ‘reinado’ para otros cuatro años y con el que se seguirá perpetuando una tradición centenaria que vive hoy uno de sus periodos de gloria.


Fuente: https://www.elindependiente.com/tendencias/2017/12/17/improvisada-rima-poetas-vascos-que-llena-estadios/