domingo, 30 de noviembre de 2014

Los helechos, fósiles vivientes


Los helechos están entre las plantas más antiguas de la Tierra, son fósiles vivientes que han sabido adaptarse a los diferentes cambios climáticos y sobreponerse a los eventos catastróficos que ha experimentado nuestro planeta. Alterando ligeramente el famoso cuento de Monterroso, bien podríamos decir que «cuando despertó el dinosaurio, los helechos ya estaban allí».

Durante largos periodos de tiempo estas plantas dominaron la Tierra, su origen puede remontarse a unos 420 millones de años atrás, mucho antes de que sobre su faz aparecieran los dinosaurios. Han vivido épocas en las que la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera era muy elevada, como diez veces más que la actual. Y lo más sorprendente de estos organismos no es su antiguo esplendor, sino que todavía sigan entre nosotros ¿Por qué no se han extinguido? ¿Qué pueden enseñarnos? Y, en un contexto de cambio climático ¿podrían volver a colonizar el planeta ciertas plantas que estuvieron en condiciones parecidas en el pasado?

El grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas de la UIB, está llevando a cabo una novedosa línea de investigación dedicada a estudiar la fisiología de plantas que, como los helechos o los musgos, son las grandes desconocidas, porque hasta el momento la mayoría de los trabajos se han realizado con angiospermas, comúnmente llamadas plantas con flor.

«Desde que hemos comenzado a tratar de entender mejor cómo funciona la fotosíntesis en todos sus aspectos, hemos visto que todo lo que se ha estudiado hasta ahora se ha realizado con muy pocas plantas», explica Jaume Flexas, investigador del mencionado grupo, «son las que en fisiología vegetal denominamos plantas modelo y que hasta hace poco eran el trigo, el tabaco y últimamente la famosa Arabidopsis thaliana, que como fue la primera especie en la que se secuenció el genoma es muy fácil para estudiar mutaciones».

Pero cuando se comienza a investigar este tipo de procesos en árboles y, específicamente, en gimnospermas (pinos, cedros) se ha visto que no funcionan igual. Si en organismos relativamente emparentados hay variaciones, en otros grupos filogenéticamente más alejados, como los helechos ¿puede haber todavía una diversidad mayor?

«La diversidad, si la hubiera, nos interesa por tres motivos», comenta Flexas, «El primero sería la curiosidad científica de ver cómo han evolucionado, cómo se han adaptado estas plantas, en este caso la fotosíntesis, para colonizar el medio terrestre. El segundo sería entender y descubrir sus mecanismos para ver si podemos aprovecharlos en la mejora de los cultivos y conseguir buenas producciones. Y, finalmente, el tercero tiene que ver con la ecología. Estamos en un momento de cambio climático y sería de gran importancia el poder predecir quien va a salir beneficiado. A lo mejor pensamos que los pinos responderán mejor que las encinas y puede suceder que ni unos ni otros porque son muy parecidos entre sí, mientras que organismos como los helechos pueden acabar adaptándose mucho mejor».

Dentro de las plantas vasculares los helechos son las más antiguas, las más primitivas que disponen de estomas funcionales. Estuvieron más de 150 millones de años evolucionando solas. Son organismos que surgieron cuando había gran cantidad de CO2 y, curiosamente, cuando aparecieron las angiospermas, que ahora dominan la tierra, los helechos no desaparecieron sino que aumentaron su diversificación aprovechando los nichos ecológicos dejados por las plantas con flor.».

«Si se adaptaron a esas condiciones y algunas de estas adaptaciones se han mantenido hoy en día en sus descendientes podría pensarse que, ante el incremento de CO2, podrían responder mejor que los grupos más modernos», añade.

En los últimos años los escasos equipos de investigación que han comenzado a estudiar la fisiología de los helechos han visto que son un grupo muy peculiar, particularmente con todo lo relacionado con el transporte y el gasto de agua. Estas plantas presentan unas menores tasas fotosintéticas y regulación estomática que las fanerógamas pero, más allá de este conocimiento, son escasos los estudios sobre su fisiología. El grupo de la UIB ha comenzado a evaluar qué ocurre en la fotosíntesis de los helechos. «Por el momento lo que hemos visto es que la conductancia del mesófilo -facilidad que tiene la estructura de la hoja para dejar pasar al CO2- es muy baja porque presentan paredes celulares muy gruesas y los cloroplastos no están expuestos hacia afuera para maximizar la captura de luz y la difusión de CO2, sino más bien retraídos», informa Flexas.
«En el grupo hemos sacado dos publicaciones al respecto; la primera en 2013 que, aunque realizada solo con tres especies de helechos, ya mostrábamos que tenían una fotosíntesis bastante baja y no estaba relacionado con la bioquímica; y la segunda este mismo año», añade. «Los experimentos de esta última, que forman parte del trabajo de fin de grado de Marc Carriquí, se han realizado en el Botánico de Sóller, un espacio en el que hay muchos helechos no solo de Baleares».

Jaume Flexas, investigador del grupo Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas de la UIBSi esto fuera así, según fluctuaciones del clima, en unas condiciones funcionaría mejor una estrategia o la otra, también ambas pueden coexistir, dependiendo del espacio.
Lo que hicieron los investigadores fue comparar en el mismo jardín, por lo tanto con las mismas condiciones ambientales, siete especies de helechos con siete plantas con flor que en su hábitat natural ocupan espacios parecidos, emparejándolos para que hubiera paridad. Este estudio es la primera comparativa que se ha realizado de las tasas fotosintéticas entre plantas pertenecientes a los grupos de los helechos y de las fanerógamas en las mismas condiciones. «Hemos visto que la capacidad fotosintética de los helechos es la mitad o menos que las de las plantas con flor y, en parte, es debida a las características morfoanatómicas de la superficie cloroplástica y al grosor de la pared celular de las células del mesófilo», destaca Flexas.

¿Qué sentido tiene que después de cientos de millones de años de evolución actualmente todavía existan plantas con paredes celulares tan gruesas con capacidad fotosintética muy pequeña y que haya otras tan diferentes? ¿Por qué no se han extinguido? «Alguna ventaja deben de tener de la que las otras carecen que, según el ambiente o el momento, ha hecho que unas predominen sobre otras», responde.

Su hipótesis actual es que las características que favorecen una alta fotosíntesis (pared celular pequeña o cloroplastos colocados hacia fuera), van en sentido contrario que las características que favorecen la tolerancia a la desecación. Los helechos nunca conseguirán tanta fotosíntesis pero en una situación de sequía, que para otras plantas puede ser de no retorno, para ellas puede tenerlo, porque tienen otro tipo de capacidad que les permite recuperarse cuando les vuelve a llegar el agua.
 
«Si esta hipótesis fuera cierta habría que considerar muy seriamente que es lo que hacemos para mejorar a la vez la producción y la eficiencia al agua porque el mismo mecanismo abre la puerta hacia un lado o hacia el otro, pero nunca para los dos. Actualmente estamos dedicando muchos esfuerzos en realizar las dos cosas a la vez porque hay que producir más y ahorrar agua y a lo mejor perdemos el tiempo. También es posible que encontremos algún organismo que sale de esa aparente contradicción y puede hacer las dos cosas a la vez. Y si es así habría que investigarlo a fondo», concluye, Flexas.

En el futuro, además de continuar con los helechos, este grupo de investigación comenzará a estudiar también musgos y hepáticas. Su objetivo es cubrir el abanico de plantas terrestres, para entender la diversidad en términos de la fotosíntesis y los mecanismos que la regulan.


Durante el Carbonífero aparecieron los primeros bosques que estaban compuestos principalmente por helechos arborescentes. Pecopteris arborescens helecho del Carbonífero superior


Más información:  http://www.elmundo.es/baleares/2014/11/12/5463882522601d8f5e8b457e.html?utm_content=buffer41d85&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Palestinos construyen un puente sobre el Muro de Apartheid en protesta contra el aislamiento


La acción no violenta forma también parte de la campaña #On2Jerusalem emprendida por los Comités de Resistencia en solidaridad con Jerusalén

Palestinos y activistas internacionales usan un puente improvisado ​​para cruzar el Muro de Apartheid entre Qalandiya y Jerusalén, hoy 14 de noviembre de 2014. (Foto por Oren Ziv / Activestills.org)

Cerca de 150 personas lograron hoy cruzar el muro que aisla Jerusalén de Cisjordania y entraron brevemente en territorio controlado por Israel en una protesta contra este Muro y contra las restricciones de movimiento y acceso a la ciudad para los palestinos. Los congregados utilizaron rampas de fabricación casera y escaleras, cortaron los alambres de espino y lograron superar el muro de hormigón cerca del puesto de control de Qalandia, que separa Ramala de las colonias judías y los barrios árabes de Jerusalén Este, informó la agencia de noticias palestina Maan.


El Ejército israelí se limitó, por su parte, a confirmar que hubo un intento de cruzar el muro, sin ofrecer otros detalles. La edición digital del diario israelí Yediot Aharonot informó, a su vez, de que un grupo de palestinos cruzó el muro y regresó a Cisjordania ocupada tras lograr su objetivo. Una de los organizadores confirmó a Efe, por su parte, que la acción forma parte de una serie de iniciativas emprendidas para protestar de forma pacífica contra esta barrera que combina muro de hormigón y verja de alambre, de varios cientos de kilómetros, que Israel comenzó a construir tras el estallido de la segunda Intifada (2000-2005).


La acción forma también parte de la campaña pacífica #On2Jerusalem emprendida por los Comités de Resistencia en solidaridad con Jerusalén, escenario de una creciente tensión en los últimos meses. Uno de los objetivos de la campaña es llegar de forma pacífica a Jerusalén, explicó a la prensa el coordinador de los comités, Salah Khawaja Según "Yediot Aharonot", los manifestantes lograron su objetivo después de engañar a las tropas israelíes con la convocatoria de otra marcha también cerca de Qalandia, donde el Ejército se desplegó. Igualmente se sucedieron protestas a la entrada del asentamiento judío de Maale Adumín (uno de los más grandes de Cisjordania) y en el puesto de control de Hizma, donde los manifestantes lograron cortar una de las carreteras que utilizan los colonos judíos antes de ser dispersados por las fuerzas de seguridad, que emplearon abundante material antidisturbios.


Los palestinos intentan marchar a Jerusalén a través del puesto de control (chekpoint) de Hizme, bloqueando el tráfico y protestando contra las restricciones que Israel impone a los palestinos para llegar a los lugares santos como a la mezquita de Al Aqsa en la ciudad santa, el 14 de noviembre de 2014. (Foto por Oren Ziv / Activestills.org)

La manifestación más multitudinaria se produjo, sin embargo, en la aldea palestina de Umm Faham, en territorio de Israel, donde cerca de 1.500 personas se concentraron para protestar y exigir el esclarecimiento de la muerte de un ciudadano árabe de Israel por disparos de la Guardia de Fronteras israelí. El joven Jair Hamadam, de 22 años de edad, resultó alcanzado por los disparos de un soldado de la Guardia de Fronteras cuando huía tras atacar un coche blindado de Policía con un cuchillo. De acuerdo con la versión policial, el soldado abrió fuego al "observar riesgo para su vida", un relato que parece no ajustarse a las imágenes grabadas por cámaras de televisión.


A las fuerzas de Seguridad se les recrimina también que rompieran el protocolo e introdujeran al herido en el coche en vez de llamar de inmediato a una ambulancia. Según datos de organismos internacionales, al menos 49 palestinos han muerto en Cisjordania por disparos de las tropas israelíes en el presente año.


Esta semana, las autoridades israelíes ordenaron la detención de un soldado de la Guardia de Fronteras por la muerte, el pasado 15 de mayo, de un menor palestino abatido de un disparo frente a la cárcel de Ofer, vecina a Ramala.

Fuente:  http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=53626&utm_source=Newsletter+VIP&utm_campaign=841f744248-2014-11-01&utm_medium=email&utm_term=0_dc85b469bb-841f744248-307891609

sábado, 29 de noviembre de 2014

Prisión española

An Interlude in Spain, Charles dÝdewalle
Traducido por Eric Sutton
(Macmillan, 8s.6d)
 
24 de diciembre de 1944

  Los testigos involuntarios son considerados en general los más fiables,  Mr Charles d´Ydewalle es, al menos en parte, un testigo involuntario contra la España de Franco. Es un periodista belga (sin duda un católico devoto) que durante la guerra civil española fue firme partidario del general Franco, en cuya zona parece haber pasado varios meses. Cuando su propio país cayó ante los nazis y partió hacia Inglaterra dando un largo rodeo, confiaba en que la España nacional, cuya "Cruzada"había apoyado lo mejor que pudo, no le ofrecería ningún obstáculo. Pero, con gran sorpresa, se encontró arrestado y arrojado a la cárcel casi tan pronto como pisó suelo español.
  Esto sucedió hacia finales de 1941. o fue puesto en libertad hasta ocho meses más tarde y nunca descubri´de qué delito, de haber alguno, se le acusaba. Supuestamente había sido detenido porque su huida a Inglaterra le señalaba como simpatizante aliado. Al principio, fue encerrado en la Cárcel Modelo de Barcelona, que había sido construida para albergar a 700 prisioneros y en ese momento tenía 8.000 reclusos. Más tarde fue enviado a un campo de concentración entre refugiados de muchas nacionalidades distintas. Aquí las condiciones eran comparativamente buenas; era posible comprar pequeños lujos, se podía elegir a los compañeros de barracón y había una rivalidad internacional por excavar túneles bajo el alambre de espino. Fue la Cárcel Modelo la que le hizo comprender a M dÝewalle, al menos parcialmente, la naturaleza del Régimen
  A finales de 1941, casi tres años después del fin de la guerra civil, seguían los fusilamientos a un ritmo, sólo en esta prisión, de cinco a seis a la semana. Además, se torturaba, supuestamente para extraer confesiones y a veces al torturador "se le iba de la mano". Los prisioneros políticos y los delincuentes habituales estaban más o menos mezclados, pero la mayoría de los prisioneros eran residuos de la guerra civil que generalmente cumplían condenas de treinta años. En muchos casos, apunta Mr. dÝdewalle, esto le llevaría a la edad de los noventa y cinco años o así. Los fusilamientos se ejecutaban con la máxima crueldad. Hasta la mañana de la ejecución nadie sabía si iba a ser ejecutado o no.
  Cada mañana, temprano , había un estruendo de botas y un estrépito de bayonetas en el pasillo y de repente cualquier puerta se abría y se leía un nombre. El mismo día, más tarde, el colchón del muerto aparecía tirado a la puerta de su celda. A veces, un hombre era indultado y luego fusilado un día o dos más tarde por un delito distinto. Pero no había fusilamientos los domingos ni los días festivos. Las muestras de religiosidad con que se dirigía la vida de la prisión hirieron a Mr. dÝdewalle casi más que la crueldad.
 Mr. dÝdewalle pasó sólo un día o dos en España como hombre libre, pero en el campo de concentración advirtió que los pobres soldados españoles que los custodiaban no se avergonzaban de pedir restos de comida a los detenidos más pudientes. Cosas como ésta no las comenta con ninguna satisfacción y es reacio a sacar su auténtica lección moral. Realmente, hasta el final parece haber seguido convencido de que Franco tenía razón en la guerra civil y que fue sólo después cuando se torcieron las cosas. 
  La principal impresión que transmite el libro es de extrañeza. ¿Por qué le habían encerrado? ¿Cómo podía la "gloriosa Cruzada" acabar en algo así? Incluso manifiesta su sorpresa de que un régimen que se considera católico pueda prestar su apoyo a Hitler y a Mussolini 
  El factor esencial de un régimen totalitario es que carece de leyes. Las personas no son castigadas por delitos específicos, sino porque se las considera política o intelectualmente indeseables. Lo que hayan hecho o dejado de hacer es irrelevante. Mr dÝdewalle tardó bastante tiempo en acostumbrarse a esta idea y, como observó, había otros prisioneros de Europa occidental a los que también les costaba comprenderlo. Cuando ya llevaba varios meses en la cárcel, unos cuantos soldados británicos, huidos de Francia, se reunieron con él. Les contó lo de los fusilamientos. Al principio, no le creyeron en absoluto y sólo poco a poco, a medida que los colchones aparecían ante una u otra celda, se acabaron dando cuenta de que lo que había dicho era cierto.
  Este libro es una útil nota al pie de la Historia. La simplicidad de la perspectiva del autor le resulta ventajosa como narrador. Pero si hubiera que apostar, la próxima variante del general Franco que aparezca no tendrá el apoyo de Mr dYewalle.

Artículos y reseñas en el Observer 1942-1949
George Orwell

viernes, 28 de noviembre de 2014

Luces entre tinieblas

En sus 'Pinturas negras', Goya refleja la angustia en que se debatió
 Cuando se trata de evocar la figura de Goya en Madrid, aparecen en mi pensamiento dos acontecimientos muy precisos: el furor de los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 y el momento cuando en el año 1823 y en la soledad de su Quinta del Sordo, Goya toma una de sus más angustiosas decisiones: la de emprender el camino del exilio.

Saturno devorando a sus hijos', de Francisco de Goya.
Imagino al aragonés como a un fantasma en la noche de la masacre intentando alumbrar las tinieblas con una linterna, diminuta fuente de luz amarillenta, para avanzar entre caídos, hacerse paso entre muertos y tomar nota, con su mirada de pintor, de las víctimas de la Montaña del Príncipe Pío. Precisamente esta imagen es el rebobinamiento de una película interna, cuyos protagonistas son aquellos que justo antes de la matanza fueron vecinos de Madrid llenos de vida y de entusiasmo. El hombre de la camisa blanca con los brazos en cruz ofreciendo su pecho a las balas del invasor es un momento pictórico fulgurante que va más allá del lienzo y saca la figura de la Historia para fijarla en la historia del arte. Amanece en Madrid y el cielo se tiñe de rojo mientras en la lejanía se escuchan los gritos de los allegados. El alba da tregua al escarlata que se ha convertido en sangre seca por los suelos. Un estremecimiento recorre a Francisco de Goya que apaga el farol: ya tiene bastante y se refugia en su íntima desesperanza.

Antes de alejarse defintivamente del terror absolutista, Goya pinta a Judith y a Saturno a la izquierda y a la derecha de la ventana sobre el yeso de la pared de su comedor. Pinta el mal mitólogico con Judith y Holofernes y con Saturno devorando a un hijo, ella asesina al general de Nabucodonosor y él se come a dentelladas a uno de sus hijos. La joven viuda de Betulia golpea a Holofernes dormido en medio de una semi oscuridad. Lo degolla en presencia de su criada porque la ejecución exige un testigo. Goya lo sabe. En cuanto al dios, hirsuto y con un excelente apetito, se atraganta en su festín de carne infantil. Con sus últimas pinceladas Goya recuerda a Francisco de Quevedo que proclamaba que España devoraba a sus hijos y es consciente de que no tiene más remedio que enfrentarse con sus propias obsesiones: el momento del último cuadro y el de la huida sin retorno para defender su independencia. Cuando abandona su Quinta del Sordo sabe que ya empieza su viaje imposible pero se engaña a sí mismo de una manera infantil, como todos los candidatos al exilio, salmodiando que pronto volverá, que será corta su estancia en el balneario de Plombières y que sin que transcurra mucho tiempo le aliviará de sus achaques.

En sus catorce frescos históricos titulados Momentos estelares de la humanidad Stefan Zweig tiene en cuenta que una decisión no tomada, o quizás tomada, marca un rumbo durante siglos y cambia la historia de la humanidad. Yo diría que Goya, solo y desesperado, encerrado en su aposento frente a sus pinturas murales, al decidir exiliarse a Francia inaugura un momento estelar español, pero también universal, del drama del exiliado y del desplazado. Anuncia lo que será la Historia de España con sus migraciones políticas o económicas -o las dos- en la que se vieron envueltos una buena parte de los intelectuales españoles, entre ellos José María Blanco White, que se rebelaron contra lo que se cocía politicamente en aquella época.

A esta breve recopilación de momentos que considero memorables, añadiré la sensación que vivo cuando me aventuro en las salas de las Pinturas Negras del Museo del Prado. Porque en ese cine de barrio, ese cine al abierto en una noche caliente que son para mí estas catorce piezas, destacan tres pinturas, como tres focos de luz de una cámara fotográfica, que iluminan las otras y que las hacen resplandecer, tres focos de luz ocre y oro que son las luces que apenas alumbran las tinieblas en las que se debatió el pintor Goya.

Fuente:  http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/21/actualidad/1416594876_413938.html

Siempre Goya

Goya de paseo por Madrid

El Museo del Prado acoge la exposición ‘Goya en Madrid’, un acercamiento a sus cartones para tapices. La muestra puede visitarse hasta el 3 de mayo de 2015. Seguimos el rastro del genio repartido por la ciudad, mas allá de su monumental presencia en la pinacoteca


La Pradera de San Isidro

'Perros en traílla', de Goya, 1775, una de las obras de la exposición 'Goya en Madrid', en el Museo del Prado.

'La boda' (1792), ejemplo de cómo el artista criticaba costumbres de su época como los casamientos de conveniencia.

Niños con perro de presa' (1786). Los animales, sobre todo los perros de presa, eran uno de los motivos predilectos del pintor, aficionado a la caza.

Las lavanderas' (1776-1780), otra de las escenas populares plasmadas por el artista, que conoció bien los lugares y gentes de la capital del reino.

'La nevada o El Invierno' (1786), uno de las obras de Goya sobre las estaciones del año.

El juego de pelota a pala' (1779). Goya fue uno de los artistas con el encargo de decorar los reales sitios con motivos alegres.
 
 'Baile a orillas del Manzanares' (1776-1777), una de las muchas estampas de Madrid que pintó el artista aragonés.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Tratado de Libre Comercio con EE.UU. destruiría 600 mil puestos de trabajo en Europa

El resultado es devastador para Europa y desmiente los estudios previos de la UE que hacen ver este TLC como una bendición para Europa. El estudio realizado por Jeronim Capaldo muestra que el TTIP no es sólo un ataque a las normas sociales, derechos laborales, protección del medio ambiente, a la agricultura sostenible y la democracia, sino también al empleo y el crecimiento de Europa. Capaldo ha basado su Estudio en el Modelo de Políticas Globales (GPM) de las Naciones Unidas, mientras que los estudios realizados por la Comisión Europea estarían basados ​​en suposiciones poco realistas. Los modelos utilizados para calcular una tasa de crecimiento del 0,05 por ciento por año, son de los años 1980 y 1990. Ellos asumen que los sectores "competitivos" de la economía se beneficiaron con la apertura del mercado, y que las pérdidas registradas en los otros sectores son compensadas con la caída de los salarios y el aumento del empleo. 

 El Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos destruiría 600.000 puestos de trabajo y daría lugar a una pérdida de ingresos de hasta €5.000 por persona al año. Los ingresos tributarios y el producto interno bruto se reducirían considerablemente en todos los países europeos... Estos son los resultados del primer estudio independiente sobre el impacto del TLC TTIP elaborado por un departamento de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos.


Este último supuesto es completamente falso y la experiencia europea reciente demuestra que los salarios más bajos no crean puestos de trabajo. Hay sectores que están expuestos a una competencia desigual y con condiciones desiguales de trabajo que obtienen ventajas en una globalización que no castiga la precariedad laboral. La propuesta de la Comisión Europea, principal defensor del TTIP en Europa lleva a la cruel paradoja de la desintegración económica de la Unión Europea.

Destrucción de empleos y caída en el PIB
Algunos de los puntos en los que el informe difiera dramáticamente de las evaluaciones presentadas por la Comisión Europea son los siguientes:
  • El TTIP llevaría a pérdidas netas en términos de exportaciones netas hasta una década después de ser aprobado, comparado con el escenario “no TTIP”. Las economías del Norte de Europa sufrirían las mayores pérdidas (2,7% del PIB), seguidas de Francia (1,9%), Alemania (1,4%) y Reino Unido (0,95%).
  • El TTIP llevaría a pérdidas netas en términos del PIB. De igual manera que con las cifras para las exportaciones netas, los países del Norte de Europa sufrirían la mayor reducción del PIB (-0,50%) seguidos de Francia (-0,48%) y Alemania (-0,29%).
  • El TTIP llevaría a pérdidas en los ingresos de los trabajadores. Francia sería la más perjudicada, con pérdidas de 5.500 euros por trabajador, seguida de los países de Europa del Norte (-4.800 euros por trabajador), Reino Unido (-4.200 euros por trabajador) y Alemania (-3.400 euros por trabajador).
  • El TTIP llevaría a pérdidas de puestos de trabajo. Calculamos que aproximadamente se perderán 600.000 empleos. Los países del Norte de Europa serían los más afectados (-223.000 empleos), seguidos de Alemania (-134.000 empleos), Francia (-130.000 empleos) y los países del Sur de Europa (-90.000 empleos).
  • El TTIP llevaría a una reducción de la participación de los salarios en el PIB, reforzando una tendencia que contribuye al actual estancamiento. Su contraparte es un incremento de la contribución de los beneficios y rentas en las ganancias totales, indicando que habrá una transferencia de renta del trabajo al capital. Las transferencias más importantes tendrían lugar en Reino Unido (7%), Francia (8%), Alemania y Norte de Europa (4%).
  • El TTIP llevaría a una pérdida en los ingresos públicos de los Estados. El exceso de los impuestos indirectos (como el Impuesto sobre el Valor Añadido) sobre los subsidios disminuirá en todos los países de la UE, con Francia sufriendo la mayor pérdida (0.64% del PIB). Los déficits públicos incrementarían su porcentaje en el PIB de cada país de la UE, empujando a las finanzas públicas cerca, o más allá, de los límites impuestos por el Tratado de Maastricht.
  • El TTIP llevaría a una mayor inestabilidad financiera y acumulación de desequilibrios. Con unos decrecientes ingresos de las exportaciones, con salarios a la baja y con la recaudación disminuyendo, la demanda tendría que ser sostenida por los beneficios y la inversión. Pero con un crecimiento del consumo débil, los beneficios no puede esperarse que vengan de un incremento en las ventas. Un supuesto más realista es que los beneficios y la inversión (mayormente en los activos financieros) serían sostenidos por el incremento en los precios de los activos. El potencial para la inestabilidad macroeconómica de esta propuesta es bien conocida por todos.
Los estudios que encargó la Comisión Europea tampoco tomaron en cuenta las interacciones con los países no involucrados a la situación cambiante en el mercado mundial. Por lo tanto, la posible disminución en el comercio no fue considerada. Ni al interior de los propios países europeos, ni en su interacción con el resto del mundo. El estudio de Capaldo concluye que
buscar un incremento del volumen comercial no es una estrategia recomendable para la UE. En el contexto actual de austeridad, alto desempleo y bajo crecimiento, incrementar la presión sobre las rentas del trabajo dañaría todavía más la actividad económica. Nuestros resultados sugieren que cualquier estrategia viable para reconducir el crecimiento económico en Europa debe construirse sobre un importante esfuerzo político en apoyo de las rentas del trabajo.

Fuente:  http://www.elblogsalmon.com/economia/tratado-de-libre-comercio-con-ee-uu-destruiria-600-mil-puestos-de-trabajo-en-europa

martes, 25 de noviembre de 2014

Libre sin cargos el policía que mató al joven negro en Ferguson (EEUU)

FERGUSON

 Ya hay fallo judicial. Darren Wilson, el policía blanco que mató al joven afroamericano Michael Brown este agosto en Ferguson (EEUU), seguirá libre y sin cargos después de que un gran jurado concluyera que no hay pruebas suficientes para imputarlo, ha anunciado el fiscal del condado de San Luis, Robert McCulloch.
El área de Ferguson, en San Luis (Misuri), está bajo máxima alerta, con el FBI y la Guardia Nacional preparados para intervenir si las protestas convocadas para esta noche derivan en fuertes disturbios como los que vivió esta pequeña localidad tras la muerte de Brown el 9 de agosto.

En el sistema judicial de Estados Unidos el gran jurado decide si hay pruebas suficientes para presentar cargos contra una persona, por lo que tras su decisión el caso de Wilson queda cerrado por esta vía.
Tras escuchar la versión de 60 testigos, el gran jurado ha decidido que no existe "causa probable" para imputar al agente, que el 9 de agosto disparó en repetidas ocasiones al joven de 18 años, desarmado, en circunstancias por esclarecer.
 
No obstante, continúa la investigación del Departamento de Justicia sobre si hubo una violación de los derechos civiles en un caso en el convergen dos debates clave: la discriminación racial y la violencia policial.


https://twitter.com/hashtag/Ferguson?src=hash
"PROFUNDA DECEPCIÓN"
La familia del joven expresó "su profunda decepción" tras conocer el fallo pero pidió a los manifestantes que eviten los altercados: "responder a la violencia con violencia no es la respuesta", señalan en su nota.

Para esta noche están convocadas protestas en la avenida West Florissant de Ferguson, epicentro de las marchas de agosto que se saldaron con enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, saqueos, decenas de detenidos y múltiples destrozos.

El gran jurado que ha fallado sobre este caso se formó en mayo, meses antes del suceso, y lo conforman nueve blancos y tres afroamericanos, cinco mujeres y siete hombres.

El presidente del Gobierno, Barack Obama, llamó el pasado viernes a la calma ante el inminente fallo del jurado, una petición que han repetido hoy líderes estatales y locales.


Fuente:  http://www.huffingtonpost.es/2014/11/25/policia-ferguson_n_6216630.html

lunes, 24 de noviembre de 2014

En 2002...

  En 2002, el presidente George W. Bush creó una nueva Freedom Commission on Mental Health para vigilar las prestaciones del servicio de salud mental de Estados Unidos. El plan incluía el examen de la salud mental de los cincuenta y dos millones de estudiantes y los seis millones de maestros de las instituciones educativas, así como la apropiada intervención terapéutica, incluidos los tratamientos con fármacos. Más tarde se dejó de lado el plan a causa de los conflictos de interés que surgieron entre los políticos que lo proponían, pues eran miembros de los consejos de dirección de muchas de las compañías farmacéuticas que habrían financiado el programa.

Lenzer, J., "Bush plans to secreen wholw US population for mental illness", British Medical Journal, 328, 2004, p.1458

Goytisolo: “Cuando me dan un premio sospecho de mí mismo”

El escritor Juan Goytisolo, ayer en su casa de Marrakech. / bernardo pérez
“Cuando me dan un premio siempre sospecho de mí mismo. Cuando me nombran persona non grata sé que tengo razón”, decía ayer Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) a EL PAÍS en su casa de Marrakech.

Galardonado hoy con el Premio Cervantes, se refería al Premio Nacional de las Letras que le dieron en 2008 y al vaivén de su relación con Almería: “Primero me declararon persona non grata por Campos de Níjar, luego me declararon hijo predilecto en agradecimiento; y luego, persona non grata otra vez por tomar partido por los inmigrantes en El Ejido”.

Goytisolo arrastra últimamente una perforación del tímpano que le produce lo que, sin perder el humor, él llama “eyaculación auricular”. La edad, dice resignado: “Ahora los niños de mi barrio corren a besarme la mano. Cosas de anciano”. Juan Goytisolo compró esta casa, a unos pasos de la plaza de Xemaá-el-Faná, en 1981, cuando nadie quería vivir en la medina. Él había llegado a la ciudad por primera vez en 1976 para estudiar árabe dialectal y allí surgió en 1980 Makbara, una novela escrita en “verso libre narrativo” que mezcla con toda libertad voces, tiempo y espacio, escatología y erotismo.

No es casualidad que el último libro publicado por el nuevo Cervantes, sea un poemario: Ardores, cenizas, desmemoria (2012). “La novela es un género omnívoro, puede incluir la poesía, pero la poesía no puede incluir la novela”, explica sentado a la sombra de un naranjo que también da limones (o viceversa). “Lo que he escrito a partir del último capítulo de Señas de identidad es a la vez prosa y poesía. La mejor lectura es una lectura en voz alta, sobre todo de libros como Makbara, Paisajes después de la batalla o Las virtudes del pájaro solitario. Están escritos para ser leídos en voz alta”. ¿Por qué entonces un libro de poemas? “Bueno, me jubilé de novelista. En realidad mi última obra debería haber sido Telón de boca. El exiliado de aquí y allá es una prolongación tal vez innecesaria de Paisajes… Cuando uno no tiene nada nuevo que decir, se calla. He escrito poesía en los últimos años, ensayos, los artículos de EL PAÍS… Tengo algún material nuevo escrito pero no tengo ninguna prisa en publicarlo”.

Vecino primero de París –donde se instaló en 1956- y luego de Marrakech, Goytisolo no ha parado de viajar. Ha sido profesor en EEUU y reportero en Sarajevo, Chechenia, Capadocia y Argelia, pero nunca ha querido volver a vivir en España: “Tanto en París como cuando daba clases en Nueva York me había acostumbrado a una sociedad heterogénea. El barrio del Sentier me procuró una educación que ninguna universidad me podía proporcionar: el contacto con migrantes de todas las partes del mundo. Pasear por allí era pasar de Pakistán a India, de India a Turquía. Cuando volvía a España en el año 76 solo había españoles, y me pareció terrible. En aquella época no había inmigrantes, y ver una sociedad tan homogénea me decepcionó”.

Goytisolo sostiene que la transición política se hizo “todo lo bien que se pudo” pero que España tiene pendiente la transición cultural: “Sigue vigente el canon nacional-católico. Yo tengo fama de heterodoxo y nunca he buscado la heterodoxia sino ampliar la base del canon, es decir, incorporar lo que había sido dejado de lado, ampliar el ámbito reductivo del nacionalcatolicismo, la fidelidad a un relato histórico que no se corresponde con la realidad. Hay tres temas tabú en la cultura española. Uno es el carácter mudéjar de la literatura española -castellana y catalana- en sus tres primeros siglos. Se escribe en lengua romance pero inspirándose en modelos literarios árabes. El segundo, la importancia del problema de la limpieza de sangre: toda la literatura está embebida de la violencia entre cristianos viejos y cristianos nuevos y esto se traduce en nuevas formas literarias en el siglo XV y el XVI. Tercero, el extrañamiento del tema erótico. Tanto Menéndez Pidal como Unamuno hablan de la cultura española como una cultura casta en contraposición al libertinaje de la cultura francesa. Cuando uno conoce el Cancionero de burlas, La lozana andaluza o La Celestina se encuentra con un rotundo desmentido a esta afirmación”.

Autor de una obra celebrada dentro del realismo crítico de los años cincuenta, Juan Goytisolo rompió con su propio pasado en 1966 con la publicación de Señas de identidad, publicada en México dado que su obra estaba prohibida por las autoridades franquistas. Aquel bautismo de fuego experimental era, dice, una crítica a los mitos de la hispánica reserva espiritual de Occidente. ¿Y los de hoy? ¿Cuáles serían los mitos de la España de hoy? “La Marca España”, responde sin dudar. “Reducir España a la Marca España y no ver la cruda realidad de una sociedad que está sufriendo por el paro y la marginación. Este mito de la Marca España hay que deshacerlo. Este optimismo… Si fuera caricaturista pondría a un parado sentado en la acera pidiendo para comer y a alguien que viene a anunciarle que la agencia Standar & Pools ha elevado la nota de España de A Plus a A Plus Plus. Eso es lo que nos están vendiendo”.

 Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/24/actualidad/1416836556_584716.html

domingo, 23 de noviembre de 2014

Por Ti


México duele




México fue el primer país en firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (y en consecuencia, también con Canadá). Lo hizo en 1994, el mismo año en que explotaban la primera crisis neoliberal en el continente y la rebelión de Chiapas.

Eran señales de las consecuencias del camino que México escogía. Pero nada impidió que el país siguiera adelante —con fraudes electorales de por medio— en esa alianza subordinada con EEUU que, a la vez, distanciaba aún más a México de los otros países de América Latina.

El balance de los 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte no podría ser más negativo para México, favoreciendo ampliamente, a su vez, a los EEUU. El haber dedicado más del 90% de su comercio exterior a EEUU ha hecho que el estancamiento de la economía norteamericana frenara cualquier posibilidad de que México creciera. Y, principalmente, la adopción del modelo neoliberal ha hecho de México un país peor que antes, más desigual y con más pobreza y miseria.

No son sólo los efectos socialmente devastadores del modelo neoliberal, agudizados por la crisis recesiva internacional iniciada en 2008. México también es la puerta de entrada del narcotráfico al mayor mercado consumidor en el mundo, EEUU. Además de los graves daños que ese fenómeno produce en los países de Centroamérica —en particular Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala—,  la articulación entre narcotráfico, corrupción y violencia en México produce un resultado de descomposición social y política del país.

A la fracasada “guerra contra el narcotráfico” del expresidente Felipe Calderón, le sigue la impotencia del Gobierno de Peña Nieto para enfrentar con un mínimo de eficacia la comunicación de esos fenómenos explosivos. Cuando se buscaban los cuerpos de los 43 estudiantes desaparecidos en el Estado de Guerrero, se han encontrado varias fosas de otros cadáveres, demostrando cómo ese macabro fenómeno se ha multiplicado a lo largo de los últimos años.

Mientras tanto, la izquierda mexicana se ha dividido todavía más que antes, con la salida del grupo de López Obrador del PRD (Partido de la Revolución Democrática) para fundar un nuevo grupo, con el nombre Morena (Movimiento de Regeneración Nacional). Movimiento que se suma al PRD y a los zapatistas como tres ejes diferenciados y con menos oportunidades todavía de volver a salir victoriosos en las elecciones presidenciales del país.

A todos los que amamos México nos duele profundamente ver la situación del país y su pueblo. En lugar de acercarse a los países latinoamericanos que combaten el neoliberalismo, que logran disminuir la desigualdad, aun en medio de la crisis recesiva mundial y del aumento de la desigualdad en el mundo, México sigue estrechando sus vínculos con EEUU, dando la espalda al continente con el que tiene tantos lazos esenciales.

México desangra por todos los poros, sin esperanza, con padres desesperados, sin aceptar la versión oficial sobre sus hijos, con profesores que no retoman sus clases sin sus 43 alumnos, con estudiantes que no se resignan a la desaparición de sus colegas. Un episodio que revela, todavía más que todos los anteriores, la relación promiscua entre las élites políticas de México, los narcotraficantes y los grupos armados que los protegen. Ojalá esta vez el pueblo mexicano tenga fuerzas para acabar con la situación que el neoliberalismo, la alianza con EEUU y el narcotráfico han llevado al país de Zapata, de Pancho Villa y de Lázaro Cárdenas.

 Fuente: http://blogs.publico.es/emir-sader/2014/11/23/mexico-duele/

sábado, 22 de noviembre de 2014

Hace tres años murió la bióloga Lynn Margulis.

 
“Muchas de las cosas que nadie sabe de Darwin han pasado en Chile”

¿Qué tienen en común Charles Darwin y Lynn Margulis?
Estoy totalmente de acuerdo con Darwin, pero también era lamarckista (apoyaba la primera teoría de la evolución biológica propuesta por Lamarck en 1809), y no sabía de dónde venían las variaciones hereditarias. Darwin tenía muy buenas ideas y estaba muy cerca de la naturaleza. Empezó como geólogo y yo empecé como bióloga aunque ahora soy más geóloga, porque los biólogos están trabajando para compañías farmacéuticas y no hacen evolución si no tiene que ver con antibióticos y formas de ganar dinero. Darwin era un naturalista y tenía una gran curiosidad por la naturaleza.

¿Qué opina de la ‘selección natural’?
La evolución es un hecho pero no es simple. Tiene tres procesos y uno de ellos es la selección natural, que se puede mostrar y medir. Nadie que sepa algo de ciencia puede estar en contra de la selección. El problema es cuando se dice que la selección natural por sí misma puede generar variaciones hereditarias. Esto Darwin no lo sabía, pero sí las generaciones posteriores de científicos, casi todos angloparlantes. Los franceses y los rusos nunca han estado de acuerdo, por lo que esta idea de selección natural es muy anglófona, de EE UU e Inglaterra.

¿Qué importancia tiene?
Como yo he estudiado genética, puedo decir que, aunque nunca ha sido demostrable, la selección natural ocurre, nada puede negarlo. Pero como fuente de innovación evolutiva, no me parece que sea una evidencia, es más bien algo que se ha enseñado. Sin embargo, no tiene sentido estar en contra o favor de la selección natural porque siempre hay selección natural.

¿De qué hablaría con Darwin si pudiera?
Hablaría con él de Sudamérica, sobre todo de Chile, porque nunca había estado en ese país hasta hace poco. ¿Sabía que Darwin vivió al menos dos años en Chile? Todo el mundo sabe que pasó por el noreste de Brasil y que estuvo en la Pampa en Argentina, pero vivía en Chile. No le gustaba viajar en barco, por lo que, cuando el barco estaba explorando, él estaba en Los Andes. Me he dado cuenta de que muchas de las cosas que nadie sabe de Darwin han pasado en Chile. También le hablaría de “sorpresas” que en su época eran imposibles de saber, cosas que se han hecho después.

Aunque muchos pensaban que Darwin no tenía una idea del origen de la vida, en realidad sí la tenía. ¿Cuál es para usted el origen de la vida?
La vida empezó con las bacterias, son las primeras formas de vida. El problema es que la gente desconoce la función de las bacterias, lo que sabe es que son enemigas y que tienen que matarlas. Pero es una tontería, hay unos 2.500 tipos de bacterias diferentes en cualquier persona. Es ignorancia peligrosa decir que hay que matar a las bacterias con jabón antibacteriano. La vida está compuesta de bacterias. Son el elemento fundamental.

¿Hay avances en su teoría de la simbiogénesis?
Publicaremos próximamente un artículo en la revista Biological Bulletin, en el que hemos descubierto que los cilios (elementos celulares característicos de eucariotas) tienen diferentes formas que no se pueden distinguir si no se sabe. Existen formas intermedias en las que no se puede ver si son cilios o espiroquetas (bacterias helicoidales). Ahora hemos obtenido cada paso, y eso es noticia. En realidad se trata de un esquema que dibujamos hace unos diez años y ahora hemos encontrado cada elemento en microscopio electrónico. Además es el origen de la mitosis (proceso de reparto equitativo del ADN) y hasta ahora no se sabía.

¿Qué aporta esta investigación?
Ahora tenemos cada paso y no hay eslabones perdidos en este tipo de simbiogénesis en la formación de cilios. Formamos relaciones con las espiroquetas pero cada paso está analizado. Para comprender este esquema hay que elegir cada elemento y ponerlo en orden porque en la naturaleza este orden no existe. Empezamos con un esquema teórico y en la vida tenemos ya exactamente lo que hemos predicho y todo va en la misma dirección.


El viento de la angustia

                                                                                        La ansiedad es el interés pagado antes de plazo.
                                                                                                                        WILLIAM RALPH INGE 




    Martín Heidegger (1889-1976) es conocido sobre todo como autor de Ser y tiempo (1927) , que se considera una de las obras de mayor impacto de la filosofía del siglo XX. La pertinencia del pensamiento heideggeriano para la comprensión de las emociones resulta evidente si pensamos en la distinción que este filósofo realiza entre dos maneras de abordar el mundo, para las que adopta dos términos interesantes e innovadores: Vorhandenheit y Zuhandenheit. Vorhandenheit, que se ha traducido como "estar ahí" ,es una comprensión teórica de la realidad. Es la manera en que observamos y teorizamos sobre las cosas, y en que llegamos a conocer hechos relativos al mundo a través del examen imparcial, como haría el científico.Zunhandenheit, o "estar a la mano", se refiere al modo en que nos comprometemos con el mundo, en que nos conectamos con él mediante nuestras interacciones con objetos y personas en distintas circunstancias. Heidegger otorgó mayor poder a la Zunhandenheit, lo que equivale a decir que nuestra experiencia del mundo eclipsa nuestro conocimiento científico del mismo. Es lo primero que se da, nuestra manera inicial de conocer el mundo. De igual modo, se podría decir que nuestra experiencia de nuestra vida emocional prevalece sobre nuestra comprensión teórica de ella.  Heidegger creía que la ciencia no puede aprehender por completo la experiencia vivida de la angustia.
  Heidegger tenía claro que la angustia y el miedo son cosas distintas. En sus palabras, el miedo y la angustia son "fenómenos emparentados" que a menudo se mezclan, pero que es menester distinguir. Algo amenazante es "temible" si se encuentra en un ente definido y real. Por el contrario, "aquello ante lo cual uno se angustia es algo completamente indefinido". La angustia no sabe de qué es angustia, porque la amenaza "no está en ningún lugar" en particular y carece de fuente identificable.
  Heidegger da gran importancia a la angustia. De manera muy semejante a la necesidad que tenemos de experimentar miedo ante la presencia de un peligro real con el fin de sobrevivir, para Heidegger necesitamos la angustia para "existir" en el mundo. ¿Qué quiere decir esto? Navegamos cotidianamente en el mundo atrapados en su red de cosas, gentes, acciones y circunstancias. Nos levantamos, vamos a trabajar, nos encontramos con nuestros colegas y amigos, compramos un mueble o el último modelo de teléfono....Estamos completamente absortos en esto. Heidegger llama "caída" a esta aborción en el mundo. En términos sencillos, "caemos" en nuestras rutinas y, al hacerlo, tendemos a pasar por alto el sentido auténtico de nuestra vida, a dejar de buscarlo. Alojados en la "inercia de la caída", nos alejamos de nosotros mismos. Huimos de una vida con sentido, porque eso nos resulta más cómodo. Reprimimos la angustia, pero "la angustia está ahí. Sólo que está dormida".
  Pero cuando despierta, nuestra relación simbiótica con el mundo desaparece. En la angustia, las mismas cosas, circunstancias y personas en el mundo resultan irrelevantes y desaparecen. Todas las cosas "se esfuman". Cualquier conexión previa con el mundo, así como cualquier interpretación del mismo, es puesta en duda. No es de extrañar que para transmitir el inquietante sentimiento de angustia Heidegger también utilice la palabra unheimlich , que literalmente significa "que no tiene hogar" o alienado del hogar". En un ataque de angustia nos vemos obligados a tomar mayor conciencia de nosotros mismos y,al hacerlo, nos replanteamos la importancia de algunas de las cosas cuya posesión tanto solemos apreciar, así como nuestro compromiso con ellas. Nos cuestionamos a nosotros mismos. La angustia desvela el mundo y nuestra condición en él como lo que son, esto es, vacíos de adornos superfluos.
  Nuestra angustia también conecta con el futuro. Somos seres humanos que existimos en el tiempo, insistió Heidegger. En efecto, no nos angustiamos por lo que ya pasó, ni por lo que está a punto de suceder. En cambio, nos angustiamos ante todo por lo que podría ocurrir. Con frecuencia la preocupación se introduce sigilosamente cuando pensamos en las infinitas oportunidades que podemos aprovechar-o no- en la vida. La angustia tiene su origen la conciencia de nuestra libertad para elegir lo que queremos ser y cómo queremos vivir. Para Heidegger, la elección se acompaña de una importante dificultad, porque, en el fondo, se refiere al tipo de vida que nos permite ser más auténticos. No versa simplemente sobe qué trabajo escoger, qué casa comprar o con quien compartir una vida, sino sobre el trabajo, la casa y el individuo que pongan de relieve la máxima potencialidad de nuestro ser, de lo que dependemos, podría decirse, para el logro de nuestra felicidad. No hay receta. Solo cada persona puede saber qué es lo mejor para ella. Se trata de elegir algo por su significado para uno mismo y únicamente para uno mismo, con independencia de su conformidad a las normas de la sociedad o los valores de cualquier otra persona.[...]
  A decir verdad, ser fiel a uno mismo es un desafío infinito que, con distinto grado de conciencia, afrontamos día tras día. La angustia acecha permanentemente a la vuelta de la esquina y con ella estamos en constante negociación.[...]
  Cuando me aproximé a Heidegger, me di cuenta de que su descripción de la angustia era paralela a mi metáfora personal de la angustia como fuerte viento. El viento que lo había barrido todo me había arrancado del carrusel de la vida y me había dejado en un escenario vació y en sombras, con una sola luz dirigida directamente hacia mí. Sus palabras me hablaron como no lo había hecho ningún experimento. Ideas y filosofía se avenían mucho mejor a mi sentimiento personal de angustia que el laboratorio y la ciencia.




Cómo sentimos
Giovanni Frazzetto

viernes, 21 de noviembre de 2014

El negocio oculto de las cárceles españolas

Grandes empresas, como El Corte Inglés, Banco Santander, Telefónica o ACS, y muchos Ayuntamientos, se benefician del trabajo, apenas remunerado, de miles de presos de las cárceles españolas. También la familia Pujol-Ferrusola, que tiene tras las rejas otro de sus oscuros negocios.


El mundo de las cárceles en España es un tema tabú, del que muy poca gente, salvo los que tienen familiares dentro, conoce su verdadera realidad. Como ocurre en nuestro mundo, del sufrimiento de los demás siempre hay alguien que obtiene provecho económico. Eso ocurre también intramuros. Los presos se han convertido en los nuevos esclavos del siglo XXI porque el Estado de Derecho se suele estrellar con los muros de las prisiones, como dice en una entrevista en este mismo número la abogada Charo González.
El negocio de las cárceles ha sido denunciado en numerosos foros de Internet, en publicaciones radicales o de apoyo a presos y en blogs de escasa repercusión. Los medios de masas casi nunca recogen noticias que pongan en duda a la institución penitenciaria. Sin embargo, lentamente, gracias sobre todo al testimonio de presos y organizaciones humanitarias o de apoyo a los reclusos, va emergiendo la información a la superficie.
El Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias (OATPP), dependiente de Instituciones Penitenciarias, funciona como una empresa de trabajo temporal (ETT) y tiene a más de 12.000 presos trabajando en unos 200 talleres. A ellos hay que sumar los que están bajo el control del CIRE (Centro para la Iniciativa de la Reinserción) de la Generalitat catalana, que va por libre. Los internos están cobrando sueldos ínfimos, no tienen derechos laborales y están generando una producción por valor de millones de euros con grandes beneficios para las empresas que los utilizan y que además tienen la ventaja de que se ahorran el pago de luz, agua, teléfono e incluso parte de las cuotas de la Seguridad Social, que corren a cuenta de la Administración; y todo ello gracias a los convenios con la OATPP.

El número de reclusos “trabajadores” aumenta año a año y se ha multiplicado por tres en tan solo una década. En teoría estos organismos que contratan presos para el exterior hablan de “programas de reinserción”, aunque lo cierto es que se ha convertido en un negocio lucrativo para muchas empresas. En la  memoria de Instituciones Penitenciarias de 2012 se mencionan unos beneficios en todo el Estado de cinco millones de euros (con ventas de 162 millones) gracias a la actividad productiva de los internos de todas las prisiones: un total de 12.217, de los cuales 3.119 producían para empresas privadas.

Cien empresas, quinientos clientes
Amadeu Casellas estuvo preso en las cárceles españolas durante más de veinticinco años y acaba de publicar el libro Un reflejo de la sociedad. Crónica de una experiencia en las cárceles de la democracia, en el que denuncia con nombres y apellidos a los que se enriquecen con los reclusos. Entre ellos están la familia Pujol-Ferrusola, Telefónica, El Corte Inglés, ACS, el Banco Santander y Ayuntamientos de toda España, pero hay muchos más.

El más llamativo es el de la familia Pujol-Ferrusola, porque entre sus negocios también está este penitenciario, aunque no ha salido a la luz tras destaparse el escándalo sobre las actividades de la saga. Marta Ferrusola, esposa del ex presidente Jordi Pujol, estuvo en la directiva del CIRE a finales de la década de los noventa, aunque nunca se la veía por su despacho. El ex recluso Amadeu Casellas la denunció en su día sin éxito ante la Fiscalía porque decía que cobraba un “sueldazo” sin acudir a su puesto de trabajo. Por otro lado está la empresa Servivending, que suministraba productos y máquinas expendedoras al CIRE y que al parecer fue puesta en marcha por uno de los hijos de Jordi Pujol, aunque actualmente solo aparece como administrador único Manuel Antolín Aznar.

Según fuentes que investigaron al CIRE, la familia Pujol estuvo desde el principio en esta entidad. Se les conoce también un negocio de flores dependiente de esta institución. Estas iniciativas pronto pasaron a otras manos porque, según las citadas fuentes, “los Pujol ponían en marcha el negocio y luego lo vendían”.

El Corte Inglés se enriquece con los presos por partida doble. Por un lado los tiene trabajando para sus tiendas en unas condiciones precarias y por otro lado son luego los propios reclusos los que adquieren esos productos. La multinacional de Isidoro Álvarez suministra sábanas, mesas, camas, bandejas de comida, sillas, ropa para penados y funcionarios, mantas, colchas y hasta los lotes higiénicos. Y son los presos los que están fabricando todo el material textil con sueldos que no pasan de 200 euros al mes. También Correos usa presidiarios como mano de obra, cobrando menos de 12 euros por ocho horas de trabajo.

Otras muchas empresas y sectores se nutren de la mano de obra barata de las cárceles. Por ejemplo, el de fabricación de automóviles. En las cárceles se fabrican los salpicaderos de Seat, Volvo y Renault. También se producen las pastillas de frenos de casas muy conocidas como Jurid. En Lleida los presos le fabrican a la bodega Raimat cajas de fruta de madera y cartón. Hay imprentas donde se hace casi todo el material de los juzgados y audiencias de Cataluña. En Girona, los presos confeccionan con sus manos los álbumes de fotos que fabrica la empresa Manuart.

Otro de los que saca tajada del negocio de las cárceles es el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, a través de su empresa ACS. Construye las cárceles y después cobra el alquiler, como es el caso de Brians 2, la prisión de Manresa, la de Figueras, la de Tarragona y muchas más por todo el territorio español. Por cada una de ellas, dice Casellas en su libro, “cobra al mes más de un millón de euros”. Florentino Pérez fue uno de los constructores que se benefició del Plan de Creación y Amortización de Centros Penitenciarios que supuso la construcción de 46 nuevas infraestructuras penitenciarias en el periodo 2006-2012, con una inversión de 1.647,20 millones de euros, además de otros 1.504 millones ya aprobados por anteriores Consejos de Ministros. Otras empresas que también se han beneficiado son COMSA y Ferrovial. De la primera, su consejero delegado es Josep Miarnau, mientras que Ferrovial está presidida por Rafael del Pino Calvo-Sotelo. También participan del reparto del pastel FCC, grupo de empresas de las hermanas Koplovitz.

Otros productos que hacen los presos son los mosquetones para practicar la escalada y el rápel. También hay trabajos para empresas externas de carpintería metálica, confección industrial o cultivo en invernadero, a los que hay que añadir las tareas para las propias prisiones, como cocina, panadería, mantenimiento, jardinería y lavandería.

Telefónica hace también negocio a costa de los presos, pues mantiene una situación de monopolio. Ello es posible porque todos los reclusos deben comprar obligatoriamente las tarjetas de Telefónica para llamar a su familia, amigos, abogados, etc. Cada tarjeta cuesta un mínimo de 5 euros y pueden hacer dos llamadas a móvil si llaman dentro del territorio español. Si es al extranjero, el coste de la llamada se dispara. Los presos pueden llamar cinco veces a la semana con un coste mínimo de 10 euros semanales por preso. Como en España son más de 60.000, calcúlense los beneficios.

En Euskadi los presos trabajan para Eroski y Citroën. En Cataluña el Grupo Codorniu tiene a condenados trabajando para bodegas de Lleida. Otras empresas que utilizan la mano de obra barata de los presos son Saveco, Valeo (automóviles) y Asimelec (electrónica y comunicación).

Además OATPP tiene contratos con Ayuntamientos de toda España y todo signo político. Las Cámaras de Comercio de muchas provincias firman convenios con esta entidad. También tiene convenio con las cárceles la Confederació d’Associacions Empresarials de Balears (CAEB).

Se calcula que más de 100 empresas y 500 clientes particulares contratan presos, aunque la cifra real es difícil de conocer ya que los datos no se hacen públicos y no aparecen en el BOE. En este sentido hay que mencionar al blog en apoyo a los presos, Punto de Fuga, que está haciendo un meticuloso trabajo de investigación sobre estas empresas.

Las denuncias sobre explotación de presos empiezan a ser cada vez más numerosas. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía informó recientemente de que unos 12.000 reclusos están empleados en la cárcel con sueldos de hasta 0,5 euros a la hora y entre 80 y 300 euros al mes. Señalan que la vulneración de derechos laborales de los presidiarios es “un problema casi desconocido” que niega horas extra o vacaciones y “aporta un subsidio de desempleo máximo de 100 euros”.

Otras fuentes coinciden en que los presos empleados no tienen pagas extraordinarias, horas extra o vacaciones ni por supuesto posibilidad de denunciar su situación a través de los sindicatos, porque éstos están ausentes de las cárceles.  Al obtener la libertad, por haber cotizado, no disfrutan del subsidio de excarcelación –426 euros, hasta en 18 meses– sino de la prestación por desempleo que apenas llega a los 100 euros, por lo que muchos internos prefieren no trabajar. Los salarios, según estos informadores, oscilan entre los 120 a los 150 euros al mes, con horarios de 8 horas diarias, cinco días a la semana.

El Banco Santander hace caja
Valentín Matilla González es un ex recluso que estuvo tres años en Villabona (Asturias) y fue excarcelado en noviembre de 2013. Corrobora lo que publica Casellas: “Hay negocios en todas las cárceles, pero solo algunas se consideran ‘productivas’, porque fabrican para empresas”. No es el caso de la prisión de Villabona, pero sí, por ejemplo, de la del Dueso (Cantabria), “a la que todos quieren ir porque trabaja con muchas subcontratas y hay mucha indigencia. Para que te trasladen tienes que portarte bien y por supuesto hay tráfico de influencias”.

Habla de El Corte Inglés, el suministrador “oficial” de los objetos de consumo de los presos: “Si un interno quiere tener una televisión, no puede ir al mercado libre, sino que tiene que comprarla en El Corte Inglés”. El sistema es el siguiente: aparece por las cárceles cada 15 días lo que los internos llaman “el demandadero”, que recoge las necesidades de productos y objetos de los reclusos. Luego acude a El Corte Inglés a por ellos.

También el Banco Santander se beneficia de una situación de monopolio porque los presos solo pueden tener sus ahorros en la entidad de Botín. Incluso, si se mandan transferencias, tienen que ser a través de este banco.

Los presos gastan e ingresan a través de una tarjeta vinculada al Santander. Pueden ingresar un máximo semanal de 100 euros, lo que ocurre habitualmente los miércoles. Si, por ejemplo, el ingreso se hace un jueves, hasta el siguiente miércoles no se cobra, “así que imagínate qué negocio hace el Santander con el dinero de todos los presos de España durante los días que no pueden hacer uso de él”.
Matilla conoció a muchos presos que venían de otras cárceles españolas y le contaron los negocios de cada localidad. Pone el caso de Alcalá-Meco, en el que un director trasladó la panadería de la prisión al exterior para aumentar el negocio.

En el Centro de Integración Social (CIS) de Villabona se preparan los destinos remunerados para algunos internos. Por ejemplo, para el sector  de limpiezas, en el que la remuneración es de 150 euros mensuales. En la cocina las condiciones laborales “son un escándalo”, según Matilla, en referencia a las largas jornadas y la escasa remuneración. Luego están los cursos de jardinería remunerados que se realizan a través de convenios entre instituciones penitenciarias y muchos Ayuntamientos españoles. Los presos aseguran que no existen tales cursos, sino que son enviados a trabajar igual que los empleados municipales, cobrando unos 300 euros mensuales con la misma jornada laboral que sus compañeros; además, aseguran, tienen que pagarse el transporte.

El Ayuntamiento de Langreo fue el primero de Asturias que firmó un convenio con la prisión de Villabona a través del CIS. En teoría los reclusos trabajan en un taller de formación para aprender un oficio y luego reinsertarse en la vida laboral. Lo cierto es que no es así. Son peones utilizados (sin recibir ninguna formación) en las tareas de jardinería del Ayuntamiento. No está con ellos ningún monitor o formador sino que son grupos de 3-4 personas acompañados de un empleado municipal que les indica la tarea a realizar.
Los presos con los que contactó esta revista aseguran que para este tipo de trabajos no se hacen nóminas sino que “te dan un papel de mala manera”. En Villabona, dice Matilla, los destinos remunerados “los maneja un tipo, la mano derecha del director de seguridad, que por supuesto funciona por medio del tráfico de influencias, con sus chivatillos y una cola de gente esperando para que les reciba y les de un trabajillo”.
Antiguamente había economatos que ahora han pasado a denominarse “boutiques”. Este cambio de nombre ha supuesto simplemente un aumento de precios de los productos que se venden.


Marta Ferrusola. Los Pujol también hicieron negocio con las cárceles en Cataluña. Foto / TV3.

Funcionarios a cuerpo de rey
Pero no son solo los empresarios los que sacan tajada de los presos. También se benefician muchos funcionarios de prisiones, que utilizan entidades públicas, como el CIS o el CIRE, desde las cuales se mueven todos estos negocios, muchas veces camuflados como talleres de formación, y cuya filosofía empresarial no es por supuesto explotar a los presos sino “integrarles en el mundo laboral”.

Según Casellas los empleados del CIRE “viven a cuerpo de rey y son parte del entramado que explota a los presos”. ATLÁNTICA XXII intentó ponerse al habla con Instituciones Penitenciarias para preguntar sobre estas denuncias, aunque indicaron que por “vacaciones” nadie podía atender a la llamada de la revista. Lo mismo ocurrió con otro de los organismos denunciados por Casellas en su libro, el CIRE. Su directora, Elisabeth Abad i Giralt, eludió contestar a las preguntas de esta revista, aunque desde  el gabinete de prensa mandaron un mensaje en el que afirmaban que el CIRE tiene un objeto más social que económico y que “es una empresa pública de la Generalitat de Catalunya que se ocupa de la reinserción de las personas privadas de libertad, mediante la formación en oficios y el trabajo penitenciario”.


 Fuente: http://iniciativadebate.org/2014/11/14/el-negocio-oculto-de-las-carceles-espanolas/

martes, 18 de noviembre de 2014

Se está negociando un tratado que cambiará tu vida y te lo quieren ocultar

Un poder en la sombra amenaza con robarle todo el protagonismo a las elecciones generales más calientes de los últimos años. El peligro acecha, pero se está acercando tan silenciosamente que, si no hacemos nada para evitarlo, puede pillarnos completamente desprevenidos.

Como si de una distopía de manual se tratase, el Acuerdo Trasatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP en sus siglas en inglés) está siendo negociado en secreto entre el sector privado, la Comisión Europea y Estados Unidos, que trata así de recuperar parte de la hegemonía económica perdida en Europa. Una vez aprobado, gracias a él se materializará la superioridad empresarial sobre los gobiernos, será posible una justicia al gusto de las grandes corporaciones –que podrán llevar a juicio a los estados que traten de frenar sus avances–, la suspensión de derechos laborales, prácticas antiecológicas como el fracking o un avance implacable de la privatización de lo público. El TTIP ya ha sido etiquetado por sus críticos como la puntilla (de lo que nos queda) del estado del bienestar o un cheque en blanco para los causantes de esta crisis. 

Este vídeo de la ilustradora Atxe te cuenta en un par de minutos por qué dará igual a quién votes cuando entre en vigor este tratado. No está de más que lo veas y empieces a conocer lo que se nos viene encima.


El Tratado de libre comercio entre EEUU y Europa, explicado en dos minutos. 
 

sábado, 15 de noviembre de 2014

Herida una activista de Greenpeace tras la embestida de una lancha de la Armada Española en la zona de los sondeos en Canarias

Tres botes de la organización ecologista han sido interceptados por el Ejército español cuando se disponían a realizar "una protesta pacífica" ante el buque de Repsol
La herida, una italiana de 23 años, ha sido evacuada en un helicóptero de la Armada
 

Una activista de la organización Greenpeace ha resultado herida este sábado por la mañana después de que dos lanchas del Ejército español hayan embestido al bote en el que se encontraba, uno de los tres con los que los ecologistas se han dirigido al buque perforador de Repsol, Rowan Renaissence, para “realizar una protesta pacífica contra las prospecciones que pondrían en peligro las aguas y la economía de Canarias”.

Según informa Greenpeace, la activista, de nacionalidad italiana y 23 años, ha caído al mar y ha sufrido dos cortes y una fractura. La organización asegura que está estable y fuera de peligro y que, tras ser atendida por los servicios médicos de la fragata, ha sido evacuada por un helicóptero de la Armada.

La activista cayó al mar desde una de las zodiac arriadas desde el buque ecologista Artic Sunrise y resultó herida, según la Armada, al impactar las hélices de una de las embarcaciones de Greenpeace. Aunque la Armada ha negado que embistiera a las lanchas de la organización ecologista, un vídeo difundido por esta demuestra que lo hizo en varias ocasiones, incluso cuando la activista ya había caido al mar.

Un efectivo del Ejército saltó al agua para rescatar a la activista, de nacionalidad italiana, y fue trasladada al patrullero Relámpago, donde fue estabilizada antes de su evacuación en helicóptero del SAR del Ejercito del Aire.
El barco de Greenpeace Arctic Sunrise ha tenido que mover su posición del punto en el que estaba para poder garantizar la seguridad de los activistas. Dos de las lanchas de la organización han sufrido graves daños.

El barco contratado por Repsol para realizar los sondeos, el Rowan Renaissence, ha llegado por la noche al punto denominado Sandía, al este de Lanzarote y Fuerteventura, en donde dentro de una semana planea comenzar la investigación.


El sector donde se iniciarán las prospecciones cuenta, desde hace tres días, con un radio de exclusión marítima de una milla náutica de seguridad que, dictaminado por la Marina Mercante, impide el tránsito de buques mientras se realicen los trabajos

"Si hay alguien que no lo respeta, entendemos que la autoridad deberá tomar medidas porque, evidentemente, se pondría en riesgo la seguridad de la operación", advirtieron las fuentes de Repsol este viernes ante la previsión de que se produjera una acción como la que finalmente ha ocurrido. 

La Armada dice que no embistió
La Armada ha desmentido que embistiera a las embarcaciones de Greenpeace que trataban de obstaculizar en aguas al este de Canarias las operaciones del buque de Repsol.

Según el Ministerio de Defensa, poco antes de las 07.00 horas, el buque Artic Sunrise, que está en el punto Sandía, donde se van a iniciar las prospecciones al este de Lanzarote y Fuerteventura, arriaba tres embarcaciones que se dirigieron hacia el Rowan Renaissance, fletado por Repsol, "con la intención de abordarlo".

El buque de la Armada Relámpago envió a su vez dos embarcaciones para interponerse y evitar el abordaje, según Defensa, momento en el que la activista cayó al agua.

El Ministerio de Defensa indicó que el Rowan Renaissance llegó por la noche al punto de prospección autorizado por el Ministerio de Fomento, en donde el Artic Sunrise ha obstaculizado las labores de posicionamiento y ha entrado en la zona de exclusión para la navegación decretada por la Dirección General de la Marina Mercante.

El buque de acción marítima Relámpago, con base en el Arsenal de Las Palmas y a las órdenes del Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima, "está llevando a cabo actividades operativas en apoyo de la defensa de los intereses nacionales en aguas del Atlántico próximas a las Islas Canarias para garantizar la libertad de navegación y el acceso a las zonas de prospección petrolífera, debidamente autorizadas por el gobierno de la Nación, del barco Rowan Renaissance", indica un comunicado del Ministerio de Defensa.

 

 "La defensa de los intereses vitales y estratégicos de España es un objetivo primordial de la seguridad nacional, y la libertad de explotación de los recursos energéticos disponibles debe considerarse en ese ámbito", agrega la nota oficial.

Las operaciones que se están llevando a cabo por Defensa "disponen de las necesarias Reglas de Enfrentamiento aprobadas oportunamente por la cadena de mando operativo, para regular el uso de la fuerza en caso necesario frente a posibles amenazas a la libre navegación y operaciones del Rowan Renaissance en las zonas autorizadas", concluye.


Fuente:  http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/herida-activista-Greenpeace-embestida-lancha-Armada-sondeos_0_324767661.html

Más información:  http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/en-vivo-desde-el-punto-donde-repsol-planea-in/blog/51356/

viernes, 14 de noviembre de 2014

Cómo controlar los genes con tus pensamientos

Suena a ciencia ficción, pero investigadores de un centro tecnológico suizo lo han conseguido. Los bioingenieros han aprovechado las ondas cerebrales humanas para transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular así la expresión de un gen en función del tipo de pensamiento. Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.



En una de las escenas míticas de la película Star Wars, el Maestro Yoda instruye al joven Luke Skywalker a usar la fuerza para liberar a su afligida X-Wing de la ciénaga. Algo parecido es lo que ha conseguido el equipo liderado por Martin Fussenegger, profesor de Biotecnología y Bioingeniería en la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza).

Los científicos han desarrollado un nuevo método de regulación génica que permite crear ondas cerebrales específicas para controlar la conversión de genes en proteínas –lo que se conoce como expresión de genes–.

"Por primera vez hemos conseguido aprovechar las ondas cerebrales humanas, transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular la expresión de uno de ellos en función del tipo de pensamiento", explica Fussenegger.

El investigador ha añadido que el control de la expresión génica a través del pensamiento “es un sueño que hemos perseguido durante más de una década”.

Una fuente de inspiración para este nuevo sistema de regulación de genes fue el juego Mindflex, donde el jugador lleva un auricular especial con un sensor en la frente que registra las ondas cerebrales. Usando esta técnica de electroencefalografía (EEG) se puede controlar un ventilador para guiar una bola entre diversos obstáculos.

Transmisión inalámbrica del implante
El nuevo sistema, recientemente publicado en la revista Nature Communications, también utiliza un auricular EEG. Las ondas cerebrales grabadas se analizan y transmiten de forma inalámbrica vía bluetooth a un controlador, que a su vez ‘controla’ un generador de campo  electromagnético.
Este activa un implante que incorpora una lámpara LED que, a su vez, emite luz en el rango del infrarrojo hacia un cultivo con células modificadas genéticamente. La incidencia de la luz hace que las células comiencen a producir la proteína deseada.

Pensamientos que controlan la cantidad de proteínas          
El implante fue inicialmente probado en cultivos celulares y ratones, y controlado por los pensamientos de varios sujetos. Los investigadores utilizaron para las pruebas la proteína SEAP, una proteína modelo humano fácil de detectar que se difunde desde la cámara de cultivo del implante en el torrente sanguíneo del ratón.
Para regular la cantidad de proteína liberada, los sujetos de prueba fueron clasificados de acuerdo a tres estados de la mente: bioretroalimentación, meditación y concentración. Los ratones de prueba concentrados en una tarea presentaron unos valores medios de SEAP en el torrente sanguíneo. Cuando se relajaron por completo (estado de meditación), los investigadores registraron valores muy altos de SEAP en los animales de prueba.

Pero en el caso de la bioretroalimentación, los roedores observaron la luz LED del implante en el cuerpo del ratón y fueron capaces de encenderla o apagarla a través de la retroalimentación visual. Esto a su vez se reflejaba en las cantidades variables de SEAP en el torrente sanguíneo de los ratones.

Genes sensibles a la luz
"Controlar los genes de esta manera es completamente nuevo y único dada su simplicidad", ha apuntado Fussenegger. La luz brilla en una proteína sensible a la luz modificada dentro de las células con genes modificados y desencadena una cascada de señales artificiales, lo que provoca la producción de SEAP.
La luz del infrarrojo cercano utilizada no es perjudicial para las células humanas, ya que puede penetrar profundamente en el tejido y permite la función del implante para que sea rastreado visualmente. El sistema funciona de manera eficiente y efectiva en el cultivo celular humano y el sistema humano-ratón.

Fussenegger espera que un implante de este tipo pueda algún día ayudar a combatir enfermedades neurológicas, como dolores de cabeza y espalda o epilepsia, mediante la detección de las ondas cerebrales específicas en una etapa temprana y la activación y control de determinados agentes en el implante exactamente en el momento adecuado.

Fuente:  http://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-controlar-los-genes-con-tus-pensamientos