Los humedales artificiales son zonas 
construidas por el hombre en las que, de forma controlada, se reproducen
 mecanismos de eliminación de contaminantes presentes en aguas 
residuales, que se dan en los humedales naturales mediante procesos 
físicos, biológicos y químicos.
El carácter artificial de este tipo de 
humedales viene definido por: el confinamiento del humedal, el cuál se 
construye mecánicamente y se impermeabiliza para evitar pérdidas de agua
 al subsuelo, el empleo de sustratos diferentes del terreno original 
para el enraizamiento de las plantas y la selección de las plantas que 
van a colonizar el humedal.
La tecnología de humedales artificiales puede ser considerada como un ecosistema en el que los principales actores son:
- El sustrato: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la fijación de la población microbiana, que va a participar en la mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes.
- La vegetación (macrofitas): contribuye a la oxigenación del sustrato, a la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana.
- El agua a tratar: circula a través del sustrato y de la vegetación.
Los mecanismos involucrados en la 
eliminación de los principales contaminantes presentes en las aguas 
residuales urbanas, mediante el empleo de humedales artificiales son:
- Eliminación de sólidos en suspensión mediante procesos de sedimentación, floculación y filtración.
- Eliminación de materia orgánica mediante los microorganismos presentes en el humedal, principalmente bacterias, que utilizan esta materia orgánica como sustrato. A lo largo del humedal existen zonas con presencia o ausencia de oxígeno molecular, por lo que la acción de las bacterias sobre la materia orgánica tiene lugar tanto a través de procesos biológicos aerobios como anaerobios.
- Eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, principalmente mediante mecanismos de nitrificación – desnitrificación y precipitación.
- Eliminación de patógenos mediante adsorción, filtración o depredación.
- Eliminación de metales pesados como cadmio, cinc, cobre, cromo, mercurio, selenio, plomo, etc.
El concepto del uso de los sistemas de 
Humedales Artificiales plantados con vegetación propia de los humedales 
naturales empezó hace más de 50 años con el trabajo de la Doctora Seidel
 del Instituto Max-Planck en Alemania. Seidel observó que la aena común 
(Schoenoplectus lacustris) era capaz de reducir gran cantidad de 
sustancias orgánicas e inorgánicas existentes en aguas contaminadas. Por
 otro lado, observó que determinadas bacterias (Coliformes, Salmonella y
 Enterococos) desaparecían pasando a través de la plantación de aenas. 
Así mismo observaba una eliminación de metales pesados e hidrocarburos.
Sin embargo, se puede decir que fue el 
trabajo del Doctor Kickuth en las décadas de los 70 y los 80 el que 
realmente estimuló el interés en la tecnología de Humedales Artificiales
 en Europa. Estos estudios se basaban en los procesos de tratamiento del
 agua que ocurren en la zona de la raíz del carrizo común (Phragmites 
australis) y en el suelo en el que las plantas crecen.
Durante los años 70 y 80 la principal 
utilización de los humedales Artificiales fue como estaciones de 
depuración de aguas residuales urbanas. Pero es a partir de la década de
 los 90 cuando los Humedales Artificiales, además de los usos 
mencionados, se han utilizado con éxito en el tratamiento de distintas 
aguas residuales industriales.
En la actualidad, en muchos pueblos, las
 plantas de tratamiento ya no cumplen sus objetivos por obsolescencia 
y/o por mayor carga debido a la actividad industrial. El construir 
nuevas plantas de depuración o el conectarse plantas lejanas ya 
existentes implica un elevado coste, con lo que conectar las antiguas 
plantas con humedales artificiales puede ser una alternativa económica y
 ecológicamente aceptable, ya que este tipo de sistemas son de 
construcción fácil, bajo costo, mantenimiento reducido y con una 
depuración confiable, incluso cuando hay altas variaciones en el caudal.
Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2013/05/16/131891
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario