Las plantas durante la fotosíntesis emiten un débil brillo en la parte infrarroja del espectro.
Esta fluorescencia es indectectable para nuestros ojos pero no para el instrumental de los satélites que orbitan la Tierra. 
Científicos de la NASA
 han desarrollado métodos para convertir los datos obtenidos por los 
satélites en mapas globales donde se puede ver la actividad 
fotosintética de la Tierra. 
Los mapas de este año 2013 tienen una resolución espacial 16 veces mejor
 y temporal 3 veces mejores que los anteriores. Este nivel de detalle 
permite por ejemplo observar variaciones durante la etapa de crecimiento
 de los vegetales. 
En este vídeo se puede ver un año promedio, obtenido con las 
observaciones tomadas entre los años 2007 y 2011.
Las zonas verdes más oscuras se corresponden con menor actividad (menor 
fluorescencia), las más claras o blancas son regiones con alta 
actividad. 
El vídeo resume un año de actividad. Empieza visualizando los datos del 1
 de enero y termina con los del 31 de diciembre. Cada fotograma se 
corresponde a un día en la actividad fotosintética de la Tierra.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario