sábado, 30 de noviembre de 2013

La memoria latente del cuerpo

Ciertos gusanos recuerdan su entorno, incluso tras ser decapitados y desarrollar una cabeza nueva.

[Cortesía de Tal Shomrat y Michael Levin]
Las planarias, un tipo de platelmintos (gusanos planos), son unos de los animales preferidos de la neurociencia. Su cerebro centralizado, sus características sensoriales complejas y su rápida capacidad regenerativa hacen de ellos un modelo ideal para estudiar los mecanismos que regulan la función de las células madre, el desarrollo neuronal y la regeneración de las extremidades. Los científicos han descubierto ahora una nueva capacidad de estos invertebrados: pueden almacenar recuerdos fuera de su cerebro y recuperarlos después de perder la cabeza y desarrollar una nueva.
Investigadores de la Universidad Tufts analizaron su capacidad de recuperar la memoria sirviéndose de una peculiaridad de la conducta de las planarias: los individuos que medran en un entorno conocido se alimentan con mayor rapidez que las que se hallan en ambiente nuevo. Los recién llegados suelen necesitar tiempo para explorar los alrededores, con el fin garantizar su seguridad antes de comer. Así que los expertos introdujeron planarias en una placa de Petri y les permitieron familiarizarse con su entorno. A continuación decapitaron a los gusanos y esperaron dos semanas hasta que la cabeza volviera a crecer.
Entonces, los científicos activaron la memoria de los gusanos al volverlos a introducir brevemente en la placa y alimentarlos. La idea era hacer revivir el recuerdo latente del cuerpo a través de una corta exposición del animal al entorno conocido. «Para el gusano, fijar automáticamente en el nuevo tejido cerebral un antiguo recuerdo tal vez irrelevante sería un desperdicio», dice el coautor del estudio Michael Levin, un biólogo del desarrollo de la Universidad Tufts. «La breve exposición informa al cerebro de que el recuerdo es de hecho importante.»
Cuando los investigadores reintrodujeron las planarias entrenadas en la misma placa, estas empezaron a alimentarse mucho antes que las que se habían manipulado de la misma forma pero no habían explorado la placa antes de la decapitación.
Los resultados del estudio refuerzan un hallazgo controvertido, de décadas de antigüedad, realizado por un neurocientífico poco convencional, James V. McConnell. En los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, McConnell realizó experimentos similares con planarias; llegó incluso a alimentar con fragmentos de gusanos entrenados a sus hermanos no entrenados, en un intento de transferirles moléculas de la memoria. Sin embargo, algunos investigadores cuestionaron la objetividad de sus estudios, muchos de los cuales no se publicaron en revistas de referencia, sino en una que él mismo editaba, Worm Runner's Digest. El grupo de Tufts se esforzó en minimizar el sesgo del observador mediante el uso de una máquina que les ayudaba a analizar el comportamiento de los gusanos.
La nueva investigación podría tener implicaciones en el desarrollo de la memoria artificial y el estudio de las enfermedades neurodegenerativas, que los investigadores esperan poder tratar algún día mediante la sustitución del tejido cerebral dañado. «Realmente desconocemos el efecto que esa intervención podría ejercer en la personalidad o los recuerdos de un paciente», dice Levin. «Las planarias son el modelo que podría ayudarnos a empezar a averiguarlo.»

Fuente:  http://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-memoria-latente-del-cuerpo-11651

El proceso de la corrupción

Bien por cansancio, bien por indiferencia, un porcentaje bastante alto de la población está hasta los huevos de las manifestaciones. Es el sujeto pasivo, para el que la crisis es una cosa que dicen en la TV. El salario y el ambiente de trabajo son como son porque así tienen que serlo, y los que protestan son una banda de gilipollas que tienen la osadía de decirle a los demás lo que deben y no deben hacer.

Este sujeto es primo hermano del hombre- masa de Ortega, egoísta y soberbio, incapaz de mostrar agradecimiento ninguno por la lucha histórica que representó alcanzar las comodidades en las que desarrolla su apetito desmedido. Efectivamente, nunca deberíamos olvidar que, si hoy disfrutamos de alguna libertad, es gracias a personas que en su momento lucharon frente a la tiranía, la esclavitud o la injusticia.

Nos guste o no, algunos de esos hombres ahora circulan por las puertas giratorias del Poder. Ayudaron a derrocar regímenes totalitarios, se manifestaron, puede que lanzaran alguna pedrada, e incluso pasaron temporadas en la cárcel. Eso, el que no fuera ejecutado. Entonces, ¿cómo es posible que ésos tipos hallan escalado hasta la cumbre de la estafa global? Sabemos que el Poder corrompe, y más todavía si este Poder es dinero. Pero debe encontrarse alguna motivación extraordinaria al margen de la avaricia, una motivación que tenga la capacidad de diluir décadas de ideales, activismo y reproches contra el sistema.

http://www.yometiroalmonte.es/wp-content/uploads/2013/11/error.jpg

Vayamos al comienzo del proceso. Imagine que es usted un manifestante. A la sazón, un parado de larga duración que sobrevive con el subsidio y la ayuda de la familia. Lleva años peleando por cambiar las cosas, denunciando el estado de descomposición de la maquinaria, protestando aquí y allá, aceptando pequeños trabajos sin contrato que necesita como agua de mayo.

En los medios le llaman vago, perroflauta, inútil, analfabeto y otra media docena de calificativos que se repiten insistentemente día y noche, a lo largo de la semana, del mes, del año… Algunos amigos con trabajo aseguran que salir a la calle no vale para nada, aunque es una observación que apenas se alarga unos minutos entre el postre y el café, porque luego toca hablar de la Eurocopa.

Además de pobre y excluido, usted se siente una auténtica mierda, y no entiende por qué a muchas de las personas que están a su alrededor no les importan los atracos financieros, la endogamia partidista o la deriva de la justicia. En cualquier caso, para usted no queda otra salida que seguir peleando y sobrevivir.

El funcionamiento de las redes da por fin sus frutos. Desde la cooperativa puede acceder a unos ingresos dignos, y conoce a otras personas que piensan, padecen y sienten lo mismo. Van surgiendo asociaciones y nuevos partidos que comparten las ganas de cambio, integrados por gente como usted, personas que han aguantado el insulto y la desesperación hasta límites extraordinarios.

Ese partido en el que milita consigue un gran número de votos. Y usted estaba propuesto como diputado en el Congreso. Desde esa pequeña parcela de Poder que ahora ocupa, debe tomar decisiones por los demás… No han sido meses, ni unos pocos años, sino décadas luchando por llegar a ese lugar. ¿Se bajará el sueldo para que aquellos sujetos pasivos que le denostaban puedan vivir mejor? ¿Rechazaría algunas comisiones por influencia en pos de una ciudadanía emperrada con el fútbol, la basura televisiva y el consumo irracional?

En definitivas cuentas, debería plantearse si de verdad merece la pena cambiar un sistema cuando a la mayor parte de la gente se la trae floja y, más aún, no aceptar ningún dinero extra o nombramiento a dedo teniendo presente la miseria por la que ha pasado. Puede que vaya a cambiar algunas cosas, sí, mejorar el tinglado, pero ¿por qué debería rechazar la corrupción si ésta le da la ocasión de vivir mejor? Al fin y al cabo, se lo tiene bien merecido…

 
También podría deslizar rumores por los mentideros a conveniencia, tachar de vagos a todos aquellos que le ignoraban o le miraban despectivamente en los años del desaliento. ¿Acaso no estaría en lo cierto? ¿Quién ha peleado por cambiar las cosas? El azote contra la inoperancia y la idiotez aparecería entonces como la compensación natural del karma, un equilibrio en justicia que vendría justificado también por el dinero y los privilegios.

El proceso de la corrupción se cierra, abriéndose la injusticia por otros lados, generando nuevos desesperados dispuestos a luchar para cambiar su mundo, abriendo otro ciclo de subidas y bajadas en los puestos de control. En definitiva, es una cinta de Moebius sin principio ni final, desarrollándose desde el principio de los tiempos y hasta no sabemos cuándo.

Decía José Luis Sampedro que el problema es la existencia misma de esquemas de Poder. Son puestos vacantes a la espera de alguno que llegue a ocuparlos, tanto en política como en finanzas (aunque si hace falta crear uno para un viejo amigo de la revolución, pues se crea, y a otro rollo…).

A no ser que, en el futuro, una legión de miles de ascetas con vocación de sacrificio por aquellos semejantes que les vilipendiaron lo cambien todo, cosa esta del todo improbable, e indeseable, si tenemos en cuenta además que los peores dictadores eran fanáticos de la austeridad, el cuenco de arroz y las horas justas de sueño antes de lanzarse a la invasión de Europa.

Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2013/11/29/proceso-corrupcion/

Decenas de heridos por el desalojo policial durante un mitin en Kiev

La policía antidisturbios ucraniana se posiciona en la Plaza de la Independencia 

 La oposición ucraniana mantiene sus planes de celebrar una asamblea popular en el centro de Kiev después de que la policía antidisturbios haya disuelto a golpes a los manifestantes que protestaban contra el Gobierno del presidente Víktor Yanukóvich. "La oposición no piensa cambiar sus planes" después de la disolución de la protesta en el centro de Kiev, ha asegurado el líder del grupo parlamentario Batkivschina, Arseni Yatseniuk.

 
Su partido está encabezado por la encarcelada exprimera ministra Yulia Timoshenko, quien hace una semana se declaró en huelga de hambre en protesta por la decisión de Yanukóvich de no firmar el Acuerdo de Asociación que se negociaba con la Unión Europea y que hubiera supuesto un gran acercamiento de Ucrania al bloque comunitario.

Después del fiasco de Vilna, nos hemos despertado en otro país. Ucrania, después de Vilna, recuerda más a Bielorrusia", ha asegurado Yatseniuk, en declaraciones a 'Interfax Ucrania'. El diputado opositor se refería a la negativa del presidente ucraniano a firmar, en la capital lituana, el Acuerdo de Asociación durante la cumbre que celebraron los Veintiocho con los seis países de la Asociación Oriental, la iniciativa de integración que impulsa Bruselas para los países exsoviéticos no adscritos a la UE.

 
"Lo que ocurrió esta noche, cuando los antidisturbios, que trajeron desde las regiones orientales de Ucrania, disolvieron de forma salvaje una protesta totalmente pacífica, sólo muestra el miedo de Víktor Yanukóvich después del Maidán de 2004", ha agregado el diputado. Ese año, en la misma plaza de la Independencia que ha sido escenario estos días de las protestas opositoras, tuvo lugar la llamada Revolución Naranja en contra del fraude electoral que había dado la victoria al propio Yanukóvich en las elecciones presidenciales, y que logró la repetición de los comicios.
Los activistas proeuropeístas congregados en los últimos días en el centro de Kiev,han aprobado durante un mitin, una resolución convocando para el día 1 una "veche" (asamblea popular) y exigieron la dimisión del presidente de Ucrania. "El 1 de diciembre, aniversario del referéndum de independencia de Ucrania, a las 12.00, vendremos al Maidán (plaza), celebraremos una asamblea popular y conjuntamente determinaremos nuestras próximas acciones", señala la resolución, leída por la popular cantante Ruslana Lizhichko.

 
Después, unos mil jóvenes activistas permanecieron acampados en la plaza de la Independencia hasta que esta madrugada la policía lanzara un operativo para expulsarlos. Los activistas, así como diputados opositores, denunciaron que los antidisturbios emplearon porras y golpearon a los manifestantes, a los que arrastraron por el suelo, causando decenas de heridos.
"La plaza la han limpiado de forma salvaje. Hay decenas de heridos. Decenas de detenidos. Esto nunca se había visto en Ucrania", ha afirmado el diputado opositor Andréi Shevchenko en su cuenta de Twitter.
En algunos vídeos colgados en Internet por participantes en la protesta puede verse a los agentes antidisturbios, con escudos y cascos, golpear con porras a jóvenes que están tumbados en el suelo.

 
Cerca de una treintena de manifestantes fueron detenidos, aunque los activistas consiguieron sacar a tres de ellos de un furgón policial cuando iban a ser trasladados a comisaría. De acuerdo al Ministerio del Interior ucraniano, los jóvenes lanzaron piedras y material pirotécnico contra los activistas


 Más información: http://www.lasexta.com/noticias/mundo/decenas-heridos-desalojo-policial-mitin-kiev_2013113000017.html
                           http://www.mirror.co.uk/news/world-news/ukraine-protest-demonstrations-kiev-turn-2847631

50 años del caso del metílico



Garrafas y otros recipientes intervenidos por la policía, que sirvieron como prueba en el sumario de la causa del orujo metílico (metanol). A la derecha, el bodeguero ourensano Rogelio Aguiar abandona el tribunal a la espera de conocer el fallo judicial por la intoxicación que provocó y que sabía que podía ser letal.
 
 Emilio Rodríguez se despertó una mañana de 1963 en su aldea de A Pena (Ourense), se asomó a la ventana para ver sus viñedos y todo estaba nevado. Era pleno mes de agosto. Se fue al baño, se miró al espejo y allí también nevaba. Minutos después perdía la vista para toda la vida. La noche anterior se había tomado una copa de licor café de garrafa que provenía de las bodegas de Rogelio Aguiar.
 
Han pasado cincuenta años de esto, un caso real con el que arranca el documental del director de cine Emilio Ruiz Barrachina. Lo acaba de estrenar en el Festival Internacional de Cine de Ourense y se emitirá próximamente en la Televisión de Galicia y en La 2 de Televisión Española.

El trabajo audiovisual narra los hechos del denominado ‘caso del metílico’, el mayor envenenamiento masivo de la historia de España provocado por metanol o alcohol metílico, y que por intereses políticos y económicos trató de ocultarse en la época. Como consecuencia, muchos de los fallecimientos fueron registrados como muertes naturales.

“La bodega de Rogelio Aguiar no vendía el alcohol con su sello, sino que lo distribuía en garrafón a otros bodegueros para que lo embotellasen. Se sabe que compró en Madrid 75.000 litros de alcohol metílico porque, según manifestó, le dijeron que se podía consumir si se rebajaba con agua. El alcohol que compró estaba destinado a la fabricación de combustible de aviones”, explica a SINC Ruiz Barrachina.
La realidad era que el alcohol metílico costaba la mitad que el etílico y quería hacer negocio. Con esos 75.000 litros, él fabricaría un total 125.000 que pondría a la venta a bodegas de toda España en garrafas. Uno de los lugares donde llegaron primero fue Lanzarote, porque había un bodeguero en Vigo con muy buenas relaciones con Canarias.

“Es por eso que la primera persona que relaciona el consumo de determinadas botellas de alcohol con los fallecimientos y la ceguera es una farmacéutica canaria, Elisa Álvarez. A partir de ahí empieza la investigación. Pero la tragedia se extiende por toda España, y donde más incidencia tiene es en Galicia”, añade el director de cine.

Tan solo una copa de licor café o de orujo fue capaz de dejar ciego o matar a quien se la bebió.
“El metanol produjo en aquel momento una tragedia que a veces se reproduce por la ignorancia de la gente. Este producto tóxico se absorbe y se metaboliza en el hígado creando ácido fórmico y formaldehído. El primero provoca problemas digestivos y síntomas de embriaguez –como una intoxicación etílica–, y el formaldehído ataca a la retina y causa la ceguera. La muerte sobreviene porque una vez absorbido pasa rápidamente a los órganos y puede provocar un coma”, declara a SINC Rosario Moyano, catedrática de toxicología de la Universidad de Córdoba.

Por esta intoxicación falleció sobre todo gente de extracto social bajo, consumidores de aguardiente o licor café de garrafa. Al ser en su mayoría personas de los pueblos y con pocos recursos, muchos de ellos se consideraron muertes naturales.

Juicio descafeinado por los intereses del franquismo
En el juicio se mezclaron los intereses económicos y políticos del franquismo. El gobierno de Franco iniciaba por entonces una costosa campaña para vender al exterior que España se había modernizado y quería ofrecer nuevas oportunidades al turismo.

“Si este caso se llegaba a conocer y saltaba a los medios internacionales, como tenía que haber sucedido, todo aquello se podía venir abajo y por eso trataron de ocultarlo”, apunta el director del documental.
Por otra parte, España continuaba recibiendo dinero de EE UU y este escándalo hubiera repercutido en las relaciones con los estadounidenses.

Lo que se hizo, de la manera legal que entonces creyeron más oportuna, fue plantearlo no como homicidio involuntario, sino como un juicio de atentado contra la salud pública, un mal menor. “Lo equipararon a vender productos caducados y por ello el resultado es que solo se reconocen 51 muertes”, subraya Ruiz Barrachina.

Durante el juicio hubo once imputados que fueron condenados, sin embargo, ninguno de ellos llegó a cumplir íntegra su condena. Además, las cuantiosas indemnizaciones que debían pagar a las víctimas nunca llegaron porque se declararon insolventes.

El fiscal del caso, Fernando Seoane, siempre defendió que solo con hacer un sencillo cálculo matemático de lo que pueden producir 125.000 litros de alcohol tóxico en el mercado, se podía saber la magnitud de la tragedia. Seoane estimaba que las víctimas estuvieron por encima de 5.000, entre fallecidos y personas que se quedaron ciegas.

(Bill Perlmutter Madrid 1956)
El metílico letal de Aguiar llega a Nueva York
Debido a las enormes cantidades de alcohol metílico que vendió Rogelio Aguiar, algunas de las garrafas llegaron incluso al otro lado del Atlántico, como indica el escritor y periodista de investigación Fernando Méndez en su libro Metílico, 50 años envenenados, en el que está basado la película.

“En el puerto de Nueva York fue intervenido un envío procedente de Vigo de bebidas contaminadas con alcohol metílico, según recoge el sumario del caso. Debido al descontrol de las autoridades sanitarias y de aduanas, no se sabe con exactitud qué cantidad pudo llegar realmente. Lo que sí coincide en el tiempo, primavera del 63, es la muerte masiva de vagabundos en la zona de Manhattan por alcohol metílico, con bebidas baratas que provenían de garrafón. Los diarios se hicieron eco de ello. Es mucha coincidencia”, argumenta a SINC Méndez.

Su libro está escrito a partir de una investigación de cinco años, de los más de 30.000 folios del sumario del juicio. “No sé si podría volver a abrir el caso y aportar nuevas pruebas, pero creo que las víctimas merecen por lo menos un reconocimiento social que no han tenido en los últimos 50 años”, subraya Méndez.

Un caso difícil de repetir en España
Casos de intoxicación y muerte por alcohol metílico suceden en el mundo todas las semanas. En el caso de España, se continúa produciendo ‘aguardiente de casa’ fuera del control de un consejo regulador.
Sin embargo, en la actualidad los controles de calidad del alcohol pasan por procesos que hacen muy difícil que algo así pueda volver a repetirse. De ello se encargan laboratorios como el de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid.

“Nosotros actuamos de acuerdo con unas campañas analíticas que, tras la  inspección y toma de muestras, se llevan a cabo en nuestro laboratorio”, apunta a SINC Emiliano Rojas Gil, adjunto al jefe de departamento del laboratorio.

En total en Madrid se han analizado este año 140 bebidas espirituosas. El 25% fueron orujos, de los cuales solo uno incumplía la normativa.

“Aplicamos un reglamento que establece un contenido máximo de metanol. Los límites son, por ejemplo, 1.000 mg/L para orujos, 2.000 mg/L en brandis y 1.500 mg/L en aguardiente de hollejo de fruta. Si se sobrepasan, las bebidas están fuera de la legislación y se consideran tóxicas”, argumenta Rojas.

Este año, el caso del orujo que llegó al laboratorio con límites por encima de lo permitido se solucionó rápidamente según el protocolo de actuación. Hicieron un análisis contradictorio con la empresa, esta corrigió su sistema de producción y eliminó del mercado todo el producto. “La nueva partida ya reunía las condiciones de acuerdo con el reglamento”, asegura Rojas.

Para que casos como el del metanol de Galicia no vuelvan a suceder, y se pueda hacer justica a personas como Emilio Rodríguez, sus historias no deberían caer nunca en el olvido.

Fuente:  http://agenciasinc.es/Reportajes/Una-copa-de-licor-cafe-que-costo-la-vida-a-cientos-de-personas

viernes, 29 de noviembre de 2013

La niñera escondía un tesoro


A pesar de que contamos con al menos 100.000 certezas sobre cómo y qué miraba, hay demasiadas preguntas sin respuesta sobre quién era Vivian Maier. Niñera durante 40 años, murió en 2009, pobre, sola y sin saber que su secreta y obsesiva pasión, la fotografía, la sacaría del anonimato hasta convertirla en una enigmática y fascinante figura. El legado de Maier, a quien algunos llaman la Mary Poppins de la fotografía (solo se entendía bien con los niños que cuidaba), se ha convertido en una genuina sorpresa para los especialistas, que asisten atónitos a un corpus fotográfico de 100.000 negativos dotados de una modernidad, personalidad y calidad insólita para los años y las circunstancias en los que fue concebido. Ahora, y por primera vez de manera exhaustiva, una exposición itinerante producida por Dichroma Photography, comisariada por Anne Morin y programada en la sala San Benito de Valladolid a partir del 8 de mayo —viajará después a Tours y Gotemburgo—, muestra 120 de sus fotografías y nueve películas en Super 8.

Envuelta en incógnitas, la historia de Maier es de esas cuya veracidad cuesta creer. En 2007, en una modesta subasta en Chicago, un veinteañero llamado John Maloof compró por 300 euros un archivo desconocido que podía servirle de ayuda para un libro en el que trabajaba acerca de su barrio. El vendedor del material, guardado en un armario, era el dueño del guardamuebles donde había sido abandonado a su suerte hacía años. Cuando Maloof desempolvó el contenido lo desechó para su investigación, pero decidió revelar una parte y revenderla en Internet. Fue entonces cuando el reputado crítico e historiador de fotografía Allan Sekula se puso en contacto con él para evitar que siguiera dispersando aquel material prodigioso.

Sekula dio la voz de alarma: aquellas instantáneas callejeras tomadas en los años cincuenta y sesenta no eran cualquier cosa, estaban cargadas de talento. ¿Quién había capturado a esos hombres borrachos tirados en una playa o en una acera? ¿A los niños de ojos grandes y cara sucia? ¿A las ancianas con mandiles y mirada desafiante? ¿A las bellas mujeres reflejadas en aún más bellos edificios? ¿Quién era aquella fotógrafa que no temía romper la composición para ir más allá de lo que alcanza el objetivo?


Maloof, consciente del tesoro rescatado prácticamente de la basura, empezó un minucioso trabajo de investigación, recuperación y protección del archivo de Vivian Maier. Averiguó que era de origen francés, que había vivido entre Chicago y Nueva York cuidando niños y fotografiando de manera compulsiva los suburbios y las aceras de las dos ciudades. Mientras todo esto ocurría, Maier aún malvivía en el apartamento que tres de los niños que había criado le pagaban por caridad y en el que finalmente murió en 2009, a los 83 años, en la más absoluta soledad. “Cuando intenté buscarla ya era demasiado tarde, al principio y durante bastante tiempo solo supe su nombre”, explica Maloof en conversación telefónica desde Chicago. A punto de cumplir 32 años, y con un documental sobre la fotógrafa en ciernes, reconoce que el creciente interés por Maier le está desbordando. “Mi vida ha cambiado, no puedo solo con tanto material. Quiero hacer este trabajo con extremo cuidado, preservar su obra con cabeza. Ella ha sido un ejemplo para mí, una artista que trabajó solo para sí misma, sin ninguna presión externa, probablemente de la manera que muchos desearían y no pueden”. Asesorado por el célebre galerista y coleccionista Howard Greenberg, Maloof cree que quedan años de estudio por delante. “Cada negativo requiere un trabajo detectivesco”.
 “Se sabe muy poco de sus orígenes”, relata la comisaria Morin. “Su madre era francesa y ella nació en Nueva York. Pasó su infancia entre Francia y Estados Unidos. Cuando el padre las abandonó, la madre convivió una temporada con una pionera de la fotografía, la surrealista Jeanne J. Bertrand. Es posible que ahí naciera su interés y su vocación”. Cuando la historia de Maier empezó a conocerse en los circuitos de arte, Morin decidió estudiarla. “Todo el ruido generado alrededor de este hallazgo me acercó a ella, pero luego, cuando comencé a conocer a fondo su trabajo, sentí una enorme atracción: una niñera que en sus ratos libres había construido un mundo paralelo totalmente secreto y oculto. Grababa sonidos callejeros, sacaba fotografías y filmaba en Super 8. Y lo hacía con una modernidad absoluta. Era una vanguardista”.


 Lo primero que Maier pidió en la casa donde trabajó más de 20 años fue un cuarto propio y una cerradura. Como tantas mujeres soñaban, a lo Virginia Woolf, le bastaba con una habitación propia para crear. Nadie sabe a ciencia cierta qué pasó durante lustros entre aquellas cuatro paredes, pero lo cierto es que los niños a los que cuidó jamás conocieron el secreto de su querida nanny. Por desgracia, también explica el muro de silencio (y opresión) que hasta no hace tanto separaba a las familias burguesas de sus empleadas de hogar. “Maier representa la quintaesencia de una figura de la ficción victoriana, la nanny, la gobernanta, es decir una outsider, pero con un acceso privilegiado a una vida doméstica en la que se le permite desarrollar un solo don: la capacidad de observación”, escribe el novelista británico y especialista en fotografía Geoff Dyer.

“Ella estaba a gusto con los niños porque era uno de ellos. No quiero hacer psicología, pero fue una niña grande, alguien que no creció y que solo se sentía bien en ese mundo perdido de la infancia”, prosigue Morin, que de todo el trabajo de la fotógrafa se queda con sus autorretratos. “En ellos se está buscando permanentemente desde una frontalidad rota, ya sea a través de espejos, ventanas o de su propia sombra. Pero nunca frente a la cámara. Nunca la podemos identificar del todo. Era una poeta de la sombra, no necesitaba tener luz. Vivía en la periferia de las cosas”.


Maier no revelaba sus carretes, no se lo podía permitir. Solo tomaba fotos sin descanso y sin que aparentemente le importara el resultado final. También coleccionaba libros de arte y las esquelas de los periódicos. De una de ellas sacó el relato de una de sus películas en Super 8. Es la historia de una madre y un hijo asesinados. Maier fue con su cámara y rodó primero el supermercado donde la madre trabajaba, luego la casa donde vivía con el hijo, y así, uno a uno, todos los lugares a los que aquellas pobres almas jamás volverían. En una de las cintas que John Maloof encontró, Vivian Maier había grabado su idea del paso de la vida: “Tenemos que dejar sitio a los demás”, se dijo. “Esto es una rueda, te subes y llegas al final, alguien más tiene tu misma oportunidad y ocupa tu lugar, hasta el final, una vez más, siempre igual. Nada nuevo bajo el sol”.

Se especula con su timidez aguda, con el uso de la cámara como un escudo para acercarse a las personas y poder mirarlas, con su fuerte conexión con los más débiles, con su sosiego alrededor de los niños, los únicos que saben estar en el presente porque no tienen conciencia ni del pasado ni del futuro, y con las posibles patologías de su personalidad esquiva y obsesiva. Pero lo cierto es que nadie podrá franquear jamás el cuarto con cerrojo de aquella impenetrable mujer que, al menos 100.000 veces, se asomó a la vida con su secreto al hombro.

Más información:  http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/20/actualidad/1366471251_608940.html
             http://www.americanphotomag.com/photo-gallery/2011/10/vivian-maier-invisible-woman?page=5
         

Ison el cometa Lázaro.

Ison sigue vivoEl cometa Ison sigue vivo.
Aunque ayer parecía que el cometa se desintegraba ante las cámaras de la NASA y la ESA, hoy el cometa a vuelto a brillar.  Aunque no se sabe con exactitud que tan grande es ahora su núcleo o cuán brillante será.
Cuando todos lo daban por muerto, un cometa sin cabeza del que sólo quedaba su cola, parece que  el viento solar y su posicionamiento ante las cámaras y el polvo no nos dejaron ver lo que realmente estaba sucediendo, y hoy contra todo pronóstico las cámaras lo han vuelto captar.
Se desconoce si su órbita sigue siendo la misma y si podrá darnos el espectáculo que en un principio esperábamos, pero sin duda  emoción si que nos  ha dejado.
Pueden ver el video de su “muerte y resurrección” aquí.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El mito de Sísisfo

En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, Sísifo regresando a su roca, contempla esa serie de actos inconexos que devienen su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y en seguida sellado por su muerte. Así persuadido del origen completamente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca todavía rueda. ¡Abandono a Sísifo al pie de la montaña! Siempre torna a encontrar su fardo. Mas Sísifo enseña la fidelidadd superior que niega los dioses y conmueve las rocas. Él mismo juzga que todo está bien. Ese universo, en adelante sin dueño, no le parece ni estéril, ni fútil. Cada grano de esa roca, cada destello mineral de esa montaña, plena de noche, para él forma un mundo. La propia lucha hacia la cumbre basta para henchir el corazón de un hombre. Hay que imaginar a Sísifo dichoso

Albert Camus

Y mientras tanto en Japón. Tepco, la empresa responsable del desaste nuclear de Fukushima se hace de oro

Uno esperaría, que en un mundo normal, y más en un sistema supuestamente capitalista, que funciona teóricamente bajo la premisa de que en los negocios los accionistas asumen los riesgos para obtener potenciales beneficios, Tepco, la empresa eléctrica japonesa responsable de la gestión de la planta nuclear de Fukushima, después del accidente nuclear, ya hubiera pasado a la historia, estaría en situación de quiebra y el gobierno japonés hubiera procedido a asumir directamente el coste de reparación y desmantelamiento de la planta nuclear de Fukushima después de haberse quedado con todos los activos de Tepco cómo compensación por el multimillonario coste que supone arreglar el desaguisado del accidente nuclear.

Pues bien, sorpresa sorpresa, a pesar del multimillonario coste que supone controlar en estos momentos la planta de Fukushima, y de la nefasta gestión del accidente nuclear que a día de hoy sigue vertiendo miles de litros reactivos al mar y está aún lejos de tener la situación controlada, la eléctrica presenta paradójicamente unas finanzas a prueba de bomba. Es más parece que el accidente nuclear le ha sentado de maravilla a su cuenta de resultados.

Según la información correspondiente al cierre de la mitad de su año fiscal en septiembre de 2013, los ingresos de Tepco se han incrementado un 11,8% hasta los 3,2 billones de yenes. Un crecimiento que debe ser la envidia del sector teniendo en cuenta que Tepco es una eléctrica presente exclusivamente en un país desarrollado y por lo tanto en un mercado maduro.
tepco financialsEl incremento de ingresos que experimenta Tepco, curiosamente no viene por un incremento de cuota de mercado, sino por el aumento de tarifas decretado por el Gobierno para compensar a la compañía que con el accidente de su planta de Fukushima ha visto como en mix de producción de energía sus plantas de generación eléctrica basadas en combustibles sólidos tienen hoy un mayor peso que las plantas que tenían basadas en energía nuclear, fuente de energía más barata está última que la de combustibles sólidos.

Pero sin duda, si el incremento de ingresos de Tepco ha sido espectacular, no os vayáis todavía sin echarle un vistazo a como ha evolucionado la última línea de sus cuenta de resultados. Está ha pasado de tener pérdidas a presentar un beneficio neto de 616 mil millones de yenes, lo que sitúa a Tepco cómo una de las eléctricas más rentables del mundo con un margen sobre beneficio neto del 20%.

 ¿La causa de semejante rentabilidad? Pues sencillamente los 666 mil millones de yenes que Tepco ha recibido sólo en la primera mitad del año del Gobierno japonés en compensación por el desastre de la planta nuclear de Fukushima. Es decir cada yen recibido de los contribuyentes ha ido directo a engrosar los beneficios de Tepco.

tepcoPero si esto os parece poco, parece que el futuro de Tepco aún puede ser más brillante todavía ya que el último comité de expertos en japón ha recomendado al gobierno, que sea el contribuyente el que se haga cargo completamente de los trabajos de limpieza de la central Fukushima, unos trabajos cuyo coste es casi imposible de calcular hoy en día y que durarán más de 40 años. Además la comisión de expertos sugiere dividir a Tepco en dos compañías. La parte buena que serían los actuales activos sanos que tiene aún Tepco y la parte mala que incluye obviamente la ya inservible planta nuclear de Fukushima Daiichi junto con los costes de limpieza y pasivos asociados al accidente nuclear.

Ya os podéis ir imaginando que parte será la que se quedarán los accionistas de Tepco y que parte es la que se quedará el Gobierno a cuenta de los ciudadanos.

 Por cierto como os podéis imaginar, la acción de TEPCO está teniendo un más que buen comportamiento en Bolsa en este 2013. su cotización en los últimos 12 meses ha pasado de los 120 a los 550 yenes por acción.

Fuente:  http://www.gurusblog.com/archives/y-mientras-tanto-en-japon-tepco-la-empresa-responsable-del-desaste-nuclear-de-fukushima-se-hace-de-oro/28/11/2013/2/

La muerte de ISON



Imagen que delata la total desintegración del cometa ISON tomada a las 18:40 hora española desde la cámara C2 de la sonda STEREO.

Van llegando más pruebas de la total evaporación del cometa.
Imagen de las 19:33 horas. No hay rastro del cometa ISON. Desintegración minutos antes del perihelio.

Más información: http://milesdemillones.com/2013/11/28/ison-ha-muerto/

El cometa ISON


¿Resistirá el cometa Ison el caluroso abrazo solar y se convertirá en una de las visiones celestes más espectaculares en muchos años? ¿O sucumbirá a la fuerza gravitatoria y el intenso calor de la estrella antes de que pueda iluminar el cielo?

Astrónomos y aficionados al cielo nocturno esperan con gran expectativa el encuentro cercano del Ison con el Sol, previsto para este jueves a las 18:35 GMT.
"Es como lanzar una bola de nieve al fuego. Va a ser difícil que sobreviva", dice Tim O'Brian, del Observatorio Jodrell Bank en Reino Unido.

"Pero si hay suerte, como es un objeto grande y se mueve rápido, no pasará mucho tiempo cerca del Sol. Hay mucha incertidumbre".

Ison viene desde la nube de Oort, una misteriosa región helada en los confines del Sistema Solar, y viaja a más de un millón de kilómetros por hora.

Ahora está a punto de entrar en la etapa más peligrosa de su travesía galáctica, rozando la superficie del Sol a una distancia de sólo 1,2 millones de kilómetros.

Si sobrevive, el 3 de diciembre el cometa Ison podría aparecer en el horizonte hacia el este.
Entonces, durante todo el mes de diciembre, millones de personas alrededor del hemisferio norte podrán ver cómo se extiende su cola, que tiene varios millones de kilómetros de longitud, a través del cielo justo antes del amanecer.

Pero antes, a la hora señalada, debe pasar por su prueba de fuego.


Tres destinos para un cometa
Ison puede enfrentar tres escenarios diferentes, de acuerdo a Matthew Knight, del Observatorio Lowell de Arizona, Estados Unidos, quien ha venido observando al cometa durante el último año:

Desintegración: podría acabar como el cometa Lovejoy, que rodeó al sol en 2011. La gravedad del astro atrajo un lado del núcleo del cometa más que otro, y lo dividió. Cuando Lovejor emergió de la corona solar, explotó. ¿Podría ocurrirle a Ison? Depende de su tamaño. Un núcleo de menos de 2 km corre un riesgo enorme. Los astrónomos estiman que el de Ison es de casi exactamente 2 km, así que está justo en el límite.

Pérdida de la cola, brillo y masa: podría comportarse como el cometa Encke, también conocido como Matusalén por su avanzada edad cometaria (105 años), que ha orbitado alrededor del Sol unas 70 veces desde que fuera observado por primera vez en el siglo XVIII. Este cometa ya no tiene cola, y ha perdido rápidamente su masa y se está apagando. Los científicos creen que para 2050-2060 dejará de ser cometa para convertirse en un simple asteroide. Aunque Ison se acercará al Sol sólo una vez, Knight cree que podría sufrir el mismo destino.

Supervivencia: hay un tercer escenario posible –el que mucha gente espera– y es que ocurra lo que mismo que con el cometa Ikeya Seki en 1965. Cuando éste atravesó la corona solar, el calor incendió los gases en su núcleo profundo y unos días después emergió de la capa externa del Sol con una inmensa cola detrás. Millones de personas observaron maravilladas el gran espectáculo.

Un núcleo lleno de secretos



Todo sobre Ison
  • Fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 por Vitali Nevski y Artyom Novichonok
  • Es uno de los rasantes del Sol Kreutz, un grupo de cometas cuyas órbitas se acercan mucho a nuestra estrella, bautizados en honor al astrónomo Heinrich Kreutz
  • Se acercará al Sol hasta una distancia de 1,2 millones de kilómetros
  • El 28 de noviembre Ison alcanzará su perihelio, el punto de su recorrido más cercano a la estrella, a sólo 1,2 millones de kilómetros de la superficie solar, y será expuesto a una temperatura de más de 2.000ºC
  • El encuentro puede provocar que Ison se desintegre por completo, pero si sobrevive, puede desplegar en el cielo un espectáculo fascinante durante el mes de diciembre
Si Ison desplegara algo semejante al Ikeya Seki, además de la fascinante visión ofrecería a los científicos la oportunidad de responder algunas de las grandes preguntas sobre el origen del universo, ya que los telescopios y la tecnología para capturar imágenes han avanzado muchísimo desde 1965.

La espectrometría podría permitir a los astroquímicos analizar la composición química de los hielos de Ison y a partir de esa información se podría intentar comprender cómo se formó el Sistema Solar hace 4.600 millones de años.

También se podría estudiar su huella química de agua y aportar datos cruciales al debate sobre si los cometas trajeron el agua a la Tierra o si el vital líquido se creó bajo la superficie de nuestro planeta.
Incluso hay una posibilidad de que los científicos puedan observar a los precursores químicos de los aminoácidos, las moléculas que conforman los "ladrillos" con los que se construye la vida.

Los experimentos en los laboratorios Ames de la Nasa, en el norte de California, han demostrado que estos aminoácidos pueden crearse en un ambiente tan hostil como el núcleo de un cometa.

¿Podrían ser estos cuerpos celestes los que transportan estos "ladrillos" de vida a través del cosmos"?
La ciencia, y los aficionados a las maravillas del cielo nocturno, esperan con gran expectativa el paso de Ison para comprobar si de verdad será el cometa del siglo.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131125_ciencia_ison_cometa_del_siglo_np.shtml
Más información: 
Este jueves, 28 de noviembre, el cometa ISON pasará por su punto más cercano al Sol, es decir, a 1,2 millones de kilómetros de su superficie, y los científicos se hacen una pregunta: ¿Logrará sobrevivir a su paso ante el astro?

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/112622-puede-ver-cometa-ison-jueves

miércoles, 27 de noviembre de 2013

"¡ Ah! Me río de verme tan bella en este espejo..."




                           http://es.wikipedia.org/wiki/Bianca_Castafiore

Las habitaciones infinitas de Yayoi Kusama

Nacida en una familia japonesa provinciana de clase media, creció aterrorizada y traumatizada por la experiencia a la que la sometía su madre de observar a su padre manteniendo relaciones con geishas que luego le obligaba a relatarle detalladamente. La artista afirma que a partir de esas experiencias comenzó a sufrir alucinaciones visuales y auditivas, tendencias obsesivas y depresión, entre otras patologías mentales.

Ha recibido numerosas distinciones, tanto en Japón como internacionalmente: la Orden de las Artes y Letras francesa en 2003; el Praemium Imperiale japonés en 2006 en la categoría de pintura. En la actualidad, continúa trabajando en su estudio de Tokio, y por las noches regresa a la clínica que eligió como hogar.
Las siguientes imágenes han sido tomadas en la exposición que se exhibe en la galería David Zwirner en Nueva York. “Millones de almas a años luz de distancia” consiste en habitaciones en las que paredes, suelo y techo son espejos. Colgando, luces LED de diferentes tamaños y colores, proporcionando la sensación de estar inmerso en una galaxia, o una nebulosa.

 





martes, 26 de noviembre de 2013

Animales con esqueletos humanos



Homínido es un teaser/video de animación basado el la serie fotográfica Homínido, obra de Brian Andrews. El trabajo de video completo está en proceso de ser llevado adelante, pendiente de conseguir la financiación adecuada para ello. El teaser ha sido producido en Ex’pression College para las Artes Digitales.




Quin Etnyre, el niño de 13 años que enseña en el MIT

 En los últimos tres años, Quin Etnyre, de 13 años, aprendió a programar aparatos electrónicos y creó su propia empresa. Recientemente, empezó a impartir clases a estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los centros educativos y desarrollo tecnológico más prestigiosos del mundo.

Quin da clases de Arduino, un sistema de minicomputadoras que se combinan con un software de código abierto, muy fácil de programar, ideado para que personas sin avanzados conocimientos de ingeniería puedan diseñar todo tipo de aparatos.
Uno de sus objetivos es revolucionar la educación y defiende la introducción en las escuelas de métodos que ayuden a los niños a aprender programación electrónica.

"Un don especial"
Sus padres, que no tienen ninguna formación en ingeniería, cuentan que desde muy pequeño Quin demostró tener un don especial.
Según su madre, desde el principio se dio cuenta de que su hijo tenía habilidades para la ingeniería, porque le encantaba alinear todo tipo de cosas y hacer puzzles. Con tan sólo tres años ya resolvía problemas matemáticos.
Gracias a los módulos de Arduino, Quin ha ingeniado todo tipo de aparatos, desde un robot limpiador a una gorra llamada "gas cap", un invento que tiene más que ver con algo que le suele interesar a un niño de su edad: los pedos.
Lo que hizo Quin es incorporar un sensor de metano en un pequeño dispositivo capaz de conectarse por vía inalámbrica a una gorra llena de luces.
El dispositivo se mete en el bolsillo y cuando el que lo porta se tira un gas, los sensores de metano lo detectan y emiten una señal a la gorra que hace que las luces se enciendan. A mayor concentración de metano mayor intensidad tienen las luces.

 Tecnología interactiva
Quin Etnyre enseña a adultos a utilizar la plataforma Arduino.
Hace un año Quin fundó su primera empresa, Qtechknow, dedicada a distribuir equipos de soldadura para principiantes y placas de interfaz para usuarios intermedios.
También ofrece un equipo completo para aprender a programar en la plataforma Arduino.
Gracias a su pasión por Arduino, ahora se dedica a enseñar a otros niños, así como a adultos en clases como las del Club MIT.
En cinco años, Quin quiere cursar su carrera en el MIT para algún día convertirse en un educador y en un ingeniero electrónico.

Fuente:  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131120_tecnologia_nino_prodigio_mit_aa.shtml

Los paisajes de nuestras lágrimas

Es un sitio tan misterioso, el país de las lágrimas…
-Antoine de Saint-Exupéry

 
 Cebolla
Desde hace milenios, en diversas culturas, se ha expuesto una infalible relación de correspondencia entre lo macro y lo micro. En la naturaleza encontramos patrones inscritos en lo más profundo de su engranaje, que se repiten en diferentes escalas y contextos. Por ejemplo, un estudio multidisciplinario, publicado por la revista Nature, confirmó que los diálogos eléctricos que sostienen las células del cerebro humano replican las figuras que adoptan las galaxias al expandirse, o la sinapsis interneuronal recuerda, sin esfuerzos, al diseño de los relámpagos durante una tormenta eléctrica.   
En sintonía con este modelo correlacional que parece regir nuestro universo, resulta que los humanos lloramos, literalmente, montañosas cartografías. Cada vez que nuestras emociones se manifiestan mediante este mecanismo de expresión y desahogo, derramamos cristales de sal que, observados en un microscopio, denotan una inquieta topografía


Cambio

Risa

Transición

Duelo

Con el propósito de explorar este poético fenómeno, la fotógrafa Rose-Lynn Fisher creó un proyecto llamado The Topography of Tears. Las imágenes microscópicas que emergieron de este ejercicio nos sumergen en un recorrido de estética emocional: como si se tratara de exuberantes mapas –una mirada panorámica desde el cenit–, observamos elegantes patrones, casi catárticos, que parecen portar intrigantes narrativas. Ella cuenta:
Las azarosas composiciones que encuentro en las lágrimas magnificadas, con frecuencia evocan una sensación espacial, como tomas aéreas de un terreno emocional.  
Afortunadamente, Fisher no se detuvo ante las misteriosas imágenes que encontró por primera vez, tras penetrar la microestructura de las lágrimas. La fotógrafa se abocó a documentar una serie comparativa, entre cristales de sal generados a partir de diversos contextos emocionales. Gracias a esto podemos contrastar la estructura de lágrimas vertidas durante un llanto de dolor, uno de risa, o uno en momentos de cambio. 
Si bien las fotografías por sí mismas proyectan una evidente belleza, lo cierto es que al reflexionar que estos paisajes escurren por nuestras mejillas, justo en ese climático momento del llanto, entonces la experiencia adquiere una connotación mucho más profunda, de introspección compartida.
Es como si cada una de nuestras lágrimas contuviese un microcosmos de la experiencia humana colectiva, como la gota de un océano.

´Los chequeos son perjudiciales, no hay que medirse el colesterol´


Juan Gérvas (Badajoz, 1948) se licenció –con 22 matrículas de honor– y doctoró en Medicina, cuyo ejercicio ha compaginado con la enseñanza en media docena de universidades y con la redacción de 300 artículos científicos. Acaba de publicar el polémico libro ´Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias)´, escrito con su esposa Mercedes Pérez Fernández, también médico.

Ilustración: Alejandra Acosta
–Para que se haga cargo del tipo de entrevista: "¿Los enfermos trabajan para los laboratorios farmacéuticos?"
–No, pero el equilibrio entre quienes no mueren gracias a los laboratorios empieza a verse compensado por quienes mueren a consecuencia de los medicamentos, que son cada vez más. La codicia ha roto el consenso tácito entre el paciente y la industria farmacéutica, hoy peor valorada que las tabaqueras.

–¿La medicina actual crea enfermos?
–Sí, por ejemplo cuando el suplemento de un periódico hablaba el domingo del "envejecimiento como enfermedad". Supone una crueldad, porque envejecer es salud, un estado gozoso de quienes pueden alcanzarlo gracias al esfuerzo social.

–En su libro: "No se mida el colesterol, ¡sea feliz!".
–No hay que medirse el colesterol nunca, salvo en caso de problemas en las coronarias. Los chequeos médicos son perjudiciales y obedecen a intereses comerciales. Cinco TACs equivalen a la radiación de la bomba de Hiroshima, imagine los que se chequean anualmente. Por si acaso va a morir usted mañana, sea feliz hoy.

–¿Dos médicos ortodoxos contra la medicina ortodoxa?
–Contra sus excesos, recordando que hay una colusión o confluencia de intereses con personas que esperan no morir y ser siempre jóvenes. El que juega a los trileros, tiene expectativas infundadas. Y no sólo vende mierda la industria farmacéutica, también la de alimentos.

–¿Angelina Jolie es una heroína por amputarse los pechos?
–No. Como persona es intocable, nadie puede discutir su decisión. Como ejemplo es nefasta, una víctima de la industria quirúrgica –dio el nombre del centro donde se había operado– y genética, cuyas acciones subieron tras el anuncio.

–Se han contabilizado 200 factores de riesgo de infarto, roncar incluido.
–Un factor de riesgo es una asociación estadística, no una condición necesaria ni suficiente. El mayor peligro de infarto es la pobreza. El segundo es el tabaco, y son los pobres quienes fuman. Si quiere disminuir la probabilidad de enfermar, conviértase en rico, pero eso no está en la seguridad social.

–¿Cómo sabe Michael Douglas que contrajo su cáncer por la práctica del sexo oral?
–Es una vergüenza dolorosísima, un insulto. Sólo un mínimo de cánceres orofaríngeos guardan relación con el virus del papiloma humano. De nuevo, la población de riesgo son pobres, fumadores y alcohólicos. Sucede que para los médicos tienen más interés los culos de los ricos que la boca de los pobres.

–¿Los afortunados que tienen el sexo oral a su alcance pueden seguir practicándolo?
–Claro, practique el sexo oral y disfrute. En pareja de distinto sexo, del mismo sexo o en grupo. Recuerde que es gratis, que se puede repetir y que siempre da placer.

–Su libro concede gran importancia al sexo.
–Porque considero que hay especialidades médicas que persiguen el sexo con más rigor que la religión durante la Edad Media. Es una parte importante de la vida, que gusta en la juventud y a los ochenta años, aunque se cambie de la cantidad a la calidad.

–Hay millones de personas vivas gracias a la medicina agresiva que usted critica.
–Hay millones de personas que se creen vivas gracias a la medicina agresiva. En Estados Unidos, más de un millón de mujeres piensan que han sobrevivido a un cáncer de mama que nunca las hubiera matado. Lo mismo sucede con más de la mitad de los tumores de próstata. ¿Han sobrevivido al cáncer? No, han sobrevivido al médico.

–Con estas tesis, sus colegas deben verlo como el Doctor Yayoflauta.
–Formo parte de una red mundial que lleva medio siglo trabajando en estos asuntos, y a la que se incorpora cada vez más gente joven. La mayoría de mis compañeros me adoran, salvo algún radiólogo o ginecólogo. No hay hostilidad, porque digo lo que otros no se atreven, rompo con el statu quo.

–¿Nos hemos vuelto locos?
–Ha disminuido la tolerancia a la variación mental, que se ha transformado en enfermedad. Todos tenemos días en que nos comeríamos el mundo y otros en los que querríamos desaparecer, no podemos homogeneizar.

–Niños atiborrados de fármacos.
–Se quiere medicalizar el fracaso escolar para quitarse las responsabilidad de encima.

–¿El miedo disminuye la esperanza de vida?
–Si tienes una actitud optimista, vives ocho años más. No podemos destruir nuestras vidas a la espera de que se resuelva el tremendo momento económico que atravesamos. No voy a dejar de follar porque haya crisis.

Fuente:  http://www.diariodemallorca.es/sociedad-cultura/2013/06/22/chequeos-son-perjudiciales-hay-medirse-colesterol/854889.html

CRISIS by Emilio Morenatti


lunes, 25 de noviembre de 2013

“Si te quiere matar, te va a matar, es mejor que te ocultes porque no tenemos medios”


La condena de Marta empezó aquel miércoles. Aquel 15 de febrero de 2012, cuando el hombre que había intentado matarla, con el que había compartido dos décadas de su vida y con el que tiene en común dos hijas, salió en libertad y volvió a amenazarla. Ni medidas de protección, ni seguridad, ni pulsera telemática. Ninguna institución le da alternativas. La única salida que le ha quedado a Marta es vivir oculta. Sin libertad. Sin poder disfrutar de sus hijas con normalidad. Condenada al miedo y a mirar siempre hacia atrás. “Si te quiere matar, te va a matar, es mejor que te ocultes porque no tenemos medios”, le dijo la Policía cuando fue a pedir ayuda. Lo cuenta Günter Schwaiger, el director del documental La Maleta de Marta, que el jueves se presentó en Almería. Una película que relata el particular vía crucis de esta mujer por recuperar la vida que su agresor intentó arrebatarle hace 13 años, un alegato contra la violencia de género y contra “la falta de voluntad política” para poner fin a “esta otra forma de terrorismo”.

Sevilla. Uno de noviembre del año 2000. Marta sale de su casa para comprar el desayuno a sus hijas. Minutos después está en el suelo, inmovilizada. Un vehículo la ha atropellado: ”Cuando yo vi la matrícula del coche dije tierra trágame… y entonces veo que baja con un cuchillo”. 16 puñaladas.
“Cuando me propusieron contar mi historia en el documental, no me lo pensé. La vida me había dado una segunda oportunidad, una oportunidad que no le había dado a otras mujeres y pensé que si estaba viva tenía que luchar por ayudarlas”. Y así nació La Maleta de Marta, un documental que denuncia la existencia de un grave problema que “la sociedad cree resuelto porque existen leyes”. Y no es así. Günter Schwaiger asegura que “no existe voluntad política para erradicar un problema que en muchos países europeos se oculta”, ni existen estadísticas ni cifras que retraten la magnitud del problema. “Hay violencia de género muy grave en otros países, pero parece que como en España hay datos es el peor país y no es verdad”.

No obstante, y aunque reconoce que se ha avanzado con la aprobación de leyes como la de Violencia de Género, se pregunta cómo es posible que “no esté dotada con dinero ni medidas. ¿Cómo es posible que a Marta le digan que no hay dinero para protegerla? Que una mujer no esté protegida teniendo amenazas de muerte es muy grave”, sentencia el austriaco, que confiesa que cuando conoció a Marta no podía creer que después de estar a punto de morir, se viera obligada, encima, a vivir oculta. “Creo que en occidente nos queda mucho camino por delante, mientras las leyes queden en papel mojado porque no se las dota con medios y dinero. Es mentira que con una ley esté resuelto el problema y es vergonzoso que para criticar el funcionamiento de la ley se ataque a las mujeres y se siembre la sospecha sobre ellas… que si hay denuncias falsas, que si tal… ¡Cuando la mayoría de las denuncias no se investigan!”. “Así no avanzamos, es más, aumenta el problema y la violencia empieza a avanzar entre los más jóvenes”, sentencia Schwaiger.

Una de las claves de la película es tratar de desmontar ciertos mitos que existen en torno a la violencia de género: “Ni es un problema que pertenezca a una clase social determinada, ni es un problema solo de mujeres”, explica el director austriaco, que quiso contar de forma paralela el sufrimiento de una mujer víctima y la de algunos hombres, agresores, que forman parte de un programa de rehabilitación en Salzburgo, su ciudad natal. “Para mí era importante que los hombres formaran parte de la película, porque hay muchos que creen que es un problema de las mujeres y porque son hombres los que agreden”, afirma Schwaiger. “Este documental quiere ser una puerta a que los hombres también reflexionen sobre un problema universal y tan grave como la violencia de género”.

 LA VALENTÍA DE MARTA ES EL SÍMBOLO
La película se presentó en septiembre y sólo ha podido proyectarse en varios cines de Madrid, donde “fue un éxito”. Ahora recorre escuelas, asociaciones y teatros, invitada por instituciones, universidades y ayuntamientos en donde Marta y Günter  ofrecen talleres y charlas. Ya tienen cerradas invitaciones en Roma, Milán, Montevideo y Buenos Aires.
“No esperábamos que la película creciera tanto… está creciendo mucho porque hay una necesidad de hablar de este problema tan universal. La valentía de Marta es un símbolo”, afirma el artífice de esta película de la que su protagonista se siente muy orgullosa: ”A medida que iba relatando mi historia me iba sirviendo de terapia”. Marta tiene la invalidez permanente. “Me dejó KO… sigo con terapia psiquiátrica y psicológica… porque además no me dejan volver a la normalidad”. Y Marta estalla: “¿Es que soy yo menos víctima que una amenazada por ETA? ¿Es que esto no es terrorismo? ¿Por qué tengo yo menos derecho? Tendré que esperar a que me mate, a convertirme en un número para que hagan caso”.

Fuente:  http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/si-te-quiere-matar-te-va-a-matar-pero-nosotros-no-tenemos-medios/

Pierre Bourdieu – Existir para la mirada masculina: la mujer ejecutiva, secretaria y su falda

ls-minifaldaSi bien nos congratularnos de los innegables avances de la condición femenina en los últimos 50 años, y militamos por la paridad en política y por el reparto de las tareas domésticas, seguimos determinadas por una visión masculina del mundo que establece la diferencia entre los sexos. Justamente es esa dominación masculina, a la que la historia ha querido conferir un carácter natural, un arbitraje cultural y una construcción sociológica, la que la familia, el Estado y la escuela se empeñan hoy en reproducir. Le hemos pedido al sociólogo Pierre Bourdieu (La dominación mascuina. Anagrama, 1999) declinar e ilustrar su teoría a partir de algunos personajes (la directora ejecutiva, la secretaria, la enfermera), y del análisis de un objeto emblemático: la falda.

A menudo se dice que una mujer que obtiene un cargo de importancia tiene que ofrecer mayores pruebas de excelencia que un hombre, como si debiera compensar con mil cualidades algún defecto.
En efecto, las mujeres que acceden a cargos de poder son “sobre-seleccionadas”, se le piden más distinciones profesionales a una mujer que a un hombre para un cargo de dirección ejecutiva. También se les da mayores prestaciones sociales al inicio para no tener que acumular las desventajas. Así, casi necesariamente, ellas están más calificadas que los hombres que ocupan puestos similares, y su origen es más burgués. Lo mismo sucede con los ministros. Esto no deja además de plantear problemas en el debate sobre la paridad en política, pues se corre el riesgo de remplazar a hombres burgueses por mujeres todavía más burguesas. No se hace lo necesario para que esto cambie realmente: por ejemplo, un trabajo sistemático, sobre todo en las escuelas, para dotar a las mujeres de instrumentos de acceso a la palabra pública, a los puestos de mando. Sin ello, tendremos los mismos dirigentes políticos con sólo una diferencia de género.

Para hablar de la mujer ejecutiva, ¿cuáles son las estrategias, a menudo inconscientes, que se utilizan para negarle legitimidad a su ejercicio del poder?
Se trata de mil pequeños detalles, basados todos en el postulado de que una mujer en el poder, una mujer que da órdenes, no es algo evidente, no es algo “natural”. En la definición de una profesión hay también todo aquello ligado a la persona que la ejerce. Si está hecha para un hombre con bigotes y llega a ejercerla una jovencita con minifalda, pues ¡no está bien! Siempre faltará el bigote, la voz grave y sonora que conviene a una persona con autoridad: “¡Hable más fuerte, no se le oye!”, ¿qué mujer no ha padecido esta exclamación en una reunión de trabajo? La definición tácita de la mayoría de los puestos de dirección supone una forma de levantar la cabeza, de modular la voz, seguridad, desenfado, el “hablar para no decir nada”, y si ella habla con más intensidad de la cuenta, con seriedad o ansiedad, pues eso resulta inquietante. Sin analizarlo siempre, las mujeres resienten todo esto, a menudo en sus cuerpos, como una forma de estrés, tensión, sufrimiento, depresión…

Y obviamente una mujer con fuertes responsabilidades profesionales deberá sacrificar alguna otra cosa…
Cierto feminismo ha concentrado sus críticas en el espacio doméstico, como si el hecho de que un marido lave los trastes bastara para suprimir la dominación masculina. Muchos fenómenos sólo se comprenden si ponemos en relación lo que sucede en el espacio doméstico y lo que se da en el espacio público. Se dice que las mujeres cumplen con dos jornadas de trabajo. Esa es la manera sencilla de explicar el problema. En realidad se trata de algo más complicado. En el estado actual de las cosas, la mayoría de las conquistas femeninas en el espacio doméstico deben pagarse con sacrificios en el espacio público, en la profesión, en el trabajo, y al revés. Si hacemos economía del análisis de esta articulación entre los dos espacios, nos condenamos a sólo tener reivindicaciones parciales, las cuales pueden conducir a medidas en apariencia revolucionarias y que en realidad son conservadoras. Todos los movimientos de dominados –la descolonización, los movimientos sociales– a menudo han obtenido así beneficios, pero con efectos perversos.

Al otro extremo de la mujer ejecutiva, que ejerce un “oficio de hombre”, hablemos de la enfermera. ¿Por qué y cómo se trata de un “oficio de mujer”?
Su pregunta me remite a la reflexión, espléndidamente tautológica, de una adolescente a la que una vez yo interrogaba: “¡Hoy en día no hay muchas mujeres que hagan oficios de hombres!” Los oficios de mujer se ajustan, por definición, a la idea que se tiene de ella, son los menos “oficios” de todos los oficios. Y es que los oficios verdaderos son oficios de hombre. Un oficio de mujer es un oficio femenino, es decir, subordinado, a menudo mal remunerado; y es finalmente una actividad donde supuestamente debe la mujer expresar sus disposiciones “naturales” o consideradas tales.
En estadísticas que en Estados Unidos clasificaban las profesiones de acuerdo con el grado de feminización, la de enfermera ocupaba un primer lugar de la lista (la enfermera de niños estaría todavía más arriba). En efecto, ella satisface todos los requisitos: los cuidados, la atención, la entrega, la abnegación, etcétera. Es el oficio de mujer por excelencia. Sobre todo porque se ejerce en un medio extremadamente masculino. Los hospitales, sobre todo en Francia, están todavía dominados por una visión militar del mundo, un mundo muy jerarquizado… La visita del “patrón” es un ritual en el que se despliega esta jerarquía. Exactamente como un general que revisa sus tropas. El patrón es este personaje central, total, rodeado de mujeres, como conviene a las leyes de la distinción social.

¿Es lo mismo ser femenina para una mujer ejecutiva que para una secretaria?
No, para nada. Los límites están ligados a la función. La directora ejecutiva debe ser mucho menos femenina que la secretaria, o más bien, debe serlo de manera muy distinta. Femenina, pero no demasiado, debe afirmar su autoridad conservando su feminidad, sometiéndose por ejemplo a las obligaciones de vestimenta a las que también los hombres se someten (cortes rígidos, colores sobrios), pero con una ligera sospecha de los detalles femeninos (la falda, el maquillaje tenue, la joya discreta, etcétera). Y como la sumisión se inscribe de modo muy profundo en el rol femenino, particularmente en lo sexual, la sumisión profesional que se le exige a la secretaria no plantea ningún problema. A menudo ésta se acompaña incluso de una sumisión inconsciente más completa, de la espera de una relación casi amorosa (o maternal).

¿Pierre Bourdieu, para qué sirve la falda?
Es difícil comportarse correctamente cuando se lleva una falda. Si usted es un hombre, imagínese en una falda, más bien corta, y trate de ponerse en cuclillas, de levantar un objeto del piso, sin moverse de la silla y sin abrir las piernas… La falda es un corsé invisible que impone en los modales una atención y una retención, una manera de sentarse, de caminar. Tiene finalmente la misma función que la sotana. Llevar una sotana es algo que realmente transforma la vida, y no sólo porque uno se vuelve cura a los ojos de los demás. Se te recuerda constantemente tu estatus con ese trozo de tela que interfiere entre tus piernas, y que para colmo es una interferencia de tipo femenino. ¡No puedes correr! Todavía veo a los curas de mi infancia levantándose las faldas para jugar a la pelota vasca.
La falda es una suerte de recordatorio. La mayoría de los dictados culturales sirven para recordar el sistema de oposición (masculino/femenino, derecha/izquierda, alto/bajo, duro/blando..) en que se funda el orden social. Oposiciones arbitrarias que terminan por prescindir de justificativos y que se registran como diferencias de naturaleza. Por ejemplo, en el “Coge el cuchillo con la mano derecha” se transmite toda una moral de la virilidad, y en esa oposición entre la derecha y la izquierda, la derecha es “naturalmente” el lado de la virtus como virtud del hombre (vir).

¿La falda es también un taparrabo?
Sí, pero eso es secundario. El control es mucho más profundo y más sutil. La falda muestra más que un pantalón, y es difícil de llevar justamente por lo que puede llegar a mostrar. He ahí toda la contradicción de la expectativa social respecto de las mujeres: deben ser seductoras y moderadas, visibles e invisibles (o en otro registro, eficaces y discretas). Hemos hablado mucho de este tema, de los juegos de seducción, del erotismo, de toda la ambigüedad de lo exhibido y lo oculto. La falda encarna muy bien todo eso. Un short es algo mucho más sencillo: oculta lo que oculta y muestra lo que muestra. La falda corre siempre el riesgo de mostrar más de lo que muestra. ¡Hubo una época en que bastaba vislumbrar un tobillo!…

Usted menciona a una mujer que dice: “Mi madre jamás me dijo que no abriera las piernas”; y sin embargo, ya ella sabía que “para una joven” no era conveniente hacerlo. ¿De qué manera se reproducen las disposiciones corporales?
Las conminaciones en materia de buena conducta son particularmente poderosas porque se dirigen en primer lugar al cuerpo sin pasar necesariamente por el lenguaje o por la conciencia. Las mujeres saben sin saberlo que al adoptar tal o cual comportamiento, tal o cual vestimenta, se exponen a ser percibidas de tal o cual manera. Hoy, el gran problema de las relaciones entre los sexos es que existen contrasentidos, en particular de parte de los hombres, sobre lo que significa la vestimenta femenina.
Muchos de los estudios consagrados a asuntos de violación han mostrado que los hombres ven como provocaciones actitudes que de hecho están conformes a una moda en la vestimenta. Muy a menudo las mujeres mismas condenan a las mujeres violadas con el pretexto de que ellas “se lo buscaron”. Añádase a eso la parte judicial, la mirada de los policías, y luego la de los jueces, muy a menudo hombres… Se entiende que las mujeres vacilen en levantar una demanda por violación o por acoso sexual…

¿Ser mujer es entonces ser percibida? ¿La mirada masculina hace a la mujer?
Todo el mundo se somete a miradas, pero esto con mayor o menor intensidad según las posiciones sociales y sobre todo según los sexos. En efecto, una mujer está más expuesta a existir a través de la mirada ajena. Por eso la crisis de adolescencia, que tiene que ver justamente con la imagen de sí que se brinda a los demás, es a menudo más aguda en las jóvenes. Lo que se describe como coquetería femenina (¡el adjetivo está de más!), es la manera de comportarse cuando se está siempre en peligro de ser percibido.
Pienso en el trabajo notable de una feminista estadunidense a propósito de los cambios en la relación con el cuerpo que produce la práctica deportiva y en particular la gimnasia. Las deportistas se descubren otro cuerpo, un cuerpo para estar bien, para moverse, y no ya para la mirada de los demás, y en particular la de los hombres. Pero en la medida en que se liberan de la mirada, se exponen a ser vistas como masculinas. Es el caso también de mujeres intelectuales a las que se reprocha no ser lo suficientemente femeninas. El movimiento feminista ha transformado un poco esta situación al reivindicar el look natural, que como el black is beautiful, consiste en poner de cabeza la imagen dominante. Esto se percibe por supuesto como una agresión y suscita sarcasmos del tipo “las feministas son feas, todas son gordas”…

Habrá que pensar que en aspectos tan esenciales como la relación de las mujeres con sus cuerpos, el movimiento feminista no ha triunfado…
Porque no ha llevado el análisis lo suficientemente lejos. No ha medido bien el ascetismo y las disciplinas que impone a las mujeres esta visión masculina del mundo por la cual navegamos todos y a la que no cuestionan lo suficiente los señalamientos generales al “patriarcado”. En La distinción mostré que las mujeres de la pequeña burguesía , sobre todo cuando pertenecen a las profesiones de “representación”, invierten mucho tiempo y dinero en cuidados corporales. Estos estudios muestran que las mujeres están, por lo general, muy poco satisfechas con sus cuerpos. Cuando se les pregunta qué partes les gustan menos, son siempre aquellas que les parecen demasiado “grandes” o demasiado “gordas”; los hombres, por el contrario, se muestran insatisfechos con las partes de su cuerpo que consideran demasiado “pequeñas”. Y es que todo mundo da por sentado que lo masculino es grande y lo femenino pequeño y delicado. Si a esto añadimos los cánones, cada vez más estrictos, de la moda y de las dietas, comprenderemos entonces cómo el espejo y la báscula han substituido, para las mujeres, al altar y al reclinatorio.