Hoy se celebra el Día de la Hispanidad. Para los guaraníes, uno de los primeros pueblos indígenas de Sudamérica que fueron contactados por los europeos, esta señalada fecha, más que un día de celebración, es un día de tristeza.
Más de quinientos años después, los indígenas guaraníes de Brasil son uno de los pueblos más pobres y perseguidos de América Latina. Llevan siglos sufriendo violentas invasiones de sus territorios y casi toda su tierra les ha sido robada. Los niños guaraníes mueren de hambre, sus líderes son asesinados y una lacra de suicidios sin igual asola a este pueblo.
El domingo 15 de septiembre, una líder guaraní dirigió a su comunidad en la reocupación de su tierra ancestral. Survival narra su trágica pero inspiradora historia, con fotografías de Paul Patrick Borhaug.
Más de quinientos años después, los indígenas guaraníes de Brasil son uno de los pueblos más pobres y perseguidos de América Latina. Llevan siglos sufriendo violentas invasiones de sus territorios y casi toda su tierra les ha sido robada. Los niños guaraníes mueren de hambre, sus líderes son asesinados y una lacra de suicidios sin igual asola a este pueblo.
El domingo 15 de septiembre, una líder guaraní dirigió a su comunidad en la reocupación de su tierra ancestral. Survival narra su trágica pero inspiradora historia, con fotografías de Paul Patrick Borhaug.
Damiana Cavanha se encuentra al borde de una carretera brasileña.
 En su mano, una maraca azul de plumas hecha con una calabaza. Empieza a
 cantar. La basura se esparce por el suelo a su alrededor; tras ella se 
levantan los refugios construidos a base de chapa ondulada, láminas de 
plástico y lona. Por la carretera los camiones circulan a toda 
velocidad; el ruido ahoga sus letanías. Fotografía: ©Survival Internacional. 
 Damiana pertenece a la tribu guaraní-kaiowá.
 Se piensa que este pueblo indígena fue uno de los primeros en ser 
contactados cuando los europeos llegaron a Sudamérica. Fotografía: © 
Survival International.
 Hace una década, los terratenientes ganaderos intimidaron a Damiana y a 
su familia, y la expulsaron de sus tierras ancestrales. Desde entonces, 
la comunidad de Apy Ka'y ha vivido en condiciones degradantes junto a 
una carretera. El pasado 15 de septiembre,
 sin embargo, este grupo de guaraníes llevó a cabo una valiente 
"retomada" (reocupación) de la plantación de caña de azúcar que ha 
invadido su tierra ancestral. "Decidimos reocupar parte de nuestra 
tierra tradicional, donde hay un pozo de agua buena y restos de bosque".
 Declaró Damiana tras la retomada. "Ante las amenazas de muerte, la 
pérdida de nuestros familiares y tanto sufrimiento y dolor (...) por 
cuarta vez, decididos, volvemos a reocupar nuestra tierra". Fotografía: ©
 Survival International.  
 Hubo una vez en que ocuparon una tierra de bosque y llanuras en Brasil 
que se expandía por 350.000 km cuadrados. Los guaraníes cazaban 
libremente en su hogar, y plantaban yuca y maíz en sus huertos. La 
tierra lo es todo para los guaraníes: les proporciona su medio de vida y
 da forma a sus lenguas y creencias. Es el lugar donde yacen enterrados 
sus ancestros y la herencia para sus hijos. Sin embargo, durante el último siglo casi todo su bosque les ha sido robado y
 transformado en inmensas y secas parcelas de haciendas ganaderas, 
campos de soja y plantaciones de la prominente caña de azúcar. 
Fotografía: © Survival International.
 Hasta donde pueden recordar, los guaraníes han estado buscando el lugar 
que les revelaron sus ancestros, donde las personas viven libres de 
dolor y sufrimiento: un lugar al que llaman "la tierra sin mal". Pero no
 la encontraron allí, en ese terruño rojo que es tierra de nadie, donde 
las moscas revolotean en los sofocantes refugios y el agua contaminada 
se recoge en las botellas de plástico que arrojan los vehículos que 
circulan a toda velocidad por la carretera colindante. Fotografía: © 
Survival International.
 La única fuente de agua de la comunidad guaraní Apy Ka'y está 
contaminada con químicos que se diseminan por las plantaciones de soja y
 caña de azúcar. "Cuando llovía, bebíamos agua sucia como los perros", 
dice Damiana. Fotografía: © Paul Patrick Borhaug.
 En los últimos años, el marido de Damiana y tres de sus hijos han muerto
 atropellados en la carretera. Están enterrados en su tierra ancestral, 
que ahora es una plantación de caña de azúcar cercada. Damiana se ha expuesto a un gran peligro al traspasar la zona para poder rezar junto a sus tumbas. Fotografía: © Paul Patrick Borhaug.
 "Ellos eran mis tres guerreros", dice Damiana de sus hijos que murieron 
en la carretera. La ubicación de sus tumbas fue un factor determinante 
en la decisión de Damiana de llevar a cabo la retomada."Decidimos 
regresar a la tierra donde tres de nuestros niños están enterrados", 
explica. Fotografía: © Paul Patrick Borhaug.
 En agosto de 2013
 un incendio arrasó el campamento de Apy Ka'y, obligando a Damiana y a 
su comunidad a huir mientras su refugio ardía y sus posesiones se 
calcinaban entre las llamas. Según se ha informado, el fuego comenzó en 
la plantación de caña de azúcar y el molino de São Fernando que ocupan 
su tierra ancestral. No es la primera vez que el campamento de esta comunidad es devorado por las llamas:
 en septiembre de 2009 los pistoleros prendieron fuego a los 
asentamientos de Apy Ka'y y atacaron a miembros de la comunidad de 
Damiana. Ahora los guaraníes dicen que el característico color rojizo de
 la tierra está teñido de la sangre derramada por su pueblo. Fotografía:
 © Spensy Pimentel / Survival.
 
  
  
    La pérdida y destrucción de sus tierras está en la raíz del 
demoledor sufrimiento de los guaraníes. Muchos han sucumbido a la 
angustia mental. A lo largo de los últimos 30 años más de 625 indígenas guaraníes se han quitado la vida,
 llevando su tasa de suicidio a ser 19 veces superior a la de la media 
nacional. Jóvenes adultos de menos de 30 años representan el 85% de 
estas muertes. La pérdida más prematura fue la de una niña de solo 9 
años de edad. "Los guaraníes se están suicidando porque no tenemos 
tierras", dijo un hombre guaraní. "Ya no tenemos espacio. Antes éramos 
libres; ahora ya no somos libres. Por eso nuestros jóvenes miran a su 
alrededor y piensan que no queda nada y se preguntan cómo pueden vivir. 
Se sientan y piensan, olvidan, se pierden y al final se suicidan". 
Fotografía: © Paul Patrick Borhaug.
 "¡Nuestros refugios, ropa, comida, ollas, cubiertos y colchones se han 
quemado!", dice Damiana. "Lo hemos perdido todo, excepto nuestra 
esperanza por regresar a nuestra tierra ancestral". Fotografía: © Paul Patrick Borhaug.
Una retomada ha sido desde hace tiempo  la esperanza y el consuelo de 
Damiana: la aspiración que la ha mantenido durante los brutales años de 
la expulsión, en medio del miedo, la humillación, la malnutrición, la 
pérdida, la enfermedad y el desprecio. Es un acto peligroso. Otros 
guaraníes han sido asesinados por llevar a cabo una retomada.La 
siniestra presencia de pistoleros aparcados cerca de los refugios en 
jeeps tintados ha sido siempre un recordatorio constante del valor de la
 tierra en Brasil y del precio que la gente paga por sus acciones. Los 
guaraníes ya han recibido tres amenazas de muerte y dicen que han 
intentado envenenar el agua que beben al menos una vez. Fotografía: © 
Simon Rawles.
 De igual modo que solo una delgada alambrada de pinchos ha separado el 
campamento de Apy Ka'y de la plantación de caña de azúcar que se apoderó
 de sus tierras, para los guaraníes entre el mundo exterior y el mundo 
interior solo existe una fina línea. Su hogar es el pilar de su 
identidad: vivir desconectado de este es como habitar en el purgatorio. 
"Hemos decidido luchar y morir por nuestra tierra", afirmaba tajante 
Damiana después de llevar a cabo la retomada. Fotografía: © Paul Patrick Borhaug.
 Survival International desarrolla una campaña
 para que las autoridades brasileñas demarquen el territorio guaraní 
como un asunto de máxima urgencia y apoyar a los guaraníes en esta 
crítica situación. En 2012, Survival persuadió exitosamente al gigante petrolero Shell de
 sus planes de surtirse de caña de azúcar de tierras que les han sido 
robadas a los guaraníes, y también consiguió presionar a los jueces para
 que suspendieran una orden de expulsión que amenazaba con forzar a los 
guaraníes de la comunidad de Laranjeira Ñanderú a salir de su tierra. 
"No sorprende que los guaraníes estén tomando cartas en el asunto 
directamente", explica Stephen Corry, director de Survival 
International. "Necesitan ayuda desesperadamente, o muy probablemente 
serán expulsados y atacados de nuevo". Fotografía: © Survival 
International.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario