jueves, 31 de octubre de 2013

Repulsión


"Nuestra meta es dar 120 cenas al día"

Inspirados en una iniciativa que se desarrolla en Portugal, se multiplican las comidas populares en las plazas y barrios a personas y familias que pasan por situaciones difíciles
 
 

De lunes a jueves, a las 20.30h de la tarde, más de cien personas hacen cola en la plaza de Tirso de Molina, en el centro de Madrid, entre los cubículos de madera que venden flores. Esperan un plato de comida caliente, un sándwich y una pieza de fruta. Jaime Alekos, activista y videoperiodista freelance, y otros tantos voluntarios son los responsables del comedor popular en esta plaza, iniciativa inspirada en los Centros de Apoio ao Sem Abrigo de Portugal, que funcionan desde hace años y se han extendido a más de 16 ciudades. Después empezaron a surgir en Barcelona, donde los comedores populares en la calle funcionan desde hace dos años, y desde hace uno en Madrid y otras ciudades.

Conciencia y dignidad desde abajo

Los comedores, organizados por voluntarios, junto con los bancos de alimentos de las asambleas del 15M, están impulsando la solidaridad desde abajo. “Viene gente diversa, personas que viven en la calle, otras que tienen casa pero que no les llega para comer, familias con niños y, cada vez más, mujeres jóvenes. Nosotros no preguntamos mucho, queremos mantener su dignidad”, dice Berna Wang, escritora que coordina el grupo de voluntarios de los jueves.

Wang explica cómo se organizan: “Cada día unos veinte voluntarios cocinan en sus casas y por la tarde llevan las raciones a la plaza”. La comida la compran, explica Wang, pero también obtienen donaciones: “El otro día se acercó una persona que tenía huerta en un pueblo de Madrid y se ha ofrecido a traernos hortalizas y otros productos. Tam­bién se ha acercado un frutero de Embajadores que nos va a entregar fruta”.

Los voluntarios llevan ya en platos de plástico las raciones de comida o los sándwiches que preparan en casa. “Nos crea cierta angustia que no nos lleguen las raciones, cada vez viene más gente. Nos hemos puesto como meta dar 120 cenas al día, aunque cada vez más personas nos demandan comida. Al menos cada tarde 120 personas se van cenadas a su casa, los que la tienen, claro...”, aclara Wang.

Comida caliente y solidaridad

Isabel de Burgos, 55 años, es una de las voluntarias del comedor de Tirso de Molina. Es periodista, pero ha sufrido un ERE. “Yo cocino y mi exmarido, que sí tiene trabajo, compra la comida. Casi siempre cocino garbanzos con arroz, verdura y frutos secos, que tiene muchas proteínas. El comedor es vegetariano y procuramos que sea una comida energética”. Isabel dice con preocupación que observa como cada día “hay más personas drogadictas que nos demandan comida. No sé si la pobreza les está llevando a la droga o bien es que ya no reciben atención de los servicios sociales”.

Por su parte, Eugenia Sarasa, jubilada que se ha enterado de la iniciativa a través de los yayoflautas, apunta que “esto es solidaridad, no caridad”, y explica que la necesidad ya llega a todo tipo de personas: “Viene desde gente bien vestida hasta otra que duerme en la calle. Hay mucha necesidad”. Jaime Alekos recuerda que hace un año decidieron ir a la plaza y ponerse en un banco a repartir unas cuantas raciones. Hoy esta idea se repite en otras ciudades y barrios, como el Tupper solidario de Arganzuela.

Fuente:  http://www.diagonalperiodico.net/global/20523-nuestra-meta-es-dar-120-cenas-al-dia.html

Un ataque criminalizador y estigmatizante

El Proyecto de Reforma del Código Penal que fue aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 20 de septiembre y que está pendiente de aprobación en las Cortes Generales, supone un inmenso retroceso en derechos para distintos colectivos. El texto pretende penalizar la ayuda solidaria a inmigrantes sin papeles, introducir una pena de prisión permanente revisable (eufemismo de cadena perpetua), o facilitar que acciones como la difusión en redes sociales de manifestaciones, la resistencia pacífica o la ocupación de sedes de bancos puedan ser consideradas delitos.

Pero hay también un colectivo con el que este nuevo Código Penal, en caso de aprobarse tal cual está el Proyecto, puede verse muy perjudicado; y que por estar especialmente invisibilizado y estigmatizado en nuestra sociedad, su pérdida de derechos no está teniendo tanta repercusión. Se trata del colectivo de personas con enfermedad mental.


¿Cuáles son algunos de los cambios que traería consigo esta reforma? Por ejemplo, hasta ahora cuando a una persona se la consideraba no imputable por causa del trastorno mental que padecía en relación al delito cometido, se le imponía una medida de seguridad. En estos casos solía consistir en un internamiento en un centro psiquiátrico, que no podía durar más que la pena que le hubiera sido impuesta en caso de ser imputable y aplicarle la pena correspondiente al delito cometido. Ahora esto cambia y, de forma sorprendente, lo hace en función de que se determine que la persona, por su enfermedad mental, es peligrosa y susceptible de cometer nuevos delitos. No se está juzgando el delito ya cometido, sino los que hipotéticamente pudiera cometer.

El prejuicio sobre los enfermos mentales como personas peligrosas está extendido en todas las capas sociales, aunque las estadísticas señalen que son más veces víctimas de violencia o malos tratos que causantes de ellos. El ámbito judicial no está exento de esos prejuicios, ese estigma contra el que seguimos luchando día a día pacientes, familiares, amigos y muchos profesionales de la salud mental.
La batalla del ser considerado o no peligroso, lamentablemente, se tendrá muchas veces perdida de antemano. Y si finalmente la persona es considerada peligrosa y se enfrenta a la posibilidad de delitos futuros -muchos poderes adivinatorios están suponiendo tener-, podrán imponerles periodos de internamiento en centros psiquiátricos de cinco años, prorrogables por cinco años más, y así indefinidamente, independientemente del delito cometido. Simplemente porque presupongan que esa persona, por su trastorno, sigue siendo “peligrosa”.

Realmente el problema empieza antes, cuando según el código penal ya en vigor hay que hacer una evaluación exhaustiva de cada persona para considerar si es o no imputable. En la práctica, la exhaustividad brilla por su ausencia y quizás sea esa la razón de que según distintos estudios, entre un 25% y un más realista 40% de los presos en nuestro país presenten algún trastorno mental. De ellos, un 6% padece uno especialmente severo o grave y entre un 20% y un 30% combinan un trastorno mental con un problema de abuso de drogas -patología dual-.) Obviamente, un centro penitenciario no es el lugar más adecuado para reponerse de una enfermedad mental, con lo que el deterioro y/o la cronificación están casi asegurados.

Hablamos de todo esto con la Asociación Catalana Activament y su secretario, Hernán María Sampietro. Esta asociación, como muchas de las impulsoras de un manifiesto contra esta reforma del código penal y su criminalización de la enfermedad mental,está compuesta por los propios usuarios de los servicios de salud mental. Sus miembros, empoderados y sin representantes más allá de ellos mismos, están intentando hacerse escuchar y recoger apoyos en la web www.colectivosaludmental.org. A día de hoy, y funcionando sólo desde septiembre, lleva recogidas unas 1.150 adhesiones de particulares y de más de 110 entidades, un pequeño gran éxito, aunque según Hernán, “el único logro que podría considerarse una victoria es que no se apruebe la reforma”.

También nos cuenta cómo en un inicio tanto Activament como la Asociación Sociocultural Radio Nikosia o la Asamblea de Majaras, esbozaron un boceto de manifiesto al que se sumarían como impulsoras del mismo: la Asociación de Bipolares de Catalunya, la Asociación Emilia Barcelona, la Asociación de Enfermos Mentales de Castelldefels, la Asociación Grupo de Teatro Imagina, la Asociación AADDMM Terraferma, la Asociación Mentalízate y la Asociación Saräu de Ocio Inclusivo.

La respuesta de Hernán a la pregunta de por qué en esta ocasión no se ha contado con los profesionales de la salud mental como sí se hizo en anteriores ocasiones (el Grupo de Ética y Legislación de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, compuesto por psiquiatras, psicólogos y juristas, es especialmente crítico con la reforma) es concluyente: “Los criterios usados son ideológicos y no sanitarios”. Tampoco se ha contado con la opinión del Poder Judicial, el Consejo General del Poder Judicial considera el anteproyecto anticonstitucional”. Y remata afirmando que esta reforma “es un claro giro hacia un régimen totalitario”. 

Por eso, no es de extrañar que Activament se haya sumado a su vez al manifiesto contra la reforma del Código Penal que la plataforma NoSomosDelito ha puesto también en marcha (en la web www.nosomosdelito.net ).

Porque la lucha es la misma, porque si nos tocan a una nos tocan a todas y esta vez nos están tocando a muchas. De nuevo en palabras de Hernán, “defender sólo nuestra parcela es lo que promueven desde los sectores del poder”. Y luego nos recuerda el poema de Martin Niemöller tantas veces atribuido a Bertolt Brecht y que acaba diciendo “…cuando finalmente vinieron  a por mí / no había nadie más que pudiera protestar”.

Por los que pueden defenderse y los que no, sumémonos a esta batalla. Unamos luchas, sumemos fuerzas pero no nos quedemos al margen. Esta reforma del código penal es un ataque a los de siempre, los de abajo, y se ensaña especialmente con algunos de los colectivos más vulnerables. Organicémonos, recogiendo firmas primero, en acciones más contundentes después si las firmas no les frenan. Porque no podemos dejarles que tapen del todo los ojos a la Justicia, la dejen ciega y la usen como arma contra el pueblo.

Fuente:  http://www.periodismodigno.org/el-nuevo-codigo-penal-y-la-enfermedad-mental-un-ataque-criminalizador-y-estigmatizante/

miércoles, 30 de octubre de 2013

Hallados 87 inmigrantes muertos de sed en el desierto de Níger cerca de Argelia

Un grupo de niños, mujeres y algunos hombres que intentaba llegar desde Níger a Argelia murió en el pleno desierto del Sáhara a principios de mes, posiblemente de sed. Los cadáveres de 87 inmigrantes a los que se buscaba hacía días han sido recuperados este miércoles en territorio nigerino a solo diez kilómetros de la frontera con Argelia, según han dicho varias fuentes a la agencia France Presse. La mayoría del grupo, 48, son niños. Además había 32 mujeres y siete hombres.

El hallazgo llega solo unas semanas después de que dos naufragios con cientos de muertos en el Mediterráneo colocaran la inmigración por unos días en el centro del debate europeo.

El Ejército de Níger localizó hace unos días los cadáveres de cinco inmigrantes que pertenecían al mismo grupo. Según una fuente de seguridad citada por la agencia francesa los sin papeles iniciaron su viaje a finales de septiembre y fallecieron a principios del mes de octubre.

El alcalde de Agadez, una ciudad al norte de Níger, reconstruyó el periplo de los fallecidos el lunes en declaraciones a la BBC cuando fueron localizados los cinco primeros cadáveres. Rhissa Feltou contó que dos vehículos partieron de un pueblo más al norte, Arlit, con "al menos" 60 inmigrantes. El convoy se dirigía a la ciudad argelina de Tamanrassett, ubicada en pleno desierto de Sáhara y parte de las rutas de la inmigración clandestina.

 El alcalde contó que, al averiarse uno de los vehículos, algunos pasajeros se fueron a buscar recambios y otros se dispersaron en pequeños grupos. Días después algunos supervivientes llegaron a Arlit y alertaron al Ejército, que al llegar encontraron aquellos cinco primeros cadáveres.

Entonces un trabajador de una ONG alertó en declaraciones a France Presse de lo que encontrarían quienes localizaran al resto del grupo. "Eran familias enteras, incluidos muchos niós y mujeres".

Fuente:  http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/30/actualidad/1383162411_131034.html

La guerra de los mundos


  A finales de 1938 una emisión radiofónica provocaba una reacción de terror en cadena inaudita en losEEUU. Los responsables, un joven dramaturgo apenas conocido por entonces, Orson Welles, y la obra de H.G. Wells La guerra de los mundos. El clima de paranoia y tensión de los años previos a la Segunda Guerra Mundial y el verismo e intensidad dramática de la representación hicieron el resto. El programa, interpretado por la compañía del Teatro Mercury, simulaba una retransmisión informativa en directo de una invasión marciana, por la que naves extraterrestres habían aterrizado en Nueva Jersey con intenciones muy poco amistosas
.Terror por la invasión marciana / Luis Demano

Se puede escuchar la emisión original y ver un documental sobre los hechos acaecidos aquella noche.

Fuente: https://www.facebook.com/agenciasinc

Órganos humanos con plantas silvestres



Pulmones


Corazón


Senos


Útero



Testículos


Cerebro

martes, 29 de octubre de 2013

Hace 94 años, se implantó la jornada laboral de ocho horas en España tras 44 días de huelga

En 1919, en Barcelona, ​​después de una huelga general de 44 días, con más de 100.000 participantes que paralizó efectivamente la economía, el gobierno español aceptó las demandas de los trabajadores que incluían una jornada de ocho horas, el reconocimiento de los sindicatos y el reintegro de los trabajadores despedidos. El 3 de abril fue aprobado el decreto y a partir del 1 de octubre de 1919 la jornada máxima total de trabajo en España fue de 8 horas al día y de 48 a la semana.7 El Conde de Romanones fue relevado del gobierno en abril de 1919 después de firmar el 3 de abril de 1919 el llamado “Decreto de la jornada de ocho horas”

Actualmente la defensa de la jornada de ocho horas para los trabajadores, depende de la lucha contra las diferentes formas de disfrazar la relación laboral, mediante contratos de servicios, honorarios u obras, que con sistemas de pago a destajo, por tareas, piezas o peso y con la tercerización, eluden la aplicación de las normas laborales vigentes en casi todos los países y logran de hecho imponer jornadas de trabajo indefinidas.
huelga barcelona 1919 

Los convulsos días de huelga en la Barcelona de 1919, tras el despido de un centenar de trabajadores de la empresa La Canadiense y las protestas callejeras , desencadenaron la aprobación de una norma con un importante legado: el «decreto de la jornada de ocho horas», firmada por el conde de Romanones.

«Las noticias de la situación en Barcelona eran ayer muy alarmantes. La huelga de La Canadiense se ha extendido a otras compañías de electricidad y a la general de aguas. La ciudad estuvo anoche a obscuras» (ABC, 27 de febrero de 1919 en la página 10). Así comenzaba la crónica de una de las jornadas más violentas del suceso que durante 44 días mantuvo en vilo a la Ciudad Condal y desencadenó la caída del Gobierno de una de las figuras ilustres de la época, el conde de Romanones, quien, en un gesto conciliador, firmó el 3 de abril de 1919 el «decreto de la jornada de ocho horas» (en vigor desde el 1 de octubre de dicho año).

Imagen todocoleccion 

Los hechos se remontan a principios de febrero de ese mismo año, cuando ocho trabajadores del personal de oficinas de La Canadiense, una eléctrica de Barcelona, son despedidos por reclamar las mismas condiciones salariales que sus colegas.

Solidarizados con la causa, 117 trabajadores de la sección de facturación acuden al gobernador para solicitarle su mediación. La respuesta fue, como se les prometió, inmediata: al regresar a la sede de la compañía se encontraron a un grupo de policías acordonando la entrada del edificio, prohibiéndoles el acceso. Todos los allí presentes estaban despedidos. La noticia corrió de boca en boca y las manifestaciones no tardaron en llegar.

La turbulenta huelga, dirigida por un comité de trabajadores y miembros de la CNT, se extendió rápidamente a otros colectivos y compañías energéticas. Después de intensas negociaciones, con la ciudad ocupada por las tropas, el Gobierno logró convencer a la directiva de La Canadiense para que readmitiera a los trabajadores despedidos y aceptara sus reivindicaciones salariales. Pocos días después se instauraba el decreto que regulaba la jornada laboral y el conde de Romanones abandonaba su cargo.

El primer avance laboral

Al «decreto de la jornada de ocho horas» se llegó a través de un largo camino de reivindicaciones (iniciado en 1890, con la huelga de los mineros vizcaínos) en el que cada pequeño paso era una conquista sin precedentes.

Otro de ellos fue la aprobación en 1904 de la ley del descanso dominical, para muchos detractores un pretexto del que los trabajadores, embriagados de un reposo y tiempo libre al que estaban poco acostumbrados, se servían para abarrotar en tropel las tabernas y dilapidar sus salarios.
No fue hasta los años treinta cuando se vislumbró el siguiente avance laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió la aplicación de la jornada de 40 horas semanales, algo que en nuestro país no se pudo materializar. España se encontraba inmersa en la agitación previa al estallido de la Guerra Civil.

Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2013/10/28/hace-94-anos-se-implanto-jornada-laboral-ocho-horas-espana-tras-44-dias-huelga/

Siete claves sobre la prisión en España

Las cifras que hay que tener a mano para evitar intoxicarse con esa propaganda, a cuenta de la doctrina Parot, que presenta al sistema penal español como un coladero donde cualquier crimen sale muy barato.

Henri Cartier-Bresson
1.-España tiene un récord: es el país de Europa occidental con más porcentaje de su población entre rejas. Tenemos 159 presos por cada 100.000 habitantes; la media europea es de 96. En todo el continente solo nos ganan algunos países exsoviéticos o de la Europa del este, como Montenegro, Letonia o Lituania

2.-No siempre fue así. La población reclusa se ha disparado durante los últimos 20 años. En 1990 había 33.058 presos. En 2010 eran más del doble: 73.929.

3.-¿Han aumentado los presos porque ha crecido la delincuencia? Pues no.  La tasa de criminalidad española es bajísima, de las menores de Europa. Los delitos violentos en España son pocos, tanto si se analiza por el número de denuncias como si miramos el porcentaje de crímenes. El número de asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes hacen de  España uno de los países más seguros del planeta: solo 0,85 homicidios voluntarios por cada 100.000 habitantes. Esta tasa de asesinatos es un 65% menor a la media Europea (1,3), menos de una quinta parte de la estadounidense (4,75) o una fracción de lo que sucede en zonas con problemas de criminalidad, como Latinoamérica (25,49). Con el resto de los delitos violentos, los porcentajes son más o menos iguales.

4.-Tampoco crece el número de condenas, que lleva años bastante estable; ni el número de personas que entran anualmente en prisión, que casi no se ha movido. La población reclusa se ha duplicado porque los distintos Gobiernos han endurecido las leyes –presionados por esa demagogia a la que llaman “alarma social”–. Hay más presos porque las condenas son cada vez más largas y porque los beneficios penitenciarios se han reducido.

5.-Con las sucesivas vueltas de tuerca en el Código Penal, a golpe de populismo y titular, España ha logrado el sistema penal más represivo de toda Europa occidental. A mismos delitos, un delincuente en España suele recibir una pena mayor. ¿Afecta esta dureza a la baja criminalidad? No hay constancia: la criminalidad ya era baja antes de estas reformas, que solo han servido para llenar las saturadas cárceles españolas. El tiempo medio de estancia en prisión se ha multiplicado por dos en las últimas dos décadas. Está en 18 meses, el triple que los países de nuestro entorno; el doble que la media de la UE.

6.-Las penas medias son más altas. Las penas máximas, también. España no tiene cadena perpetua, en teoría. En la práctica sí. El tiempo máximo en prisión antes era de entre 25 y 30 años. Ahora, con las últimas reformas, ya son 40 años de cumplimiento íntegro. Es un castigo muy superior a cualquier condena vitalicia occidental; hay que irse a sistemas penitenciarios africanos o latinoamericanos (o a Texas) para encontrar una condena de 40 años íntegros. Es una cadena perpetua medieval.

7.-La cadena perpetua en Alemania dura, de media, 18 años. En el Reino Unido, la media es de 14 años. En Francia, unos 20 años. Por ejemplo, el terrorista vasco francés  Philippe Bidart fue condenado por un tribunal a dos cadenas perpetuas por varios asesinatos. Salió de la prisión francesa de máxima seguridad de Clairvaux a los 19 años; bastante antes que cualquiera de los etarras ahora excarcelados por la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la doctrina Parot.

The Queen is Dead



Morrisey

lunes, 28 de octubre de 2013

Scientific Illustration

 

 

 
 
 
 

                           http://www.behance.net/Paula-Duta

Un viaje entre Gernika y Barcelona para homenajear a la Segunda República

Ciclistas de un club británico visitan Sartaguda y Valtierra en recuerdo a los fusilados

 Ocho ciclistas británicos del club Clarion 1895 llegaron el domingo día 20 a Valtierra donde visitaron en el Ayuntamiento la placa en homenaje a los asesinados por los fascistas en el año 1936, entre ellos el alcalde de Valtierra Moisés Bobadilla. Asimismo también visitaron en la residencia de ancianos al valtierrano Vicente Mateo, de 100 años de edad, que tuvo que exiliarse a Francia en su juventud para no ser asesinado por sus ideas en favor de la República.

Estos ciclistas británicos, siete de ellos pasan de los sesenta años y solamente una de sus componentes Ruth Coates tiene 32 años de edad, iniciaron el viaje el jueves 17 en Bilbao y han recorrido los aproximadamente 700 kilómetros que hay desde la capital vizcaína hasta llegar a Barcelona. El viaje tiene un doble objetivo, por un lado la intención de ser un homenaje a las Brigadas Internacionales que lucharon en favor de la República Española ya que según Manuel Moreno se cumplen 75 años de que salieran del país desde el puerto de Barcelona al acercarse el final de la guerra. Por otro, la intención principal es rendir un recuerdo a tres socios del club ciclista británico Clarion que murieron combatiendo por la República. A los ciclistas británicos les acompañan en su viaje seis socios del club ciclista de Gernika.

Antes de parar en Valtierra, los británicos habían visitado el Parque de la Memoria de Sartaguda donde recordaron a los miles de navarros fusilados en retaguardia.

origen El origen de este viaje se centra en el camino que recorrieron dos socios de Clarion 1895 en el año 1938 para recaudar dinero para las familias españolas. Jeffrey Jackson y Ted Ward idearon un viaje para recaudar dinero para las víctimas de la guerra española y se pusieron en contacto con ayuntamientos, asociaciones o sindicatos. Salieron de la ciudad escocesa de Glasgow el mes de mayo y donde había secciones locales del club se detenían para hacer un mitin en defensa de la República y contra el auge del fascismo en España. Cuando llegaron al puerto inglés de Newhaven habían recogido 350 libras esterlinas. Al otro lado del canal, ciclistas franceses los esperaban para acompañarlos hasta Cataluña. En total recogieron 450 libras esterlinas que entregaron en Barcelona.

Pero el espíritu socialista y comunista que está en el origen del club Clarion 1895 (año de su fundación) también se reflejó en que para ese año cuatro de sus jóvenes integrantes, Tom Oldershaw, Tom Durban, Raymond Cox y Roy Watts, ya habían fallecido luchando con las Brigadas Internacionales, la mayoría en el frente de Aragón.

la memoria
l Españoles en el exilio. Manuel Moreno es hijo de Salomé Moreno Oyarbide que salió con trece años de edad de Euskadi en mayo de 1937 con dos hermanas más pequeñas: Amparo y Carmen, con destino a Londres. La madre de Manuel Moreno se casó en el exilio con un madrileño que era militar republicano. Al perder la guerra civil el gobierno republicano cruzó al exilio de Francia y con ellos huyó. De allí Salomé marchó a Argelia y de Argelia a Gibraltar. Desde esta colonia británica partió a Londres y en el Hogar Español de Londres fue donde se conocieron los padres de Manuel Moreno. Él tiene 68 años de edad, nació en Londres, trabajó hasta su jubilación como importador de vinos españoles a Reino Unido.

Fuente http://www.noticiasdenavarra.com/2013/10/26/vecinos/tudela-y-ribera/la-ribera/un-viaje-entre-gernika-y-barcelona-para-homenajear-a-la-segunda-republica

Por qué la productora de "Gravity" se llama "Esperanto Filmoj"

Quien haya asistido a la proyección de "Gravity", una de las producciones de Hollywood más interesantes y exitosas de la temporada, y se haya fijado en los títulos de crédito habrá podido leer en la pantalla la frase "An ESPERANTO FILMOJ Produktado". Es decir, una producción de Esperanto Filmoj, donde Filmoj, pronunciado filmoy, significa películas en la lengua internacional esperanto. No es la primera película con este nombre en la producción: se trata de la compañía creada por el director de cine mexicano Alfonso Cuarón, que también produjo "El laberinto del fauno". Por otra parte, se ha anunciado recientemente que otra productora, "Esperanto Kino" (kino significa cine en esperanto) será la responsable del debut como director de Jonás Cuarón, hijo de Alfonso y guionista de "Gravity"; la película se llamará "Desierto" y contará con el protagonismo de Gael García Bernal.


Ninguno de ambos nombres es casual: Alfonso Cuarón ha reconocido publicamente su simpatía por el idioma internacional esperanto y la idea que lo sustenta. A continuación reproducimos la traducción de la conversación que el también cineasta Sam Green, director del documental "The universal language", mantuvo con Alfonso Cuarón. El original puede leerse en la página del primero, en inglés y en esperanto.
El mexicano Alfonso Cuarón es el director de una serie de grandes películas de Hollywood, que incluyen: "Hijos de los hombres", "Y tu mamá también", y "Harry Potter y el prisionero de Azkaban". Hace algún tiempo, me di cuenta de que la productora de Cuarón se llama "Esperanto Filmoj". Se me despertó la curiosidad y me puse en contacto con Cuarón y tuvimos una agradable conversación por Skype sobre el esperanto, la esperanza y el estado del mundo hoy en día. He aquí algunos extractos:
Alfonso Cuarón
Sam Green: ¿Qué te inspiró para elegir el nombre de tu empresa? ¿Hay una historia detrás?

Alfonso Cuarón: Siempre me ha fascinado el esperanto. Recuerdo que la primera vez que me encontré con el esperanto fue gracias a Miguel de Unamuno, un escritor español de la primera parte del siglo 20. Uno de sus personajes es este anarquista excéntrico que habla esperanto. Entonces me di cuenta de toda esta idea de Zamenhof, este concepto de un lenguaje universal que iba a unir el mundo entero.

Cuando estaba buscando un nombre para esta compañía - y he hecho películas en inglés y español, y también quería hacerlas en otros idiomas, y he hecho películas en diferentes países, y creo que los seres humanos cuando nacen son en primer lugar humanos, y sólo después se les asigna un pasaporte. Así que yo estaba buscando un nombre que mostrase esa sensación de "lenguaje universal." Cualquiera que sea la crítica que se le pueda hacer, mi corazón sigue apoyando la idea del esperanto.

SG: Bueno, es curioso, de alguna manera tenía esa impresión, simplemente a través de "Hijos de los hombres", obviamente, y el cortometraje "The Possibility of Hope", que verdaderamente me ha afectado emocionalmente a causa de sus temas de esperanza y de imaginar un futuro, de ser capaz de imaginar un futuro radicalmente diferente. En cierto modo, para mí, eso es una de las cosas de las que va el esperanto.

AC: Yo tengo mucha esperanza, soy una persona muy optimista. Si acaso, soy pesimista sobre la situación en este momento, pero soy optimista sobre el futuro. El problema es que odio el optimismo que va para atrás. Yo creo que lo primero es tener muy claro el diagnóstico sobre cuál es la situación. Porque si no tenemos claro eso, ¿cómo podemos hacer algún cambio?
Todo el asunto del esperanto - y sé que el esperanto ha pasado por altos y bajos - pero hay una pureza en ello. Porque si es una utopía, es algo muy puro y muy artesanal, de alguna manera. Se trata de la capacidad de comunicación entre las personas.

SG: Y hablando de comunicación, ¿tienes algo que quieras decir al mundo del esperanto?

AC: Bueno, ¡me gustaría poder decirlo en Esperanto! Mi corazón está con ellos. Es una de esas cosas en las que ... tal vez hay una forma en la que se podría llevar a cabo, en el que todo el movimiento esperantista podría estallar. No sé. Sería algo muy bueno - es una gran idea, es un gran concepto. Y también el hecho de que haya gente aprendiendo Esperanto, me hace muy feliz saber que hay gente que en realidad están continuando con esta idea, y tienen una práctica real del concepto. Y también, estoy contento de ver que se trata de una especie de comunidad extensa. No es de extrañar entonces, que las grandes ideologías persiguieran el esperanto, ¿no? Por ejemplo, en el siglo pasado, el nazismo, y luego Stalin, decidieron que era un peligro.

SG: ¡Conoces la historia del esperanto!
NieblaAC: Sé un poco sobre ella, pero no mucho. De nuevo, tengo una simpatía grande por el esperanto, y de nuevo procede de ese personaje ... fue en mi adolescencia cuando leí "Niebla", este libro de Unamuno, y yo tenía una simpatía por éste - que era el viejo tío de la chica por la que se interesaba el protagonista, este anarquista excéntrico que hablaba esperanto. Y nadie lo entendía, porque él decía todo en esperanto. Pero lo bueno es que todo lo que estaba diciendo en esperanto, todo de lo que estaba hablando era de la hermandad de la humanidad. Así que para mí están muy conectados, la idea del esperanto y este concepto.

SG: Bueno, ¿hay una oficina de su empresa en alguna parte donde ponga "Esperanto Filmoj" en la puerta principal?

AC: ¡Je! Donde yo vivía, que era la sede oficial de la compañía, y estaba escrito en un pedazo de papel manuscrito y pegado con cinta adhesiva. Me mudé de ese lugar, pero voy a buscar una foto, porque siempre me ha gustado verlo. Voy a tener que buscarlo y te lo envío si lo puedo encontrar.

SG: Eso sería genial. Muchas gracias por la charla. Fue un placer.

AC: Igualmente. Mis mejores deseos.

Fuente:  http://www.esperanto.es/hef/

“El cambio está en la mente de las personas”

El sociólogo español, experto en movimientos Network, dice que las protestas en Brasil y en todo el mundo crean un nuevo espacio público para romper con la política tradicional. 

Cuando el sociólogo español Manuel Castells, aterrizó en Sao Paulo a principios de junio para participar en la serie de los límites del pensamiento, las protestas contra el gobierno y los políticos se intensificaron en todo el Brasil. Parecía una coincidencia. Castells, de 71 años, profesor de Comunicación de la Universidad del Sur de California, es uno de los grandes estudiosos de los cambios sociales producidos en lo que llamó la “Era de Internet”. Publicada en el ensayo de 2001 : La Galaxia Internet , sobre la relación entre la vida virtual y la vida real. Ahora lanza en Brasil  Redes indignación y esperanza – Movimientos Sociales en la era de Internet (Zahar, 276 páginas, $ 49.90 EE.UU.), un libro que analiza los movimientos sociales en la red. 
Castells, minúsculo, hiperactividad, habla rápida, lo que hace difícil mantener el ritmo de su razonamiento. En esta entrevista exclusiva, se dice que las protestas son un fenómeno mundial que nació de la indignación de la gente y pone en peligro los fundamentos de la democracia – y que es necesario reinventar la política, ya que no está cumpliendo con las necesidades básicas de la población, pero si sirve a sí misma.
El sociólogo español Manuel Castells (Foto: Round / HORA Philip)¿Qué análisis hace usted de las manifestaciones que se extendieron por todo Brasil desde junio contra el gobierno, algunas de ellas marcadas por la violencia?
No exactamente manifestaciones contra el gobierno, sino contra el sistema político y la casta política que la mayoría de los jóvenes no considera que representa. Es el mismo tipo de movimiento que está sucediendo en otros países en los últimos tres años. Pero en Brasil es aún más importante, ya que se produce en un contexto de crecimiento económico y reducción de la pobreza.  Sobre todo, es una cuestión de derechos civiles. La violencia es muy negativo para el movimiento porque asusta a muchas personas – y con razón. Por lo que es común en otros países (no Brasil) la parte de la violencia es provocada por la policía y provocadores al servicio de la policía. Pero está claro que la violencia diaria que caracteriza a las ciudades brasileñas también está presente en el movimiento, a pesar de que la gran mayoría son pacíficos. El movimiento expresa la sociedad brasileña. Y la sociedad brasileña actual se caracteriza por una considerable violencia urbana ligada a las mafias y la marginación de muchos jóvenes.

¿Qué te parece la reacción de las manifestaciones de la presidenta Dilma, haciendo promesas pronunciamientos?
Ella ha tomado medidas concretas en el ámbito del transporte, la educación y la salud. Se reunió con algunos representantes de los jóvenes para escucharlos. Por encima de todo, ella hizo algo único en el mundo: legitimar el movimiento con sus pronunciamientos. También se trata de llevar al Congreso un proyecto de reforma política que quiere aprobar en referéndum porque el Congreso es incapaz de reformarse a sí mismo. Eso es lo que los críticos temen, que lleve a cabo una reforma política que ataca a sus privilegios y la corrupción. Es un acto de valentía, porque la clase política tradicional, con conexiones en los medios de comunicación, se ha embarcado en una campaña de desprestigio, disminuyendo la popularidad del presidente. Pero ella es consciente de que, sin reforma política en el corto-medio plazo, la separación entre las instituciones y los ciudadanos es inevitable, y la democracia puede dejar de tener sentido para muchas personas.

En Redes de indignación y esperanza mira el papel de las redes sociales en los movimientos sociales recientes, como la primavera árabe y el movimiento Occupy Wall Street. ¿Puede una revolución social con las redes sociales interconectar con los movimientos sociales?
Es necesario distinguir las redes sociales- como Twitter y Facebook – y los equipos conectados para formar la sociedad de los movimientos sociales en la red. Ellos surgieron en la última década con el aumento de la intensidad. Esto es lo que se analiza en el libro: cómo los movimientos sociales han organizado en redes entre 2009 y 2012. Analizo los movimientos que se caracterizan por alguna vez en Internet a través de redes móviles y redes sociales. A continuación, se basan en las redes sociales de la Internet para organizar la ocupación del espacio público y crear un espacio de autonomía, al mismo tiempo en el Internet y en las calles. Se trata de cómo los movimientos sociales se producen en todas partes, en Estambul, Nueva York, Sao Paulo, Río de Janeiro, en todas partes. ¿Sí es posible una revolución, que comprende depositar un régimen y sustituirlo por otro? Depende. En los países árabes tratado. De alguna manera sucedió en Egipto, donde las fuerzas excluidas del sistema político podría tomar el Estado, y esto a causa de las redes sociales y en paz.

¿Por qué estos movimientos están creciendo y extendiendo?
Por una razón: porque son movimientos autónomos, crear un espacio de autonomía fuera de los límites de los partidos políticos, el Estado, las empresas – y construir sus propias redes sin líderes. Actúas como la cultura y la tecnología en la sociedad. El fenómeno más importante en la sociedad actual es la autonomía, la capacidad de la persona para decidir su propia vida, para todo el mundo. Lo más importante es decidir nuestras vidas – con nuestras limitaciones.  Internet es una tecnología antigua – fue creado en 1969 -, pero lo más importante es que también es un producto cultural. Se organizó a partir de valores como la libertad y la autonomía. Por lo tanto, el tipo de tecnología de red y el tipo de patrón sobre la base de la autonomía cultural coinciden. Hoy en día cualquier mensaje que desea libertad y autónoma no pasa por un partido o un periódico. Si hay un mensaje que se conecta con otras mentes conectadas en la red, por lo que la aceptación se inicia un movimiento. Los actores son colectivos, sin papeles, sin jerarquía, sin líderes........
 

domingo, 27 de octubre de 2013

Lou Reed muere a los 71 años

Lou Reed muere a los 71 años 
 Lou Reed ha muerto este domingo a los 71 años, según ha avanzado la Rolling Stone estadounidense y ha confirmado el agente del músico a The Guardian. La causa de su fallecimiento aún no ha sido confirmada, pero Reed se sometió a un trasplante de hígado el pasado mayo.
Lewis Allen ‘Lou’ Reed nació en Freeport (Long Island, Nueva York) el 2 de marzo de 1942. Desde muy joven se interesó en la música y tocó en varias bandas durante sus años de estudiante, como la banda The Shades, con la que grabó un single de estilo doo wop.
Entre 1964 y 1970 lideró The Velvet Underground, una de las formaciones de rock más incluyentes de la historia, que destacó por su espíritu experimental y una visión un tanto elitista del arte. El ruido de sus guitarras les convierte de alguna manera en padres del noise.
Como solista de inquieta creatividad, Reed fue camaleónico, espinoso e impredecible, desafiando a sus fans en todo momento. Glam, punk y rock alternativo son impensables sin su ejemplo revelador. "Una cuerda está bien", dijo una vez, aludiendo a su estilo de guitarra muy básico. "Dos acordes están empujando. Tres acordes y ya estás en el jazz", planteó.
Arrancó su carrera en solitario en los setenta, debutando discográficamente en 1972 con un álbum homónimo, al que siguió en ese mismo año el laurado Transformer, que incluía clásicos como Vicious, Perfect Day, Walk on the Wild Side o Satellite of Love. Desde entonces, Reed, casado con Laurie Anderson, publicó otros 21 discos de estudio, siendo el último de ellos el polémico Lulu junto a Metallica.
-> "¿Cómo me mantengo creativo? Me masturbo a diario"
El pasado mes de mayo fue la propia Anderson quien desveló que su marido se había sometido a un transplante de hígado: "Es tan serio como parece, se estaba muriendo. No creo que nunca se recupere del todo de esto, pero seguro que estará de vuelta a la actividad en unos pocos meses. Él ya está trabajando de nuevo y haciendo tai chi, así que estoy muy feliz. Es una nueva vida para él", explicó Anderson entonces.
Pocos días después de que se hiciera pública la noticia de su trasplante, Lou Reed difundió un mensaje en internet en el que aseguraba estar “más fuerte que nunca”: “Soy el triunfo de la medicina moderna, de la física y la química. Soy más grande y más fuerte que nunca. Mi Chen Taiji y mi régimen saludable me han servido durante estos años, así que gracias al Maestro Ren Guang-yi. Ahora miro al futuro para estar en el escenario actuando, y escribiendo más canciones para conectar con vuestros corazones y espíritus".

Free the Artic

 
 
Un activista de Greenpeace colgó este sábado por la mañana una tienda de campaña en la segunda planta de la Torre Eiffel de París, para pedir la liberación de los 30 miembros de la organización detenidos en Rusia. El activista, instalado en esa tienda suspendida, desplegó un cartel en la que se leía "Liberad a los 30 del Ártico" y "Activistas en prisión, clima en peligro".
Otro activista aseguraba el anclaje de la tienda roja en la segunda planta del monumento. "Estamos aquí para enviar un mensaje al Gobierno francés, para que ponga en marcha la liberación de los 28 militantes y de los dos periodistas" detenidos en Rusia, dijo a la AFP Cyrille Cormier, encargado de la campaña de Energía de Greenpeace.
"El primer ministro (francés), Jean-Marc Ayrault, viajará a Rusia la semana que viene. Le pedimos que ponga este caso en la agenda" de los temas a tratar, añadió. Los dos activistas habían accedido al monumento antes de que abriera usando una escalera. La entrada a los turistas estaba prohibida al mediodía de este sábado.
El barco de Greenpeace "Arctic Sunrise" fue asaltado por un comando ruso el 19 de septiembre después de que los activistas que transportaba intentaran escalar una plataforma petrolera del gigante Gazprom para denunciar los riesgos ecológicos de la planta.
Entre los 30 miembros del equipo había un cocinero, un médico y dos periodistas freelance de 18 países diferentes (cuatro rusos y 26 extranjeros), entre ellos los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi y la brasileña Ana Paula Maciel. Todos fueron puestos en prisión en Murmansk (noroeste) e inculpados de "vandalismo", un delito por el que se enfrentan hasta a siete años de prisión

Fuente:  http://www.greenpeace.org/espana/es/
                                                                         

Los Príncipes, recibidos con una versión de Iron Maiden "contra el reinado de terror y corrupción"

La entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2013 ha generado muchas conversaciones a lo largo del fin de semana. Sobre todo, relacionadas con la sonora pitada y el ondeo de banderas republicanas a la llegada de los Príncipes y la reina Sofía tal y como se puede ver en el siguiente vídeo:



La protesta ya se realizó el pasado año en el mismo escenario, aunque todos los medios han coincidido al destacar que la de 2013 ha sido mucho más numerosa. Además, en la manifestación ciudadana del pasado viernes 25 de octubre, sucedió un hecho (¿casual?) que parece haber pasado inadvertido. Como se aprecia en este mismo vídeo, la banda de gaiteros ciudad de Oviedo contratada para musicalizar los actos, interpreta a la Real llegada una original adaptación de Afraid to Shoot Strangers, una popular canción de la banda de heavy metal Iron Maiden. Cabe destacar que esta canción ha estado presente durante 20 años en las giras del grupo británico, que la interpretó también a su paso por Valencia en el verano de 2010.
Afraid to Shoot Strangers pertenece al álbum Fear of the Dark, publicado en 1992. La letra de este 'Asustado de disparar a extraños' da lugar a diferentes interpretaciones en el contexto de las imágenes. Originalmente, el tema es una reflexión desde el punto de vista de un soldado cualquiera en la Guerra del Golfo según explicó Bruce Dickinson, cantante y autor de la letra. Con la canción trataba de generar pensamiento en torno a quién disparaba verdaderamente las armas de los soldados (en clara referencia a los gobiernos y Estados) durante el conflicto armado que se estaba librando en los años en los que fue escrita su letra. 
Sin embargo, en el convulso contexto político y social en el que se encuentra la Casa Real de España, con el caso Urdangarín en los juzgados y en las portadas de la prensa y con las consecuencias de todo ello sobre la popularidad de los miembros de la Corona, destaca especialmente el efecto sobre las imágenes de la última estrofa de la canción:
But how can we let them go on this way?
The reign of terror corruption must end
And we know deep down there's
no other way
No trust, no reasoning, no more to say
---
Pero ¿cómo les permitimos tomar ese camino?
El reinado de terror y corrupción debe terminar
Y sabemos desde lo más profundo que no hay...
no hay otra manera
Sin confianza, no hay razón, no hay más que decir 

La anécdota adquiere categoría sumando la letra de la canción sobre el vídeo de la parte superior del artículo. Una imagen de protesta sonora y significativa a la que en este caso una canción de heavy metal ha consigue echar leña al fuego. 

GAITAS Y HEAVY METAL
La banda de gaitas ciudad de Oviedo interpreta desde hace años esta versión, cuyo vídeo ha sido muy popular durante algún tiempo entre la comunidad heavy española. No hay más que ver el número de visitas y los comentarios al siguiente vídeo grabado en el año 2009, en el que se ve a la formación interpretando buena parte del tema. La composición de Afraid to Shoot Strangers tiene una fuerte vinculación con la tradición musical celta, tal y como apuntó el medio musical estadounidense Billboard en su reseña del disco original (publicada en mayo de 1992)

Esta vinculación hacia el folclore musical a través de la cultural celta une históricamente a la parte septentrional de la Península ibérica con las Islas Británicas ('los Maiden' son originarios de Londres). Una corriente habitual que influye en la adaptación de temas de grandes bandas de rock clásico para este tipo de formaciones gaiteras. 

sábado, 26 de octubre de 2013

Lilac Wine


El gran error del conocimiento económico dominante

Este artículo analiza el silencio de la ciencia económica sobre el contexto político que determina el fenómeno económico. La escasa, por no decir nula, atención del pensamiento económico dominante a las variables políticas explica su incapacidad de predecir la crisis actual. Esta situación alcanza su máximo desarrollo en los Premios Nobel de Economía de este año, cuyo trabajo sobre el comportamiento del capital financiero alcanza unos niveles de frivolidad sorprendentes.

Es una percepción generalizada entre los analistas de la economía (sean economistas o estudiosos de otras disciplinas) el asumir que el objetivo más importante en el comportamiento del mundo empresarial en la esfera privada es optimizar los beneficios empresariales. La acumulación de capital (es decir, la absorción de los beneficios generados en la producción de bienes y servicios y en las inversiones financieras) se presenta como el único objetivo al cual se supedita toda actividad empresarial.
No hay duda de que hay un importante elemento de verdad en esta lectura de la motivación del mundo empresarial. Pero no es toda la verdad. En realidad, tenemos evidencia empírica de que esta explicación es insuficiente, pues el empresario frecuentemente no apoya intervenciones públicas que incluso le generarían más beneficios. Así, hoy estamos viendo que la patronal está apoyando políticas de austeridad (recortes de gasto público y salarios) que están afectando negativamente a sus beneficios, pues tales medidas de austeridad están reduciendo la demanda de los bienes y servicios que esos grandes empresarios están produciendo. En realidad, puede mostrarse que aquellos países que tienen mayores salarios y más gasto público social, distribuido universalmente (como los países nórdicos), con menores desigualdades, tienen mayor demanda y actividad económica que aquellos, como en el sur de Europa, que tienen salarios más bajos y Estados del Bienestar más reducidos. En otras palabras, países menos desiguales tienen mayor eficiencia económica que países muy desiguales. ¿Por qué entonces la patronal de los países del sur se opone a medidas públicas encaminadas a reducir las desigualdades?
Y la respuesta no es difícil de ver. La gran patronal desea sobre todo poder, en relación con los agentes de los cuales derivan sus bienes y servicios, y muy en particular del mundo del trabajo y de los otros segmentos de la población. El poder (es decir, la capacidad de, en términos relacionales, tener mayor capacidad de decisión que otros) es su mayor objetivo. En realidad, la acumulación de beneficios es un medio para alcanzar tal fin. Y de ahí su enorme deseo de influenciar, cuando no controlar, los mecanismos de decisión no solo privados sino también públicos, incluidos los medios de información y persuasión.
Y ahí el mayor defecto del conocimiento económico. Que en sus modelos clásicos no toma en cuenta en absoluto esta relación de poder. Asigna erróneamente al mercado este poder de decisión, lo cual ignora la enorme importancia que tiene para entender la economía el conflicto político-cultural-ideológico que la configura.
Como bien dijo John Kenneth Galbraith, uno de los economistas más agudos que EEUU haya tenido, en su famosa lección inaugural del Congreso Americano de Economía, “el gran punto flaco de la teoría económica neoclásica es que, al eliminar el poder del foco de análisis, ha despolitizado el conocimiento económico, distanciándolo del mundo real” (citado en “Pursuing Profits – or Power?” de James K. Boyce, Dollars and Sense, July/Aug. 2013, p.8). Y ahí está la causa del gran fracaso del conocimiento económico actual, que no predijo la crisis actual, la más profunda desde la Gran Depresión. En realidad, los únicos que la predijeron fueron economistas heterodoxos – como Dean Baker, del Center for Economic and Policy Research de Washington – que centran sus análisis en la relación entre el poder financiero y el estado federal de EEUU dentro de un periodo de gobierno de la Federal Reserve Board que se puso claramente al servicio de dicho capital. Otro ejemplo es Thomas Palley, que centró el origen de la crisis en el crecimiento de las desigualdades en la distribución de la renta resultado del conflicto Capital-Trabajo, con gran dominio del primero (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual” en Le Monde Diplomatique. Julio 2013).
De lo dicho se puede concluir que el mayor oponente de las políticas redistributivas son las clases más pudientes, y ello debido a que son las que pierden recursos que son redistribuidos y también los que ven su distancia social, política y cultural con la mayoría de la ciudadanía disminuida como consecuencia de la reducción de las desigualdades. Así de claro.
Una última observación. Un ejemplo claro de la insensibilidad hacia el contexto político del fenómeno económico y financiero es el trabajo de los economistas receptores del Premio Nobel de este año (Fama y Hansen), que desarrollaron modelos interpretativos del comportamiento de los mercados financieros que ignoraron completamente el hecho básico y elemental de que el impacto político sobre tales mercados es el determinante de su comportamiento. La evidencia de ello es abrumadora. La supuesta desconfianza de los mercados financieros hacia los bonos públicos de los Estados periféricos de la Eurozona, incluyendo España, se diluyeron rápidamente con la declaración del Presidente del Banco Central Europeo de que haría todo lo posible para apoyar el euro. Atribuir el comportamiento de aquellos mercados  basados en un modelo de equilibrio, es de una ingenuidad que por desgracia se traduce mucho en el pensamiento económico dominante de sensibilidad liberal.

viernes, 25 de octubre de 2013

Crean ropa con cobre antimicrobiano para niños con piel de mariposa

Las propiedades autosanitizantes del cobre en textiles ayudan al manejo de las heridas y lesiones en la piel, acelerando su cicatrización. Por ello se fabricó ropa con esta fibra para pacientes con Epidermólisis, conocida como Piel de Cristal o de Mariposa, una enfermedad incurable, poco común, que existe en todo el mundo.

 A través de la alianza de Copper Andino, Monarch y Codelco con Fundación Debra, se realizará un estudio de investigación para evaluar el impacto de estas prendas en el manejo de las heridas y en la calidad de vida de los pacientes.

La calcetines, camisetas, tubulares, pantys y calzas han sido especialmente diseñadas y producidas para ellos y parecen asociarse con una mejoría de las lesiones. "Esto motivó a profundizar el compromiso por mejorar la vida de las personas y realizar un estudio para demostrar científicamente cómo las propiedades autosanitizantes de las fibras con cobre, que eliminan virus, bacterias y hongos, pueden además crear un ambiente que acelere el proceso de cicatrización en el caso de heridas o lesiones existentes y repercuta positivamente en el cuidado y tratamiento de los portadores de esta enfermedad" explica Víctor Pérez, gerente de Planificación Comercial y Desarrollo de Mercados de Codelco.

La fibra con cobre antimicrobiano ha sido desarrollada en Chile por Textil Copper Andino, empresa creada por el académico del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Luis Améstica. Esta compañía es pionera en la incorporación del metal rojo a diversos polímeros.

Los fabricantes señalan que van a ir desarrollando distintos diseños de prendas que permitirán no sólo acercar el cobre a estos pacientes, sino que además entregarles apoyo para que sus procesos de recuperación sean más rápidos y saludables. "Estamos innovado con nuevos usos del cobre desde Chile hacia el mundo bajo un proyecto que es motivo de profundo orgullo para todos".

Fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=58334

Amparo Soler Leal

La actriz Amparo Soler Leal ha fallecido en Barcelona a la edad de 80 años, según han informado la Academia del Cine.
Nacida en Madrid en 1933, Amparo Soler fue una reconocida actriz de teatro y de cine, donde debutó con Puebla de las mujeres, (Antonio del Amo, 1952) y triunfó con Usted puede ser un asesino (José María Forqué, 1952). Trabajó con frecuencia a las órdenes de Luis García Berlanga, pero también con Luis Buñuel, Pedro Olea, Jaime de Armiñán, Fernando Fernán Gómez, Pilar Miró y Pedro Almodóvar.
Tres veces Fotogramas de Plata y tres veces premiada por el Círculo de Escritores Cinematográficos, su amplia filmografía incluye algunos de los más grandes títulos del cine español, como Plácido (Berlanga, 1961), El discreto encanto de la burguesía (Buñuel, 1972), Tamaño natural (Berlanga, 1973), La escopeta nacional (Berlanga, 1977) y ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Almodovar, 1984).

 Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/cine/Amparo_Soler_Leal_0_189681252.html


Descubren 441 nuevas especies en una zona desconocida del Amazonas

Una piraña vegetariana y un mono que ronronea, son algunas de las 441 nuevas especies de animales y plantas que han sido descubiertas en la región de la selva Amazónica en los últimos años, según anunció este miércoles una organización conservacionista.
De acuerdo con un comunicado del capítulo británico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-UK, por su sigla en inglés), unas 258 plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 pájaros y un mamífero -mono titi- fueron descubiertos entre 2010 y 2013 en la extensa región sudamericana.
“Cuanto más miran los científicos, más encuentran”, explicó Damian Fleming, responsable de los programas de Brasil y el Amazonas en WWF-UK. “Con una media de dos nuevas especies identificadas cada semana en los últimos cuatro años, queda claro que la extraordinaria Amazonia es uno de los centros de biodiversidad más importantes del mundo”, indicó.
Este hermoso reptil fue encontrado gracias a las crías que nacieron de unos huevos recolectados por los científicos en la Amazonía colombiana. La Cercosaura hypnoides es una especie escurridiza que no se ha visto antes en su estado natural, lo cual crea la sospecha de que podría estar en peligro de extinción.

Sobralia imavieirae

También sobresale el titi Caqueta (Callicebus caquetensis), cuyas crías tienen un rasgo peculiar, “cuando se sienten contentos, ronronean”, como los gatos, dijo el científico Thomas Defler, que ayudó a descubrirlo.

Imagen primatology 
 También se descubrió una piraña vegetariana (Tometes camunani) -posiblemente más dócil que la carnívora, temible y legendaria-, que habita en los rápidos del río y se alimenta únicamente de algas.


Imagen The Guardian 

jueves, 24 de octubre de 2013

Se presentan los sentimientos

...... Los sentimientos no son una mera decoración añadida a las emociones, algo que se pueda conservar o desechar. Los sentimientos pueden ser, y con frecuencia son, revelaciones del estado de la vida en el seno del organismo entero: una eliminación del velo en el sentido literal del término. Al ser la vida un espectáculo de funambulismo, la mayoría de los sentimientos es expresión de la lucha por el equilibrio, muestra de los ajustes y correcciones exquisitos sin los que, con un error de más, todo el espectáculo se viene abajo. Si hay algo en nuestra existencia que pueda ser revelador de nuestra pequeñez y grandeza simultáneas, son los sentimientos. [...]. Además, comprender qué son los sentimientos, cómo funcionan y qué significan es indispensable para la construcción futura de una teoría de los seres humanos más precisa que aquella de la que disponemos ahora: una teoría que debería tener en cuenta avances en las ciencias sociales, la ciencia cognitiva y la biología. ¿Por qué habría de tener algún uso práctico una construcción tal? Porque el éxito o el fracaso de la humanidad depende,en gran medida, de la manera en que el público y las instituciones encargadas de la gestión de la vida pública incorporen principios y políticas a esta visión revisada de los seres humanos. La comprensión de la neurobiología de la emoción y los sentimientos es clave para la formulación de principios y políticas capaces tanto de reducir la aflicciones como de aumentar la prosperidad de las personas. .....

Antonio Damasio

24O: Huelga por la educación pública

 
 José Ignacio Wert, exalumno de matrícula y hoy el ministro del Gobierno con peor nota, ha alimentado con sus palabras el conflicto generado por sus decisiones al frente de Educación. La reforma educativa, la nueva regulación de becas, los recortes en ayudas, la subida de tasas... todas han estado acompañadas por una retórica florida y erudita, y por argumentos que inspiran lemas y pancartas.
Fue nombrado ministro de Educación el 22 de diciembre de 2011. Y menos de un mes después, Wert ya anunciaba su gran proyecto de consenso: la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa. Casi dos años después, la LOMCE ha salido del Congreso con el único apoyo del PP, pero tras haber conseguido, eso sí, el mayor de los consensos. Partidos políticos, sindicatos, profesores, padres y alumnos: todos en contra. De tanto poner verdes a unos y a otros -con elegancia y erudición, eso sí- el ministro ha terminado por teñir de verde hasta el último rincón de España.
No es que la oposición generalizada le preocupe. El ministro ha comentado con sonrisas y haciendo gala de su afición taurina: "Soy como un toro bravo, me crezco con el castigo". Aunque Wert es, según sus propias palabras, "un portento de humildad" al que le traiciona la locuacidad: "A veces me sorprendo de las frases que he llegado a pronunciar".
Aquí, un top 15 (el top 10 se quedaba corto) con algunas de las perlas dialécticas más memorables del ministro. 
1. "Nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes". Lo dijo el 10 de octubre de 2012 en el Congreso de los Diputados al responder al diputado socialista Francesc Vallès, que preguntaba sobre el espíritu recentralizador de la LOMCE y la obligación de escolarizar en castellano. Fue quizá el titular más reproducido del ministro, que no dio ni medio paso atrás. "No hay nada de malo en ello", justificó. Para enseguida sacar a colación que habla catalán. Y no sólo en la intimidad.
2. "La educación pública ha dejado de contribuir a la sociedad. Hay que centrarse en la calidad". También en el Congreso, pero esta vez en la Comisión de Educación, el ministro se refirió así a la afirmación de que la LOMCE atentaba contra la educación pública el 31 de enero de 2012. "Estoy convencido de que el primer cambio tiene que ser el de la mentalidad", remataba Wert.
3. "Pensar que el éxito educativo depende de los recursos es equivocado. Es como pensar que la belleza de una casa reside en la cantidad de cemento que tenga". Defender la reducción del presupuesto en Educación y los recortes no es fácil, a menos que tengas un buen símil a mano. Fue en el Congreso, el 14 de junio de 2013. 
4. "No estamos para gastar 4.000 millones en estudiantes que dejan la carrera a medias". Hablando de presupuestos, Wert explicó con estas palabras, el 28 de febrero de 2012, que para acabar con el fracaso estudiantil era indispensable la remodelación del sistema de becas.
5. "Los universitarios que no lleguen al 6,5 de media quizá deberían estudiar otra cosa". Y el sistema de becas se remodeló. Pero no sin críticas. Por ejemplo, al requisito que incorporaba para obtenerlas, el de tener una media académica de 6,5. El revuelo hizo que se cambiaran las exigencias dependiendo de las carreras.
6. "Se debería inculcar a los alumnos universitarios a que no piensen solo en estudiar lo que les apetece (...) sino a que piensen en términos de necesidades y de su posible empleabilidad". Por si no había quedado claro que la vocación de los estudiantes no es una prioridad en la política educativa. Fue el 4 de febrero de 2013 en la inauguración de una biblioteca pública.
7. "Que la familia no tiene recursos para afrontar el pago de esas tasas, evidentemente se puede dar casos, pero no tener recursos, (...) qué quiere decir, que no se quieren dedicar recursos a eso en detrimento de otras posibilidades de usar los recursos en otras cosas". Liosa y repetitiva, pero una muestra clara de la idea que el ministro tiene sobre la economía de las familias y de cómo les afecta el aumento las tasas universitarias (un 68% en Madrid en dos años). Lo dijo el 22 de mayo de 2012
8. "La selectividad no funciona porque la pasan el 94% de los alumnos". 5 de julio de 2012. El ministro da muestras del carácter inclusivo de la reforma educativa al defender con este argumento el cambio en el examen de paso a la universidad.
9. "La fuga de cerebros nunca puede considerarse un fenómeno negativo", aseguró Wert el 13 de julio de 2012 en el Congreso. Aseguró que ni siquiera habría que llamarlo así porque simplemente son jóvenes "con capacidad y voluntad de movilidad" que "quieren ensanchar sus horizontes profesionales" .
10 . "La comunidad educativa no puede ser una comunidad democrática, porque el proceso educativo no es democrático". Es verdad es que cuando lo dijo, en 2010, no era ministro sino gurú educativo de FAES. Pero la frase tiene su valor si tenemos en cuenta que la LOMCE limita la participación en las escuelas al quitarle poder de decisión al Consejo Escolar para dejarlo en mano de los directores. 
11. "Se habla de despidos y lo que habrá es no renovación de contrato, ya que la palabra interino dice claramente de lo que estamos hablando". El ministro habló de la reducción del número de docentes en una entrevista en Onda Cero en abril de 2012. Los sindicatos calculan que en los últimos dos años el sistema educativo ha perdido más de 60.000 profesores.
12. "Lo que hay que tener en cuenta que ademas de aprender los niños en la escuela pues se socializan, se comunican con otros niños, tienen experiencias formativas distintas que son muy difíciles si el número es muy escaso". A menos profesores, más alumnos por docente. En este caso lo que explicaba Wert era el aumento de alumnos por aula en esa misma entrevista de Onda Cero. La ratio crece de media un 10% con la LOMCE. 
13. "Lo que sí es una discriminación es excluir la educación diferenciada del sostenimiento público, del sistema de conciertos". Otro de los puntos calientes de la LOMCE, el blindaje a los colegios religiosos que separan a los niños de las niñas para que puedan recibir dinero público. Esta afirmación la hizo en una entrevista al diario ABCen septiembre de 2012, pero el ministro incluso llegó a defender en alguna ocasión que los resultados de estos centros "tienden a ser mejores".
14. "Se mire como se mire, es una huelga política, y las huelgas políticas no están amparadas por la Constitución ni por la legalidad laboral". En septiembre, cuando se anunció la huelga general de la educación, Wert la tachó sin dudarlo de inconstitucional y también dijo que los alumnos de Baleares eran "rehenes" de los paros en esa Comunidad. 
15. "Comparado con otros países de nuestro entorno cultural que están embarcados en reformas educativas, como México o Chile, el nivel de discrepancia en España se puede considerar una fiesta de cumpleaños". Quién necesita cerillas si para encender el fuego basta la provocación. El titular de Educación hizo esta valoración de las protestas del sector educativo en una entrevista en Televisión Española el 12 de septiembre de este año.

Más información:  http://www.eldiario.es/
                           
                          

martes, 22 de octubre de 2013

Las escolleras del niño Abelhak

Se llama Abelhak, tiene 10 años y de ellos cuatro los ha pasado sobreviviendo, el solo, en las calles de Fez y uno en las calles de Melilla.
Abdelhak se mueve por las escolleras del puerto de la ciudad con la esperanza de meterse entre las ruedas de un camión y embarcar a la península, le acompañan una veintena de otros chavales de entre 11 y 21 años
Abdelhak se mueve por las escolleras del puerto de la ciudad con la esperanza de meterse entre las ruedas de un camión y embarcar a la península. Le acompañan una veintena de otros chavales de entre 11 y 21 años.   
Se niega a ir al centro de menores de Melilla porque dice que no es bien recibido, incluso afirma que una vez, hace dos semanas, lo llevaron en coche a Marruecos y que otras veces “lo  invitan a irse al puerto y coger un barco”. Esto lo dice con una sonrisa franca, sin darle demasiada importancia. Como tampoco se la da cuando nos cuenta cómo la policía marroquí le daba palizas cuando lo cogían en el puerto de Beni Enzar o cómo lo maltrataban en casa, y tantas otras cosas.   
Esta historia se repite de modo similar una veintena de veces en las escolleras del puerto de Melilla, cientos de veces si consideramos un espacio de tiempo de un año, miles de veces si consideramos un periodo de tiempo mayor…  
Cada noche un grupo más o menos numeroso se decide a probar suerte y se lanzan al recinto portuario desde los 8 metros de altura de las escolleras. De madrugada algunos vuelven destrozados, sucios, cansados, te dicen que no ha habido suerte ese día, pero casi con la misma sonrisa que Adelhak afirman que la próxima noche lo volverán a intentar.   
Otros no vuelven y nadie sabe qué ha podido pasar con ellos: si lograron su objetivo, si están detenidos, si los han expulsado a Marruecos o algo peor. Las más de las veces no volverán a saber de ellos y tal vez por eso no se habla mucho del tema. Si preguntas la respuesta es “cada uno tiene su suerte”. 
La aparente indolencia ante situaciones tan dramáticas es solo un resorte necesario para sobrevivir. Los brazos llenos de cicatrices de Abdelhak son como un libro donde va escribiendo su vida… Las penas que esconde detrás de su eterna sonrisa. Cada marca es un recuerdo doloroso que no quiere olvidar. Con diez años ya no le caben más penas en sus brazos y a pesar de ello sigue buscando un sitio donde descansar y crecer como un niño normal. 
El número de menores que aspira a irse de Melilla en los bajos de un camión ha crecido enormemente durante el último año. La mayoría de los aspirantes son antiguos inquilinos del centro de atención de menores “La Purísima” y prácticamente todos ellos señalan como motivo de su escapada las mismas causas:
La ausencia de escolarización en los colegios públicos, la retirada de la documentación al cumplir los 18 años y el maltrato a la llegada al centro.
 
 Éstas son las tres cuestiones determinantes que están provocando la estampida de niños del sistema de protección de menores de Melilla. Los jóvenes de 16 a 18 años son los primeros en intentar subir al barco. Los más pequeños les siguen “por simpatía”. Desde hace meses se viene denunciando la situación de abandono que sufren los menores tutelados por la Ciudad Autónoma de Melilla y sus consecuencias. El Defensor del Pueblo Español está interviniendo de forma enérgica ante la Ciudad Autónoma y la Delegación del Gobierno en Melilla para deshacer la situación de verdadero aparhteid que sufren los niños de La Purísima. Sin mucho éxito.
Tanto la Delegación del Gobierno como la Ciudad Autónoma no han aceptado las recomendaciones de la Oficina y en consecuencia el Defensor del Pueblo ha dado cuenta a la Fiscalía General del Estado y a la Secretaría General de Inmigración.
Sin lugar a dudas la situación no se puede eternizar y pronto el sistema de exclusión caerá. No obstante mientras duren los procesos, decenas de niños como Abdelhak se ven forzados a sobrevivir en las calles y escolleras de la ciudad de Melilla, poniendo sus vidas en un grave riesgo. Ciertas políticas han llevado a convertir en víctimas a los menores de edad que debieran ver garantizadas sus necesidades y seguridad bajo la tutela de las Comunidades Autónomas, en este caso, la de Melilla. Al tiempo que desde las instituciones locales se alega falta de recursos y medios para mantener a todos los menores acogidos, cuatro altos cargos del gobierno local fueron detenidos por la Guardia Civil el viernes 18 de octubre por un presunto delito de corrupción. Casi el 50% de los miembros del gobierno local de Melilla está en la misma situación.