En 1830, John Henslow introdujo a su discípulo Charles Darwin en el 
fascinante mundo de los polimorfismos florales. Concretamente le 
presentó el caso de algunas especies de plantas hermafroditas que tienen
 dos formas florales que difieren en la altura y disposición de las 
estructuras sexuales femeninas: los pistilos. En una forma floral, los 
estigmas se encuentran localizados por encima de las estructuras 
masculinas (los estambres), mientras que en la forma opuesta, los 
estigmas se encuentran localizados debajo de los estambres.
El tratar de descifrar el origen y las consecuencias de este fascinante mecanismo reproductivo que presentan algunas especies de plantas contribuyó, sin duda, a modelar ese carácter curioso y crítico que llevó al joven Darwin a formular años más tarde su hipótesis de la Selección Natural.
Desde entonces, una pléyade de investigadores siguen tratando de descifrar los misterios que rodean a este refinado mecanismo reproductivo.
En este vídeo se explica en que consiste la Heterostilia: un polimorfismo floral que atrajo la atención de Darwin hasta el punto de que dedicó un libro a su estudio. En el vídeo se hace un repaso contestando a las preguntas de ¿Qué es?, ¿Para qué sirve? ¿Cómo se origina? o ¿Cómo se puede estudiar?
La heterostilia es un polimorfismo consistente en la presencia de dos o tres formas florales dentro de una misma especie de planta. Las ventajas de este sistema de reproducción, así cómo su origen son temas de controversia científica. En el vídeo se explican las aportaciones que ha hecho en este tópico el Grupo de Ecología y Evolución de la Universidad de Vigo (webs.uvigo.es/plantecology/)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario