Tras aprobar la disolución del sistema público de Atención Primaria que traería además como consecuencia miles de despedidos , se convocó una huelga indefinida. Con la excusa de que las policlínicas en este momento tienen “bajo rendimiento”, por la huelga de médicos que comenzó el 25 de Noviembre pasado, el presidente de EOPYY Dimitris Kontos ha recibido el mandato de cerrar fulminantemente todas las policlínicas.
viernes, 28 de febrero de 2014
Grecia se muere y los medios lo ocultan
Cierre fulminante a las clínicas de Atención Primaria que dan cobertura a 9,5 millones de personas
ha ordenado el gobierno para este Lunes, después de que fuera aprobado
en el parlamento por Nueva Democracia y PASOK una nueva ley que preveía
el cierre de las policlínicas EOPYY y el paso a la “disponibilidad
laboral” de 8.500 médicos.
Tras aprobar la disolución del sistema público de Atención Primaria que traería además como consecuencia miles de despedidos , se convocó una huelga indefinida. Con la excusa de que las policlínicas en este momento tienen “bajo rendimiento”, por la huelga de médicos que comenzó el 25 de Noviembre pasado, el presidente de EOPYY Dimitris Kontos ha recibido el mandato de cerrar fulminantemente todas las policlínicas.
Tras aprobar la disolución del sistema público de Atención Primaria que traería además como consecuencia miles de despedidos , se convocó una huelga indefinida. Con la excusa de que las policlínicas en este momento tienen “bajo rendimiento”, por la huelga de médicos que comenzó el 25 de Noviembre pasado, el presidente de EOPYY Dimitris Kontos ha recibido el mandato de cerrar fulminantemente todas las policlínicas.
El científico Joan Massagué descubre el posible origen de la metástasis
Massagué, que trabaja en el Centro Memorial Sloan Kettering de Nueva York,
lleva diez años investigando cómo se originan las metástasis, y ya ha
empezado a trabajar en la creación de anticuerpos para impedirlas. Según
él, los resultados de la investigación son prometedores aunque avisa de
que no será fácil y de que "el éxito no está asegurado"
porque habrá que probarlo en animales, demostrar su eficacia, que sus
efectos secundarios son tolerables y ver la reacción en enfermos si se
aprueba el tratamiento en pacientes.
En los próximos meses, Massagué, que
lleva diez años investigando el origen de las metástasis, esperar
demostrar que se basan en el mismo mecanismo, y en caso afirmativo se abriría el camino a desarrollar fármacos específicos contra las metástasis.
Según el avance, la pieza clave del mecanismo es la plasmina, una
enzima conocida sobre todo por su efecto anticoagulante de la sangre,
que tiene una doble acción protectora frente a las células cancerosas:
impide que se adhieran a la pared externa de los vasos sanguíneos y
provoca la autodestrucción de las células tumorales.
Sin embargo, una pequeña minoría de las
células tumorales acaban desarrollando un escudo para protegerse del
ataque de la plasmina, utilizando una molécula llamada L1CAM, que tienen
vía libre para anidar en el cerebro y multiplicarse. Precisamente, es
en este punto donde se abre la posibilidad de actuar contra las
metástasis con la elaboración de un fármaco capaz de bloquear la molécula L1CAM, lo que Massagué ve posible y en lo que ya está trabajando su equipo de investigación.
La metástasis son la causa de la mayoría
de muertes por cáncer porque afectan a órganos vitales, por lo que si
se consigue desactivar este mecanismo se podría reducir notablemente la mortalidad provocada por esta enfermedad.
Massagué espera demostrar durante los próximos meses que las metástasis
a otros órganos, así como las causadas por otros tipo de tumor, se
basan en el mismo mecanismo.
Tomografía computarizada de tres metástasis cerebralesJmarchn/Wikimedia commons
Más información: http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/cientifico-joan-massague-descubre-posible-origen-metastasis_2014022700383.html
jueves, 27 de febrero de 2014
Jimmy Nelson muestra “por última vez” a 31 tribus a punto de desaparecer
- Desde hace cinco años lleva adelante el proyecto ‘Antes de que se mueran’ sobre tribus indígenas gravemente amenazadas de extinción.
- Ha viajado a 50 países y retratado a 31 pueblos aborígenes “aislados y únicos” que componen la “pureza de la raza humana”.
- Ochenta de las imágenes se exponen en Berlín.
Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2014/02/26/tribus-a-punto-de-extincion-jimmy-nelson/
Más información: http://www.20minutos.es/fotos/artes/31-tribus-en-peligro-10241/?imagen=5
Desobediencia civil, autoridades inciviles
Los verdaderos amantes de la ley y el orden son los que cumplen las leyes cuando el gobierno las quebranta”Henry David Thoreau, La esclavitud en Massachussets (1854)[1]
Quizás deberíamos sustituir “leyes” por “espíritu de las leyes” tal como las entendía Montesquieu. El mismo Thoreau escribió en el texto citado “las leyes no harán libres a los hombres, son los hombres que harán a las leyes libres”. La modernidad inaugurada por la revolución francesa estableció en nuestra cultura política los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Su declaración de derechos proclamaba “los hombres nacen y se desarrollan libres e iguales”. Fue algo más que instaurar el garantismo propio del Estado de Derecho y el concepto abstracto de libertad propio del liberalismo conservador. La ciudadanía, status propio de la democracia, exige políticas públicas que transformen las condiciones sociales y los marcos legales que limitan los derechos de unos y facilitan los privilegios de otros. Si las instituciones no lo hacen la desobediencia civil es un derecho ciudadano. No siempre lo legal es legítimo, ni lo real es verdadero (Ernst Bloch).
Recientemente he escuchado un debate entre una magistrada del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Gabiñe Biurrun, un prestigioso periodista de trayectoria democrática, Iñaki Gabilondo, y un político, Eduardo Serra, que fue ministro de Defensa con el PSOE y con el PP[2]. El político, Serra es un personaje de por sí francamente antipático que se empeñó además en parecerlo. Se aferraba a la literalidad del marco legal para frenar cualquier modificación del status quo y reforzaba su discurso con múltiples y poco explícitas amenazas. Su discurso fue una provocación permanente para todos aquellos que son excluidos, a los que se niega derechos básicos, sea la vivienda, el trabajo o una renta básica, o sea el derecho a decidir sobre su futuro, como Catalunya o poder elegir entre Monarquía o República. Es decir, la mayoría. El periodista, Gabilondo, proclamaba los principios democráticos y en consecuencia se hacía portavoz de los que reclaman cambios profundos en un país en crisis. Hizo de político en el mejor sentido de la palabra, muy lejos de lenguaje de la “casta política institucional”. La magistrada fue el personaje más espontáneo, claro y a mi parecer el más próximo a la ciudadanía. Fue la sorpresa agradadable de la noche y la que más llamó la atención. Anteponía la justicia a la literalidad del marco legal lo cual en estos momentos tiene una gran trascendencia política pues afecta a importantes conflictos políticos y sociales. Síntesis de sus intervenciones: si las leyes no protegen los derechos lo que hay que cambiar son las leyes, no negar los derechos. Lo cual supone que si no se cambian estas leyes los ciudadanos pueden considerarlas ilegítimas y no merecen respeto. El bloque conservador que hoy va desde el PP y la UPD hasta el PSOE deben considerar esta posición como “antisistema”. Hoy representan la regresión democrática.
En España y en el marco de la crisis política y económica se han multiplicado los conflictos sociales que ponen en cuestión no solo las políticas públicas contrarias a los intereses colectivos, también el marco jurídico-económico que lo hace posible debido al uso perverso que se ha hecho de él. Nos referimos a casos como s la movilización social de las nacionalidades (Catalunya, País Vasci), la plataforma de desahuciados que han sido expropiados por los bancos, la reforma laboral que facilita los despidos y la contratación precaria, la resistencia a la privatización de servicios de servicios básicos como el agua, la energía y los transportes, la oposición a proyectos urbanos especulativos y que no tienen en cuenta las demandas ciudadanas, la “marea blanca del sector de la sanidad y la educación afectados por la reducción de los presupuestos y la entrega gradual al sector privado, etc. Estos conflictos, en la mayoría de casos, son formas propias de la desobediencia civil, puesto que superan los límites de derechos reconocidos, como la manifestación o la huelga. Se ocupan viviendas y oficinas públicas y privadas, se paralizan servicios, no se aplican o se impiden que se cumplan decisiones de las autoridades o de la judicatura, se promueven consultas no legales, etc. ¿Cómo ha sido posible que estas acciones, a pesar de las tendencias cada vez más autoritarias del gobierno de la nación hayan sido en muchos casos duraderas, hayan conseguido victorias, incluso judiciales, y casi siempre hayan puesto en la agenda política importantes propuestas alternativas como la dación en pago en caso de desahucio, la no privatización de hospitales públicos, la municipalización de las sociedades de agua, etc?
La eficacia de la desobediencia civil se basa en la mayoría de casos, en Europa o en América, de que se cumplan algunas condiciones como las siguientes.
Primero, la coherencia entre las demandas o reivindicaciones sociales y las formas de acción, entre los objetivos que se quieren conseguir y los interlocutores con poder de decisión y la existencia de escenarios de negociación o resolución. Ante una privatización de los hospitales públicos es importante que se manifiesten masivamente el personal de sanidad. Sobre el derecho a la vivienda y la oposición a los desahucios resulta es especialmente más eficaz que se movilicen los directamente afectados. En unos casos el interlocutor puede ser una Administración Pública, o un gobierno o un parlamento. O los tribunales, nacionales o internacionales.
Segundo. El apoyo y la comprensión de sectores importantes de la opinión pública. Los movimientos que encuentran complicidades en los medios de comunicación pueden obtener un grado de legitimidad que les fortaleces considerablemente. También cuentan las opiniones favorables o el apoyo de sectores profesionales, de expertos, de personajes de la cultura, que añaden un plus de legitimación.
Tercero. El objetivo de la desobediencia civil debe protegerse ante la represión institucional. Para ello es muy importante justificar la acción de resistencia apelando a la ilegitimidad de determinadas leyes, o a la gestión considerada fraudulenta o corrupta de administraciones públicas o empresas, el incumplimiento de tratados internacionales o la existencia de normas jurídicas básicas como las constituciones o los principios generales del Derecho. En numerosos casos hay sentencias judiciales que “legalizan” comportamientos de desobediencia civil que aplicando literalmente la legislación específica se podría considerar delito.
En resumen, en épocas de cambios profundos, se producen dinámicas excluyentes, se reducen los derechos de las mayorías, aumentan las desigualdades, como está ocurriendo ahora en muchos países. Pero también es un momento histórico en que se ponen al descubierto las injusticias y los privilegios, se movilizan importantes sectores de la población y se multiplican las propuestas alternativas. Las instituciones pueden ser un muro que se oponga a los cambios o pueden asumir las demandas que no pongan en cuestión los poderes establecidos. Pero casi nunca tienen ni la capacidad de pensar un futuro distinto al presente ni la fuerza para oponerse a los intereses de los privilegiados. Sin desobediencia civil no hay innovación política y progreso social.
Quizás deberíamos sustituir “leyes” por “espíritu de las leyes” tal como las entendía Montesquieu. El mismo Thoreau escribió en el texto citado “las leyes no harán libres a los hombres, son los hombres que harán a las leyes libres”. La modernidad inaugurada por la revolución francesa estableció en nuestra cultura política los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Su declaración de derechos proclamaba “los hombres nacen y se desarrollan libres e iguales”. Fue algo más que instaurar el garantismo propio del Estado de Derecho y el concepto abstracto de libertad propio del liberalismo conservador. La ciudadanía, status propio de la democracia, exige políticas públicas que transformen las condiciones sociales y los marcos legales que limitan los derechos de unos y facilitan los privilegios de otros. Si las instituciones no lo hacen la desobediencia civil es un derecho ciudadano. No siempre lo legal es legítimo, ni lo real es verdadero (Ernst Bloch).
Recientemente he escuchado un debate entre una magistrada del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Gabiñe Biurrun, un prestigioso periodista de trayectoria democrática, Iñaki Gabilondo, y un político, Eduardo Serra, que fue ministro de Defensa con el PSOE y con el PP[2]. El político, Serra es un personaje de por sí francamente antipático que se empeñó además en parecerlo. Se aferraba a la literalidad del marco legal para frenar cualquier modificación del status quo y reforzaba su discurso con múltiples y poco explícitas amenazas. Su discurso fue una provocación permanente para todos aquellos que son excluidos, a los que se niega derechos básicos, sea la vivienda, el trabajo o una renta básica, o sea el derecho a decidir sobre su futuro, como Catalunya o poder elegir entre Monarquía o República. Es decir, la mayoría. El periodista, Gabilondo, proclamaba los principios democráticos y en consecuencia se hacía portavoz de los que reclaman cambios profundos en un país en crisis. Hizo de político en el mejor sentido de la palabra, muy lejos de lenguaje de la “casta política institucional”. La magistrada fue el personaje más espontáneo, claro y a mi parecer el más próximo a la ciudadanía. Fue la sorpresa agradadable de la noche y la que más llamó la atención. Anteponía la justicia a la literalidad del marco legal lo cual en estos momentos tiene una gran trascendencia política pues afecta a importantes conflictos políticos y sociales. Síntesis de sus intervenciones: si las leyes no protegen los derechos lo que hay que cambiar son las leyes, no negar los derechos. Lo cual supone que si no se cambian estas leyes los ciudadanos pueden considerarlas ilegítimas y no merecen respeto. El bloque conservador que hoy va desde el PP y la UPD hasta el PSOE deben considerar esta posición como “antisistema”. Hoy representan la regresión democrática.
En España y en el marco de la crisis política y económica se han multiplicado los conflictos sociales que ponen en cuestión no solo las políticas públicas contrarias a los intereses colectivos, también el marco jurídico-económico que lo hace posible debido al uso perverso que se ha hecho de él. Nos referimos a casos como s la movilización social de las nacionalidades (Catalunya, País Vasci), la plataforma de desahuciados que han sido expropiados por los bancos, la reforma laboral que facilita los despidos y la contratación precaria, la resistencia a la privatización de servicios de servicios básicos como el agua, la energía y los transportes, la oposición a proyectos urbanos especulativos y que no tienen en cuenta las demandas ciudadanas, la “marea blanca del sector de la sanidad y la educación afectados por la reducción de los presupuestos y la entrega gradual al sector privado, etc. Estos conflictos, en la mayoría de casos, son formas propias de la desobediencia civil, puesto que superan los límites de derechos reconocidos, como la manifestación o la huelga. Se ocupan viviendas y oficinas públicas y privadas, se paralizan servicios, no se aplican o se impiden que se cumplan decisiones de las autoridades o de la judicatura, se promueven consultas no legales, etc. ¿Cómo ha sido posible que estas acciones, a pesar de las tendencias cada vez más autoritarias del gobierno de la nación hayan sido en muchos casos duraderas, hayan conseguido victorias, incluso judiciales, y casi siempre hayan puesto en la agenda política importantes propuestas alternativas como la dación en pago en caso de desahucio, la no privatización de hospitales públicos, la municipalización de las sociedades de agua, etc?
La eficacia de la desobediencia civil se basa en la mayoría de casos, en Europa o en América, de que se cumplan algunas condiciones como las siguientes.
Primero, la coherencia entre las demandas o reivindicaciones sociales y las formas de acción, entre los objetivos que se quieren conseguir y los interlocutores con poder de decisión y la existencia de escenarios de negociación o resolución. Ante una privatización de los hospitales públicos es importante que se manifiesten masivamente el personal de sanidad. Sobre el derecho a la vivienda y la oposición a los desahucios resulta es especialmente más eficaz que se movilicen los directamente afectados. En unos casos el interlocutor puede ser una Administración Pública, o un gobierno o un parlamento. O los tribunales, nacionales o internacionales.
Segundo. El apoyo y la comprensión de sectores importantes de la opinión pública. Los movimientos que encuentran complicidades en los medios de comunicación pueden obtener un grado de legitimidad que les fortaleces considerablemente. También cuentan las opiniones favorables o el apoyo de sectores profesionales, de expertos, de personajes de la cultura, que añaden un plus de legitimación.
Tercero. El objetivo de la desobediencia civil debe protegerse ante la represión institucional. Para ello es muy importante justificar la acción de resistencia apelando a la ilegitimidad de determinadas leyes, o a la gestión considerada fraudulenta o corrupta de administraciones públicas o empresas, el incumplimiento de tratados internacionales o la existencia de normas jurídicas básicas como las constituciones o los principios generales del Derecho. En numerosos casos hay sentencias judiciales que “legalizan” comportamientos de desobediencia civil que aplicando literalmente la legislación específica se podría considerar delito.
En resumen, en épocas de cambios profundos, se producen dinámicas excluyentes, se reducen los derechos de las mayorías, aumentan las desigualdades, como está ocurriendo ahora en muchos países. Pero también es un momento histórico en que se ponen al descubierto las injusticias y los privilegios, se movilizan importantes sectores de la población y se multiplican las propuestas alternativas. Las instituciones pueden ser un muro que se oponga a los cambios o pueden asumir las demandas que no pongan en cuestión los poderes establecidos. Pero casi nunca tienen ni la capacidad de pensar un futuro distinto al presente ni la fuerza para oponerse a los intereses de los privilegiados. Sin desobediencia civil no hay innovación política y progreso social.
[1]
Thoreau dictó una conferencia sobre la desobediencia civil y fue
publicada poco después (1848). La cita corresponde a un texto de 1854.
Por entonces Thoreau combatía la esclavitud y aplicó el principio de la
desobediencia civil negándose a pagar impuestos a un gobierno que
mantienía el sistema esclavista.
[2] Nos referimos al debate del programa Salvados,
dirigido por Jordi Évole del pasado 23 de febrero, en el 25 aniversario
del golpe de Estado fallido promovido por militares de extrema
derecha en 1981.
Fuente: http://blogs.publico.es/ciudad-popular/2014/02/26/desobediencia-civil-autoridades-inciviles/
Fuente: http://blogs.publico.es/ciudad-popular/2014/02/26/desobediencia-civil-autoridades-inciviles/
miércoles, 26 de febrero de 2014
Paco de Lucía: 'La guitarra ha sido mi martirio masoquista'
Más información: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/24/ocio/1277380497.html
Fallece el guitarrista Paco de Lucía
lunes, 24 de febrero de 2014
Una carta de amor llega a su dueño con 51 años de retraso
Cuando Dean Sparks compró en una subasta de Indiana (EEUU) un anodino y
oxidado Chevrolet Bel-Air fabricado en 1959, no tenía idea de que
habría un tesoro escondido en un viejo carro con 238.132 kilómetros a
sus espaldas.
"No sé por qué, pero de alguna manera este coche destacaba entre
todos los demás", ha declarado el hombre, de 43 años, al canal de
televisión estadounidense ABC.
Hasta hace poco ese porqué era inexplicable, pero sí lo suficientemente importante para él como para transportar el coche 1.300 kilómetros.
Ya en su ciudad, Corydon, Sparks dispuso a desmontar la caja de metal y encontró algunos objetos del anterior propietario: neumáticos, gafas, zapatos de cuero, e incluso una silla de niño. Sin embargo, uno de los hallazgos valía más que todos los demás.
"Cuando miré debajo del asiento delantero, me encontré con esta carta. El sobre en el que se guardaba ya estaba totalmente hecho jirones por el agua. En la parte delantera se podía leer "Ronnie Waterbury, Pierce, Nebraska" y "De Beverly", pero Sparks ha afirmado que no pudo reconocer el apellido, porque "los ratones se habían comido el papel".
El hombre abrió el sobre y vio rápidamente que se trataba de una carta de amor, cuyo receptor era Ronnie Waterbury, al que nunca llegó. El punto más importante estaba en el final, porque ahí Beverly escribió: "Vamos a casarnos" y lo subrayó.
La carta estaba firmada por "Beverly Barber" - un primer punto de
partida para encontrar a su legítimo propietario. Después de varias
búsquedas en Internet, Sparks y su esposa encontraron un vídeo de
Youtube en Wade Waterbury, el hijo de Beverly y Ronnie.
Cuando Wade se enteró del hallazgo, se le saltaron las lágrimas: "¿A quién más se le ocurriría devolver la carta? Todo el mundo habría dicho: 'Ah, vale, una carta', y la habría tirado". Sus padres ya estaban muertos y, para él, los recuerdos de la misma no tenían precio
Al final, resultó que los padres de Wade se habían casado un par de meses después de la carta, que nunca llegó -lo hicieron también sin la carta. Lo más gracioso era que el coche en el que la pareja se escapó en aquel momento era exactamente ese Chevrolet.
"Sabes -ha asegurado Wade- después de que nuestros propios padres mueren, a menudo deseamos un último momento con ellos, y Dean me ha dado este momento. Él me dio un último vistazo a sus vidas".
Sparks tiene previsto visitar a Wade Waterbury, cuando tenga el coche en buen estado.
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2014/02/24/carta-amor-retraso_n_4846644.html#slide=1831335
Hasta hace poco ese porqué era inexplicable, pero sí lo suficientemente importante para él como para transportar el coche 1.300 kilómetros.
Ya en su ciudad, Corydon, Sparks dispuso a desmontar la caja de metal y encontró algunos objetos del anterior propietario: neumáticos, gafas, zapatos de cuero, e incluso una silla de niño. Sin embargo, uno de los hallazgos valía más que todos los demás.
"Cuando miré debajo del asiento delantero, me encontré con esta carta. El sobre en el que se guardaba ya estaba totalmente hecho jirones por el agua. En la parte delantera se podía leer "Ronnie Waterbury, Pierce, Nebraska" y "De Beverly", pero Sparks ha afirmado que no pudo reconocer el apellido, porque "los ratones se habían comido el papel".
El hombre abrió el sobre y vio rápidamente que se trataba de una carta de amor, cuyo receptor era Ronnie Waterbury, al que nunca llegó. El punto más importante estaba en el final, porque ahí Beverly escribió: "Vamos a casarnos" y lo subrayó.
Cuando Wade se enteró del hallazgo, se le saltaron las lágrimas: "¿A quién más se le ocurriría devolver la carta? Todo el mundo habría dicho: 'Ah, vale, una carta', y la habría tirado". Sus padres ya estaban muertos y, para él, los recuerdos de la misma no tenían precio
Al final, resultó que los padres de Wade se habían casado un par de meses después de la carta, que nunca llegó -lo hicieron también sin la carta. Lo más gracioso era que el coche en el que la pareja se escapó en aquel momento era exactamente ese Chevrolet.
"Sabes -ha asegurado Wade- después de que nuestros propios padres mueren, a menudo deseamos un último momento con ellos, y Dean me ha dado este momento. Él me dio un último vistazo a sus vidas".
Sparks tiene previsto visitar a Wade Waterbury, cuando tenga el coche en buen estado.
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2014/02/24/carta-amor-retraso_n_4846644.html#slide=1831335
“Hay gran complicidad entre nazis y partes del estado griego”
Entrevista con Costas Douzinas, destacado filósofo griego y autor del influyente libro Resistencia y filosofía en la Crisis, profesor de Derecho en la Universidad Birkbeck de Londres y director del Instituto Birkbeck para las Humanidades.
Grecia ocupa la presidencia de la UE desde el 1 de enero. Si
bien es cierto que es una función más bien simbólica, ¿qué significa
para Europa en su estado actual: dividida, sometida a una enorme
presión, operando a distintas velocidades?
Me temo que no significa mucho. La presidencia de la UE va rotando
por orden alfabético y por sorteo a Grecia le ha tocado la presidencia
en el punto más bajo de su crisis. Tal coincidencia tendría cierto valor
simbólico si significara que los problemas a los que se enfrenta Grecia
y toda la Europa periférica fueran a añadirse a la agenda y al debate
iniciado sobre el futuro de Europa. Pero eso es poco probable. El
gobierno griego actual está completamente de acuerdo con las políticas
de la señora Angela Merkel y del señor Barroso, y actúa como cobrador
para los prestamistas cortando salarios y pensiones. La austeridad
impuesta por la Unión Europea y administrada por el gobierno griego ha
creado condiciones sin precedentes en ningún lugar en tiempo de paz. El
PIB se ha reducido alrededor de un 27%, el paro y el subempleo han
alcanzado el 34%, y el paro juvenil el 60%. Grecia se enfrenta a una
crisis humanitaria que ha impulsado el apoyo a los neonazis del
partido-banda Chrysi Avgi. El gobierno no tiene ninguna visión nueva de
Grecia o de Europa. Es un caso bastante triste de síndrome de
Munchausen, declarando que la catástrofe griega es una “historia de
éxito”. Lo único positivo que esperan de la presidencia es posponer
durante seis meses las elecciones generales, que darían el triunfo a
Syriza. El gobierno sostiene que, debido a un acuerdo muy poco conocido,
el país que ostente la presidencia no debería celebrar elecciones
durante el término. Como he dicho anteriormente, la presidencia en este
momento es solo una coincidencia. Por desgracia, el gobierno griego no
hará uso de este golpe de suerte, convirtiéndolo en una oportunidad
desaprovechada y una pérdida de dinero.
Recientemente hubo en Madrid una conferencia de partidos y movimientos de izquierdas europeos nuevos y “avant-garde”. ¿Ves una posibilidad realista de que, parafraseando a Lapavitsas, “la periferia europea se una políticamente contra el núcleo europeo”? ¿Cómo sería posible, tras todos estos años de austeridad impuesta, luchar contra Bruselas, Berlin, y las instituciones financieras internacionales?
Sí, fue el congreso del Partido de la Izquierda Europea. Su decisión de nombrar a Alexis Tsipras candidato a presidente de la Comisión Europea en las elecciones al parlamento europeo de mayo compensa la oportunidad perdida que acabo de mencionar. Las papeletas de la Izquierda Europea tendrán como cabeza de lista en toda Europa al líder de Syriza. Es un acto simbólico. Engloba dos aspectos. Posiciona la lucha contra la austeridad en el corazón de las políticas europeas -Syriza ha participado de pleno en las múltiples formas de resistencia contra la austeridad de los griegos. La gente lo ha elegido como partido anti-troika y lo ha puesto en una posición de gobierno en espera. Por otro lado, tener a un político griego como candidato pone el foco en la elección de Grecia por las élites europeas como conejillo de indias para liderar el enorme experimento social de la austeridad que se está desarrollando en toda Europa, pero sobre todo en la periferia. Y por supuesto la periferia no son sólo los estados mediterráneos, sino Eslovenia, Croacia, los Balcanes, y los estados de centroeuropa y el báltico. La ortodoxia neoliberal ha convertido la idea original de una Europa de democracia, solidaridad y prosperidad en una Europa dividida entre el centro y la periferia, donde el centro impone políticas económicas neoliberales. El “ajuste estructural” de África y el “consenso de Washington” de Latinoamérica han sido importados al corazón de Europa. La necesidad de unión de la periferia es importante no sólo para los PIGS. Los que más están sufriendo ahora pueden llevar a Europa en una nueva dirección que beneficie a toda la Unión. Este es el punto central de la agenda de Syriza, que tiene repercusión en toda la Europa del Sur. La semana pasada la periodista y escritora italiana Barbara Spinelli sugirió que la izquierda italiana debería unirse a Tsipras y presentarse a las elecciones europeas con un programa de refundación de Europa. Temo que si Europa no vuelve a sus principios fundacionales, se irá apagando o se convertirá en un pequeño club del Norte rico visto por todos los demás como una nueva Santa Alianza contra los intereses de los trabajadores del resto de Europa.
Hace diez años Europa era sinónimo de derechos humanos y de “modelo positivo para el futuro”. Ahora es lo contrario. La UE se está convirtiendo en un lugar de xenofobia y terrorismo financiero. El estado del bienestar se está marchitando. ¿Qué fue mal? ¿Hacia dónde vamos?
La Unión Europea no ha conseguido crear un “demos”, un pueblo europeo, la idea de un pueblo con una procedencia y una cultura europeas. Esto afecta directamente a los débiles instintos democráticos, el “déficit democrático” europeo es más bien una falta total de democracia. Hay un kratos -un poder económico- pero no hay un demos -un pueblo. Por desgracia la Unión se ha convertido en una institución altamente burocrática definida geográficamente en vez de por sus ideas y principios. Hay un espacio geográfico denominado Europa, pero ya no representa la “idea” de Europa soñada por Hegel, Husserl o Derrida. Un componente clave de esa idea era la redistribución de ricos a pobres, una mínima “unión de transferencias” que cerrara la brecha entre Norte y Sur. Los líderes socialdemócratas de los 70 y 80 consiguieron cierto grado de convergencia e integración y promovieron leyes antidiscriminación y unos mínimos derechos sociales y económicos. La gran victoria de Margaret Thatcher sin embargo fue debilitar el proyecto de integración política y convergencia social al expandir constantemente la pertenencia y convertir la Unión en un simple libre mercado. Preparó el terreno para el giro neoliberal según el cual la moneda única no significa más que estabilidad fiscal. Esto es más importante que la cohesión social, y como resultado, la moneda única se ha convertido en un medio de transferir recursos de pobres a ricos. Esa es la locura de la situación actual. Todas las transferencias van del Sur al Norte, sea a través de la importación de coches y bienes alemanes o del pago de préstamos hechos al Sur para que los bancos del Norte puedan recuperar sus préstamos anteriores. Una vez más la izquierda debe ayudar a parar este proceso. Pero ya no puede haber una vuelta al antiguo modelo socialdemócrata. La mayoría de partidos socialdemócratas han adoptado las fórmulas neoliberales, la ortodoxia actual es Thatcher + Blair. Tiene que ser una nueva izquierda de reestructuración y redistribución económica y de profundización y expansión de la democracia. Lo que necesitamos es un nuevo modelo democrático y social.....................Más información: http://periodismohumano.com/sociedad/sociedad-destacado/hay-gran-complicidad-entre-nazis-y-partes-del-estado-griego.html
Recientemente hubo en Madrid una conferencia de partidos y movimientos de izquierdas europeos nuevos y “avant-garde”. ¿Ves una posibilidad realista de que, parafraseando a Lapavitsas, “la periferia europea se una políticamente contra el núcleo europeo”? ¿Cómo sería posible, tras todos estos años de austeridad impuesta, luchar contra Bruselas, Berlin, y las instituciones financieras internacionales?
Sí, fue el congreso del Partido de la Izquierda Europea. Su decisión de nombrar a Alexis Tsipras candidato a presidente de la Comisión Europea en las elecciones al parlamento europeo de mayo compensa la oportunidad perdida que acabo de mencionar. Las papeletas de la Izquierda Europea tendrán como cabeza de lista en toda Europa al líder de Syriza. Es un acto simbólico. Engloba dos aspectos. Posiciona la lucha contra la austeridad en el corazón de las políticas europeas -Syriza ha participado de pleno en las múltiples formas de resistencia contra la austeridad de los griegos. La gente lo ha elegido como partido anti-troika y lo ha puesto en una posición de gobierno en espera. Por otro lado, tener a un político griego como candidato pone el foco en la elección de Grecia por las élites europeas como conejillo de indias para liderar el enorme experimento social de la austeridad que se está desarrollando en toda Europa, pero sobre todo en la periferia. Y por supuesto la periferia no son sólo los estados mediterráneos, sino Eslovenia, Croacia, los Balcanes, y los estados de centroeuropa y el báltico. La ortodoxia neoliberal ha convertido la idea original de una Europa de democracia, solidaridad y prosperidad en una Europa dividida entre el centro y la periferia, donde el centro impone políticas económicas neoliberales. El “ajuste estructural” de África y el “consenso de Washington” de Latinoamérica han sido importados al corazón de Europa. La necesidad de unión de la periferia es importante no sólo para los PIGS. Los que más están sufriendo ahora pueden llevar a Europa en una nueva dirección que beneficie a toda la Unión. Este es el punto central de la agenda de Syriza, que tiene repercusión en toda la Europa del Sur. La semana pasada la periodista y escritora italiana Barbara Spinelli sugirió que la izquierda italiana debería unirse a Tsipras y presentarse a las elecciones europeas con un programa de refundación de Europa. Temo que si Europa no vuelve a sus principios fundacionales, se irá apagando o se convertirá en un pequeño club del Norte rico visto por todos los demás como una nueva Santa Alianza contra los intereses de los trabajadores del resto de Europa.
Hace diez años Europa era sinónimo de derechos humanos y de “modelo positivo para el futuro”. Ahora es lo contrario. La UE se está convirtiendo en un lugar de xenofobia y terrorismo financiero. El estado del bienestar se está marchitando. ¿Qué fue mal? ¿Hacia dónde vamos?
La Unión Europea no ha conseguido crear un “demos”, un pueblo europeo, la idea de un pueblo con una procedencia y una cultura europeas. Esto afecta directamente a los débiles instintos democráticos, el “déficit democrático” europeo es más bien una falta total de democracia. Hay un kratos -un poder económico- pero no hay un demos -un pueblo. Por desgracia la Unión se ha convertido en una institución altamente burocrática definida geográficamente en vez de por sus ideas y principios. Hay un espacio geográfico denominado Europa, pero ya no representa la “idea” de Europa soñada por Hegel, Husserl o Derrida. Un componente clave de esa idea era la redistribución de ricos a pobres, una mínima “unión de transferencias” que cerrara la brecha entre Norte y Sur. Los líderes socialdemócratas de los 70 y 80 consiguieron cierto grado de convergencia e integración y promovieron leyes antidiscriminación y unos mínimos derechos sociales y económicos. La gran victoria de Margaret Thatcher sin embargo fue debilitar el proyecto de integración política y convergencia social al expandir constantemente la pertenencia y convertir la Unión en un simple libre mercado. Preparó el terreno para el giro neoliberal según el cual la moneda única no significa más que estabilidad fiscal. Esto es más importante que la cohesión social, y como resultado, la moneda única se ha convertido en un medio de transferir recursos de pobres a ricos. Esa es la locura de la situación actual. Todas las transferencias van del Sur al Norte, sea a través de la importación de coches y bienes alemanes o del pago de préstamos hechos al Sur para que los bancos del Norte puedan recuperar sus préstamos anteriores. Una vez más la izquierda debe ayudar a parar este proceso. Pero ya no puede haber una vuelta al antiguo modelo socialdemócrata. La mayoría de partidos socialdemócratas han adoptado las fórmulas neoliberales, la ortodoxia actual es Thatcher + Blair. Tiene que ser una nueva izquierda de reestructuración y redistribución económica y de profundización y expansión de la democracia. Lo que necesitamos es un nuevo modelo democrático y social.....................Más información: http://periodismohumano.com/sociedad/sociedad-destacado/hay-gran-complicidad-entre-nazis-y-partes-del-estado-griego.html
domingo, 23 de febrero de 2014
Hallan una traducción inédita de Hamlet hecha por León Felipe
Imagen todoereaders
Esta misma semana hemos conocido como Inmaculada Serón, una
investigadora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha hallado
una traducción a la que se daba por destruida, de “Hamlet”, la obra de William Shakespeare y que realizó el español León Felipe.
Esta importante y valiosa traducción se encontraba en el legado que dejó el poeta de origen zamorana en el Archivo Histórico Provincial de Zamora donde a buen seguro no existía mucho orden para una obra de este calibre pasara totalmente desapercibida.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que esta traducción “había sido destruida por el propio poeta tras la muerte de su mujer, Berta Gamboa, cuando sufrió una fuerte depresión que le llevó a destruir y quemar algunas de sus obras y traducciones” pero un artículo de un amigo del poeta en el que afirmaba haber visto la traducción en los años 80 hizo comenzar la búsqueda a Serón.
La búsqueda resultó muy compleja y duradera en el tiempo pero finalmente dió resultado cuando apareció el manuscrito en el Archivo Provincial de Zamora donde apareció “en perfecto estado de conservación, aunque no resulta fácilmente legible debido a la escritura y las correcciones de León Felipe”.
El objetivo ahora es que esta traducción termine publicándose para que pueda ser llevada a escena aunque ambas cosas parecen difíciles de conseguir aunque la afortunada de haber encontrado este tesoro no se rinde y ya ha comentado que tratara de conseguir hacer realidad sus deseos y a buen seguro los de León Felipe que era un gran amante de la obra de Shakespeare.
Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2014/02/23/hallan-traduccion-inedita-hamlet-leon-felipe/
Esta importante y valiosa traducción se encontraba en el legado que dejó el poeta de origen zamorana en el Archivo Histórico Provincial de Zamora donde a buen seguro no existía mucho orden para una obra de este calibre pasara totalmente desapercibida.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que esta traducción “había sido destruida por el propio poeta tras la muerte de su mujer, Berta Gamboa, cuando sufrió una fuerte depresión que le llevó a destruir y quemar algunas de sus obras y traducciones” pero un artículo de un amigo del poeta en el que afirmaba haber visto la traducción en los años 80 hizo comenzar la búsqueda a Serón.
La búsqueda resultó muy compleja y duradera en el tiempo pero finalmente dió resultado cuando apareció el manuscrito en el Archivo Provincial de Zamora donde apareció “en perfecto estado de conservación, aunque no resulta fácilmente legible debido a la escritura y las correcciones de León Felipe”.
El objetivo ahora es que esta traducción termine publicándose para que pueda ser llevada a escena aunque ambas cosas parecen difíciles de conseguir aunque la afortunada de haber encontrado este tesoro no se rinde y ya ha comentado que tratara de conseguir hacer realidad sus deseos y a buen seguro los de León Felipe que era un gran amante de la obra de Shakespeare.
Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2014/02/23/hallan-traduccion-inedita-hamlet-leon-felipe/
Opus Dei, el lobby de Dios
El Tribunal Supremo falló en julio de 2012 que los centros educativos
que segregaran a los alumnos por sexo no podrían acceder al régimen de
conciertos educativos. Esta medida habría dejado sin fondos públicos a
la inmensa mayoría de los colegios del Opus Dei, uno de cuyos preceptos
es la educación segregada. Poco después, Joan Curcó, director de
Fomento de Centros de Enseñanza, baluarte del Opus en educación,
consideró muy plausible que el ministro de Educación, José Ignacio Wert,
modificara la ley a la espera de que el Tribunal Constitucional se
pronunciara. Y así fue: la LOMCE garantiza que los centros segregados
puedan acceder a los conciertos con las Administraciones educativas sin
tener que justificar de forma objetiva esa política.
El Opus Dei siempre ha tenido línea directa con las altas esferas del Partido Popular, muchas de cuyas medidas le han favorecido. Especialmente en el sector educativo, uno de los ámbitos donde la organización es más influyente y al que más relevancia da el Opus. Los colegios de la institución son el principal vivero de futuros miembros destinados a perpetuar y extender los tentáculos de su poder. Como ejemplo del trato dispensado por los diferentes ejecutivos conservadores a la Obra, se puede citar la subvención anual de casi 4 millones de euros que el gobierno de Murcia concede a dos de sus centros, los colegios Nelva y Monteagudo. Este concierto es superior a los fondos destinados a todas las escuelas públicas de la región para gastos de mantenimiento. Otro ejemplo de feudo del Opus fue el Madrid de Esperanza Aguirre. Bajo su presidencia se concedió un terreno de 23.000 metros cuadrados en Alcalá de Henares al colegio Alborada, valorado en 15 millones de euros, por el que la organización pagaba sólo 12.500 euros anuales de alquiler, así como 25.000 metros cuadrados para la construcción de un segundo colegio de la Obra en Alcorcón.
La organización religiosa fundada por José María Escrivá de Balaguer en 1928 es, en la actualidad, una prelatura personal de la Iglesia que tiene como precepto principal “santificar a Dios a través del trabajo”. Considerada por sus adeptos como “una cruzada silenciosa”, el Opus Dei define en su itinerario jurídico los rasgos que deben guiar la vida de sus miembros, basados en una moral católica reaccionaria.
La implicación del Opus en la vida política como método para acrecentar su poder se remonta a la dictadura y al llamado gobierno de los tecnócratas (1957) pero, ya en democracia, se ha perpetuado de la mano del Partido Popular. La militancia de miembros del actual Ejecutivo en la prelatura ha quedado acreditada con el papel de Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior y supernumerario [miembro no célibe de la Obra] en el recurso contra el matrimonio homosexual, cuando era diputado en el Congreso, y con su apoyo a la ley del aborto de Gallardón. En el año 2002, en el acto de beatificación de Escrivá, la presencia de muchos miembros del gobierno escenificó su cercanía al Opus. Asistieron en representación del gobierno dos de sus miembros cercanos a la Obra: la entonces ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, y el ministro de Justicia, Jose María Michavila. También viajaron a Roma el presidente de Navarra, Miguel Sanz, Jorge Fernández Díaz, en aquel momento secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes, así como el titular de Defensa, el supernumerario Federico Trillo, que acudió a título personal. Ministros como Cristobal Montoro, Ana Mato y Pedro Morenés han sido vinculados con la Obra por acudir a alguno de sus retiros espirituales, pero el estricto código de silencio que impera en la organización hace muy difícil confirmar su pertenencia. En el Opus rige una especie de omertá que permite a la organización ejercer su poder de forma subrepticia. Jamás uno de sus miembros reconocerá en público que se reza en los retiros por una ley que prohiba el aborto y que cualquier miembro que quiera alcanzar la santidad a través del trabajo tiene que hacer todo lo que esté en su mano para que esa ley sea un hecho.
Un discurso de respeto a la libertad personalEl Opus Dei niega cualquier intento de influir en política. Manuel Garrido, jefe de su oficina de información, desmintió a La Marea que la organización dé directrices a sus miembros más allá de la formación de carácter espiritual. “En la Obra no hay directrices laborales para nadie… Digamos que ofrece un contexto formativo que fomenta la responsabilidad personal y no concreta directrices técnicas que sólo conciernen al interesado y a su empresa, o al organismo en el que trabaje”.
El mismo Escrivá de Balaguer preconizaba en sus escritos que los miembros de la prelatura debían mantener plena libertad en las cuestiones profesionales, sociales y políticas argumentando –eso sí– que estaban unidos sólo por un denominador común muy concreto, la fe de la Iglesia, el espíritu de la Obra y el empeño apostólico. La realidad es que quienes se unen a la organización están sometidos a un férreo control y deben poner sus carreras profesionales al servicio de dicho “empeño apostólico”. “En el Opus, obedecer o marcharse” es una de las máximas de Escrivá.
El dominio de la Obra sobre sus militantes ha sido descrito por la multitud de miembros que lo han abandonado por considerarla una secta en la que hay un abismo entre teoría y práctica. Los numerarios, seglares célibes que deben total obediencia al Opus, viven en casas particulares propiedad de la organización en las que reciben cada semana las directrices de un director espiritual que controla los aspectos más nimios de su vida, lo que parece difícil de conciliar con la idea de independencia total en la vida profesional, sobre todo si el interesado ocupa un puesto de responsabilidad. Los numerarios entregan todos sus ingresos al Opus y firman un testamento hológrafo en el que legan todos sus bienes a la organización. El control mental, especialmente a las mujeres de la Obra, llega al extremo de prohibirles acudir a espectáculos públicos como el cine o el teatro para evitar el riesgo de que conozcan a alguien, se enamoren y dejen de ser numerarias.
Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, explica cómo el Opus intenta colocar en el ámbito empresarial, político, educativo y financiero al máximo número de sus miembros para influir en la vida pública. Además, afirma que “el Opus busca atraer a jóvenes brillantes en las universidades y centros empresariales para colocarlos en puestos de poder; los jóvenes aspirantes, conocedores de la influencia del Opus Dei, aceptan entrar en la Obra muchas veces sin tener unas creencias religiosas tan dogmáticas”.
En sus centros educativos, no sólo tratan de adoctrinar a los estudiantes más influenciables, sino que seleccionan a los más brillantes para intentar que se unan al Opus y así perpetúen su influjo en la vida pública. Para ello, se crean redes de captación de miembros con altas capacidades, sobre todo en aquellas áreas con especial influencia social: la educación, la sanidad, la política, el sector financiero y los medios de comunicación. “Tenemos que envolver el mundo en papel de periódico”, decía Escrivá de Balaguer, que impulsó en 1958 la creación del instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra, que fue la primera institución en España donde se podía estudiar esta disciplina, además de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Un vivero de donde han salido periodistas como Pilar Urbano, numeraria del Opus, o José Apezarena, que fue jefe de Informativos de la COPE.
El proselitismo tiene otra vía: la caridad, uno de los métodos para reclutar simpatizantes, precisa Francisco Delgado. Detrás de cada esfuerzo de la organización para servir a las personas sin recursos existe la intencionalidad de ganar adeptos. Por ello, durante la crisis han aumentado los miembros del Opus que trabajan como voluntarios en bancos de alimentos. Las connotaciones políticas que tienen estas labores de reclutamiento en barrios obreros tienen una importantísima carga ideológica que trasciende a la cuestión religiosa. El Opus Dei ha intentado siempre ubicar centros educativos en poblaciones con mayoría obrera para eliminar la conciencia de clase de esas zonas y actuar como una especie de virus que se adentre en los barrios con mayor historia de lucha obrera para, desde dentro, desmovilizar y promover sus ideas. Un ejemplo, el Colegio Tajamar, en Vallecas (Madrid), del que Enrique de Castro, el cura rojo de la parroquia de San Carlos Borromeo, decía que su única finalidad era desclasar el barrio.
Intelectuales como Francisco Umbral han hecho un análisis más amplio del poder de esta prelatura personal. Para este autor, el Opus ha sido clave en la continuidad del nacionalcatolicismo en la democracia. “Languideciente el franquismo azul, enterrado con la señora [Carmen Polo], el Opus no es sino la pervivencia del franquismo blanco.”
Fuente: http://www.lamarea.com/2014/02/22/opus-dei-el-lobby-de-dios/
El Opus Dei siempre ha tenido línea directa con las altas esferas del Partido Popular, muchas de cuyas medidas le han favorecido. Especialmente en el sector educativo, uno de los ámbitos donde la organización es más influyente y al que más relevancia da el Opus. Los colegios de la institución son el principal vivero de futuros miembros destinados a perpetuar y extender los tentáculos de su poder. Como ejemplo del trato dispensado por los diferentes ejecutivos conservadores a la Obra, se puede citar la subvención anual de casi 4 millones de euros que el gobierno de Murcia concede a dos de sus centros, los colegios Nelva y Monteagudo. Este concierto es superior a los fondos destinados a todas las escuelas públicas de la región para gastos de mantenimiento. Otro ejemplo de feudo del Opus fue el Madrid de Esperanza Aguirre. Bajo su presidencia se concedió un terreno de 23.000 metros cuadrados en Alcalá de Henares al colegio Alborada, valorado en 15 millones de euros, por el que la organización pagaba sólo 12.500 euros anuales de alquiler, así como 25.000 metros cuadrados para la construcción de un segundo colegio de la Obra en Alcorcón.
La organización religiosa fundada por José María Escrivá de Balaguer en 1928 es, en la actualidad, una prelatura personal de la Iglesia que tiene como precepto principal “santificar a Dios a través del trabajo”. Considerada por sus adeptos como “una cruzada silenciosa”, el Opus Dei define en su itinerario jurídico los rasgos que deben guiar la vida de sus miembros, basados en una moral católica reaccionaria.
La implicación del Opus en la vida política como método para acrecentar su poder se remonta a la dictadura y al llamado gobierno de los tecnócratas (1957) pero, ya en democracia, se ha perpetuado de la mano del Partido Popular. La militancia de miembros del actual Ejecutivo en la prelatura ha quedado acreditada con el papel de Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior y supernumerario [miembro no célibe de la Obra] en el recurso contra el matrimonio homosexual, cuando era diputado en el Congreso, y con su apoyo a la ley del aborto de Gallardón. En el año 2002, en el acto de beatificación de Escrivá, la presencia de muchos miembros del gobierno escenificó su cercanía al Opus. Asistieron en representación del gobierno dos de sus miembros cercanos a la Obra: la entonces ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, y el ministro de Justicia, Jose María Michavila. También viajaron a Roma el presidente de Navarra, Miguel Sanz, Jorge Fernández Díaz, en aquel momento secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes, así como el titular de Defensa, el supernumerario Federico Trillo, que acudió a título personal. Ministros como Cristobal Montoro, Ana Mato y Pedro Morenés han sido vinculados con la Obra por acudir a alguno de sus retiros espirituales, pero el estricto código de silencio que impera en la organización hace muy difícil confirmar su pertenencia. En el Opus rige una especie de omertá que permite a la organización ejercer su poder de forma subrepticia. Jamás uno de sus miembros reconocerá en público que se reza en los retiros por una ley que prohiba el aborto y que cualquier miembro que quiera alcanzar la santidad a través del trabajo tiene que hacer todo lo que esté en su mano para que esa ley sea un hecho.
Un discurso de respeto a la libertad personalEl Opus Dei niega cualquier intento de influir en política. Manuel Garrido, jefe de su oficina de información, desmintió a La Marea que la organización dé directrices a sus miembros más allá de la formación de carácter espiritual. “En la Obra no hay directrices laborales para nadie… Digamos que ofrece un contexto formativo que fomenta la responsabilidad personal y no concreta directrices técnicas que sólo conciernen al interesado y a su empresa, o al organismo en el que trabaje”.
El mismo Escrivá de Balaguer preconizaba en sus escritos que los miembros de la prelatura debían mantener plena libertad en las cuestiones profesionales, sociales y políticas argumentando –eso sí– que estaban unidos sólo por un denominador común muy concreto, la fe de la Iglesia, el espíritu de la Obra y el empeño apostólico. La realidad es que quienes se unen a la organización están sometidos a un férreo control y deben poner sus carreras profesionales al servicio de dicho “empeño apostólico”. “En el Opus, obedecer o marcharse” es una de las máximas de Escrivá.
El dominio de la Obra sobre sus militantes ha sido descrito por la multitud de miembros que lo han abandonado por considerarla una secta en la que hay un abismo entre teoría y práctica. Los numerarios, seglares célibes que deben total obediencia al Opus, viven en casas particulares propiedad de la organización en las que reciben cada semana las directrices de un director espiritual que controla los aspectos más nimios de su vida, lo que parece difícil de conciliar con la idea de independencia total en la vida profesional, sobre todo si el interesado ocupa un puesto de responsabilidad. Los numerarios entregan todos sus ingresos al Opus y firman un testamento hológrafo en el que legan todos sus bienes a la organización. El control mental, especialmente a las mujeres de la Obra, llega al extremo de prohibirles acudir a espectáculos públicos como el cine o el teatro para evitar el riesgo de que conozcan a alguien, se enamoren y dejen de ser numerarias.
Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, explica cómo el Opus intenta colocar en el ámbito empresarial, político, educativo y financiero al máximo número de sus miembros para influir en la vida pública. Además, afirma que “el Opus busca atraer a jóvenes brillantes en las universidades y centros empresariales para colocarlos en puestos de poder; los jóvenes aspirantes, conocedores de la influencia del Opus Dei, aceptan entrar en la Obra muchas veces sin tener unas creencias religiosas tan dogmáticas”.
En sus centros educativos, no sólo tratan de adoctrinar a los estudiantes más influenciables, sino que seleccionan a los más brillantes para intentar que se unan al Opus y así perpetúen su influjo en la vida pública. Para ello, se crean redes de captación de miembros con altas capacidades, sobre todo en aquellas áreas con especial influencia social: la educación, la sanidad, la política, el sector financiero y los medios de comunicación. “Tenemos que envolver el mundo en papel de periódico”, decía Escrivá de Balaguer, que impulsó en 1958 la creación del instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra, que fue la primera institución en España donde se podía estudiar esta disciplina, además de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Un vivero de donde han salido periodistas como Pilar Urbano, numeraria del Opus, o José Apezarena, que fue jefe de Informativos de la COPE.
El proselitismo tiene otra vía: la caridad, uno de los métodos para reclutar simpatizantes, precisa Francisco Delgado. Detrás de cada esfuerzo de la organización para servir a las personas sin recursos existe la intencionalidad de ganar adeptos. Por ello, durante la crisis han aumentado los miembros del Opus que trabajan como voluntarios en bancos de alimentos. Las connotaciones políticas que tienen estas labores de reclutamiento en barrios obreros tienen una importantísima carga ideológica que trasciende a la cuestión religiosa. El Opus Dei ha intentado siempre ubicar centros educativos en poblaciones con mayoría obrera para eliminar la conciencia de clase de esas zonas y actuar como una especie de virus que se adentre en los barrios con mayor historia de lucha obrera para, desde dentro, desmovilizar y promover sus ideas. Un ejemplo, el Colegio Tajamar, en Vallecas (Madrid), del que Enrique de Castro, el cura rojo de la parroquia de San Carlos Borromeo, decía que su única finalidad era desclasar el barrio.
Intelectuales como Francisco Umbral han hecho un análisis más amplio del poder de esta prelatura personal. Para este autor, el Opus ha sido clave en la continuidad del nacionalcatolicismo en la democracia. “Languideciente el franquismo azul, enterrado con la señora [Carmen Polo], el Opus no es sino la pervivencia del franquismo blanco.”
Fuente: http://www.lamarea.com/2014/02/22/opus-dei-el-lobby-de-dios/
sábado, 22 de febrero de 2014
Meditaciones rurales
"Carezco de filiación de partido, no la he tenido nunca, aspiro a no tenerla jamás.
Mi ideario político se ha limitado siempre a aceptar como legítimo
solamente al gobierno de que representa la voluntad del libre pueblo. Por eso estuve siempre al lado de la República Española..."
.............
Anoche:
el hilo de la bombilla
se enrojece,
luego brilla,
resplandece,
poco más que una cerilla.
Dios sabe dónde andarán
mis gafas...entre librotes,
revistas y papelotes,
¿ quién las encuentra?...Aquí están.
Libros nuevos. Abro uno
de Unamuno.
¡Oh, el dilecto,
predilecto
de esta España que se agita,
porque nace o resucita!
Siempre te ha sido 'Oh Rector
de Salamanca! leal
este humilde profesor
de un instituto rural.
Esa tu filosofía
que llamas diletantesca,
voltaria y funambulesca,
gran don Miguel, es la mía.
Agua de buen manantial,
siempre viva,
fugitiva;
poesía, cosa cordial.
¿Constructora?
-No hay cimiento
ni en el alma ni en el viento-,
Bogadora,
marinera,
hacia la mar sin ribera.
...................
Recuerdos y viajes
Antonio Machado
Gobierno y oposición firman un acuerdo de paz en Ucrania que limita los poderes de Yanukovich
El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, y los tres líderes de la
oposición parlamentaria firmaron este viernes el acuerdo para el
arreglo de la crisis después de tres meses de protestas antigubernamentales atizadas por violentos disturbios.
"En estos trágicos días, cuando Ucrania ha sufrido graves pérdidas, cuando ha muerto gente a ambos lados de las barricadas, considero mi deber en memoria de los fallecidos declarar que no hay nada más importante que la vida humana", aseguró Yanukóvich.
El presidente, que ya tuvo que dejar el poder en una ocasión tras la
incruenta Revolución Naranja de 2004, aseguró que lo importante es dar
pasos "para restablecer la calma y evitar más víctimas en la
confrontación".
El documento incluye la restitución de la Constitución de 2004, menos presidencialista que la actual, la creación de un Gobierno de unidad en menos de 10 días, una reforma legislativa para limitar los poderes de Yanukovich, la convocatoria de elecciones antes de fin de año y una investigación sobre lo ocurrido que contará con el Consejo de Europa.
Los ministros de Exteriores de Alemania, Francia y Polonia ejercieron de testigos de la firma del documento y poco después de ello el parlamento ucraniano ha destituido al ministro del Interior por su responsabilidad en la represión de los últimos días.
"UN BUEN COMPROMISO"
Es "un buen compromiso para Ucrania" y "una oportunidad para la paz" que "abre las puertas para la reforma y para Europa", aseguró en su cuenta de Twitter el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski.
La firma del acuerdo estuvo precedida por un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de los disturbios de los últimos tres días en la capital ucraniana, que ascienden a 80, según las cifras oficiales.
El documento se firmó después de que recibiera el respaldo del Consejo Civil del Maidán, bastión de los manifestantes opositores ucranianos
El ministro de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, acudió a la plaza de la Independencia (Maidán) para consultar con los manifestantes los términos del acuerdo para poner fin a la violencia en el país.
En la histórica plaza se encuentran congregados desde hace exactamente tres meses diversos grupos opositores, entre ellos organizaciones ultranacionalistas que se habían manifestado en contra de cualquier acuerdo con Yanukóvich, al que exigían su dimisión inmediata.
CONSTITUCIÓN RESTABLECIDA
Sin apenas tiempo para celebrar el acuerdo, la Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania restituyó hoy la Constitución de 2004, lo que limitará notablemente las facultades del jefe del Estado en favor del Legislativo, una de las principales demandas de la oposición.
En un plazo de cinco días, Yanukóvich se verá privado de algunos de sus principales poderes, que el líder del principal partido opositor, Batkivschina (Patria), Arseni Yatseniuk, calificó de "dictatoriales".
La ley de restitución de la carta magna aprobada durante la
Revolución Naranja de 2004 fue apoyada por trámite de urgencia, sin
debate previo, por 386 diputados -140 oficialistas, 35 comunistas, 50
independientes y 164 opositores-, mientras 10 no votaron y otro se
abstuvo.
Esa Constitución fue enmendada nada más llegar a la jefatura del Estado en 2010 Yanukóvich, que convirtió a Ucrania en una república presidencialista.
A partir de ahora, será la Rada Suprema la que nombre al primer ministro y forme el Gobierno, además de que los titulares de Defensa e Interior, los responsables de las fuerzas de seguridad y la Fiscalía dejarán de depender del presidente.
AMNISTÍA
Por otra parte, otros 372 diputados apoyaron una ley que impedirá la persecución judicial de los participantes en las protestas antigubernamentales de los últimos tres meses y en los disturbios violentos, que han dejado 80 muertos, según fuentes oficiales.
No obstante, la amenaza de un nuevo estallido de violencia sigue latente, ya que el líder de la organización ultranacionalista Sector de Derechas, Dmitri Yarosh, rechazó de inmediato el acuerdo al asegurar que sus partidarios no se fían de Yanukóvich.
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2014/02/21/acuerdo-de-paz-ucrania_n_4831751.html#slide=3447152
"En estos trágicos días, cuando Ucrania ha sufrido graves pérdidas, cuando ha muerto gente a ambos lados de las barricadas, considero mi deber en memoria de los fallecidos declarar que no hay nada más importante que la vida humana", aseguró Yanukóvich.
El documento incluye la restitución de la Constitución de 2004, menos presidencialista que la actual, la creación de un Gobierno de unidad en menos de 10 días, una reforma legislativa para limitar los poderes de Yanukovich, la convocatoria de elecciones antes de fin de año y una investigación sobre lo ocurrido que contará con el Consejo de Europa.
Los ministros de Exteriores de Alemania, Francia y Polonia ejercieron de testigos de la firma del documento y poco después de ello el parlamento ucraniano ha destituido al ministro del Interior por su responsabilidad en la represión de los últimos días.
Es "un buen compromiso para Ucrania" y "una oportunidad para la paz" que "abre las puertas para la reforma y para Europa", aseguró en su cuenta de Twitter el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski.
La firma del acuerdo estuvo precedida por un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de los disturbios de los últimos tres días en la capital ucraniana, que ascienden a 80, según las cifras oficiales.
El documento se firmó después de que recibiera el respaldo del Consejo Civil del Maidán, bastión de los manifestantes opositores ucranianos
El ministro de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, acudió a la plaza de la Independencia (Maidán) para consultar con los manifestantes los términos del acuerdo para poner fin a la violencia en el país.
En la histórica plaza se encuentran congregados desde hace exactamente tres meses diversos grupos opositores, entre ellos organizaciones ultranacionalistas que se habían manifestado en contra de cualquier acuerdo con Yanukóvich, al que exigían su dimisión inmediata.
CONSTITUCIÓN RESTABLECIDA
Sin apenas tiempo para celebrar el acuerdo, la Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania restituyó hoy la Constitución de 2004, lo que limitará notablemente las facultades del jefe del Estado en favor del Legislativo, una de las principales demandas de la oposición.
En un plazo de cinco días, Yanukóvich se verá privado de algunos de sus principales poderes, que el líder del principal partido opositor, Batkivschina (Patria), Arseni Yatseniuk, calificó de "dictatoriales".
Esa Constitución fue enmendada nada más llegar a la jefatura del Estado en 2010 Yanukóvich, que convirtió a Ucrania en una república presidencialista.
A partir de ahora, será la Rada Suprema la que nombre al primer ministro y forme el Gobierno, además de que los titulares de Defensa e Interior, los responsables de las fuerzas de seguridad y la Fiscalía dejarán de depender del presidente.
AMNISTÍA
Por otra parte, otros 372 diputados apoyaron una ley que impedirá la persecución judicial de los participantes en las protestas antigubernamentales de los últimos tres meses y en los disturbios violentos, que han dejado 80 muertos, según fuentes oficiales.
No obstante, la amenaza de un nuevo estallido de violencia sigue latente, ya que el líder de la organización ultranacionalista Sector de Derechas, Dmitri Yarosh, rechazó de inmediato el acuerdo al asegurar que sus partidarios no se fían de Yanukóvich.
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2014/02/21/acuerdo-de-paz-ucrania_n_4831751.html#slide=3447152
Un grupo de ‘Zetas’ purgarán más de 100 años por la masacre de campesinos
Un Tribunal de Mayor Riesgo de Guatemala impuso, la tarde de este viernes, penas que oscilan entre 106 y 114 años de prisión a nueve integrantes de la banda de narcotraficantes Los Zetas,
que el 14 de mayo de 2011 asesinaron, con lujo de crueldad, a 27
jornaleros de la finca Los Cocos, en el municipio de La Libertad, Petén,
al norte de Guatemala. La sentencia también impone el pago de una multa
de 75.000 quetzales, unos 9.500 dólares, a cada uno de los
sentenciados.
Durante el juicio, la Fiscalía presentó fotografías de la matanza,
que mostraban los cuerpos desmembrados de los jornaleros, todos
decapitados. En el resumen de la sentencia la juez presidente del
Tribunal, Jannette Valdez, afirma que los acusados dieron muestra de un
“máximo de crueldad, con mentes que demuestran un grado máximo de
deshumanización”.
Entre los condenados hay tres ciudadanos mexicanos quienes, de acuerdo a la sentencia, deberán ser expulsados de Guatemala “nada más cumplir su condena”.
A lo largo del proceso se conoció que un hombre que tras trabajar para los Zetas se convirtió en “colaborador eficaz” de la Fiscalía, denunció ante la policía guatemalteca de la inminencia del ataque, pero que esta hizo caso omiso de la denuncia. Otro testimonio permitió conocer que, en esas fechas, las personas que “fichaban” para la organización narcotraficante “eran entrenados en campamentos mexicanos durante seis meses”.
“Al principio”, añadió, “Los Zetas sólo contrataban a militares guatemaltecos, especialmente a kaibiles (tropas de élite), pero después incorporaron también a civiles y a mareros (pandilleros juveniles)".
Según se determinó, los campesinos sacrificados eran jornaleros que el 14 de mayo se congregaron frente a la casa patronal, a la espera de cobrar su salario semanal. Mientras esperaban, el grupo de verdugos llegó en busca del patrón, Otto Salguero, un narcotraficante que se había apropiado de un cargamento de Los Zetas, osadía que se paga con la muerte. Al no encontrarlo, se cebaron con los inocentes campesinos.
La matanza fue particularmente sanguinaria. Los campesinos, tras ser torturados y muertos, fueron desmembrados y con su sangre pintaron mensajes en las paredes de la casa, utilizando las extremidades de las víctimas como pinceles. De Salguero y su paradero no se sabe nada desde esa fecha.
La sentencia todavía no definitiva y, de oficio, los abogados de la Defensa Pública Penal, apelarán el fallo. Inicialmente y dados los agravantes del ataque, la Fiscalía había solicitado penas de hasta 1.400 años para cada uno de los implicados. De acuerdo a las leyes de Guatemala, la pena máxima efectiva que puede cumplir un condenado es de 50 años.
Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/22/actualidad/1393036448_736117.html
Entre los condenados hay tres ciudadanos mexicanos quienes, de acuerdo a la sentencia, deberán ser expulsados de Guatemala “nada más cumplir su condena”.
A lo largo del proceso se conoció que un hombre que tras trabajar para los Zetas se convirtió en “colaborador eficaz” de la Fiscalía, denunció ante la policía guatemalteca de la inminencia del ataque, pero que esta hizo caso omiso de la denuncia. Otro testimonio permitió conocer que, en esas fechas, las personas que “fichaban” para la organización narcotraficante “eran entrenados en campamentos mexicanos durante seis meses”.
“Al principio”, añadió, “Los Zetas sólo contrataban a militares guatemaltecos, especialmente a kaibiles (tropas de élite), pero después incorporaron también a civiles y a mareros (pandilleros juveniles)".
Según se determinó, los campesinos sacrificados eran jornaleros que el 14 de mayo se congregaron frente a la casa patronal, a la espera de cobrar su salario semanal. Mientras esperaban, el grupo de verdugos llegó en busca del patrón, Otto Salguero, un narcotraficante que se había apropiado de un cargamento de Los Zetas, osadía que se paga con la muerte. Al no encontrarlo, se cebaron con los inocentes campesinos.
La matanza fue particularmente sanguinaria. Los campesinos, tras ser torturados y muertos, fueron desmembrados y con su sangre pintaron mensajes en las paredes de la casa, utilizando las extremidades de las víctimas como pinceles. De Salguero y su paradero no se sabe nada desde esa fecha.
La sentencia todavía no definitiva y, de oficio, los abogados de la Defensa Pública Penal, apelarán el fallo. Inicialmente y dados los agravantes del ataque, la Fiscalía había solicitado penas de hasta 1.400 años para cada uno de los implicados. De acuerdo a las leyes de Guatemala, la pena máxima efectiva que puede cumplir un condenado es de 50 años.
Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/22/actualidad/1393036448_736117.html
"Vuestro ministro del Interior debería suicidarse"
El director de cine Aki Kaurismaki (EFE)
on las doce de la mañana. El director finlandés Aki Kaurismäki (1957) recibe a la prensa en una sala acristalada del Museo Reina Sofía. Esta tarde se inaugura la retrospectiva que le dedica el museo con una master class
para la que ya se han agotado las entradas. Bebe lo que le han dicho
que es orujo y fuma un cigarrillo electrónico. "Hola", dice. Y estrecha
la mano con fuerza mientras explica: “Tienes dos opciones: orujo o
agua”. La botella de orujo está por la mitad... y pronto descubrirá que
no es orujo, sino licor de hierbas. "Tiene 30 grados, eso no es nada, en
Asturias los venden con 40, 50, o más".Kaurismäki, que vive la mitad del año en un pueblecito del norte de Portugal, estrenó su última película, Le Havre, en 2011, en el Festival de Cannes, y posteriormente en el Festival de San Sebastián. Y lo hizo afirmando que se trataba de la primera parte de una trilogía dedicada al drama de los refugiados y la inmigración.
"Era una broma. Una broma sucia. Soy un vago. Dije eso porque así me
obligo a mi mismo a hacer al menos la segunda. Si no lo dijera, no
tendría motivos para seguir rodando. Pero no, no es una trilogía. Ahora
mismo me dedico a pescar, y a cortar leña. Mucha leña. No me pondré a
pensar en la próxima película hasta dentro de unos meses". No tiene
hijos, aunque sí mujer y perros, con los que suele viajar a los pocos
sitios a los que se desplaza a presentar sus películas. Siempre, o casi
siempre, en coche.
¿Ha venido conduciendo?
No, son 700 kilómetros. Lo hubiera hecho, porque para venir no es nada, pero para volver, con todo este licor en el cuerpo, es demasiado.
¿Y ha venido su mujer con usted?
Sí, debe estar por ahí...- y señala al infinito.
¿Y los perros?
Espero que no: yo los dejé en casa, pero ya sabes cómo son los perros. Algunos, como Lassie, te siguen el rastro.
La rotundidad con la que Kaurismäki responde a las preguntas, siempre tajante, pero siempre sonriente, es la misma con la que eligió el pueblo en el que quería vivir: "Lo encontré en un mapa. Nunca había estado en Portugal, pero quería un sitio frente al mar y con las montañas detrás. Busqué en un mapa, vi una playa que no tenía el dibujo de una sombrilla, y pensé "Está al norte del país, seguro que hace más frío, no habrá nadie». Y allí fuimos. Vimos una casa, y la compramos".
Pese a vivir medio
año en el sur de Europa, a donde llegó huyendo del frío de su país
natal, Kaurismäki desconocía las noticias sobre los quince inmigrantes
muertos, ante la pasividad y los disparos de la Guardia Civil, en la
frontera hispano-marroquí. "¿Me estás diciendo que la policía disparó a
los inmigrantes en el agua, y les dejó ahogarse?". "Sí. No con balas,
sino con pelotas de goma". "¿Y esto ha ocurrido en España, miembro de la
Unión Europea?", pregunta antes de dar su opinión sobre Jorge Ferández Díaz.
"Mi enhorabuena para vuestro ministro de Interior. Es tarde para él,
que no trate de explicar nada, no tiene humanidad. Lo único que puede
hacer ahora es suicidarse. Es todo lo que debería hacer".
Ante la realidad de la frontera, y la actuación de las autoridades españolas, el cuento de hadas de Le Havre, en la que un artista bohemio venido a menos, y toda la comunidad de obreros, trabajadores y parados de la ciudad, ayudan sin dudarlo a un niño africano que trata de cruzar a Londres de forma ilegal, se convierte todavía más en un faro de esperanza, bondad y construcción comunitaria. "Cuanto más cínico me hago con los años, más optimistas son mis películas. No tiene sentido. O en realidad sí, tiene todo el sentido del mundo".
Ni en Le Havre ni, en general, en ninguna de las películas de Kaurismäki aparecen los causantes del desastre, los ricos, los poderosos, y su cámara se fija siempre en las clases populares, retratando una conciencia y una solidaridad de clase cada vez más rara de ver: "Es lo que conozco, y es lo que filmo. No sabría rodar ni escribir un guión sobre banqueros. No les conozco. Ni quiero conocerles. ¿Qué se dicen los banqueros a la hora de cenar?: '¿Qué traje me pongo para ir a la cena de gala, cariño?'. No me interesa. No podría escribir nada sobre gente rica”.
El cine de Kaurismäki siempre se ha
balanceado en el diálogo entre las referencias cinematográficas,
fusionadas en un estilo propio y tan reconocible como difícil de imitar
("es el único que tengo", afirma quitándole importancia), y el trabajo
con las clases populares.
Su cortometraje La Fonderie, dirigido en 2007 para una película homenaje a los 60 años del Festival de Cannes, mezclaba esos dos extremos de forma magistral: los trabajadores de una fábrica salían del trabajo... y sin abandonar la factoría, entraban en una sala de cine en la que se proyectaba Obreros saliendo de la fábrica, la película funcacional de los hermanos Lumiére. Cine, metacine y conciencia de clase.
"No sé cómo se me ocurrió aquella idea. Me llamaron para que participara en aquella película, y no tenía ninguna gana, pero acepté. Como vivo a 300 metros de la fábrica, decidí que iba a rodar ahí, para no tener que moverme mucho. Pero no analizo mis ideas ni mis películas, ni antes ni después, así que no sé qué significa. Siempre dejo al subconsciente que haga su trabajo".
Aunque él mismo se reconozca como un vago, es obvio que Kaurismäki disfruta con su trabajo... cuando llega el momento de hacerlo. Pregunta: Rodar con usted tiene pinta de ser divertido. Respuesta: "Puede serlo. Aunque cuando estoy rodando pierdo la noción del tiempo. No necesito parar. A veces miro a mi alrededor y veo al resto del equipo durmiendo, tirados por el suelo, o con cara de estar realmente enfadados, y entonces les pregunto qué les pasa, y me responden: 'Llevamos sesenta horas sin comer'. Y claro, les digo: 'Id a comer entonces'".
Realismo ético
Muy alejado del realismo, y pese a su fama de cínico, difundida probablemente por quienes no han visto sus películas, siempre dotadas de un singular sentido del humor de marcado pesimismo humanista, Kaurismäki ha ido construyendo una obra que funciona como un trabajo político y social sin necesidad de discursos ni subrayados.
Le havre, por ejemplo, está dotada de una hondura ética que funciona al mismo como espejo perfecto de aquella negrura social y política que rodea a la película, y como una luz esperanzadora. "Todo pasa por el tono que estableces. Se trata de contar una historia, buena o mala, que la gente irá siguiendo, y a los lados puedes ir introduciendo esas notas procedentes de la realidad. Pero, como has dicho, la película es un cuento de hadas. En el guión original, cuando la policía abre el contenedor donde están los inmigrantes, escribí que habría alguno muerto. Luego decidí que no. Y lo que vemos es un grupo de africanos, bien vestidos, limpios, dignos, guapos. No es lógico, porque llevan ahí encerrados dos semanas, pero la lógica no tiene nada que ver con el cine. Todo es posible en el cine".
¿Incluso una película con dos finales felices?. "Claro", responde: "Al público le encantan los finales felices. Así que como soy productor de mis películas, me dije 'Si les gustan, yo les voy a dar dos finales felices'. Si Vittorio De Sica rodó Miracolo a Milano, yo decidí hacer Milagro en Le Havre". Y como el cigarrillo electrónico no es suficiente, y el orujo no es orujo, Kaurismäki se despide, y sale a una de las terrazas del museo para fumar. Cigarros de verdad.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-02-21/vuestro-ministro-del-interior-deberia-suicidarse_92386
¿Ha venido conduciendo?
No, son 700 kilómetros. Lo hubiera hecho, porque para venir no es nada, pero para volver, con todo este licor en el cuerpo, es demasiado.
¿Y ha venido su mujer con usted?
Sí, debe estar por ahí...- y señala al infinito.
¿Y los perros?
Espero que no: yo los dejé en casa, pero ya sabes cómo son los perros. Algunos, como Lassie, te siguen el rastro.
La rotundidad con la que Kaurismäki responde a las preguntas, siempre tajante, pero siempre sonriente, es la misma con la que eligió el pueblo en el que quería vivir: "Lo encontré en un mapa. Nunca había estado en Portugal, pero quería un sitio frente al mar y con las montañas detrás. Busqué en un mapa, vi una playa que no tenía el dibujo de una sombrilla, y pensé "Está al norte del país, seguro que hace más frío, no habrá nadie». Y allí fuimos. Vimos una casa, y la compramos".
Ante la realidad de la frontera, y la actuación de las autoridades españolas, el cuento de hadas de Le Havre, en la que un artista bohemio venido a menos, y toda la comunidad de obreros, trabajadores y parados de la ciudad, ayudan sin dudarlo a un niño africano que trata de cruzar a Londres de forma ilegal, se convierte todavía más en un faro de esperanza, bondad y construcción comunitaria. "Cuanto más cínico me hago con los años, más optimistas son mis películas. No tiene sentido. O en realidad sí, tiene todo el sentido del mundo".
Ni en Le Havre ni, en general, en ninguna de las películas de Kaurismäki aparecen los causantes del desastre, los ricos, los poderosos, y su cámara se fija siempre en las clases populares, retratando una conciencia y una solidaridad de clase cada vez más rara de ver: "Es lo que conozco, y es lo que filmo. No sabría rodar ni escribir un guión sobre banqueros. No les conozco. Ni quiero conocerles. ¿Qué se dicen los banqueros a la hora de cenar?: '¿Qué traje me pongo para ir a la cena de gala, cariño?'. No me interesa. No podría escribir nada sobre gente rica”.
(Le Havre, France. Lorenzo Takamine) |
Su cortometraje La Fonderie, dirigido en 2007 para una película homenaje a los 60 años del Festival de Cannes, mezclaba esos dos extremos de forma magistral: los trabajadores de una fábrica salían del trabajo... y sin abandonar la factoría, entraban en una sala de cine en la que se proyectaba Obreros saliendo de la fábrica, la película funcacional de los hermanos Lumiére. Cine, metacine y conciencia de clase.
"No sé cómo se me ocurrió aquella idea. Me llamaron para que participara en aquella película, y no tenía ninguna gana, pero acepté. Como vivo a 300 metros de la fábrica, decidí que iba a rodar ahí, para no tener que moverme mucho. Pero no analizo mis ideas ni mis películas, ni antes ni después, así que no sé qué significa. Siempre dejo al subconsciente que haga su trabajo".
Aunque él mismo se reconozca como un vago, es obvio que Kaurismäki disfruta con su trabajo... cuando llega el momento de hacerlo. Pregunta: Rodar con usted tiene pinta de ser divertido. Respuesta: "Puede serlo. Aunque cuando estoy rodando pierdo la noción del tiempo. No necesito parar. A veces miro a mi alrededor y veo al resto del equipo durmiendo, tirados por el suelo, o con cara de estar realmente enfadados, y entonces les pregunto qué les pasa, y me responden: 'Llevamos sesenta horas sin comer'. Y claro, les digo: 'Id a comer entonces'".
Realismo ético
Muy alejado del realismo, y pese a su fama de cínico, difundida probablemente por quienes no han visto sus películas, siempre dotadas de un singular sentido del humor de marcado pesimismo humanista, Kaurismäki ha ido construyendo una obra que funciona como un trabajo político y social sin necesidad de discursos ni subrayados.
Le havre, por ejemplo, está dotada de una hondura ética que funciona al mismo como espejo perfecto de aquella negrura social y política que rodea a la película, y como una luz esperanzadora. "Todo pasa por el tono que estableces. Se trata de contar una historia, buena o mala, que la gente irá siguiendo, y a los lados puedes ir introduciendo esas notas procedentes de la realidad. Pero, como has dicho, la película es un cuento de hadas. En el guión original, cuando la policía abre el contenedor donde están los inmigrantes, escribí que habría alguno muerto. Luego decidí que no. Y lo que vemos es un grupo de africanos, bien vestidos, limpios, dignos, guapos. No es lógico, porque llevan ahí encerrados dos semanas, pero la lógica no tiene nada que ver con el cine. Todo es posible en el cine".
¿Incluso una película con dos finales felices?. "Claro", responde: "Al público le encantan los finales felices. Así que como soy productor de mis películas, me dije 'Si les gustan, yo les voy a dar dos finales felices'. Si Vittorio De Sica rodó Miracolo a Milano, yo decidí hacer Milagro en Le Havre". Y como el cigarrillo electrónico no es suficiente, y el orujo no es orujo, Kaurismäki se despide, y sale a una de las terrazas del museo para fumar. Cigarros de verdad.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-02-21/vuestro-ministro-del-interior-deberia-suicidarse_92386
viernes, 21 de febrero de 2014
Un poco de azúcar para un oceáno tan ácido
www.enfemenino.com |
Por ejemplo, en experimentos con variaciones de pH se ha observado una disminución en el tiempo de reacción en la vista de peces y en la capacidad de escape de moluscos para evitar a sus depredadores. Los efectos más evidentes se han encontrado en corales debido a que la disminución del pH hace que disminuya el índice de calcificación del exosqueleto de los corales porque se encuentran expuestos a aguas más corrosivas. Sorprendentemente, varios investigadores han observado que algunas especies de corales se ven favorecidas por el fenómeno de la acidificación e incluso han comprobado que ciertos corales pueden modificar el pH del agua que absorben. Sin embargo, son escasas estas excepciones y las predicciones que han realizado los científicos para las próximas décadas son poco halagüeñas.
El principal problema de la acidificación es que va en aumento y para el año 2100 se prevé que los océanos sean más ácidos (50% más) en comparación con los niveles de la era preindustrial, hace poco más de 200 años. El grado de corrosión del agua marina será tan elevado que el proceso de calcificación de corales y de conchas de moluscos requerirá una mayor cantidad de energía y, por tanto, será más difícil para que pueda llevarse a cabo. Necesitamos más datos para conocer el verdadero alcance de este fenómeno en el océano y para ello hay que realizar estudios a largo plazo y multitud de experimentos para conocer con exactitud cómo se adaptan los organismos marinos a la acidificación de las aguas oceánicas.
Este proceso es debido únicamente a las emisiones de dióxido de carbono procedentes de las actividades humanas y no está relacionado con el cambio climático. Por esta razón, la disminución de pH debe considerarse en escenarios futuros conjuntamente con el incremento de la temperatura oceánica y la pérdida de oxígeno que se está produciendo en las últimas décadas como consecuencia del cambio climático. Lo que los científicos han comenzado a denominar "el trío mortal" (acidificación, calentamiento y anoxia).
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/rodrigo-riera/un-poco-de-azucar-para-un_b_4799084.html
La lucha de Ken Loach contra la “propaganda socialdemócrata”
Ken Loach, que ya tiene 77 años, parece
un hombre sencillo. La semana pasada vino a recibir un Oso de Oro
honorífico en el Festival de Cine Internacional de Berlín, la Berlinale.
Con el galardón le han premiado por su trayectoria como director de
cine. Sus ficciones, narradas con estilo documental, cuentan historias
desde abajo. Sus protagonistas son personas de extracción social humilde
que se ven enfrentadas a la crueldad del sistema capitalista. Muchas de
sus películas se centran en luchas laborales. Así lo expresaba el
director de la Berlinale Dieter Kosslick: “Estamos honrando a Ken Loach,
y yo le admiro enormemente por cómo refleja las injusticias sociales
con humor en sus filmes”.
Paradoja: junto a la alfombra roja
frente a la que desfilaba el cineasta, la policía detuvo a una chica que
portaba una pancarta reivindicando una solución para los que en Berlín
se conocen como “habitantes de la antigua fábrica de hielo”, que bien
podrían ser personajes de una de sus películas. Se trata de un grupo de
trabajadores del este de Europa que fueron desalojados de un edificio
ruinoso en el que se habían fabricado unas precarias chabolas y cuya
situación hasta hoy no se ha solucionado. Siguen sin techo.
Y así, Ken Loach un día da entrevistas
en el pomposo café de la marca alemana de relojes de lujo Glashütte, y
al día siguiente se toma un par de horas libres para dar una charla con
el título “La crisis en Europa y la formación de una nueva izquierda
radical” en un salón de actos cualquiera y de pie, micrófono en mano.
La conferencia tuvo lugar en la llamada
Casa de la Democracia y los Derechos Humanos, un edificio situado en el
barrio de Prenzlauer Berg, que es la sede de unos 70 partidos y ONG
humanistas y de izquierdas. Los organizadores de la charla fueron unos
grupos minúsculos llamados Nueva Organización Anticapitalista” (NaO), el
grupo de trabajo de internacionalismo del sindicato IG Metall (AKI), el
Foro de Empresa, Sindicato y Movimientos Sociales y la organización
Acción Revolucionaria Antifascista de Berlín” (ARAB).
El objetivo de Loach era presentar el
partido de izquierda anticapitalista Left Unity en Berlín, aunque dejó
claro que solo pretende “ser un reclamo para el partido, no dirigirlo.
Hay grupos de trabajo que discuten en estos momentos cuál debe ser
nuestra política”.
Mas de medio siglo de cine y televisión
Entre las decenas de películas y series
de televisión dirigidas por Ken Loach destaca una de las visiones más
famosas y polémicas de la historia del cine sobre la guerra civil
española. Con el título Tierra y Libertad (1995), esta cinta
aún provoca diferencias en la izquierda. Una parte de los comunistas
conserva sus reservas frente a Loach porque aseguran que muestra a los
anarquistas como héroes y ofrece una visión equivocada del POUM. Mostrar
las contradicciones de las personas que luchan por conseguir un
objetivo social juntas es una de las constantes en su obra.
El hijo de un electricista que estudió
derecho en Oxford y que se convirtió muy joven en director de televisión
en la BBC recordaba estos días sus pinitos como director: “Trabajaba
como ayudante de producción y después de un tiempo hubo una vacante de
director, me postulé y, para mi sorpresa, me dieron el puesto”. Fue allá
por 1964 cuando Loach comienza a escandalizar a los británicos y se
hace un nombre con una de sus primeras producciones, emitida un viernes y
que vieron millones de personas, Cathy comes home.
Un semidocumental que narra la historia de una familia trabajadora que
debido a la adversidad acaba desahuciada y finalmente separada por los
servicios sociales.
Hasta los 80 alterna la televisión con
el cine. Entonces llega al poder Margaret Thatcher y comienza a aplicar
su programa neoliberal que Loach critica en el documental A question of leadership, que será censurado por el canal ITV. Loach filma poco después uno de sus más famosos documentales, Which side are you on?,
sobre las canciones y poemas que los mineros entonaron durante la
huelga del carbón que duró varios meses y acabaría en derrota en 1985.
Durante este periodo, los recortes en el ámbito cultural y los problemas
de censura en el canal hicieron tambalear su carrera, que comenzaría a
recuperarse en la década siguiente.
Su película Hidden Agenda,
de 1990, realiza un trabajo de investigación sobre los “loyalist hit
squads”, terrorismo de Estado responsable de numerosos crímenes en su
lucha contra el IRA, y que gana el premio del jurado en Cannes. Seis
años después dirigía Carla’s Song, un magnifico largometraje
cuya trama tiene lugar en medio de la revolución sandinista en
Nicaragua. Comienza el siglo abordando el tema de la inmigración
mexicana en EEUU con crudeza, realismo e ironía en el largo Bread and Roses. Además
de hablar de los problemas sociales, la cinta expone una lucha laboral y
las contradicciones del papel de los sindicatos. En 2006 rueda un
excelente drama ambientado en la guerra de la independencia de Irlanda
de principios de siglo, The wind that shakes the Barley, y que se llevó la Palma de Oro a la mejor película en Cannes.
En la carrera de Ken Loach hubo también espacio para algún esperpento, como Looking for Eric,
rodada en 2009, y que cuenta la sosa historia de un fan del
exfutbolista Eric Cantoná que tiene problemas personales. Es un enredo
increíble y pretende ser una comedia. Su última película, de 2012, The Angels Share,
recibió el premio del público en Cannes y cuenta la historia de unos
buscavidas escoceses que tratan de hacerse con dinero. La crítica fue
positiva, aunque la película no encaje completamente en el esquema
argumentativo que caracteriza a su obra.
La charla completa*:
“La crisis en Europa se acentúa. En Gran Bretaña nos dicen que la economía está mejorando, pero a nivel de las trabajadores la situación en realidad ha empeorado. Tenemos un desempleo masivo, pero también los que tienen trabajo han visto sus condiciones empeoradas. Además, para la mayoría el trabajo ya no es algo seguro. Casi todos tienen trabajos temporales o los llamados “contratos de cero horas”.Hace poco conocí a una mujer soltera con hijos que tenía un contrato que no le garantizaba ninguna hora de trabajo. Ella está a expensas del Estado, que es quien la mantiene a través del subsidio de paro y encima la prensa la desacredita, asegurando que es una aprovechada que vive del Estado. También hay muchas otras personas que no pueden vivir de su trabajo.Podríamos hablar durante horas de casos como éste, pero la pregunta realmente importante es ¿cómo luchamos contra ello? En la historia hubo muchos momentos en los que la izquierda actuó de una forma negativa. Pero en Gran Bretaña podemos destacar dos:El primero de ellos fue cuando eligieron a Margaret Thatcher y comenzó el mayor ataque al Estado del bienestar y los bienes comunes fueron privatizados. Se cerraron fábricas y en pocos meses teníamos tres millones de parados. La respuesta de la clase trabajadora fue contundente, pero las élites de los sindicatos llevaron al conjunto a la debacle. Algunos grupos quisieron actuar rápidamente pero los jefes de los trabajadores les decían que esperasen un poco y entretanto las fábricas fueron cerradas, los empleados recibieron una pequeña compensación y así se quedó todo.El segundo momento determinante fue cuando cerraron las minas de carbón en 1984. Toda la izquierda británica en bloque apoyó la huelga de los mineros, pero los sindicatos se vieron envueltos en el “nuevo realismo” que en la práctica significaba adaptarse a las políticas de la derecha.En Gran Bretaña no tenemos un partido organizado que hable por la clase trabajadora, sino que hay una serie de partidos muy pequeños con unos pocos cientos de afiliados. El Partido Laborista se ha convertido en el partido del neoliberalismo, de las privatizaciones, del cierre de fábricas, del desmantelamiento del Estado del bienestar. Cuando los partidos se convierten en algo mayor, hay que permanecer dentro. Pero cuando se alejan del anticapitalismo hay que dejarlos. El problema es decidir el momento correcto.Hay que comprender muy bien cómo funciona el capital, porque si no, seremos muy débiles contra la propaganda de la socialdemocracia. Y entonces no iremos al centro del problema. Ya hubo diferentes intentos de unir a la izquierda, como la Alianza Socialista, donde se unieron varios grupos que tenían muy buenas intenciones pero no se desarrolló como un movimiento de masas, sobre todo porque cada grupo continuó siendo independiente.
Durante la guerra de Irak podríamos haber tenido la oportunidad de crear un partido de masas. Varios millones de personas se manifestaron contra la guerra por las calles de Londres. Pero no ocurrió. Surgió un partido, sí, que se llama Respect, pero tuvo problemas fundamentales como ser dirigido por un grupo de la extrema izquierda que no supo cómo acoplar un número cada vez mayor de miembros y también le faltaba un líder carismático. Seguramente tenía muchas cosas positivas, eso no lo niego, pero no llegó a ser lo esperado.Ahora lo estamos intentando por tercera vez. No sé si lo conseguiremos. En Left Unity no tenemos apoyo oficial de ningún sindicato. No tenemos casi dinero todavía. Tenemos unos 1.500 miembros. En la conferencia fundacional, el pasado noviembre, se mostraron dos tendencias claras que existen en el partido. Una parte está muy segura de que deberíamos ser anticapitalistas y usar los conceptos clásicos como socialismo, clase, etc. La otra corriente cree que con este lenguaje tradicional tendremos muchas personas que se van a quedar fuera por no identificarse con estos términos.Hay muchas campañas diferentes en este momento en Gran Bretaña, como la lucha contra la privatización de la sanidad. Campañas por la educación pública, contra los recortes… la idea de Left Unity es unir todas estas campañas porque así no habrá quién nos pare. En la población tenemos una mezcla de cinismo y desconfianza pero la clase trabajadora existe todavía y tenemos que organizarnos.”
Fuente: http://iniciativadebate.org/2014/02/21/la-lucha-de-ken-loach-contra-la-propaganda-socialdemocrata/
Una fetua islámica prohíbe los viajes a Marte
La Autoridad General de Asuntos Islámicos de Emiratos Árabes Unidos así lo establece en una fetua El comité de la autoridad advierte de que algunos de los interesados en esos viajes podrían estar intentando "escapar al castigo"
La Autoridad General de Asuntos Islámicos de Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha emitido este jueves una fetua –pronunciamiento legal no vinculante en el Islam– determinando que los viajes a Marte están prohibidos por el Islam.
"Un viaje de un solo sentido suponen un riesgo real para la vida, y no podrían ser justificados en viaje al Islam. Existe la posibilidad de que una persona que viaje a Marte no pueda sobrevivir allí y sea más vulnerable a la muerte", ha dicho el organismo.
Por ello, ha advertido a los que participen en el viaje que "probablemente mueran sin una razón correcta", pudiendo ser sometidos al mismo castigo que los que se suicidan, según ha informado el diario emiratí Jaleej Times.
El comité, presidido por el profesor Faruq Hamada, ha sostenido que "proteger la vida contra todos los peligros posibles y salvaguardarla es un asunto común por todas las religiones".
En abril de 2012, una empresa neerlandesa invitó a voluntarios a realizar un viaje de ida a Marte de cara a 2023. Los voluntarios han de tener entre 18 y 40 años de edad y estar en buenas condiciones físicas, así como pagar 38 dólares por el billete.
Miles de voluntarios, entre ellos 500 saudíes y ciudadanos de otros países árabes, han presentado su solicitud para participar en la misión. En este sentido, el comité ha remachado que algunos de ellos "podrían estar interesados en viajar a Marte para escapar al castigo o enfrentarse a Dios en el Día del Juicio".
Fuente: http://laicismo.org//detalle.php?pk=30216#.Uwd7JC7exvw.facebook
La Autoridad General de Asuntos Islámicos de Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha emitido este jueves una fetua –pronunciamiento legal no vinculante en el Islam– determinando que los viajes a Marte están prohibidos por el Islam.
"Un viaje de un solo sentido suponen un riesgo real para la vida, y no podrían ser justificados en viaje al Islam. Existe la posibilidad de que una persona que viaje a Marte no pueda sobrevivir allí y sea más vulnerable a la muerte", ha dicho el organismo.
Por ello, ha advertido a los que participen en el viaje que "probablemente mueran sin una razón correcta", pudiendo ser sometidos al mismo castigo que los que se suicidan, según ha informado el diario emiratí Jaleej Times.
El comité, presidido por el profesor Faruq Hamada, ha sostenido que "proteger la vida contra todos los peligros posibles y salvaguardarla es un asunto común por todas las religiones".
En abril de 2012, una empresa neerlandesa invitó a voluntarios a realizar un viaje de ida a Marte de cara a 2023. Los voluntarios han de tener entre 18 y 40 años de edad y estar en buenas condiciones físicas, así como pagar 38 dólares por el billete.
Miles de voluntarios, entre ellos 500 saudíes y ciudadanos de otros países árabes, han presentado su solicitud para participar en la misión. En este sentido, el comité ha remachado que algunos de ellos "podrían estar interesados en viajar a Marte para escapar al castigo o enfrentarse a Dios en el Día del Juicio".
Fuente: http://laicismo.org//detalle.php?pk=30216#.Uwd7JC7exvw.facebook
jueves, 20 de febrero de 2014
¿Qué está pasando en Ucrania? 5 claves para entenderlo
Ucrania vive probablemente los momentos más tensos de su historia
reciente y va más allá de las crisis del gas o el trato a la ex primera
ministra, Yulia Timoshenko. Uno de los nombres con los que ha sido
bautizado el conflicto es EuroMaidán, en referencia a las
manifestaciones en favor del acercamiento a la UE que tienen como
epicentro la plaza de la Independencia de Kiev, o Maidan.
¿Qué está pasando en Ucrania? Te lo explicamos en cinco claves.
1.- ¿QUÉ ES LO ÚLTIMO?
1.- ¿QUÉ ES LO ÚLTIMO?
En una noche han muerto 26 personas,
entre manifestantes y policías, tras el intento de las autoridades de
desalojar la plaza de la Independencia, o plaza Maidan, en el centro de
Kiev. El enclave se ha convertido en un símbolo de la oposición que
denuncia la represión y maneras antidemocráticas del presidente Viktor
Yanukovich.
2.- ¿NO SE HABÍA CALMADO TODO?
El lunes acabó la amnistía de 15 días que había propiciado cierta calma reciente. Este martes, la Rada, o parlamento ucraniano, debía iniciar los trámites para reinstaurar los controles y límites al poder del presidente, Viktor Yanukovich, que se beneficia de un amplio poder amparado en una Constitución vigente desde 2010.
Sin embargo, esos trámites no se llevaron a cabo y los manifestantes tomaron un edificio cercano a la sede del parlamento. A partir de ahí, las autoridades decidieron desalojar la plaza de la Independencia. Comenzaron al caer la noche y se saldó con 26 muertos.
El presidente Yanukovich (en la foto) denuncia elementos violentos entre los manifestantes y la oposición denuncia la represión brutal de los cuerpos de seguridad del país.
3.- ¿DE DÓNDE VIENE EL CONFLICTO? (Sigue leyendo tras el vídeo )
En noviembre, Yanukovich anunció la renuncia a un acuerdo de asociación comercial con la Unión Europea
y el acercamiento a Rusia. Las razones esgrimidas fueron la
conveniencia de llevarse bien con Moscú, proveedor de gas imprescindible
del país, y que podría sancionar a Kiev por coquetear con Bruselas.
Desde noviembre, Moscú ha agradecido el gesto con fondos que alivian la maltrecha situación económica de Ucrania. La decisión, tras años de negociaciones con Bruselas, fue el detonante de numerosas protestas de los que temen la influencia de Moscú y anhelan ingresar en una UE que protege las libertades fundamentales.
La situación geográfica de Ucrania, sus 46 millones de habitantes y su cercanía tanto a la UE como a Rusia hacen del contencioso un conflicto de implicaciones globales. Es el centro del pulso entre Bruselas y Moscú, que se juegan una influencia decisiva en una zona clave por motivos energéticos (por allí pasan gasoductos vitales) y geoestratégicos.
Tras las manifestaciones que se intensificaron en noviembre, Yanukovich destituyó a su primer ministro y anunció conversaciones con la oposición, una amnistía y cambios a su manera de gobernar. Esas cesiones estaban llamadas a calmar la situación. Y lo lograron. Hasta esta semana.
4.- ¿QUÉ PINTAN LA UE Y RUSIA EN ESTO?
La UE lleva años tratando de atraer a Ucrania, pero Vladimir Putin ha sido más rápido. No en vano, la sintonía personal de Yanukóvich es mejor con los líderes de Moscú que con una burocrática y exigente Bruselas. Además, los líderes de la UE han criticado en varias ocasiones su deriva autoritaria y han apoyado sin ambages a la ex primera ministra, Yulia Timoshenko, rival de Yanukovich y actualmente en la cárcel por dudosos cargos de corrupción.
Putin niega presiones a Yanukovich y reclama a la UE y a EEUU que respeten su independencia para combatir lo que considera delincuencia y extremismo en las calles.
La UE ha anunicado sanciones para este jueves, que probablemente incluirán la retirada de visados a los responsables de la represión. Sin embargo, Bruselas y los países de la UE quieren mantener el diálogo con Yanukovich porque creen que no se pueden permitir una Ucrania 'soviética' o aliada con Moscú frente al oeste.
Puedes leer más sobre la posición de la UE aquí.
5.- ¿QUÉ VA A PASAR AHORA? Todo dependerá del comportamiento de Yanukovich, cuya popularidad cae en picado en un clima casi de guerra civil y que difícilmente ganará las elecciones de dentro de un año.
Si la UE impone sus sanciones, EEUU hace lo propio y los manifestantes intensifican su protesta, el presidente podría no tener más remedio que rectificar y hacer algunas cesiones con el objetivo, como mínimo, de ganar tiempo.
Pero Yanukovich no está dispuesto a irse y pretende aferrarse al poder, apoyado por una parte de la población muy considerable que no tiene anhelos europeos.
El lunes acabó la amnistía de 15 días que había propiciado cierta calma reciente. Este martes, la Rada, o parlamento ucraniano, debía iniciar los trámites para reinstaurar los controles y límites al poder del presidente, Viktor Yanukovich, que se beneficia de un amplio poder amparado en una Constitución vigente desde 2010.
Sin embargo, esos trámites no se llevaron a cabo y los manifestantes tomaron un edificio cercano a la sede del parlamento. A partir de ahí, las autoridades decidieron desalojar la plaza de la Independencia. Comenzaron al caer la noche y se saldó con 26 muertos.
El presidente Yanukovich (en la foto) denuncia elementos violentos entre los manifestantes y la oposición denuncia la represión brutal de los cuerpos de seguridad del país.
3.- ¿DE DÓNDE VIENE EL CONFLICTO? (Sigue leyendo tras el vídeo )
Desde noviembre, Moscú ha agradecido el gesto con fondos que alivian la maltrecha situación económica de Ucrania. La decisión, tras años de negociaciones con Bruselas, fue el detonante de numerosas protestas de los que temen la influencia de Moscú y anhelan ingresar en una UE que protege las libertades fundamentales.
La situación geográfica de Ucrania, sus 46 millones de habitantes y su cercanía tanto a la UE como a Rusia hacen del contencioso un conflicto de implicaciones globales. Es el centro del pulso entre Bruselas y Moscú, que se juegan una influencia decisiva en una zona clave por motivos energéticos (por allí pasan gasoductos vitales) y geoestratégicos.
Tras las manifestaciones que se intensificaron en noviembre, Yanukovich destituyó a su primer ministro y anunció conversaciones con la oposición, una amnistía y cambios a su manera de gobernar. Esas cesiones estaban llamadas a calmar la situación. Y lo lograron. Hasta esta semana.
4.- ¿QUÉ PINTAN LA UE Y RUSIA EN ESTO?
La UE lleva años tratando de atraer a Ucrania, pero Vladimir Putin ha sido más rápido. No en vano, la sintonía personal de Yanukóvich es mejor con los líderes de Moscú que con una burocrática y exigente Bruselas. Además, los líderes de la UE han criticado en varias ocasiones su deriva autoritaria y han apoyado sin ambages a la ex primera ministra, Yulia Timoshenko, rival de Yanukovich y actualmente en la cárcel por dudosos cargos de corrupción.
Putin niega presiones a Yanukovich y reclama a la UE y a EEUU que respeten su independencia para combatir lo que considera delincuencia y extremismo en las calles.
La UE ha anunicado sanciones para este jueves, que probablemente incluirán la retirada de visados a los responsables de la represión. Sin embargo, Bruselas y los países de la UE quieren mantener el diálogo con Yanukovich porque creen que no se pueden permitir una Ucrania 'soviética' o aliada con Moscú frente al oeste.
Puedes leer más sobre la posición de la UE aquí.
5.- ¿QUÉ VA A PASAR AHORA? Todo dependerá del comportamiento de Yanukovich, cuya popularidad cae en picado en un clima casi de guerra civil y que difícilmente ganará las elecciones de dentro de un año.
Si la UE impone sus sanciones, EEUU hace lo propio y los manifestantes intensifican su protesta, el presidente podría no tener más remedio que rectificar y hacer algunas cesiones con el objetivo, como mínimo, de ganar tiempo.
Pero Yanukovich no está dispuesto a irse y pretende aferrarse al poder, apoyado por una parte de la población muy considerable que no tiene anhelos europeos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)