Las aventuras de Coco y Fran con Ancianobacteria.
 Con la aportación de Vanesa Amarelle, Daniela Arredondo, Gastón Azziz, 
Victoria Braña, Valentina Carrasco, Susana Deus Álvarez , Sofía 
Fernandez, María José GonzálezGabriela Heijo, Inés Loaces, Karen Malán, 
Gabriela Martinez de la Escalera, María Morel, Paola Scavone, Daniella 
Senatore, Ana Umpierrez (Jóvenes de la División Ciencias Microbiológicas
 del IIBCE). (Enlace al cómic)
Por su 
formato de historieta, no cabe duda de que “Bacterias” puede ser el 
favorito para un público adolescente que evita leer “tochos” 
científicos. No por su formato lúdico el cómic pierde rigor, todo lo 
contrario, los autores del guión y de las imágenes hacen un relato de 
aventuras de lo más ajustado al conocimiento que tenemos sobre varios 
temas de actualidad de microbiología. El cómic ha sido el resultado de 
una colaboración de dos dibujantes, Nicolás Peruzzo y Alejandro 
Rodríguez Juele, con varios microbiólogos del Instituto de 
Investigaciones Biológicas Clemente Estable de Montevideo. Su intención 
ha sido producir una historieta en la que desde el principio hasta el 
fin hay unos personajes con pinta de microbios, con Coco y Fran como 
protagonistas, viviendo una aventura no exenta de dramatismo, bajo la 
amenaza de la “Gran Desinfección”. Es un cataclismo del pasado en el que
 pereció el 99,9 % de los habitantes de Ciudad Bacteria y del que solo 
tienen los recuerdos de un antiguo manuscrito. Todos temen que el 
desastre pueda repetirse en un próximo e imprevisible futuro. Quede 
claro que Coco es obviamente un personaje redondito y Fran se parece a 
una larga salchicha frankfurt, lo que en la vida real podrían ser un 
estreptococo y un bacilo. Todo sucede a escala microscópica, los 
desplazamientos se miden en micrometros y la vida de un habitante de 
Ciudad Bacteria dura menos de una hora.
En sus peripecias Coco y Fran pasan por parajes insólitos y sortean situaciones llenas de peligro. Dentro de un bocadillo son devorados por un niño, sufren luego el ataque de unas potentes armas químicas y se encuentran con Ancianobacteria, un descendiente de una estirpe de grandes descubridores y superviviente de la legendaria Gran Desinfección. ¿Habrá otro cataclismo, sobrevivirán nuestros héroes? Como el relato nos cuenta una historia con un desenlace no voy a desvelar aquí más detalles que fastidien al lector el final de la sorprendente aventura de nuestros microscópicos amigos.
Los microbios son poderosos, sin duda, y en “Mighty Microbes”
 su fascinante poder se despliega en todo su esplendor, tal como dice el
 subtítulo del libro: El asombroso mundo de los microorganismos. Este es
 un libro coral redactado por un numeroso panel de microbiólogos con una
 destacada presencia de profesionales de los Países Bajos encabezado por
 Bauke Oudega, el actual presidente de FEMS, la Federación Europea de 
Sociedades de Microbiología. Está dirigido a un público adulto y en él 
los lectores van a encontrar una enciclopedia muy bien ilustrada y amena
 de lo que son y lo que hacen bacterias, levaduras, hongos y virus. 
Junto con su descripción, el texto incluye amplias referencias a su 
utilidad, a las técnicas clásicas y actuales para estudiarlos y notas 
históricas tanto sobre su impacto en la humanidad como sobre quienes los
 han estudiado. Por ahora desconozco si se ha preparado una traducción 
al castellano, pero sería una excelente aportación al panorama editorial
 de nuestra lengua, que no anda sobrado de lecturas científicas 
rigurosas sobre este tema.
Dedicatoria de Bauke Oudega, el coordinador de “Mighty Microbes”. En el Parador de La Granja durante el retiro de la Academia Europea de Microbiología de 2018.
Y… no te pierdas “micro-match” el juego con el que te puedes llevar contigo a todas las bacterias ¡no te resistas! (enlace)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario