Varios personas desembarcan tras rescatados por el servicio de Guardacostas de Italia en una imagen de archivo. / Efe
La tendencia al alza de las víctimas en el 
Mediterráneo ha empujado a Médicos Sin Fronteras a hacer suya, en la 
medida de sus posibilidades, una exigencia que llevan meses demandando a
 Europa sin éxito: el rescate de las personas que se lanzan al 
Mediterráneo para llegar hasta Europa, muchas de ellas huyendo de la 
guerra. La ONG internacional y la Estación de Ayuda al Migrante por Mar 
(MOAS, Migrant Offshore Aid Station) han anunciado este viernes el 
lanzamiento de una operación conjunta de localización, rescate y 
atención médica en el Mediterráneo central entre África y Europa, 
durante los meses de mayo a octubre.
"Europa ha dado 
la espalda a las personas que huyen de algunas de las peores crisis 
humanitarias de nuestro tiempo", denuncia Arjan Hehenkamp, director 
general de MSF.  Hernán del Valle, director de Asuntos
 Humanitarios de Médicos Sin Fronteras en Amsterdam y parte del equipo 
que coordina este nuevo proyecto de la ONG, reitera a eldiario.es que el
 compromiso de la organización nace de "la pasividad europea". "Nosotros
 vamos a poner un barco y el océano es inmenso. Europa tiene los recursos y la responsabilidad de actuar, pero no lo está haciendo. Es lamentable".
Tras una espera en la que las tragedias –como  las 300 personas que murieron en febrero–
 no han dejado de sucederse sin ninguna respuesta europea en materia de 
rescate, Médicos Sin Fronteras y MOAS han tomado la iniciativa. En los 
próximos meses, un equipo conjunto de MSF y MOAS recorrerá el 
Mediterráneo central a bordo del MY Phoenix, un barco de rescate de 40 
metros de eslora. La embarcación, equipada con lanchas inflables de 
rescate de casco rígido y aviones no tripulados de vigilancia, tendrá 
una tripulación de 20 personas y facilitará asistencia vital a las 
personas en peligro.
Las organizaciones pretenden que
 no se repita otro 2014. El pasado año el Mediterráneo se situó como un 
punto negro del mapa. Las aguas del "mayor cementerio de Europa", como 
lo han denominado algunas organizaciones humanitarias, se tragaron los 
cuerpos de 3.500 personas que perdieron la vida intentando alcanzar las 
costas europeas, según las cifras del Acto Comisionado de las Naciones 
Unidas para los Refugiados (Acnur).
La agencia de la 
ONU afirma que un gran número de las personas que se embarcan en este 
peligroso viaje lo hace huyendo de los conflictos armados, como el de 
Siria, que azota el país desde hace más de cuatro años. En los últimos 
años  se ha triplicado la cifra de refugiados y migrantes que llegan a Europa cruzando el Mediterráneo: 218.000 en 2014 respecto al récord de 2011, de 70.000.
2015: más inmigración y menos recursos de rescate
Este 2015, "la cifra de víctimas mortales se prevé aun mayor dado que 
se ha reducido la asistencia disponible para socorrer a las 
embarcaciones en peligro", estiman en la organización. La operación de 
salvamento de la Marina italiana 'Mare Nostrum' fue interrumpida en 
noviembre del año pasado debido a la falta de fondos – con los que no quiso colaborar Europa– y, desde entonces, no ha sido suplida por otra intervención, como confirmó  el director adjunto de la Agencia de Fronteras de la Unión Europea (Frontex), Gil Arias, en una entrevista con eldiario.es. 
En el año en el que la misión italiana de salvamento estuvo en marcha 
salvó a cerca de 150.000 personas. Ante las demandas de organizaciones 
humanitarias y Acnur de la necesidad de este tipo de operativo, el 
ministro del Interior español Jorge Fernández Díaz defendió en Bruselas  su oposición
 a que la Agencia Europea de Control de Fronteras (Frontex) modifique su
 mandato para convertirse en una "agencia de salvamento y rescate" de 
inmigrantes por considerar que ello provocaría un "efecto llamada" para 
las mafias de tráfico de seres humanos y agravaría el problema.
"El argumento del 'efecto llamada' es cruel y falaz. Por una parte, 
está negando la persecución y las tragedias de las que huyen las 
personas procedentes de Siria y Eritrea, por ejemplo, que son los 
verdaderos motivos por los que salen de su país estas personas. Por 
otro, no se corresponde con la realidad de las cifras: desde que se 
suspendió Mare Nostrum ha habido más gente que se ha lanzado al 
Mediterráneo", critica Hernán del Valle.
El director 
adjunto de Frontex admitió a este medio que la cancelación del operativo
 italiano Mare Nostrum no ha producido un descenso de las personas que 
se lanzan al mar, como apuntan en MSF, que justificaría el 'efecto 
llamada' de este tipo de misiones. "En enero y febrero no ha habido una 
reducción notable de los flujos. Si bien en un momento todo indicaba a 
que había un 'efecto llamada' ahora hay razones para dudar de que eso 
fuese así, ya que la gente sigue viniendo aunque la operación ya no esté
 allí",  reconoció Gil Arias.
La operación de MSF y MOAS cuenta con la experiencia de esta última 
organización, que ya estuvo involucrada en misiones de rescate el pasado
 año. "Nuestra motivación es simple", explica el director de MOAS, 
Martin Xuereb, en un comunicado. "Nadie merece morir, y nosotros haremos
 todo lo que esté a nuestro alcance para asegurar que aquellos que se 
sienten obligados a emprender esta peligrosa travesía en embarcaciones 
frágiles no se ahoguen. El año pasado rescatamos a 3.000 personas en 60 
días de operaciones. Este año esperamos salvar a más gente dado que la 
misión conjunta con MSF se desarrollará durante seis meses".
Parche a la espera de la respuesta europea
Aunque el operativo de las organizaciones humanitarias nace con el 
objetivo de salvar vidas, en MSF son conscientes de que sus esfuerzos 
serán insuficientes dado el flujo migratorio que existe en la 
actualidad. El pasado 5 de marzo, la Marina y la Guardia Costera 
italiana rescataron a cerca de 1.500 personas, en un solo día.   
 Según los datos proporcionados por el Ministerio del Interior italiano 
relativos a febrero, el número de personas desembarcadas en las costas 
italianas aumentó con respecto a 2014, con un total de 7.882 frente a 
los 5.506 del mismo período del año anterior.
El presupuesto estimado de la operación de MSF y MOAS asciende a 1,5 
millones de euros, que pagarán entre las dos entidades. "Médicos Sin 
Fronteras además aporta a personal sanitario y el material médico, 
alimentos, salvavidas y otros recursos", explica Del Valle. La operación
 Mare Nostrum tenía un coste aproximado de 9,3 millones de euros al mes 
y, aunque el responsable de MSF matiza que esa cantidad también incluye 
otros gastos de la Marina y sueldos de personal a los que Italia ya 
hacía frente fuera de la misión, reconoce que el operativo de las ONG no
 puede sustituir el de ningún Estado o una iniciativa europea.
La embarcación que aportan las ONG funcionará "de manera independiente 
pero coodinada" con la Marina y la Guardia Costera italiana. Sus medios 
harán frente a la emergencia en el Mediterráneo hasta que se produzca un
 cambio de política, porque insisten: la reticencia de Europa a 
proporcionar alternativas seguras para quienes desean llegar a nuestras 
costas seguirá costando vidas. "Europa tiene la capacidad y los recursos
 de afrontar esta situación".
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario