La premiada Mar de un bosque encantado es producto del inagotable archivo acumulado por Candán desde 2004. “Poco a poco he ido acumulando muchísimas imágenes grabadas en las rías, y la idea consistió en juntarlo todo, darle sentido”, explica el autor. Cargado con una cámara de alta definición con su caja estanca e instalada la iluminación, imprescindible en las a menudo sombrías aguas de Galicia, Candán sumó casi una hora de fascinantes planos del fondo del mar. Solo necesitó asesoramiento científico para el guión y la música del compositor vilagarciano David Morales para completar la obra, reconocida por el principal festival especializado en cine submarino de España.
Pero no es el primer reconocimiento
 que recibe Candán, que también posee el Campeonato del Mundo de Cine 
Submarino y recibió una Mención de Honor del Premio Descartes de Comunicación Científica,
 entre una larga lista de premios conseguidos no solo con el traje de 
neopreno, sea en agua dulce o salada, sino también con en tierra firme, 
con sus fotografías y vídeos de la naturaleza.
En Mar de un bosque encantado,
 el autor quiso retratar los tres tipos de bosque submarino que El 
bosesconden las aguas de Galicia. El de algas laminarias, el más 
parecido al terrestre, con sus plantas de tallo fuerte. El bosque a la 
deriva, de algas verdes que se mueven entre aguas, de características 
muy particulares. Y el bosque de piedra, de algas calcáreas, duras, que 
crean praderas de color rosa: un ecosistema muy valorado y protegido con
 una gran diversidad de especies.
“Los tres tipos de bosques conviven en cualquiera de las rías 
gallegas, cada una con sus características”, precisa. “El documental se 
centra en el comportamiento de los animales en esos bosques: la caza, el camuflaje, la puesta de huevos…”
 La reproducción de los pulpos es una de sus escenas favoritas: 
“Utilizan uno de sus brazos para la cópula, lo introducen en la hembra. 
Es una escena de cariño y sexualidad”, relata. Para su grabación, la 
receta fue una mezcla de información –época de apareamiento-, intuición 
–lugar apropiado- y paciencia, mucha paciencia: “Muchas veces se 
necesitan días de espera para registrar un plano de 15 segundos”.
Pero en el documental hay más, 
mucho más. “Por ejemplo, el nacimiento de un alitán, que es un tiburón 
de fondo que puede verse en las profundidades de la costa gallega”. Y 
peleas entre pulpos, estrategias de caza, técnicas defensivas…
Más que por encargo, Candán 
acostumbra a trabajar primero y comercializar sus productos 
audiovisuales después. “Hago una mezcla de las dos cosas, en realidad”, 
explica. Mar de un bosque encantado, que ya había sido premiado en el Festival Internacional de Cine y Vídeo Submarino Mima 2013, de L’Estartit,
 antes de San Sebastián, no se ha estrenado en televisiones nacionales, 
pero ya ha sido vendido a más de veinte países, fundamentalmente 
asiáticos, como Kuwait o Dubai.
Candán está convencido del potencial de este tipo de proyectos para 
la divulgación gastronómica y de la naturaleza. “Tienen una función 
educativa, y Galicia es una comunidad vinculada a la pesquería”, opina. 
Pero incide también en su valor educativo. “Para conservar el mar hay 
que respetarlo: es imprescindible la educación medioambiental a través 
de estos trabajos”.
Fuente: http://www.gciencia.com/mar/la-vida-oculta-de-las-rias-gallegas/
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario