#VIDEO | @lopezobrador_ recuerda que en #México también se intentó imponer a un gobierno desde el extranjero durante la intervención francesa | #EntreNoticias pic.twitter.com/Utrfl3oQXg— Rubén Luengas (@rubengluengas) 30 de enero de 2019
jueves, 31 de enero de 2019
Lopez Obrador recuerda que en México también se intentó imponer a un gobierno desde el extranjero durante la intervención francesa
El hombre y la sociedad
Joel-Peter WITKIN |
Dejar aparecer la ira o el odio en la palabra o en el rostro es inútil, peligroso, imprudente, ridículo, ordinario. No se debe manifestar la cólera o el odio más que por actos. Los animales de sangre fría son los únicos que tienen veneno.
El amor, las mujeres y la muerte
Arthur Schopenhauer
“Impuestos, todo lo demás es una gilipollez”: el demoledor discurso de un historiador en el Foro de Davos
Regresa el Foro de Davos (World Economic Forum) y volvemos a asistir al desfile de la hipocresía de ver a la élite económica y política mundial acudir en jets privados a hablar de cosas como el cambio climático, la pobreza o la desigualdad.
En medio de charlas y paneles, el historiador y escritor Rutger Bregman ha dejado un discurso demoledor por ir directamente a la posible solución a muchos de los problemas del mundo: los impuestos. “Escucho a la gente hablar de participación y justicia, igualdad y transparencia pero casi nadie menciona un auténtico problema: la evasión de impuestos”, aseguró Bregman. Y añadió: “Dejad de hablar de filantropía y empezad a hablar de impuestos. Impuestos, impuestos…”.
Estos son algunos extractos es su discurso:
"Esta es mi primera vez en Davos y me resulta desconcertante que 1.500 aviones privados hayan volado hasta aquí para escuchar hablar a Sir David Attenborough hablar sobre cómo nos estamos cargando el planeta. Escucho a la gente hablar de participación y justicia, igualdad y transparencia, pero casi nadie menciona el auténtico problema de la evasión de impuestos. Y de que los ricos simplemente no están pagando lo que les corresponde. Es como si estuviera en una conferencia de bomberos y nadie pudiera hablar de agua".
"Hace 10 años el Foro Económico Mundial hizo una pregunta: “¿Qué debe hacer la industria para prevenir el rechazo social?”. La respuesta es muy sencilla: “Dejad de hablar de filantropía y empezad a hablar de impuestos. Impuestos, impuestos…"
"Hace dos días estaba aquí un multimillonario, Michael Dell, y él hacía una pregunta: ‘Decidme un país en el que haya funcionado un tipo de impuestos máximos del 70%’. Y, sabes, yo soy historiador... Los Estados Unidos, ahí fucionó. En los años 50, durante la presidencia del republicano Eisenhower, un veterano de guerra. El tramo máximo de impuestos en EEUU era del 91% para gente como Michael Dell. Esto no es ingeniería espacial. Podemos hablar mucho sobre todas esas tonterías filantrópicas, podemos volver a pedir a Bono que vuelva, pero, vamos, tenemos que hablar de impuestos. Impuestos, impuestos, impuestos, todo lo demás es una gilipollez, en mi opinión".
Fuente: https://www.publico.es/tremending/2019/01/31/impuestos-todo-lo-demas-es-una-gilipollez-el-demoledor-discurso-de-un-historiador-en-el-foro-de-davos/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=tremending
miércoles, 30 de enero de 2019
El asesor de seguridad de Trump lo deja claro: "Es una oportunidad de negocio, tenemos mucho en juego en Venezuela"
John Bolton, en una entrevista para Fox Business afirma que están en
conversaciones con las principales compañías estadounidense para
"producir el petróleo en Venezuela". Una posibilidad que, añade el
político, "marcaría la diferencia".
Bolton dejó caer también que para que esta
situación se haga realidad antes debería producirse el derrocamiento del
Gobierno del presidente Nicolás Maduro. "Es una oportunidad de negocio, tenemos mucho en juego haciendo
que esto salga de la manera correcta", llego a decir el político
dejando más que claras las intenciones del Ejecutivo de Trump en la
zona.
El descuido de Bolton
John Bolton, asesor en materia de seguridad de John Bolton.- EFE |
El asesor de seguridad del Gobierno de Estados Unidos,
John Bolton, ha afirmado en una entrevista a la cadena Fox Business que
están en conversaciones con las principales compañías estadounidense
para "producir el petróleo en Venezuela". En dicha entrevista, Bolton
añadía que la posibilidad de operar desde suelo venezolano "marcaría la diferencia".
Una postura que ya evidenció con el apoyo inmediato al
diputado opositor Juan Guaidó, autoproclamado presidente de Venezuela al
que el Departamento de Estado llegó a calificar de "presidente encargado" de Venezuela para "recibir y controlar ciertos activos".
El descuido de Bolton
El asesor de seguridad nacional de Estados Unidos
cometía apenas unas horas antes de la entrevista un descuido que ha
dado que hablar. Según muestran varias fotografías, tenía escrito en su
cuaderno "5.000 tropas a Colombia" durante la rueda de prensa en
la que la Casa Blanca anunció sanciones contra la compañía estatal
Petróleos de Venezuela (PDVSA).
En una ampliación de dichas fotografías tomadas por
diversos medios de comunicación durante la rueda de prensa se aprecian
dos inscripciones en el cuaderno de Bolton: la primera reza "Afganistán, bienvenidas las negociaciones" de paz con los talibanes, mientras que la segunda dice "5.000 tropas a Colombia".
Las mujeres turcas 'trolean' el #10yearschallenge reivindicando su desvelo
Una de las jóvenes que ha participado en el #10yearschallenge en contra de usar el velo. |
La experiencia es distinta en cada cual. "La decisión de cubrirme fue tan propia como la de descubrirme. Algunas mujeres se reconocen a sí mismas cubiertas, otras descubiertas. Yo me reconozco de las dos formas", tuitea Elif, mostrando a una misma joven sonriente con y sin velo, y no con 10, sino con tres años, matiza, de diferencia. Esta chica ofrece su interpretación más íntima. Otras, quizás empujadas por la tendencia mayoritaria a que el hiyab sea una imposición familiar o social, reivindican su desvelo.
"¿Sabíais que por primera vez en Roma las mujeres libres se quitaron el velo para distinguirse de las esclavas? Veamos, luchadoras por la libertad, yo no lo sabía, pero qué fue que me vino esta información", publica otra joven, resaltando, de nuevo con imágenes, el paso de cubrirse con un pañuelo estampado a dejar al aire su cabellera negra. "Yo decía que era moda, pero ahora no es un reto, sino una revolución", remacha otra turca, alardeando de destape y mostrando una imagen bien distinta.
"Nadie puede vivir una vida doble, por eso no podemos cargar con las identidades que nuestras familias o nuestra sociedad eligen para nosotros. Nos negamos a vivir con identidades a las que no pertenecemos", zanja una joven más, identificada como Ruken, que hace diez años posaba junto a dos amigas más, las tres cubiertas, y que ahora se muestra igual de sonriente, pero sin cubrir y con un pendiente. Una sentencia que resume el mayor obstáculo al que se enfrentan quienes dan el paso.
"Es un cambio grande porque el entorno no lo acepta. Ve como una traición que te quites algo que antes defendías", explica Mimunt Hamido, una española de origen marroquí que vivió en primera persona una experiencia similar. "Con la familia igual", prosigue, "pues cree que sólo serás virgen si llevas el hiyab, que sólo es buena chica la que lo lleva". Una vinculación del velo con la pureza del cuerpo y del alma, inculcada desde edades infantiles, cuya ruptura puede ser traumática, hasta el punto de dividir familias.
Pero, ¿qué es el el velo o hiyab, término entendido, asimismo, como guardar recato en la vestimenta y en las formas? "Hay una diferencia entre su significado real y lo que ahora quieren que signifique", aclara Hamido. "Ahora nos lo presentan como un símbolo identitario, incluso como una forma de revolución, por ejemplo, contra la forma de vida occidental. En realidad", añade, "es un símbolo religioso y sexista. Hay que ocultar el cabello para no provocar a los hombres, no causar lujuria".
Esta última reivindicación feminista en Turquía, gobernada desde hace más de 15 años por un partido islamonacionalista - cuyo líder, Recep Tayyip Erdogan, aboga por criar una "juventud dorada" piadosa-, ha marcado tendencia en Internet. Las jóvenes que han decidido dar el paso hasta la publicación de su experiencia se han topado con los aplausos de muchos otros usuarios, pero también la oposición y las críticas de quienes, han asegurado a través de Twitter, se trata de un complot contra el islam y su país.
En la 'nueva Turquía' de Erdogan, religión islámica y política van de la mano. No en vano, una encuesta reciente de la empresa encuestadora Konda, que ofrece una visión evolutiva de varios indicadores sociales turcos por espacio de una década, arroja varios datos curiosos. Por ejemplo, el número de turcos encuestados que se reconocen como creyentes ha bajado -ligeramente- del 55% al 51%. El de ateos y no creyentes, asimismo, ha subido ligeramente, del 1% al 3% y 2%, respectivamente.
Konda, que no ahonda en los motivos que provocan tales cambios, dedica un apartado al velo. Si bien indica que el número de encuestadas que se cubren ha aumentado lo mínimo, del 52% al 53%, más ha subido el de jóvenes descubiertas: del 34% al 37%. Diez años de cambios sociales, que parecen discurrir al margen de los intentos del gobierno turco de dotar de relevancia social al hecho religioso islámico, tras décadas de laicismo impuesto, a veces por la fuerza. Otro #10yearschallenge particular.
Fuente: https://www.elmundo.es/nosotras/2019/01/29/5c4f37e7fdddff3d5e8b4613.html
Por qué escribimos
Laure Albin-Guillot |
Uno se va a morir,
mañana,
un año,
un mes sin pétalos dormidos;
disperso va a quedar bajo la tierra
y vendrán nuevos hombres
pidiendo panoramas.
Preguntarán qué fuimos,
quiénes con llamas puras les antecedieron,
a quiénes maldecir con el recuerdo.
Bien.
Eso hacemos:
custodiamos para ellos el tiempo que nos toca.
Roque Dalton
martes, 29 de enero de 2019
Auguste Piccard, el explorador todoterreno: del cielo al fondo del mar
Así, a principios del siglo XX, Auguste Piccard (28 de enero 1884 – 24 de marzo 1962), diseñó y mandó construir a una fábrica de toneles de cerveza una cápsula presurizada propulsada por un globo de hidrógeno. Este catedrático y profesor de Física en Bruselas llevaba ya una década estudiando los rayos cósmicos cuando se encontró volando entre las chimeneas de Augsburgo (Alemania). Su globo había despegado accidentalmente y durante el ascenso, se dieron cuenta que la cápsula de aluminio con la que tenían que subir miles de metros tenía una fuga de mercurio.
Primero en observar la curvatura de la TierraTodo lo que podía salir mal, y salió mal, terminó bien. Piccard calibró los rayos cósmicos (mucho más poderosos allí que en la superficie de la Tierra) y se convirtió en la primera persona en observar la curvatura de nuestro planeta: “Parece un disco plano con los bordes levantados”, comentó. Cuando completaron las observaciones, los exploradores intentaron descender, sin éxito.
Mientras sus tanques de oxígeno se vaciaban, ellos flotaban sin rumbo sobre Alemania, Austria e Italia. 17 horas después, cuando ya habían sido dados por muertos, aparecieron sobre el glaciar de Gurgl en los Alpes austriacos a 1.950 metros de altitud. “La historia de su aventura supera la ficción”, sentenció en un artículo la revista Popular Science en agosto de 1931.
El profesor Piccard y su ayudante Paul Kipfer horas antes de subir a la estratosfera. Crédito: Wikimedia Commons |
La idea de Piccard para lograr que su submarino pudiera manejarse a grandes profundidades —donde la presión hace inviable usar un flotador lleno de aire— fue sustituir ese aire por gasolina. La gasolina pesa menos que el agua, pero es incompresible (mantiene su volumen de forma constante), por lo que puede mantener la capacidad de hacer flotar al submarino incluso a grandes profundidades. Para hundirlo utilizó toneladas de hierro que llevaba unidas a la nave. Su construcción fue interrumpida por la invasión nazi en Bélgica, pero consiguió probarlo con éxito en 1948 frente a la costa de Cabo Verde.
Un récord que no puede ser superadoCon su hijo Jacques construyó un segundo aparato con el que bajaron en 1953 hasta los 3.150 metros, un récord. Siete años más tarde, Jacques descendió 10.916 metros de profundidad en la fosa de las Marianas, en el océano Pacífico. Al ser el punto más profundo de la Tierra, consiguieron un récord que no puede ser superado. La estirpe de los Piccard sigue también con su nieto Bertrand, quien, tras dar la vuelta al mundo en globo aerostático, busca repetir la proeza a bordo del Solar Impulse II, un avión impulsado con energía solar con el que pretende concienciar sobre la importancia de las energías renovables.
El dibujante de Tintín se inspiró en Piccard para crear al profesor Tornasol. Crédito: Wikimedia Commons |
Fuente: https://www.bbvaopenmind.com/auguste-piccard-el-explorador-todoterreno-del-cielo-al-fondo-del-mar/?utm_source=materia&utm_medium=twitter&tipo=elabora&cid=soc:afl:twt:----materia:--:::::::sitlnk:materia:
Niñas con el pecho planchado con una piedra caliente: una tradición de abuso infantil que asoma en Europa
Una investigación de The Guardian revela que existen decenas de casos
de adolescentes en Reino Unido que han sufrido esta tradición
Las familias la consideran una medida tradicional para impedir que la niña atraiga la atención de los hombres
La ONU lo describe como uno de los cinco delitos de violencia machista menos denunciados a nivel mundial
Las familias la consideran una medida tradicional para impedir que la niña atraiga la atención de los hombres
La ONU lo describe como uno de los cinco delitos de violencia machista menos denunciados a nivel mundial
Una piedra utilizada para el planchado de senos (theGuardian) |
La tradición de "planchar" el pecho de las niñas con una
piedra caliente para retrasar la formación de los pechos se está
extendiendo por Reino Unido, con decenas de casos registrados
recientemente, según ha revelado una investigación de The Guardian.
Trabajadores sociales en Londres, Yorkshire, Essex y el oeste de
Inglaterra cuentan a The Guardian casos en los que niñas preadolescentes
de familias migrantes de diferentes países africanos como Camerún han
sido sometidas a esta práctica dolorosa, abusiva y dañina.
Margaret Nyuydzewira, directora de la Organización de
Desarrollo para Mujeres y Niñas Migrantes (Cawogido, por sus siglas en
inglés), calcula que en Reino Unido unas mil mujeres y niñas han sido
sometidas a esta práctica. No existe ningún estudio sistemático ni
recopilación formal de información.
Otra activista de la comunidad, que prefiere permanecer
en el anonimato, cuenta que sabe de entre 15 y 20 casos recientes sólo
en la ciudad de Croydon. "Suele hacerse en Reino Unido, pero no en todas
partes, como la mutilación genital femenina", señala, describiendo la
práctica en la que madres, tías o abuelas utilizan una piedra caliente
para masajear repetidamente el pecho de las niñas con el propósito de
"romper el tejido" y retrasar el crecimiento de los pechos. "A veces lo
hacen una vez a la semana, a veces dos veces por semana, dependiendo de
cómo resulte", añade.
Los responsables de esta
práctica, generalmente los progenitores, la consideran una medida
tradicional que protege a las niñas de atraer la atención de los
hombres, del acoso sexual y de las violaciones. Médicos y víctimas la
consideran una práctica de abuso infantil que
puede dejar marcas físicas y psicológicas, generar infecciones,
imposibilitar la lactancia, provocar deformaciones e incluso cáncer de
mama. La ONU lo describe como uno de los cinco delitos de violencia
machista menos denunciados a nivel mundial.
Una mujer
que vive en los suburbios de una ciudad inglesa cuenta que comenzó a
plancharle el pecho a su hija en cuanto notó señales de la pubertad.
"Cogí la piedra, la calenté y comencé a masajearle el pecho a mi hija",
relata. "La piedra estaba un poco caliente. Cuando comencé a masajearla,
ella me dijo ‘¡Mama, está caliente!’". La niña quedó con cicatrices y
la policía interrogó a la madre, que luego fue puesta en libertad con
una advertencia.
Leyla Hussein, una activista y
psicoterapeuta británica de origen somalí que lucha contra la mutilación
genital femenina, afirma que en su clínica en el norte de Londres ha
hablado con cinco mujeres que han sido víctimas del planchado de pecho.
"Todas eran mujeres británicas, de nacionalidad británica", aclara
Hussein. Una de las mujeres le dijo que como consecuencia de esta
práctica, nunca le crecieron los pechos, señala Hussein. "Me repetía:
‘Tengo pecho de chico’. Pero nunca nadie la entrevistó por este tema,
nunca le hicieron un examen físico. Esto sucedió en el norte de Londres,
aquí cerca", denuncia Hussein.
"Durante más de 10
años fui enfermera en Reino Unido y he visto cómo han aumentado los
casos", explica Jennifer Miraj, que trabajó en hospitales en Essex,
Glasgow, Birmingham y Londres hasta el 2015. Miraj especifica que ha
conocido casos confirmados de planchado de pecho en aproximadamente 15
mujeres adultas y ocho niñas.
"Cuidé a una niña de 10
años que se le había infectado. Hacía varios años que le planchaban el
pecho", recuerda, mencionando un caso que atendió en el hospital
Broomfield en Essex.
Mary Claire, una mujer sacerdote
en una iglesia en Wolverhampton, cuenta que en Leeds habló con cuatro
víctimas oriundas del oeste africano. "Se les veían las marcas",
remarca.
La policía dice que no ha recibido denuncias
formales por planchado de pecho en Reino Unido, pero sospechan que
sucede. "Si yo supiera de un caso concreto, haría algo al respecto",
asegura el inspector Allen Davis, de la Policía Metropolitana. "Es muy
importante denunciar. La gente tiene que reconocer estas prácticas como
lo que son: abuso infantil", añade.
Un informe reciente de la oficina de salud mental del municipio de Brent,
en las afueras de Londres, menciona que organizaciones de voluntarios
que trabajan con migrantes africanos consideran que el planchado de
pecho es "un problema cada vez mayor al que no se le está prestando la
atención suficiente".
"Me sorprende que la policía y
otras autoridades no estén ni siquiera destinando los recursos
necesarios para lidiar con este fenómeno tan horroroso", señala Alex
Carlile, un destacado jurista exjuez suplente del Tribunal Supremo y
miembro de la Cámara de los Lores.
"Ya es hora de
que la policía y los fiscales se ocupen de este problema con seriedad y
con sensibilidad respecto a las cuestiones personales que afectan a las
víctimas jóvenes y a sus comunidades", añade Carlile.
"No es sólo una cuestión de asignar fondos, sino un tema de voluntad
política a la hora de enfrentarse a algo que históricamente ha sido
aceptado como una práctica cultural", señala la diputada conservadora
Maria Miller, que además preside el comité de Mujeres e Igualdad en el
Parlamento.
"Creo que los funcionarios públicos deben
comenzar por ser más honestos y realistas respecto de algunas cosas con
las que se encuentran y deben enfrentarse a estas prácticas abusivas y
bárbaras, especialmente las que afectan a la niñez", añade.
El Gobierno afirma que está "completamente comprometido" con
poner fin a esta práctica. Sin embargo, activistas y trabajadores
sociales dicen que hasta ahora se ha hecho muy poco. "No han hecho nada
¡Nada!", se lamenta Geraldine Yenwo, activista de Cawogido. "Siempre se
habla del matrimonio infantil y la violencia contra mujeres y niñas,
pero nadie habla del planchado de pecho".
Nyuydzewira, que sufrió este abuso cuando era niña, cuenta que las
autoridades británicas no se toman en serio el problema y que no han
denunciado a aquellos que lo realizan a sus hijas argumentando que lo
ven como una "práctica cultural".
"Los británicos son
muy respetuosos, en el sentido de que cuando ven algo así lo primero
que piensan es en no herir sensibilidades culturales", afirma. "Pero si
una práctica cultural está dañando a niñas… Cualquier daño que se le
provoque a una niña, sea en público o en privado, debe ser denunciado",
concluye.
Pepe Mujica sobre el conflicto político en Venezuela: “Estados Unidos no puede aceptar que China termine manejando el destino del petróleo venezolano”
Mujica: ante “la peor alternativa de guerra” en Venezuela una salida sería “elecciones totales con monitoreo de la ONU”
En la primera emisión del año de su espacio de reflexiones en M24, el expresidente de la República José ´Pepe´ Mujica se refirió a los actuales acontecimientos en torno a Venezuela. A continuación transcribimos la totalidad de la columna del líder frenteamplista.“Hoy están sonando fuertes tambores de guerra en el Caribe, por la situación venezolana. Y debemos recordar que en las guerras, en general, mueren los que no tienen responsabilidades. Y también debemos recordar que con sanciones económicas, se castiga a los pueblos y se fanatiza a los gobiernos, como pasó con España franquista, con Italia… hay toda una historia de las consecuencias, amargas, para los pueblos, de las sanciones económicas.
Nos parece que discutir la legitimidad de un gobierno u otro en Venezuela, en el fondo resulta infantil, a diestra y siniestra. Lo grave, lo penosamente grave es la inminencia de guerra abierta. Por eso, acompañé desde el primer momento la oposición (a eso), la posición que asumió el gobierno uruguayo. Porque el presidente autoproclamado en Venezuela, o es muy joven o tiene atrás la seguridad que da sin ambages el Ejército de Estados Unidos. Para nosotros está muy fresca en estos días la afirmación del señor Trump, que ´todas las opciones están sobre la mesa´.
Ante tanta información absolutamente secundaria, hay que subrayar lo central: parecería que quieren convencerse, y a su vez convencernos a todos, que la ilegitimidad eventual de unos, se sustituye con la ilegitimidad de otros. Y todo esto tiene un tambor batiente de supuesta causa sacrosanta ´por la democracia´, como siempre se ha hecho en vísperas de cualquier invasión. Antes se levantaba el pendón del Cristianismo, recordemos aquello de Valdivia: ´nos ganaremos el cielo a lanzadas y cuchilladas´, o ´por la civilización´ como la triste historia de la Triple Alianza, que aplastó a Paraguay, o ´por Mahoma´ o por lo que fuere.
Siempre hay una pantalla poco discutible para levantar en el horizonte, pero atrás de la guerra siempre se mueven intereses. La verdad, la verdad cruda, dura, descarnada, es que lo más conservador de Estados Unidos no puede aceptar que China termine manejando el destino del petróleo venezolano. Esta es la causa profunda de la impaciencia que ha atacado a USA. Digo esto porque hace algunos años, un altísimo integrante del gobierno de Obama textualmente me dijo: ´nosotros no precisamos intervenir en Venezuela, se destruyen solos´. Esta era la división de la inteligencia en aquel tiempo, había en proceso razones para pensar así. En la vida hay que cuidarse del odio, porque amputa la inteligencia y a veces no nos deja ver lo esencial.
Había elementos en aquel momento, ya diseñados para pensar así, porque había en Venezuela una notoria confusión de deseo con la realidad posible. No se podía entender que los distintos rincones de la economía precisan, para que funcione, conocimiento y mucho interés comprometido que empuje. No se podía entender que no es posible sustituir capitalismo por burocracia, pero por encima de todas las cosas no se entendía la trágica historia de Venezuela, que desembocó en una tácita cultura popular que fue castrando la creatividad del trabajo, porque casi se funcionó un siglo importando casi todo. Era más fácil, más rápido y de mejor calidad, vivir importando todo porque se podía, por la riqueza petrolera. Y esto devastó la cultura creativa del trabajo.
Y ha sido un grave error no medir la enorme paciencia y el tiempo que necesita un cambio cultural, eso no se puede sustituir con voluntarismo, porque es imposible repartir a la larga, lo que no se está creando a la corta. A esa crisis de conducción, se sumó la caída de precios internacionales del petróleo, la guerra económica con sanciones, la falta de reinversión en la extracción de petróleo. Y todo, todo fue acorralando y con ello, arrimando por necesidad al régimen venezolano hacia China y hacia Rusia como tabla de salvación. Y es esto lo que no puede soportar hoy Estados Unidos, y terminó con la paciencia, se acabó el tiempo.
Por un lado tuvo una política de cerco que fue inclinando, en los hechos, a ese rumbo histórico, pero no tolera, no puede tolerar las consecuencias, por lo que está en juego. Y cambia, cambia de literatura, porque así es la Historia. Tiene un aliado formidable: la crisis económica, con sus consecuencias sociales, políticas. Y así como hizo con el discurso del libre comercio, batiéndolo por el mundo durante 50 años, y hace poco nos cambió ´América Primero´, empezó a establecer y construir barreras. Ayer nomás, no hacía cuestiones de legitimidad con Pinochet, con Castelo Branco, con Videla… había respuestas de respetar la soberanía, la autodeterminación, esos dos conceptos que hoy, parecen ser en el Uruguay nostalgias de desaparecidos viejos herreristas, porque han sepultado su historia de principio, o de principistas de izquierda. Pero en el mundo globalizado de hoy parecen no existir más, sobre todo para los que tienen petróleo.
Hoy esas políticas se sustituyen por un discurso de ´democracia, democracia´… democracia con olor a petróleo, como se hizo con Libia, y allí está todavía fresco el ejemplo. ¿Quién, con sentido común, hoy puede asegurar elecciones libres para todas las tendencias en Venezuela? ¿Quién puede asegurar impunidad hacia atrás y hacia adelante, tentando que lo que es confrontación se transforme en oposición? Esa magia podría ser solo con una especie de junta ejecutiva donde estuvieran todas las tendencias, pero fuertemente monitoreada y garantizada por Naciones Unidas. No veo otro camino que dé garantías, Naciones Unidas con su Consejo de Seguridad comprometido y con firmeza.
Sin embargo, nada de esto podrá acontecer, porque Europa no está participando en esta región, pudorosamente da la impresión de lavarse la manos. Falta voluntad política para construir una alternativa por encima de los intereses inmediatos, y esa falta de voluntad política termina acorralando hacia la guerra. Porque al régimen venezolano no se le deja otro camino eventual que morir peleando. Tal vez, el error de la dirección venezolana, por oposición, por odio, por bronca, siempre se achata la inteligencia y no pudo ver que el hermano del Norte, poderoso, no puede soportar que el sol naciente de Oriente maneje el petróleo venezolano. Entonces surge el grito desesperado hoy de la democracia, que funciona como pantalla emotiva, en estos tiempos globalizados donde el capitalismo financiero, con algoritmos y sin emociones, indica y decide dónde y cuándo se invierte.
La gran pregunta es: ¿la guerra, en este caso, será una inversión? Amigos, como está la situación, por disparatada que parezca la propuesta de elecciones totales hecha por Europa, reconociendo que atropella la soberanía y la autodeterminación, pero, repito, en el mundo de hoy esto no existe para países que tienen mucho petróleo por lo menos, mal que mal daría una salida, pero debería sumarse un monitoreo con garantía de Naciones Unidas. Todo esto se puede criticar por principios, pero la peor alternativa es la guerra, porque ya sabemos quién paga los costos de la guerra.
Por eso hemos apoyado la posición del gobierno uruguayo, porque en definitiva, para evitar la guerra, la herramienta solo está en la política, solo la política puede evitar la guerra, pero tiene que tener voluntad y compromiso. Hay otros que levantan una tercera alternativa: un golpe militar que dé elecciones libres con garantías, pero estamos en lo mismo. De todas maneras, lo más fuerte es evitar la guerra, que a esta altura parece muy difícil, y transformar la confrontación en oposición, en lucha republicana.
Naturalmente, cualquier decisión de este tipo debiera ser acompañada de un socorro, sobre todo en medicinas y alimentos en el plazo inmediato. Pero, los seres humanos hemos demostrado vastamente, por un lado, que podemos ser los animales más inteligentes y por momentos más sublimes, pero también los más estúpidos, los más idiotas y los más egoístas”.
http://m24.com.uy/sites/default/files/2019-01/20190128%20MUJICA.mp3
Más información: https://www.nodal.am/2019/01/pepe-mujica-sobre-el-conflicto-politico-en-venezuela-estados-unidos-no-puede-aceptar-que-china-termine-manejando-el-destino-del-petroleo-venezolano/
domingo, 27 de enero de 2019
Venezuela no cabe en un tuit
Venezuela no es Nicaragua. En Managua tenemos a un antiguo revolucionario convertido en dictador; hay más sandinistas en la oposición que en el poder. Venezuela es más complejo, y peligroso. Abundan el petróleo y la división. Los movimientos de EEUU, Rusia y China reducen el conflicto a un banco de pruebas de su nueva Guerra Fría.
Tener dos presidentes –Nicolás Maduro y Juan Guaidó—siempre es una mala idea. Augura un enfrentamiento civil y dificulta cualquier salida negociada. Los militares, que ya controlan la empresa petrolera estatal PDVSA, serán la clave. Se han convertido en un poder en sí mismo dada la debilidad de Maduro. Como sucedió en Egipto tras la caída de Mubarak, en febrero del 2012, no van a regalar su negocio. Lo defenderán con las armas. Hablamos de la cúpula militar.
PSVSA también es importante para explicar el papel de EEUU. Venezuela podría ser un negocio para sus empresas. Algunas, como la célebre Halliburton (Irak, Cheney), han perdido dinero por la reducción de los taladros y los impagos. Venezuela tiene las mayores reservas petroleras conocidas. Según Business Insider, podría abastecer ella sola al mundo durante nueve años y dos meses (datos de consumo global en 2013).
Régimen enrocadoNicolás Maduro no es Hugo Chávez. Carece de su carisma y 'auctoritas'. Desde la aparición del pajarito ha dado muestras sobradas de limitaciones políticas. Para sostenerse en el poder violó la Constitución que dejó Chávez en herencia al bloquear -con abuso de poder- el referéndum revocatorio que pretendía echarle siguiendo los cauces legales. Al perder esa vía, la oposición se echó a la calle y el régimen se enrocó. Hablar de dictadura es prematuro. En las dictaduras como Arabia Saudí, también bañada en petróleo, no caben las manifestaciones ni la oposición. Pero en ese camino están.
Chávez fue la respuesta a los 40 años de robo de los partidos turnantes Acción Democrática y COPEI. Carlos Andrés Pérez, socialdemócrata, presidente dos veces, tiene el récord nacional. Contra su gobierno se alzó el entonces teniente coronel Chávez en febrero de 1992. El golpe fracasó, pero cambió Venezuela para siempre.
Tras purgar cárcel y ser indultado, entró en política. Chávez fue presidente entre 1999 y 2013, fecha de su fallecimiento. Ganó todas las elecciones, incluido un referéndum revocatorio, pero no logró el apoyo para cambiar la Constitución. Fue su única derrota. La limpieza de cada una de las convocatorias fue avalada por distintos observadores internacionales.
Ocasión perdidaEra un soñador que cometió errores de bulto: no aprovechar el petróleo por encima de los cien dólares para profesionalizar la función pública y que el Estado, no su movimiento, llevase el peso de la lucha contra la pobreza y el analfabetismo. El más importante de los errores fue endeudar el país, una mala práctica que arranca en Carlos Andrés Pérez.
Maduro heredó fallas estructurales y un petróleo a la baja. Añadan su incapacidad y el boicot empresarial para tener una explicación del hundimiento económico de un país rico. Solo Siria ha sufrido una caída del PIB superior a la de Venezuela. Además están la hiperinflación y el éxodo de decenas de miles venezolanos a Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. El dinero lleva tiempo en Miami. El de los dos bandos.
En la oposición conviven la derecha ultraliberal, los hijos y nietos del saqueo de los 40 años, el centro, la socialdemocracia, la izquierda y los post-chavistas. Carece de cohesión ideológica y de capacidad para integrar en su discurso a los pobres y a los negros. Si hubieran desarrollado una oferta inclusiva podrían haberse atraído a una gran parte de los venezolanos. Estaríamos, en ese caso, en una situación similar a la de Nicaragua: la mayoría contra una camarilla.
Rechazo totalLa oposición no rescata lo mejor del chavismo porque lo rechaza en un su totalidad. Es algo de piel. Abunda el racismo y el clasismo. Más de un millón de pobres aprendieron a leer y escribir durante el mandato de Chávez. Por eso muchos saben que Maduro es un problema, pero no se fían de la oposición.
Que Juan Guaidó se declare presidente es una jugada audaz, y arriesgada. No dejaría de ser un envite interno si no hubiera saltado Trump con una rapidez que suena a conspiración pactada. Sería un problema si este modelo se extendiera en las dictaduras amigas.
Todo es un burdo cálculo en el que no cotizan los derechos ni las personas. Los que se llenan la boca con Venezuela defienden lo contrario en Catalunya, o apoyan regímenes como el de Riad. Azuzar el incendio venezolano buscando réditos electorales en España no les hace mejores que Maduro. Venezuela se merece otro gobierno; también se merece otro tipo de amigos.
Fuente: https://www.elperiodico.com/es/opinion/20190126/venezuela-no-cabe-en-un-tuit-7267868?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=cm
El Holocausto explicado a los jóvenes: 33 cosas que todos deberíamos saber
El Holocausto cada vez queda más atrás en el tiempo y los más jóvenes empiezan a olvidar...
"Quien no conoce la historia está condenado a repetirla". Esta frase, atribuida a un sinfín de autores, está escrita a la entrada del bloque número cuatro del campo de concentración de Auschwitz. Es la gran lección que se debería transmitir de generación en generación: que las atrocidades que se cometieron en ese infierno en la tierra no vuelvan a repetirse nunca más.
Hemos visto fotografías, leído libros, visto películas... Pero el desconocimiento del horror está cayendo como un manto de amnesia. Según un estudio de CNN, uno de cada tres europeos no saben apenas sobre el Holocausto. Un tercio de los participantes en reconoce saber "sólo un poco" del Holocausto y un 4% señala que "nunca había oído" hablar de él. Quedan vivos muy pocos supervivientes de este genocidio y apenas hay voces que sigan contando ese infierno de primera mano. Eso hace que los jóvenes cada vez tengan menos contacto directo con lo que pasó hace menos de un siglo y, lo que es peor, algunos de ellos ni siquiera sepan qué fue lo que ocurrió allí.
Estos son algunos de los datos que TODOS deberíamos conocer.
El Holocausto: qué es y quien participa
¿Qué ha pasado después?
Fuente: https://www.huffingtonpost.es/2019/01/27/el-holocausto-explicado-a-los-jovenes-33-cosas-que-todos-deberiamos-saber_a_23651525/?utm_hp_ref=es-homepage
Más información: La responsabilidad franquista en el Holocausto
"Quien no conoce la historia está condenado a repetirla". Esta frase, atribuida a un sinfín de autores, está escrita a la entrada del bloque número cuatro del campo de concentración de Auschwitz. Es la gran lección que se debería transmitir de generación en generación: que las atrocidades que se cometieron en ese infierno en la tierra no vuelvan a repetirse nunca más.
Hemos visto fotografías, leído libros, visto películas... Pero el desconocimiento del horror está cayendo como un manto de amnesia. Según un estudio de CNN, uno de cada tres europeos no saben apenas sobre el Holocausto. Un tercio de los participantes en reconoce saber "sólo un poco" del Holocausto y un 4% señala que "nunca había oído" hablar de él. Quedan vivos muy pocos supervivientes de este genocidio y apenas hay voces que sigan contando ese infierno de primera mano. Eso hace que los jóvenes cada vez tengan menos contacto directo con lo que pasó hace menos de un siglo y, lo que es peor, algunos de ellos ni siquiera sepan qué fue lo que ocurrió allí.
Estos son algunos de los datos que TODOS deberíamos conocer.
El Holocausto: qué es y quien participa
- El Holocausto, también conocido como Shoà (que significa 'catástrofe' en hebreo), fue el genocidio que se produjo en Europa durante la II Guerra Mundial y bajo el régimen de la Alemania nazi. Empezó a gestarse poco antes de la guerra, hacia 1938, y se prolongó hasta el fin del conflicto.
- Es imposible conocer la cifra exacta de asesinados. Pero existe un consenso para establecer una horquilla que va de 15 a 20 millones de personas. De entre ellos, 6 millones eran judíos. De hecho, aproximadamente un tercio de los judíos que vivían entonces, fueron asesinados. Al menos un millón eran niños.
- Se mataba por motivos étnicos, religiosos, de orientación sexual y políticos.
GETTY IMAGES
|
- El germen del horror fue el rechazo a los judíos de gran parte de la población europea. Fueron señalados y perseguidos durante todo el siglo XX, considerados como "ladrones" de la riqueza de otros países. Además se les atribuía una nunca demostrada intención de conquistar el mundo.
- Este antisemitismo, sumado a los destrozos económicos y morales causados por el tratado de Versalles y la crisis inflacionista de la República de Weimar propiciaron la llegada de Hitler al poder con el apoyo de los alemanes. Proclamó el III Reich, donde sólo se consideraría ciudadano alemán a aquél que tuviese raza aria.
- La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 es conocida como La noche de los cristales rotos. Se produjeron varios ataques por parte de soldados de las SA y de la población alemana en la Alemania nazi (incluyendo Austria) mientras las autoridades hacían la vista gorda. Murieron un centenar de judíos, los negocios que no se destrozaban se marcaban con pinturas en la muerta para humillarles y ardieron varias sinagogas.
- Durante el III Reich se excluyó a los judíos de sus derechos. Además de ellos, los considerados enemigos políticos, homosexuales, gitanos o discapacitados también eran vistos como inferiores.
GETTY IMAGES
|
- Antes de que los prisioneros fuesen deportados a los campos de concentración, vivían hacinados en guetos —pequeños distritos urbanos— que se levantaron en varias ciudades tomadas por los alemanes. El más famoso fue el gueto de Varsovia.
- Una de las personas más conocidas del Holocausto fue Joseph Goebbels, que fue ministro de Ilustración Pública y Propaganda del III Reich, conocido por su profundo antisemitismo.
- Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de todos los territorios ocupados por Alemania en Europa. Fueron asesinadas personas de varias nacionalidades. Principalmente polacos, alemanes judíos, eslavos, prisioneros de guerra soviéticos, gitanos, opositores políticos...
- En el Holocausto participaron directamente entre 100.000 y 500.000 personas.
Los campos de concentración y de exterminio - Los campos de concentración nazis eran centros de detención y de trabajos forzosos. Los campos de exterminio fueron exclusivamente lugares donde se asesinaba. En los campos de concentración se acabaron construyendo también cámaras de gas.
- Trasladaban a los prisioneros en trenes destinados al transporte de mercancías o animales. Iban hacinados y rodeados de sus propios deshechos. Muchos de ellos morían antes de llegar. Estos trenes fueron un factor importante en la pretendida 'solución final' —el exterminio de todos los judíos—.
- Cuando llegaban, separaban a los prisioneros e categorías y algunos, como los enfermos o los ancianos, eran enviados directamente a fusilar.
- Algunos de los campos más conocidos fueron Auschwitz (sólo allí murieron un millón y medio de personas), Belzec, Treblinka o Mauthausen.
- La puerta del campo de Auschwitz es una de las imágenes más emblemáticas del horror. Tiene escrita la frase Arbeit macht frei cuya traducción al español es 'el trabajo libera'.
- Al llegar a los campos de concentración, les rapaban y les vestían con un uniforme de rayas gris y blanco.
- Existía una red de aproximadamente 42.500 instalaciones por Europa para hacinar y matar a los prisioneros.
GETTY IMAGES
|
- La alimentación de los campos de concentración era muy escasa. La justa para no morir de hambre. Su alimento diario consistía en una bebida muy amarga de desayuno, una sopa de verduras podridas o carne a mediodía y un mendrugo de pan antes de dormir.
- Muchos murieron al contraer enfermedades como la disentería, la malaria, el tifus y la tuberculosis. Pero nada comparable con los asesinatos por asfixia en las cámaras de gas, que fue la principal causa de muerte.
- Cuando los prisioneros ya no servían para trabajar, los mataban.
- Para asfixiarlos en las duchas se utilizaba el gas Cyclon B, con el que morían en cuestión de media hora.
- Además de la asfixia con Cyclon B, también los disparaban, los ahorcaban, los obligaban a realizar trabajos forzados, los pegaban, los torturaban o hacían con ellos experimentos pseudocientíficos.
- Uno de los doctores del horror que experimentaba con los judíos era Josef Mengele, destinado a Auschwitz. Allí realizó varios experimentos genéticos con humanos. Es conocido por su interés por los gemelos, con quien experimentaba para demostrar una supuesta supremacía de la herencia genética.
- En 1942, el genocidio se aceleró con la llamada "solución final". Un proceso que consistía en asesinar rápidamente en masa al mayor número posible de judíos.
- Hitler quería recolectar varios objetos judíos para crear el 'Museo de una raza extinta' en el que ahora es el barrio judío de Praga.
- Pero también hubo resistencia ante los nazis. Por ejemplo, durante el levantamiento del gueto de Varsovia, en 1943. Miles de judíos armados con lo que tenían se enfrentaron durante un mes a los soldados de las SS.
Rudolf Hoess fue juzgado y ejecutado en Auschwitz, de donde fue comandante durante tres años. |
¿Qué ha pasado después?
- La ONU rinde homenaje a las víctimas del Holocausto desde el año 2005 el día 27 de enero, día en que el Ejército Rojo liberó el campo de concentración de Auschwitz, en 1945.
- En 1945, el presidente de EEUU Eisenhower predijo que habría gente que negaría el Holocausto, por lo que dio la orden de documentar todo lo que fuese posible el horror.
- Existen varios libros sobre el Holocausto. Algunos de los más famosos son Diario de Ana Frank, la Trilogía de Auschwitz de Primo Levi o El niño del pijama de rayas, de John Boyne. Para los niños existe un cuento llamado Cuando Hitler mató al conejo rosa, de Judith Kerr.
- También se han hecho varias películas como La vida es bella, Shoah o La lista de Schindler.
- Actualmente se puede visitar lo que queda de algunos de los campos de concentración, como el de Auschwitz-Birkenau en Polonia, o el de Sachsenhausen, más cercano a Berlín.
- La negación del Holocausto es ilegal en 17 países: Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Hungría, Israel, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Eslovaquia y Suiza. En España no es ilegal.
GETTY IMAGES
|
Fuente: https://www.huffingtonpost.es/2019/01/27/el-holocausto-explicado-a-los-jovenes-33-cosas-que-todos-deberiamos-saber_a_23651525/?utm_hp_ref=es-homepage
Más información: La responsabilidad franquista en el Holocausto
sábado, 26 de enero de 2019
Carta abierta. Intelectuales le piden a EE.UU. no interferir en los asuntos de Venezuela
Son 70, desde historiadores hasta filósofos y expertos en política latinoamericana.
Un grupo de 70 intelectuales, historiadores y expertos en política latinoamericana pidieron este jueves al gobierno de Estados Unidos no interferir en la política interna venezolana y apoyar un diálogo entre el gobierno y la oposición."Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el nuevo presidente de Venezuela, algo ilegal bajo la Carta de la OEA, el gobierno de (Donald) Trump ha acelerado la crisis política de Venezuela con la esperanza de dividir a los militares venezolanos y polarizar aún más a la población, obligándolos a elegir bandos", dijo el grupo de intelectuales en una carta abierta.
Los firmantes, entre los que se cuentan el filósofo y activista Noam Chomsky y el relator independiente de la ONU Alfred de Zayas, aseguraron que el reconocimiento de Guaidó como gobernante legítimo de Venezuela en detrimento del presidente Nicolás Maduro por parte de EE.UU. y sus aliados empeorará la situación en ese país y generará "un sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad".
"Si la administración de Donald Trump y sus aliados continúan su curso imprudente en Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad", advirtieron los intelectuales, incluidos varios profesores de Historia en EE.UU..
"El objetivo obvio, y en ocasiones declarado, es expulsar a Maduro mediante un golpe de estado", agregaron los intelectuales, que dijeron que Estados Unidos debería haber aprendido algo de sus empresas de cambio de régimen en Irak, Siria, Libia o de su patrocinio histórico de cambio de regímenes en América Latina.
El gobierno del presidente Donald Trump fue el primero en reconocer este miércoles al jefe del Parlamento Juan Guaidó como gobernante legítimo de Venezuela, línea que siguieron más de una decena de países del continente americano.
En una reunión celebrada este jueves en la Organización de Estados Americanos (OEA), un total de dieciséis países del continente, entre ellos Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina, expresaron su "pleno respaldo" a Guaidó y pidieron que se garantice su "seguridad" y la de los miembros de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
"Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se ha disparado a un nivel más extremo y amenazador, con funcionarios hablando de 'acción militar' y condenando a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una 'troika de tiranía", recordaron los intelectuales en referencia al asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton.
"EE.UU. y sus aliados, incluido el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio", aseguraron.
Finalmente, los firmantes afirmaron que la única solución que hay "es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando las sociedades polarizadas políticamente no pudieron resolver sus diferencias a través de las elecciones".
Fuente: https://www.clarin.com/mundo/intelectuales-piden-eeuu-interferir-asuntos-venezuela_0_vCcJDL6DO.html
Más información: Carta abierta a los Estados Unidos: dejen de interferir en la política interna de Venezuela“Hay que reanudar un discurso de reformismo duro y radical en Europa”
Antonio Negri.
N.A. |
Buena parte de su obra ha destacado por ser una investigación sobre las posibilidades del comunismo hoy a partir de una práctica militante basada en la coinvestigación junto a los explotados y oprimidos en un mundo colonizado por el capital En sus memorias recién publicadas encontramos un recorrido que parte de la Europa atravesada por la guerra en un mundo de nacionalismos, fascismos y colonialismos europeos que mucho tienen que decir sobre el presente.
Se acaba de publicar la primera parte de sus memorias. El libro empieza con su experiencia de la infancia marcada por la guerra: es hijo de un comunista, asesinado por los fascistas, mientras que su hermano mayor muere como voluntario fascista en los últimos años de la guerra en Italia. Es decir, una vida que comienza marcada por el dolor de la guerra, y el sacrificio de su hermano por una idea trascendente de patria y nación. ¿Qué nos puede decir esa experiencia –la de los últimos coletazos del nazifascismo en Italia– sobre el fascismo que pueda venir?
Es difícil trasladar las experiencias infantiles de una persona a una perspectiva racional sobre el futuro, porque al hacerlo las explicamos como se explica una pesadilla, que es lo que experimento si trato de considerar hoy el fascismo bajo esa luz. Prefiero más bien pensar el fascismo en términos racionales, es decir, intentando entender lo que ha sido siempre: el poder de una clase de patronos, de una clase de capitanes de industria y de las finanzas para reprimir y bloquear la lucha de clases. Para mí el fascismo fue esto. Hoy de aquella experiencia, después de más de ochenta años de vida, me queda fundamentalmente la pesadilla de una cosa que ha de ser rechazada hasta el fondo.
En el libro hablo por primera vez de mi hermano, que murió por rechazar la guerra civil diciendo que se marchaba a defender la patria contra la invasión aliada en vez de quedarse en casa, donde –en los meses inmediatamente posteriores– habría tenido que enfrentarse en la guerra civil que comenzó en Italia –lo que hoy en Italia se llama la Guerra de Resistencia, pero que fue en realidad una guerra civil–. Nunca había hablado de la historia de mi hermano Enrico hasta bien cumplidos los ochenta años. En esos setenta años de silencio se encuentra la dureza de pensar el fascismo.
¿Qué balance puede hacer del periodo llamado de la globalización neoliberal y qué tiene que ver con la situación de avance autoritario y racista en todo el planeta?
El hecho de que el neoliberalismo –después de tantos himnos y elogios a la libertad– termine asumiendo una posición autoritaria significa que no puede seguir avanzando a menos que realice un acto de fuerza sobre las condiciones sociales para poder aplicar sus medidas. Está claro que este impulso autoritario que empieza a afirmarse de manera tan extendida en el ámbito global corresponde a una crisis en el desarrollo del neoliberalismo y esa crisis responde a su vez al fracaso de sus técnicas de invasión del mundo y de reestructuración del circuito de la producción y de la circulación de las mercancías. Se ha alcanzado un límite crítico al que el neoliberalismo no sabe responder salvo en términos autoritarios. Probablemente esto tiene que ver con límites intrínsecos a la ola neoliberal, que es un pensamiento y un proyecto que trató de superar el reformismo capitalista, el New Deal, es decir, la gran política occidental contra la Unión Soviética desde los años treinta. En los años treinta se define esa política reformista, que asume formas contrarias a los principios del liberalismo, pero dentro del capitalismo. Roosevelt se alía con los soviéticos para derrotar al fascismo – esto es algo que hay que recordar siempre.
El neoliberalismo es un intento de volver al momento anterior a Roosevelt, como si la Revolución de Octubre y el llamado “siglo breve” comprendido entre esa revolución y la caída del Muro de Berlín en 1989 y que permitió el gran desarrollo de las fuerzas productivas populares y proletarias no hubiesen existido. De este modo, dentro del neoliberalismo hay una idea profundamente regresiva: la lógica misma del proyecto trata de destruir la historia del enfrentamiento entre las clases en el siglo XX. Esto implica un elemento de violencia extrema que hoy –precisamente porque el proyecto empieza a verse en dificultades– se revela como un reclamo del fascismo, del viejo fascismo; pero que se expresa en términos completamente distintos, en una dimensión biopolítica, porque el fascismo originario surge contra el bolchevismo y hoy, en cambio, lo hace contra determinados niveles de vida conquistados por los trabajadores.
¿Qué puede enseñarnos la situación de Brasil, con la victoria de Bolsonaro –cuyo gobierno se perfila como autoritario y racista– y en qué medida implica una reacción contra los gobiernos progresistas latinoamericanos y el fin de un ciclo que se cierra definitivamente en el continente?
Es difícil establecer parangones con América Latina. El neoliberalismo tiene necesidad de una estabilización, de un esfuerzo para superar lo que E.P. Thompson llamaba “la economía moral de la multitud”, que era también la de las viejas clases de trabajadores antes y durante de Revolución Industrial. Hoy el neoliberalismo se enfrenta a una desestabilización del estado de bienestar, fundamentalmente de determinadas dimensiones biopolíticas de regulación de la sociedad –educación, sanidad, derechos reproductivos y autonomía de las mujeres, etc.– que se presentan como algo irreversible. En Brasil han sido capaces de conquistar una mayoría electoral en nombre de la denuncia de la corrupción y de la promesa de acabar con la violencia vinculada a la inseguridad ciudadana. El problema de la corrupción en Brasil es un problema completamente intrínseco a la estructura del poder; una estructura omnipresente en la que el pago de sobornos a los distintos actores del juego parlamentario es una costumbre y los procesos contra la corrupción han provocado una disgregación de la clase política y de las élites del poder.
El otro elemento, el de la seguridad, es terrible, porque supone también un elemento de disgregación y al mismo tiempo es un elemento puramente racial, de racismo, un elemento colonial reintroducido en el discurso político. Las élites blancas quieren ser absolutamente dominadoras, es el alma colonial de los dirigentes blancos en Brasil –que son minoritarios demográficamente–. Esto es algo evidente y monstruoso. Yo no sé lo que sucederá en Brasil, pero cabe decir que nunca se había llegado a un tipo de fascismo tan cruel, salvo en la época del dominio nazi.
¿Por qué el antifeminismo está teniendo un papel destacado dentro de la ideología de estos nuevos proyectos fascistas?
El odio hacia la emancipación femenina es un elemento completamente central. ¿Por qué ese odio a las mujeres? Por una razón muy sencilla,: porque la lucha de las mujeres hoy, cuando se plantea en el terreno de la reproducción, afecta a elementos fundamentales del liberalismo: al mantenimiento del concepto de familia y de herencia del liberalismo y que constituye la base misma del sistema capitalista desde el punto de vista jurídico. Propiedad, familia y herencia son elementos que forman un todo interconectado en la filosofía del derecho de Hegel, del mismo modo que propiedad, soberanía y pueblo. Así que tenemos estas dos dimensiones en torno al movimiento feminista, que conlleva por un lado, el ataque al autoritarismo, pero también al patriarcado de la propiedad de la familia y de la educación. Esto me parece completamente central, aunque este elemento antifeminista no se dé con tanta violencia en los gobiernos actuales en Europa. No hay de momento ningún ministro europeo que se haya presentado poniendo en tela de juicio todos los derechos que las mujeres han conquistado.
En su obra la reflexión sobre el común tiene un papel destacado, ¿podríamos decir que el feminismo se ha convertido en el movimiento fundamental de reconstrucción del común?
En mis trabajos el discurso feminista es bastante reciente, y aquí tengo que hacer autocrítica. En realidad lo conozco desde los años 70, cuando las compañeras con las que trabajaba en Potere Operaio teorizaron sobre el salario para el trabajo doméstico. Desde entonces pienso que la lucha de clases tiene que comprender no solo el trabajo de producción, sino también el trabajo de reproducción. Pero desde aquellos años –y aunque he introducido el punto de vista feminista en mi investigación– he hecho un discurso que ha estado fundamentalmente vinculado a la producción. Cuando he hablado de la reproducción siempre lo he hecho en general, a veces con una especie de miedo benévolo a afrontar problemas que se remitían a lo femenino porque en nuestra historia muchas veces nos hemos encontrado con el feminismo de la diferencia italiano y su actitud de exclusividad y de rechazo respecto a cualquier utilización del discurso feminista. Esta es mi experiencia: aún entendiendo las conexiones he tenido que limitar mi discurso, porque me he encontrado con esta situación de bloqueo, de limitación, donde se nos venía a decir: “tú a tu discurso, que nosotras hacemos el nuestro”.
Pero esta expresión nueva y formidable que se ha producido ahora con el movimiento feminista, ha sido para mí un suspiro de alegría, porque se presenta la posibilidad de reanudar un discurso que espero que pueda ser común. En los años 70, uno de los mayores pasos adelante dados por el operaismo en aquel periodo se dio precisamente a través de la introducción del discurso sobre el trabajo femenino. Para la hipótesis del paso del obrero masa al obrero social fueron determinantes las elaboraciones feministas y poscoloniales. El feminismo y la teoría poscolonial nos dieron una gran perspectiva para avanzar: la perspectiva de la socialización de la explotación y, por lo tanto, de una valorización basada no tanto sobre la producción sino también sobre la circulación y la reproducción.
¿Cómo analiza la emergencia de nuevas figuras políticas como la de los “Gilets jaunes” (chalecos amarillos) y cuál es su relación con un régimen neoliberal que se está radicalizando? ¿Qué nos dice esa revuelta sobre el presente de las luchas y hacia dónde apunta esta protesta?
Francia es el país en el que el neoliberalismo ha intentado con Macron poner en marcha un proyecto radical, a pesar de que la crisis del neoliberalismo ya se había hecho sentir y habían aparecido fuerzas populistas a derecha e izquierda, donde la de derechas es particularmente peligrosa.
Muchos consideran que este intento de Macron podía aportar una continuidad de las reformas neoliberales, solo que el coste se ha revelado insoportable. No se trata solo de las grandes reformas que ha impuesto: las pensiones, la reforma laboral, etc., sino que se trata de lo que en Italia se llama la pidocchieria (cicatería): un método fiscal de pequeña sustracción de rentas. Se retiran a cada salario 10, 15, 50 euros para otros proyectos: una especie de método propio de un patrono de fábrica pero aplicado al Estado y a la sociedad de una manera injuriosa y cínica. La miseria existente, sumada al rechazo de ese cinismo, han creado esta explosión impresionante. Cuando lees que el 70% de la población aprueba las acciones violentas de los “chalecos amarillos” –en un país que no es en absoluto un país fanático–, significa que hay algo que verdaderamente no funciona. Los “chalecos amarillos” suponen la denuncia de una crisis profunda de la regulación neoliberal, algo que está sucediendo en todas partes en Europa. La gente no aguanta más.
Otro elemento positivo es la unidad que se ha producido en relación a dos reivindicaciones irrenunciables: la reintroducción del impuesto sobre las grandes fortunas –que fue eliminado por Macron– y el aumento del salario –del poder adquisitivo–. Creo que no se ha llegado a la idea de una renta básica pero está virtualmente ahí, apoyada en la idea de igualdad que está presente en el movimiento: “hay que quitar a los ricos para dar a los pobres”. Se ha logrado el aumento del salario mínimo y se ha superado el techo de déficit público y fiscal: se ha vulnerado el pacto fiscal, pero no es suficiente, el movimiento continúa y crece. Ahora mismo el sistema constitucional está siendo puesto en tela de juicio por un contrapoder activo que no se reconoce en la representación, que por ahora se niega a convertirse en partido y que busca nuevas formas de organización, de expresión. Esta es hoy la situación francesa: una situación absolutamente explosiva.
¿Qué enseñanzas podemos extraer de la apuesta institucional que hicieron una parte de los movimientos sociales surgidos con el 15M en España y que sentaron las bases de la emergencia de Podemos y de las experiencias municipalistas?
Yo creo que las luchas preceden siempre a los movimientos del capital, y no cabe duda de que en este caso nos encontramos con esta anticipación institucional. ¿Podía representarse el movimiento del 15M de manera distinta de la forma partido? Yo esperaba que sí, porque me parecía que era una fuerza que podía expresarse a través de dos formas de contrapoder difuso: por un lado el municipalismo y, por el otro, las Mareas articuladas en torno a problemas específicos. Me parecía que esto podía ser una clave para evitar la aceleración que la construcción del partido ha producido sobre la madurez del movimiento: una aceleración que ha quemado muchas posibilidades. Esa aceleración podría justificarse si ese partido hubiera mantenido un articulación amplia con el movimiento. El partido, por el contrario se ha cerrado inevitablemente. El sistema representativo no es un sistema de representación, sino de gestión del poder. Mientras no entendamos esto, no conseguiremos inventar una democracia que funcione. Hay que superar el sistema de representación tal y como está hecho porque ha sido un sistema inventado por los liberales, un sistema adecuado a una sociedad basada en la organización de la extracción de la ganancia. Hoy con los sistemas mediáticos que tenemos esta forma de gobierno es indestructible desde dentro, no se puede atravesar. Esto es algo que sabíamos desde hace muchos años y que los teóricos liberales mismos teorizaron en este sentido.
En este contexto, una parte de la izquierda europea responde con una apuesta por lo nacional-popular. En España, por ejemplo, se está teniendo un debate sobre si la respuesta a la ultraderecha y al neoliberalismo tiene que pasar por enarbolar la bandera de la nación y de la soberanía nacional...
¡Bueno esto sí que es “la imaginación al poder”!: el intento de recomponer sobre la nostalgia del pasado –porque se trata de formas nostálgicas– algo que hoy es completamente diferente. Lo nacional-popular se basaba en la hegemonía de un partido que era un partido bolchevique, y ese partido poseía los instrumentos para subordinarse los mecanismos de producción de hegemonía cultural, como por ejemplo los sindicatos. Poseía en cierto modo las claves de la intermediación social. Esa intermediación social era posible en una realidad sumamente estratificada y en una sociedad –esto no hay que olvidarlo– completamente atrapada dentro del mecanismo reformista, porque sin reformismo no tiene sentido hablar de lo nacional popular. Era una sociedad reformista keynesiana, fordista, en la que había fuerzas sociales que podían ser mediadas a través de un discurso que, en el caso concreto de los partidos comunistas europeos, era un discurso puramente reformista de mantenimiento del orden en el interior del desarrollo capitalista basado en el crecimiento. Decidme cuáles de estas condiciones existen hoy para crear un proyecto nacional-popular: hoy no existe ninguna de las condiciones que permitirían recrear un modelo de ese tipo.
El problema organizativo radica hoy en la organización de la multitud, en grandes movimientos transversales como son el movimiento feminista, los movimientos del sindicalismo social, los movimientos de los jóvenes, etc. porque la sociedad misma ya no está estratificada, sino que el valor de la sociedad es extraído y organizado en el plano financiero. No se puede pensar sin esta dimensión, si no contemplamos la crisis del liberalismo en el plano financiero, si no pensamos la extracción del valor, la financiarización del valor y todo lo que vincula las cosas que se producen en el plano local con el ámbito mundial, con la logística mundial. El mundo hoy funciona como dos muñecas rusas, una dentro de la otra. La primera es la globalización física del mundo: hoy la globalización ya no es una idea, sino que es algo físico, es un orden financiero, son los bancos, etc. Luego están todas las redes de energía, la energía que circula a través de tubos y cables y que es también algo físico. Por otra parte está la comunicación, la producción y circulación del dinero: un mundo que se produce con sus propias fuerzas. Pero hay algunos que creen que pueden reducir el mundo a su propio jardín soberanista y hacerse su propia casa sin tener en cuenta estos dos mundos. Dos mundos que giran en direcciones contrarias y el problema es hacer que giren juntos, que giren en la misma dirección: volver a vincular la globalización material –la estructura– a todo lo inmaterial que gira a su alrededor. Por supuesto, hoy está también la temática ecológica que atraviesa todo esto, pero sobre todo tenemos encima la guerra como un riesgo cercano.
Las revueltas que se producen en el 68 fueron objeto de una “contrarrevolución neoliberal” –en palabras de Paolo Virno–, aunque algunos de sus componentes de revuelta subjetiva han dado lugar a conquistas en derechos y formas de vida alternativas. Hoy el 68 es impugnado tanto por parte de la derecha más reaccionaria –en el nuevo fascismo de muchas partes del mundo hay componentes antifeministas, contra los derechos LGTBI, etc.– como por parte de cierta izquierda cuyo análisis es que los movimientos sociales que se han derivado en buena manera del 68 han fragmentado la clase obrera –con un concepto estático de la clase obrera – y han hecho diluirse el horizonte de emancipación. ¿Qué piensa de estas impugnaciones?
Frente a estas críticas la única respuesta es que no es cierto que el 68 haya fragmentado lo social ni nada por el estilo. El 68 fue un gran proceso de luchas obreras. En Francia hubo un millón de estudiantes en lucha, pero también diez millones de obreros industriales en huelga general durante un mes. Se trató de la última gran batalla defensiva frente al proyecto capitalista de destruir la fábrica como elemento central en la producción. Lo mismo ocurrió en Italia. Así que no fue el 68 el que fragmentó la clase obrera, antes al contrario: el 68 fue un gran movimiento de los estudiantes y de las capas intelectuales que se dirigieron a la fábrica precisamente para defenderla.
Yo creo que estas críticas se dirigen más al post 68. En el post 68 se produce una gran mutación cultural a partir de un desarrollo de las capacidades productivas de los componentes sociales de la multitud. No tiene sentido lamentarse de que la clase obrera se haya disuelto en la sociedad, porque a través de esa disolución, de ese devenir multitud, la clase obrera se ha hecho más rica en términos de productividad y ha transformado la propia producción –que estaba directamente sometida al poder de mando de los patronos en la fábrica– en algo difuso, cuyo elemento fundamental ha sido la cooperación social. Esto ha traído consigo que los instrumentos de una clase obrera que se había unificado en la fábrica hayan estallado y hayan desaparecido.
El gran defecto del movimiento obrero consistió en no haber percibido que esa diferencia estaba formándose, en no haber tenido la capacidad de adecuarse a ella. Por el contrario, los grandes movimientos autónomos siempre han seguido la pista de estas transformaciones, las han representado a pesar de toda la confusión y todas las dificultades que se han dado. ¿Por qué hoy nos quedamos estupefactos ante acontecimientos como el 15M o como los “chalecos amarillos”? ¿Quién se los esperaba? Ante estas cosas, en los movimientos autónomos siempre hemos dicho : “nosotros no las hemos creado, pero hemos organizado lo que ha venido después”.
Europa ha tenido siempre un papel importante en su pensamiento, ¿considera que todavía puede ser un espacio o una herramienta para combatir las amenazas del imperialismo, la guerra y el fascismo?
Soy un hombre del siglo XX y para mí Europa sigue siendo, a pesar de todo, un paso adelante porque creo que el significado de Europa como punto final de la guerra es algo que permanece. Ha habido demasiados muertos, muchos jóvenes que fueron a morir por nada. Esa angustia está antes que nada en la raíz de mi adhesión a Europa. Luego el proyecto europeo se ha convertido en un elemento de represión de las necesidades y los deseos, y esto supone una enorme decepción. Y hay que luchar contra esto, pero hay que luchar de manera realista, desde dentro. Tenemos que pensar que vivimos en un mundo en el que, si cae Europa, las potencias que están por encima no tardarán en comérsela. Se merendarán cada uno de nuestros países como la Troika se ha merendado a Grecia.
Europa sigue siguiendo un terreno común, de manera mucho más realista que cualquier discurso soberanista. Hasta los fascistas franceses, que eran los más duros contra el euro, se han dado cuenta de que no se puede estar en contra. Para nosotros se trata de empezar a luchar dentro en términos continentales y considerando que somos hermanos y compartimos una historia y rasgos culturales comunes. Desde el punto de vista de nuestras pasiones y necesidades, los europeos somos algo próximo. Pero es fundamental cambiar el neoliberalismo, ir más allá. Hoy la batalla no es contra Europa, sino contra el neoliberalismo y tenemos que construir alianzas en este terreno. No creo que se puedan hacer en términos de populismo o de nacional-populismo, donde los diferentes modelos de soberanismo tendrían que ponerse de acuerdo. Cuando los soberanistas italianos han tratado de conseguir el apoyo de los austríacos para resolver algún problema se los han encontrado de frente. Es un propósito completamente contradictorio.
Para encontrar una unidad hay que reanudar un discurso de reformismo duro y radical en Europa. Este es el único camino que podemos recorrer. Hay temas como los que están surgiendo ahora con la lucha de los “chalecos amarillos” que habría que recuperar a nivel europeo: una justicia fiscal radical –no puede ser que los patronos no paguen impuestos–que implique una progresividad altísima de los impuestos; una elevación del salario medio y de las rentas del trabajo y la introducción de una renta básica de ciudadanía. Estos son los elementos con los que debemos buscar el acuerdo en Europa y son también los primeros pasos para la construcción del común. El comunismo consiste en poner en común esas formas de vida en las que nos encontramos cooperando, en hacerlas capaces de un esfuerzo, de una lucha y de una construcción. Porque hoy el problema es el de la construcción del común. Cuando hoy trabajas en red, sabes perfectamente lo que es el común. ¿Cómo se gobierna esa red? Los patronos la gobiernan individualizando, se trata de gobernarla comunalizándola. Y este es un problema que parece difícil, pero en realidad no lo es tanto, pero pasa por una toma de conciencia. El común en sí ya existe, el común para sí hay que inventarlo o mejor dicho, hay que inventar el pasaje de uno a otro. Lo importante es afirmar que no será el para sí liberal el que terminemos alcanzando. De eso no cabe duda.
Fuente: https://ctxt.es/es/20190116/Politica/23956/Antonio-Negri-entrevista-fascismo-europa-operaismo-Nuria-Alabao-Raul-Sanhcez-Cedillo.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)