domingo, 30 de junio de 2013
Humo de los incendios forestales del norte de América sobre España
El 27 de junio de 2013, el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite de la NASA Terra , captó esta imagen de columnas de humo que se ciernen sobre España y el Mediterráneo occidental. El humo tiene un color gris ligeramente amarillo-marrón claro o lechoso en comparación con las nubes blancas brillantes. Los datos de la NASA y otros satélites sugieren que el humo se originó a partir de los incendios forestales en Canadá; es menos probable, pero posible, que provengan de los incendios forestales en Colorado
El pueblo de los niños proxenetas
Noé Quetzal Méndez tiene 38 años, la cara redonda y un lunar cerca del ojo izquierdo. En la fotografía anexa a su ficha policial parece un cantante venido a menos. La cirugía estética con la que intentó burlar alFBI le ha acartonado el rostro. Quienes lo conocen bien dicen que no se parece en nada a aquel adolescente regordete que desde muy pronto, casi siendo un niño, comenzó a prostituir mujeres en Tenancingo, un pueblo de campesinos situado a 100 kilómetros del Distrito Federal. Expandió su negocio por Estados Unidos y cruzó en la frontera a más de cien menores de edad. Cada cierto tiempo volvía a su tierra como el hijo pródigo.
En la entrada de su municipio, de 11.700 habitantes, se suceden mansiones ostentosas y horteras junto a casitas humildes acabadas con retales. Los adolescentes del pueblo saben que las primeras construcciones pertenecen a los proxenetas, los mismos que llenan cada año de dólares el manto del arcángel San Miguel cuando sale en procesión. Las segundas son propiedades de campesinos, unos don nadie a ojos de los jóvenes. El oficio de tratante de personas en este lugar es hereditario. Familiar. Pasa de padres a hijos, de generación en generación.
“Quiero ser sicario padrote (proxeneta)”, dijo delante de sus compañeros de clase un chico de 13 años el mes pasado. Se le adivinaba un bigotillo fino sobre la comisura de los labios.
No es el único que lo piensa. Cuatro de cada cinco estudiantes del pueblo dijeron querer dedicarse a la trata de mujeres en una encuesta reciente. El tipo sin expresión por su paso por el quirófano es para ellos un espejo en el que mirarse. Los hombres de este municipio del Estado de Tlaxcala, en el centro de México, suelen casarse por primera vez a los 14 o 15 años y a lo largo de su vida van acumulando noviazgos y matrimonios con mujeres a las que poco a poco introducen en la prostitución. El núcleo familiar –padres, madres, abuelos, tíos- se encargan de la empresa y cuidan de los niños que van naciendo, padrotes en potencia.
La primera impresión al llegar al colegio del Tenancingo es que se trata de un internado suizo. El director de la escuela Jaime Torres Bodet, un hombre de pelo cano, organiza la visita con gesto severo. Su institución es muy respetada, como si fuera una isla de moralidad en medio de la depravación general. Los pasillos del centro están impecables, las plantas parecen podadas por un hábil jardinero. Los alumnos saludan a coro a los visitantes y pasan ordenadamente a una clase. A continuación se sientan alrededor de tres mesas. Son parte de esos estudiantes que querían dedicarse a la trata. Rondan los 13 años.
Entre ellos hay varios cuyos familiares están en el negocio. La asociación Cauce Ciudadano, que trabaja para prevenir la violencia de los jóvenes mexicanos, lleva unas semanas impartiendo talleres para tratar de inculcarles valores. Se encontraron con niños que veían el asunto con naturalidad, que consideraban que la mujer podía ser moneda de cambio. Es lo que han visto toda la vida. Al acabar el curso la mayoría parece haber cambiado de parecer. Escribieron en unos carteles: “Mi sueño es que se acabe la trata de personas, que haya más respeto y cines”, “Que no haya padrotes ni policías corruptos”, “Problemáticas: la trata de blancas, vandalismo, graffity, falta de agua, los vagos, borrachos drogadictos…”. Erika Llanos, directora operativa de la asociación, resalta la importancia de trabajar en el desarrollo humano de los niños. “Tienen que aprender a vivir, a respetarse a ellos mismo y a los demás”, señala.
En una hora y 20 minutos de charla hablarán de violencia, discriminación, de la falta de la autoestima con la que crecen. En ningún momento dirán la palabra padrote pero el asunto sobrevuela todas las conversaciones. Es tabú hablarlo con alguien de fuera. Una de las chicas del grupo ve a su madre solo de vez en cuando. Trabaja como prostituta en Tijuana. Ella está al cuidado de unos tíos. Ha protagonizado algunos problemas de conducta. “No estoy loca”, advierte por si a alguien se le ocurre colgarle algún estereotipo. Su sueño, junto con el de otra compañera, es abrir un restaurante elegante en el pueblo donde poder ir a celebrar en las grandes ocasiones. “Los hombres serán meseros y las mujeres cocineras pero todos limpiarán lo mismo porque son iguales. Unos no valen más que otros”, muestra lo aprendido. Los niños han pasado de decir que quieren dedicarse a la prostitución a anhelar convertirse en médicos, abogados o arquitectos.
Otra adolescente reclama mayor respeto a otras confesiones religiones que se practican en Tenancingo. ¿Cómo cuáles? “La Santa Muerte... tiene muchos seguidores”.
Oriundos de este lugar controlan La Merced, el mayor centro de prostitución de la Ciudad de México. Entre las calles y hoteles de la zona se cuentan miles de prostitutas. “El 90% de los detenidos por trata son originarios del Estado de Tlaxcala. La mayoría provienen de familias enteras que se dedican a esto”, resalta Juana Camila Bautista, fiscal de delitos sexuales del DF. En el último año han conseguido sacar de la prostitución a 200 mujeres, entre ellas 92 menores. La mayoría también de esta zona del país. Uno de los trabajos más arduos de la fiscalía consiste en convencer a las chicas de que están siendo explotadas sexualmente. “Muchas siguen enamoradas y no es fácil hacerles ver que no eso no está bien, que eso no es querer a nadie”, ahonda la fiscal en su despacho. Los últimos proxenetas encarcelados han recibido sentencias de 60 años sin posibilidad de reducción de pena. Considera un logro que en la última reforma de la ley se considere un agravante el parentesco en el delito de explotación.
El amor es uno de las artimañas que utilizan los explotadores para mantenerlas indefinidamente en el negocio. Los proxenetas llegan a tener más de media docena de esposas, concubinas o novias, como se las quiera llamar, trabajando en el mundo de la prostitución. Con sus coches de gran cilindrada, ropa y joyas caras impresionan a niñas que provienen de un entorno marginal. Los hombres se han ganado la fama de seductores. “Usan el verbo, te enamoran”, sostiene una vecina que repudia la fama que se ha ganado su pueblo.
Marcela, una joven guapa del sur de México, creyó encontrar en ese muchacho que la pretendía el amor que nunca tuvo en su casa, abandonada por el padre y malquerida por la madre. El chico parecía un exitoso comerciante de ropa que viajaba por todo el país colocando mercancía. Se conocieron en un parque y estuvieron viéndose a escondidas hasta que él fue a pedirle la mano a los padres de ella. La pareja se mudó a Tenancingo y se hospedó en casa de la familia del muchacho. La primera propuesta extraña que recibió Marcela fue la de trabajar como “chica de compañía” en un table, unos locales nocturnos donde las mujeres bailan en un escenario y donde se ejerce la prostitución, aunque de eso no se hable abiertamente. En ese momento era menor de edad. “Me dijo que necesitábamos dinero para pagar nuestra boda”, recuerda. Se negó y la tensión con su familia política fue en aumento.
La pareja se mudó al DF y ahí directamente fue enviada a trabajar como prostituta en un hotel de La Merced. Su cuñada fue quien la inició en el negocio. La encerró en una habitación de un hotel de mala muerte, El Universia, y le enseñó a poner un preservativo, a masturbar a un hombre, a maquillarse y vestirse para atraer clientes. Mientras trabajaba, su novio y el hermano iban al cine y comían en restaurantes del centro. Al finalizar la jornada pasaban por la recaudación. El encierro de Marcela solo duró seis días. Al séptimo, la policía entró en el edificio y detuvo a todos los proxenetas que andaban por allí. Era febrero de este año. Fue el primer golpe del alcalde de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, contra la trata de personas. Llevaba pocos meses en el cargo.
El negocio de los tratantes de Tlaxcala trasciende las fronteras de México. Las chicas son enviadas a ciudades de Estados Unidos. En Nueva York, Chicago, Atlanta o Los Ángeles se han documentado casos de explotación a mujeres mexicanas. Hay clubes completos donde la mayoría de las prostitutas tienen algún tipo de vínculo con Tenancingo. El negocio más próspero para los padrotes, de todos modos, se encuentra en el sur de ese país, en la misma frontera mexicana. Los tratantes las cruzan a través de la frontera y las dejan en manos de los delibreros (traducción fonética de delivers, repartidores), unos tipos que reparten publicidad y concretan citas sexuales con los inmigrantes centroamericanos y mexicanos que trabajan en el campo. “Hacen todo ese viaje para sufrir el abuso de los propios latinoamericanos”, lamenta Rosi Orozco, presidenta de la organización Comisión Unidos vs Trata y exdiputada por el PAN especializada en la lucha contra la explotación de mujeres. Orozco ha comandado algunas campañas contra los anuncios clasificados de prostitución en prensa o los comerciales de televisión que le han valido algunas enemistades.
El joven párroco de Tenancingo llamado José Alfredo ha aprendido a esquivar el tema. La experta Orozco calcula, según sus indagaciones, que un 30% de los vecinos se dedica a la trata. Un lunes, una secretaria agenda las misas de muertos de los vecinos que se acercan por esta bonita iglesia llena de imágenes clásicas. Dice el padre que no quiere “hablar de eso”, que la Iglesia es una institución vertebral de la ciudadanía que tiene que estar para todos los problemas. Reconoce que el patrón pasea por las calles bañado en billetes pero asegura que no es su institución la que se queda con el dinero, sino que va a parar a los mayorales que custodian las tallas durante el año. Su trabajo es el de mantener la fe de los habitantes del pueblo y guiarles, en la medida de lo posible, por el buen camino. Eso incluye apartarlos de la Santa Muerte, adorada por policías y sicarios a la vez. “Algunas mañanas me encuentro en la parroquia objetos de culto hacia ella e inmediatamente las saco. Este es un lugar sagrado”, dice.
A ella seguramente se tuvo que encomendar más de una vez el hombre sin rostro cuando el FBI pisaba sus talones. El que era un modelo a seguir para los jóvenes de Tenancingo llegó a tener una docena de esposas, como si de un sátrapa persa se tratara. Entre ellas una de 13 años. Las chicas han contado que las vestía a todas de sirvientas y las invitaba a besarle los pies. Lo detuvieron en Puebla acusado de trata y homicidio y cuando estaba rodeado por la policía ofreció cinco millones de pesos a un comisario para que lo dejara escapar. Tras recibir una negativa, pidió que se le aplicara la ley fuga: simular su huida y que fuese ultimado por la espalda. Un sistema muy utilizado durante el porfiriato y la revolución mexicana. Quetzal prefería eso a pasar prácticamente lo que le queda de vida en prisión. Acabó siendo detenido. No tenía escapatoria.
El chico que delante de sus compañeros dijo querer imitarle, en cambio, parece tener dónde elegir. En el taller rompió a llorar cuando cada uno de los menores exponía sus problemas. No quiso apenas hablar y cuando lo intentó no le salían las palabras. El día anterior había escrito en un papel: “¡Ayúdanos!”.
sábado, 29 de junio de 2013
El enemigo siempre se encuentra entre los más pobres
Lo que distingue a la tiranía global actual es que no tiene rostro. No hay Führer ni Stalin ni Cortés. Su manera de funcionar varía de un continente a otro, y la historia local modifica sus modos, pero sus pautas generales son las mismas, una pauta de comportamiento circular.
La división entre los pobres y los relativamente ricos se transforma en un abismo. Se echan por tierra las limitaciones y recomendaciones tradicionales. El consumismo consume toda capacidad de cuestionamiento. El pasado se hace obsoleto. en consecuencia, la gente pierde su personalidad, su identidad, y entonces han de buscar y encontrar un enemigo a fin de definirse. El enemigo _al margen de cuál sea su etnia o su religión_ siempre se encuentra entre los más pobres. Ahí es donde esa pauta circular se transforma en un círculo vicioso.
Económicamente, el sistema produce, junto con riqueza, cada vez más pobreza, más y más familias sin techo, al tiempo que desde una perspectiva política promueve ideologías que articulan y justifican la exclusión y la eliminación posterior de las hordas de nuevos pobres.
Ese nuevo círculo político-económico es el que fomenta esa constante capacidad humana para la crueldad que termina borrando la imaginación.
John Berger
La división entre los pobres y los relativamente ricos se transforma en un abismo. Se echan por tierra las limitaciones y recomendaciones tradicionales. El consumismo consume toda capacidad de cuestionamiento. El pasado se hace obsoleto. en consecuencia, la gente pierde su personalidad, su identidad, y entonces han de buscar y encontrar un enemigo a fin de definirse. El enemigo _al margen de cuál sea su etnia o su religión_ siempre se encuentra entre los más pobres. Ahí es donde esa pauta circular se transforma en un círculo vicioso.
Económicamente, el sistema produce, junto con riqueza, cada vez más pobreza, más y más familias sin techo, al tiempo que desde una perspectiva política promueve ideologías que articulan y justifican la exclusión y la eliminación posterior de las hordas de nuevos pobres.
Ese nuevo círculo político-económico es el que fomenta esa constante capacidad humana para la crueldad que termina borrando la imaginación.
John Berger
Nuevas investigaciones en torno a la pandemia de 1918
Durante mucho tiempo se ha creído, casi un siglo, que un nuevo virus muy virulento salió de la nada en todo el mundo y mató a varios millones de personas en 1918. Dos informes publicados en 2008 y 2009, acaban con este mito para siempre.
El primer informe fue conocido a través de una nota de prensa publicada el 19 de agosto de 2008 por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID):
“Los resultados bacteriológicos e histopatológicos de la serie de autopsias realizadas se obtiene de forma clara y consistente que se produjo una neumonía bacteriana secundaria, causada por lo común en el tracto respiratorio superior, siendo ésta la causa de la mayoría de las muertes que se atribuyeron a la gripe”.
Las personas murieron por bacterias comunes encontradas en el tracto superior, de acuerdo con la investigación llevada a cabo por F. William Engdahl:
“De 20 a 40 millones de personas murieron en todo el mundo por la gran pandemia de 1918, pero no se debió a la gripe o a un virus, sino por una neumonía causada por una gran infección bacteriana”.
El comunicado de prensa de NIAID no dice nada acerca de las causa de estas infecciones bacterianas, pero esto ha sido investigado por la Dra. Karen Starko. Implica a la aspirina en este proceso, coincidiendo con las investigaciones del NIAID sobre la neumonía producida por una gran infección bacteriana, pero que no explica la rapidez con que se produjeron muchas de las muertes:
“La mortalidad aumentó por la superposición de dos síndromes clinico-patológicos: el síndrome respiratorio agudo (SDRA), que habría causado de entre el 10% al 15% de las muertes ( no se han realizado autopsias secuenciales), y una posterior superinfección causando nuemonía bacteriana , que estuvo presente en la mayoría de las muertes”.
Al examinar los historiales clínicos de las personas que murieron, observó Starko que había dos grupos distintos, sobre la base de un desarrollo muy particular desde la aparición de la enfermedad hasta la muerte:
1.- La gente que murió de neumonía a partir de una infección bacteriana, su salud se fue deteriorando a diferentes velocidades, llegando finalmente la muerte, y
2.- Personas que murieron de forma asombrosamente rápida, lo que acrecentó la clásica leyendo aterradora de la gripe de 1918 – la gente se encontraba bien por la mañana y moría en cuestión de horas.
En ambos grupos, la aspirina pudo ser el agente causal probable.
En el primer grupo, el de las neumonías, la aspirina inhibe el sistema inmunitario, las infecciones bacterianas se afianzan. Ya los médicos de aquella época relacionaron las neumonías con el uso de la aspirina.
“ No perdí un solo caso de gripe; mi tasa de mortalidad en las neumonías fue del 2,1%. Los salicilatos, incluyendo la aspirina y la quinina, fueron los únicos recursos seguros de la vieja escuela, fue cosa común oír hablar de una mortalidad del 60% producida por la neumonía·.
~ Dudley A. Williams, MD, Providence, Rhode Island.
“Hay un medicamento que directa o indirectamente fuese la causa de que se produjesen más muertes por la gripe. Todos ustedes saben de qué medicamento hablo. Es el ácido salicílico. La historia de la aspirina está impresa en este proceso. No sé cuál es la acción sedante del ácido salicílico. Tuvo efecto negativos de dos maneras. Por un lado de forma indirecta, la aspirina fue suministrada en grandes cantidades, hasta la postración, y fue la causa del desarrollo de una neumonía”.
~ L. Frank Newton, MD, Somerville, Massachusetts
“De trescientos cincuenta casos sólo perdí uno, un caso de neumonía que me llegó después de que la persona hubiese tomada cien gramos de aspirina en veinticuatro horas”.
~ Cora Smith King, MD, Washington, DC
Para el segundo grupo, que murió de manera precipitada, sus síntomas son compatibles con una sobredosis de ácido acetilsalicílico, produciendo una muerte rápida. Starko explica:
“Un informe de Camp Dix señaló: La enfermedad era una verdadera plaga. La toxicidad extraordinaria, la marcada postración, cianosis extrema y la rapidez del desarrollo de esta enfermedad es algo que todavía no está descrito. La toxicidad del salicilato se ha pasado a menudo por alto debido a que otra enfermedad está presente, pensándose que la dosis era algo trivial y los síntomas (hiperventilación, vómitos, sudoración, dolor de cabeza, somnolencia, confusión, disnea, agitación, epistaxis, vértigo, edema pulmonar y hemorragia) no eran específicos. En 1918, la diferenciación entre intoxicación progresiva por salicilato y una infección patológica, clínicamente “la disnea tiene una duración de unas pocas horas a un día… seguida de insuficiencia respiratoria, colapso circulatorio, convulsiones y la muerte”, parecía algo imposible…
“En resumen, junto antes de mayor pico de muertes de 1918, la aspirina se recomendaba; ahora se sabe que es potencialmente tóxica y que puede causar edema pulmonar y por lo tanto, puede haber contribuido a una mayor mortalidad y a favorecer ese halo de misterio. La mortalidad en los adultos jóvenes puede explicarse por la voluntad de utilizar la nueva terapia, recomendándose la presencia de los jóvenes en los centros reglamentados de tratamiento (militares). La menor mortalidad de los niños puede haber estado en el menor uso de la aspirina. Un texto importante de Pediatría de 1918 recomendaba la hidroterapia para la fiebre, no salicilato, y en su edición de 1920 condenaba la práctica de dar “ productos de alquitrán de hulla en grandes dosis para la reducción de la fiebre… El diferente uso de la aspirina pudo contribuir a las diferencias de mortalidad entre las ciudades y los campamentos militares”.
Sin embargo, el NIAID ha dicho que no hay evidencias de una gripe, y que las bacterias respiratorias comunes fueron las responsables. El trabajo de Starko ofrece una perspectiva científica acerca de cómo la aspirina fue la causa probable de los dos tipos de muerte observados durante 1918, una lenta y otra increíblemente rápida.
Teniendo en cuenta que los millones de muertes de 1918 parecen estar relacionadas con la panacea de entonces de la Industria Farmacéutica (la aspirina), aplicada erróneamente, y que las vacunas son la panacea de la Industria Farmacéutica de hoy en día, recogiéndose el mediante leyes el tratamiento de las pandemias, es esencial que el mundo conozca los hechos de 1918.
Fuente: http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/07/09/nuevas-investigaciones-en-torno-a-la-pandemia-de-1918-i/
jueves, 27 de junio de 2013
Brasil juega mejor que España
Brasil juega mejor que España. Sus jugadores no especulan ni marean al personal con interminables jugadas que no conducen a nada. No esconden la pelota como aquí. No son tan marrulleros ni pegan tantas patadas ni golpes bajos. No entran por detrás para hacer daño. Y si cometen faltas, están dispuestos a rectificar. Están dispuestos a replegarse cuando se equivocan en el ataque. No tratan de colar goles ilegales. Cuando la grada les abuchea, terminan escuchándola. Saben que juegan para el público, no para su beneficio y fama. Son mejores que los nuestros, juegan para el equipo, no para su propio lucimiento. No hablo de fútbol, claro, hablo de política. Qué diferencia entre los políticos españoles y los brasileños. El equipo de políticos españoles y sus palmeros mediáticos, han despreciado, desoído, criminalizado y reprimido todas las protestas ciudadanas de los últimos años.Los diputados brasileños han cedido a los pocos días de manifestaciones y han puesto en marcha la reforma que les pedía la calle. Brasil juega mejor a la política que España.
En Brasil la calle pide lo mismo que aquí llevamos pidiendo años: que termine la impunidad de la corrupción política. En solo unos días, los ciudadanos brasileños han conseguido que los políticos rectifiquen una ley que limitaba las investigaciones de tramas corruptas. Lo hicieron mal, como lo hacen los nuestros, pero por lo menos ahora han dado marcha atrás. Este ha sido el mejor gol desde que empezó la Copa Confederaciones.
Puede que lo hayan hecho porque el mundo entero mira a Brasil estos días. Pero toda Europa conoce ya la podredumbre de la política española y aquí no hay reacción ninguna de nuestras instituciones después de años de presión popular. Ninguna. Ni siquiera cuando se presentan un millón y medio de firmas en el Congreso ni después de las miles de manifestaciones, de los millones de personas que han salido a la calle en estos años. A todos ellos, este y el anterior gobierno les ha regateado, los ha tratado a patadas y les ha metido un gol tras otro por debajo de las piernas.
En Brasil, los políticos rectifican y derogan leyes injustas. Aquí no se mueven y decretan leyes injustas. Aquí el ministro de Educación se ha visto obligado rectificar pero ni se ha planteado dimitir después de un año y medio de escándalos y errores. Aquí el ministro de hacienda no da explicaciones de errores flagrantes de su cartera y encima dice con chulería que “ya ha pedido perdón”. Aquí nos roban el partido. Lo tengo claro: yo voy con Brasil.
Dos tipos de carácter
.................
La capacidad puede ponerse al servicio de un oficio o bien al servicio del dominio sobre los demás. El oficio tiene que ver con la capacidad de hacer bien algo; el dominio, con la demostración a los demás de lo bien que algo está hecho. El artesano y el maestro representan dos tipos de carácter que concitan respeto de dos maneras muy distintas.
La distinción entre oficio y dominio es definida con agudeza en un poema de W.H Auden, "Sext". Auden evoca así las habilidades del artesano:
No hace falta saber lo que alguien hace
para saber si es su vocación,
basta observarle los ojos:
un cocinero preparando una salsa, un cirujano
practicando una incisión primaria,
un oficinista extendiendo la factura de un envío,
tienen la misma expresión arrobada,
con olvido de sí mismos en una función.
E inmediatamente en el mismo poema, contrapone a la fuerza del artesano la habilidad para demostrar superioridad:
No hace falta oír las órdenes que da
para saber si alguien tiene autoridad,
basta observarle la boca:
cuando un general sitiador ve
la brecha que sus tropas han abierto en la muralla,
....cuando
con una mirada de reojo al jurado, sabe
el fiscal que el acusado será ahorcado,
sus labios y las comisuras en torno a ellos
se relajan, no sólo en simple expresión
de placer por el dulce logro obtenido, sino de satisfacción
por tener razón...
El sentido del oficio requiere la inversión del trabajo personal en el objeto como fin en sí mismo: como dice Auden en su poema, el artesano se olvida de sí mismo en una función. En cambio, en el dominio,el objeto es un medio para otro fin, el de exhibir ante otros lo que se ha hecho, lo que se ha llegado a ser. La exhibición de dominio requiere en parte la aprobación de los otros, pero también es una satisfacción consciente, "la satisfacción de tener razón"
.............
El respeto
Richard Sennett
La capacidad puede ponerse al servicio de un oficio o bien al servicio del dominio sobre los demás. El oficio tiene que ver con la capacidad de hacer bien algo; el dominio, con la demostración a los demás de lo bien que algo está hecho. El artesano y el maestro representan dos tipos de carácter que concitan respeto de dos maneras muy distintas.
La distinción entre oficio y dominio es definida con agudeza en un poema de W.H Auden, "Sext". Auden evoca así las habilidades del artesano:
No hace falta saber lo que alguien hace
para saber si es su vocación,
basta observarle los ojos:
un cocinero preparando una salsa, un cirujano
practicando una incisión primaria,
un oficinista extendiendo la factura de un envío,
tienen la misma expresión arrobada,
con olvido de sí mismos en una función.
E inmediatamente en el mismo poema, contrapone a la fuerza del artesano la habilidad para demostrar superioridad:
No hace falta oír las órdenes que da
para saber si alguien tiene autoridad,
basta observarle la boca:
cuando un general sitiador ve
la brecha que sus tropas han abierto en la muralla,
....cuando
con una mirada de reojo al jurado, sabe
el fiscal que el acusado será ahorcado,
sus labios y las comisuras en torno a ellos
se relajan, no sólo en simple expresión
de placer por el dulce logro obtenido, sino de satisfacción
por tener razón...
El sentido del oficio requiere la inversión del trabajo personal en el objeto como fin en sí mismo: como dice Auden en su poema, el artesano se olvida de sí mismo en una función. En cambio, en el dominio,el objeto es un medio para otro fin, el de exhibir ante otros lo que se ha hecho, lo que se ha llegado a ser. La exhibición de dominio requiere en parte la aprobación de los otros, pero también es una satisfacción consciente, "la satisfacción de tener razón"
.............
El respeto
Richard Sennett
lunes, 24 de junio de 2013
"En El Salvador vas del hospital a la cárcel"
Sin una ley que priorice el principio de inocencia y con el sistema penitenciario más violento de América Latina, más de 49 mujeres que han sufrido un aborto se encuentran detenidas con una condena entre 30 y 50 años a sus espaldas. Sonia Tabora fue una de ellas y aquí su historia
Sonia Esther Tabora tiene 28 años, pero siente que ha vivido como 40. Es delgada, tímida y de poco hablar. Estuvo 7 años en la cárcel, y condenada a una pena de 30. Su delito fue sufrir un aborto involuntario, que la Fiscalía calificó como homicidio agravado.
“En El Salvador vas del hospital directo a la cárcel. Yo entré en el hospital, me trasladaron al penal y no regresé a casa sino siete años y medio después”, así resume Sonia toda una etapa que ha trastocado su vida.
En la madrugada del 20 de febrero de 2005, Sonia sintió dolores de barriga, por lo que su padre le ofreció una infusión de hojas de naranja. Ella descartó el remedio casero y se fue a dormir.
“A medianoche no aguanté el dolor”, por lo que fue a un terreno ubicado a 50 metros de su casa, en una zona rural a 60 kilómetros de San Salvador. Sonia caminó hasta que paró “justo al lado de la mata de limón” porque tenía ganas de ir al baño. En la zona no cuentan con inodoros, sino con letrinas, y en el caso concreto de su familia “con la tierra cercana”.
A partir de allí perdió el conocimiento. “Es que me quedé…” y no termina la frase pese a que han transcurrido 8 años. Su hermana Maritza preocupada por lo que tardaba, salió a buscarla hasta que la encontró en estado de shock, y la ayudó a caminar hasta la casa, donde con la luz de un foco vio que la falda estaba llena de sangre. “Nadie sabía que estaba embarazada, tenía vergüenza” es lo único que Sonia comenta del tema.
La familia solicitó ayuda a los vecinos porque no contaban con transporte público. “Mi hermana dice que no hablaba ni una palabra, cuando llegué al hospital, el médico me dijo: ‘te voy a sacar la verdad de lo que hiciste’, no respetó como estaba ni respetó el secreto profesional”.
La policía fue hasta el lugar donde Sonia había tenido el aborto involuntario, y encontraron al feto (de siete meses de gestación). Hicieron el levantamiento del cadáver “y enseguida vino una policía a decirme que quedaba detenida, que al tener el alta médica me iba a los calabozos”.
“A partir de ese momento no confié en nadie, vi pocas veces mi defensor público, a los seis meses la Fiscalía me acusó de homicidio, y el juez dictó 30 años de condena, toda una vida, toda una vida metida en una celda”.
En la cárcel conoció a Karina Clímaco, otra joven que fue condenada por abortar en El Salvador. Ambas fueron atendidas por la Agrupación Ciudadana, el Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo por la Salud de las Mujeres (MILES) y las irregularidades de sus casos fueron denunciadas en el plano judicial y público.
“En El Salvador antes eres culpable que inocente”, dice con total resignación. La principal prueba en contra de Sonia fue la palabra del médico, quien desde el primer momento la acusó de abortar, un hecho penalizado como delito en este país centroaméricano.
Los tres mil días encarceladas “fueron tristes y en completa soledad. Mi familia por falta de dinero no podía venir siempre a verme. Te hacen sentir una asesina, no era la única detenida por la misma situación, cada vez más”.
El abogado Denny Muñoz asumió el caso de Sonia después de cinco años olvidada en una de las cárceles del sistema penitenciario más peligroso de América Latina, como es el de El Salvador.
“Yo no creía ni en mi sombra, pero el abogado me demostró que sí importaba. Él me explicó todas las irregularidades que tenía mi caso, por ejemplo que no había pruebas directas, ni siquiera se le hizo la autopsia al cuerpo para determinar si nació vivo o muerto. El juez me acusó de asesinar a mi hijo, sin comprobar si había sido un aborto involuntario, sin investigar lo que de verdad ocurrió”.
La denuncia que hicieron las organizaciones sociales tuvo su efecto. El pasado 14 de agosto del 2012, el colegiado de jueces del Tribunal de Sentencia reconoció que su condena por el delito de homicidio agravado, tras el aborto, fue un error y ordenó la libertad inmediatamente.
“A las dos de la tarde salí y me recibió mucha gente, me aplaudían y me dieron abrazos de apoyo. Me sentí bien, sentí que la pesadilla había terminado luego de casi 8 años. Me siento muy feliz y doy gracias primero a Dios por mi libertad”.
Hoy Sonia sigue su propia lucha: readaptarse al mundo que la aisló por siete años. “No es un camino fácil, nada fácil, nada… Aún muchas chicas en El Salvador viven lo que yo viví, y esto el mundo debería saberlo”, se lamenta Sonia.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20130624/54376872898/el-salvador-aborto-prision.html#ixzz2X9n5ZNLX
“En El Salvador vas del hospital directo a la cárcel. Yo entré en el hospital, me trasladaron al penal y no regresé a casa sino siete años y medio después”, así resume Sonia toda una etapa que ha trastocado su vida.
En la madrugada del 20 de febrero de 2005, Sonia sintió dolores de barriga, por lo que su padre le ofreció una infusión de hojas de naranja. Ella descartó el remedio casero y se fue a dormir.
“A medianoche no aguanté el dolor”, por lo que fue a un terreno ubicado a 50 metros de su casa, en una zona rural a 60 kilómetros de San Salvador. Sonia caminó hasta que paró “justo al lado de la mata de limón” porque tenía ganas de ir al baño. En la zona no cuentan con inodoros, sino con letrinas, y en el caso concreto de su familia “con la tierra cercana”.
A partir de allí perdió el conocimiento. “Es que me quedé…” y no termina la frase pese a que han transcurrido 8 años. Su hermana Maritza preocupada por lo que tardaba, salió a buscarla hasta que la encontró en estado de shock, y la ayudó a caminar hasta la casa, donde con la luz de un foco vio que la falda estaba llena de sangre. “Nadie sabía que estaba embarazada, tenía vergüenza” es lo único que Sonia comenta del tema.
La familia solicitó ayuda a los vecinos porque no contaban con transporte público. “Mi hermana dice que no hablaba ni una palabra, cuando llegué al hospital, el médico me dijo: ‘te voy a sacar la verdad de lo que hiciste’, no respetó como estaba ni respetó el secreto profesional”.
La policía fue hasta el lugar donde Sonia había tenido el aborto involuntario, y encontraron al feto (de siete meses de gestación). Hicieron el levantamiento del cadáver “y enseguida vino una policía a decirme que quedaba detenida, que al tener el alta médica me iba a los calabozos”.
“A partir de ese momento no confié en nadie, vi pocas veces mi defensor público, a los seis meses la Fiscalía me acusó de homicidio, y el juez dictó 30 años de condena, toda una vida, toda una vida metida en una celda”.
En la cárcel conoció a Karina Clímaco, otra joven que fue condenada por abortar en El Salvador. Ambas fueron atendidas por la Agrupación Ciudadana, el Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo por la Salud de las Mujeres (MILES) y las irregularidades de sus casos fueron denunciadas en el plano judicial y público.
“En El Salvador antes eres culpable que inocente”, dice con total resignación. La principal prueba en contra de Sonia fue la palabra del médico, quien desde el primer momento la acusó de abortar, un hecho penalizado como delito en este país centroaméricano.
Los tres mil días encarceladas “fueron tristes y en completa soledad. Mi familia por falta de dinero no podía venir siempre a verme. Te hacen sentir una asesina, no era la única detenida por la misma situación, cada vez más”.
El abogado Denny Muñoz asumió el caso de Sonia después de cinco años olvidada en una de las cárceles del sistema penitenciario más peligroso de América Latina, como es el de El Salvador.
“Yo no creía ni en mi sombra, pero el abogado me demostró que sí importaba. Él me explicó todas las irregularidades que tenía mi caso, por ejemplo que no había pruebas directas, ni siquiera se le hizo la autopsia al cuerpo para determinar si nació vivo o muerto. El juez me acusó de asesinar a mi hijo, sin comprobar si había sido un aborto involuntario, sin investigar lo que de verdad ocurrió”.
La denuncia que hicieron las organizaciones sociales tuvo su efecto. El pasado 14 de agosto del 2012, el colegiado de jueces del Tribunal de Sentencia reconoció que su condena por el delito de homicidio agravado, tras el aborto, fue un error y ordenó la libertad inmediatamente.
“A las dos de la tarde salí y me recibió mucha gente, me aplaudían y me dieron abrazos de apoyo. Me sentí bien, sentí que la pesadilla había terminado luego de casi 8 años. Me siento muy feliz y doy gracias primero a Dios por mi libertad”.
Hoy Sonia sigue su propia lucha: readaptarse al mundo que la aisló por siete años. “No es un camino fácil, nada fácil, nada… Aún muchas chicas en El Salvador viven lo que yo viví, y esto el mundo debería saberlo”, se lamenta Sonia.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20130624/54376872898/el-salvador-aborto-prision.html#ixzz2X9n5ZNLX
Introducción al salvaje dadísmo berlinés
El Dadaísmo dio nombre a una actitud de búsqueda del absurdo en la realidad y de desprecio por completo del arte y la literatura que se había producido en Europa hasta el comienzo de la I Guerra Mundial. Su actitud deliberadamente provocadora y nihilista aprovechaba el hecho de que, al haber surgido en mitad de la guerra, sus impulsos subversivos no podían ser canalizados hacia ningún otro movimiento, evitando así el ser absorbidos e insertados en la “normalidad” del espectro social. Era la vanguardia cuyo principio se basaba en el rechazo de todas las manifestaciones de la vida moderna, incluidas el resto de vanguardias. La Gran Guerra fue además su sustento ideológico, como apuntaba Tristan Tzara en el pasaje que reproducíamos a comienzos del anterior post. El primer gran logro del Dadaísmo fue agrupar bajo la misma etiqueta a las manifestaciones que se venían produciendo ya antes de la fundación del movimiento en puntos diferentes de Europa y que tenían en común la voluntad de provocación y puesta en cuestión del modelo existente, sea cual fuere, empleando para ello la ironía en unos casos y el ataque directo en otros, pues como Tzara apuntaba, era la respuesta natural que el sinsentido de la guerra causaba. Y fue la guerra objeto de crítica y a la vez de inspiración, como ocurre en el caso de Georges Grosz y sus dibujos del Berlín de posguerra:
Siendo un movimiento que por su propia naturaleza negaba a todos los demás, su filosofía partía de los conceptos fundamentales sobre los que el Expresionismo se había sustentado, a saber, su actitud de confrontación frente a la realidad, más que la aceptación y reinterpretación de esa realidad con el objetivo de superarla. Por decirlo de otro modo: la concepción del proceso creativo sólo como una parte de una postura ante la vida, de una moral absoluta, de una actitud.
El Dadaísmo llegará a Alemania en 1917 de la mano de Richard Huelsenbeck, quien tras una temporada alejado del círculo y las ideas dadaístas de Zúrich, retomará oficialmente su actividad en favor del movimiento tras una charla dadaísta en la galería I. B. Neumann a principios de Febrero de 1918. Atraídos por su carácter polémico y crítico con la realidad social alemana, muy pronto se le unirán George Grosz (1853-1959), -figura decisiva para el desarrollo posterior del arte alemán-,Raoul Hausmann (1886-1971) -uno de los introductores de la novedosa técnica del fotomontaje-,Johannes Baader (1875-1955) -un excéntrico visionario a quien prestaremos atención en el siguiente post- y John Heartfield (1891-1968) -quien junto a Grosz produjo la mayor parte de la obra de este período que ha llegado hasta nosotros-, entre otros. En Abril de ese mismo año, Huelsenbeck publicó el manifiesto dadaísta de Berlín en el que sus firmantes se posicionaban desde el principio contra el Expresionismo y sobre todo contra la abstracción. Pese a ello, es evidente que la impronta expresionista siguió siendo clara sobre todo en la obra de Grosz, de ahí su importancia como figura que enlaza el lenguaje expresionista de vanguardia con las innovadoras técnicas dadaístas -fotomontaje, fotocollage- y el realismo objetivo que impregna el arte alemán mediados los años 20.
Más informacción: http://innerselves.wordpress.com/tag/berlin/
El Dadaísmo llegará a Alemania en 1917 de la mano de Richard Huelsenbeck, quien tras una temporada alejado del círculo y las ideas dadaístas de Zúrich, retomará oficialmente su actividad en favor del movimiento tras una charla dadaísta en la galería I. B. Neumann a principios de Febrero de 1918. Atraídos por su carácter polémico y crítico con la realidad social alemana, muy pronto se le unirán George Grosz (1853-1959), -figura decisiva para el desarrollo posterior del arte alemán-,Raoul Hausmann (1886-1971) -uno de los introductores de la novedosa técnica del fotomontaje-,Johannes Baader (1875-1955) -un excéntrico visionario a quien prestaremos atención en el siguiente post- y John Heartfield (1891-1968) -quien junto a Grosz produjo la mayor parte de la obra de este período que ha llegado hasta nosotros-, entre otros. En Abril de ese mismo año, Huelsenbeck publicó el manifiesto dadaísta de Berlín en el que sus firmantes se posicionaban desde el principio contra el Expresionismo y sobre todo contra la abstracción. Pese a ello, es evidente que la impronta expresionista siguió siendo clara sobre todo en la obra de Grosz, de ahí su importancia como figura que enlaza el lenguaje expresionista de vanguardia con las innovadoras técnicas dadaístas -fotomontaje, fotocollage- y el realismo objetivo que impregna el arte alemán mediados los años 20.
Más informacción: http://innerselves.wordpress.com/tag/berlin/
Vivir de tren en tren
El fotógrafo Mike Brodie ha documentado en imágenes la historia de jóvenes que vagan sin destino en EE.UU. colándose en trenes. Estas son algunas de las imágenes que ha captado a lo largo de casi cinco año
domingo, 23 de junio de 2013
Superluna llena 2013
Se debe a que el satélite está en su punto más cercano a la Tierra en este año, lo que provoca un espectáculo raro y unas imágenes espectaculares.
La NASA explicó que la Luna llega a su perigeo a una distancia de 356.991 kilómetros de la Tierra. Esto ocurre al menos una vez por mes, y a veces dos veces por mes, con una variación de las distancias de alrededor del 3 por ciento.
La Luna no estuvo tan cerca de la Tierra desde mayo de 2012 y no volverá a estarlo hasta agosto de 2014. En teoría, la luna llena es algo que dura un momento, pero a la vista humana aparece como "llena" un par de días antes y un par de días después del acontecimiento.
La casi coincidencia de la luna llena y el perigeo de la Luna causará variantes mayores en las mareas de los océanos, pero las mareas más altas no coincidirán con el perigeo lunar, sino que ocurrirán un par de días después, dependiendo de la ubicación costera.
Carta de Federíco García Lorca a Salvador Dalí
Cafè de la Rambla .
Mi querido salvador : Cuando arrancò el automòvil , la oca empezò a graznar y a decirme cosas del Duomo de milàn . Yo estuve a punto de tirarme del coche para quedarme contigo ( contiguito ) en Cadaquès , pero me detenìa el expresivo reloj pulsera de Pepe y la nariz de pepe que echaba en la mañana al baño de marìa de Parìs un canalito de sangre clara duro en su cara lastimosa . Al despedirme de los Qucurucuchs en el recodo de la carretera , te he visto pequeño comièndote una manecita roja con aceite y utilizando un pequeño tenedor de yeso que te sacabas de los ojos . Todo con una ternura de pollo recièn salido del cascaròn y tiu tiu y de pirriti mano . ! Ay ¡
Ahora sudo y sufro un calor insportable . Cadaquès tiene la alegrìa y la permanencia de belleza neutra del sitio donde ha nacido venus , pero ya no se recuerda .
Va hacia la belleza pura . Desaparecieron las viñas y se exaltan dìa por dìa las aristas que son como las alas y las olas que son como las aristas . Un dìa la luna , mojada con elasticidad de pez mojado y la torre de la iglesia oscilarà de goma blanda sobre las casas , duras o lastimosas de cal o de pan mascado . yo me entusiasmo pensando en los descubrimientos que vas a hacer de cadaquès y recuerdo al Salvador Dalì neòfito lamiendo la càscara del crepùsculo sin entrar dentro todavìa , la càscara rosa palidìsima de cangrejo puesto boca arriba . Hoy ya estàs dentro . desde aquì siento ( ! ay ¡ hijo mìo què pena ) el chorrito suave de la bella sangrante del bosque de aparatos y oigo crepitar dos bestiecitas como el sonido de los cacahuetes cuando se parten con los dedos . la mujer seccionada es el poema màs bello que se puede hacer de la sangre y tiene màs sangre que toda la que se derramò en la Guerra Europea , que era sangre caliente y no tenìa otro fin que el de regar la tierra y aplacar un sed simbòlica de erotismo y fe . Tu sangre pictòrica y en general toda la concepciòn plàstica de tu estètica fisiològica tiene un aire concreto y tan proporcionado , tan lògico y tan verdadero de pura poesìa que adquiere la categorìa de lo que no es necesario para vivir
Se puede decir :" iba cansado y me sentè a la sombra y frescura de aquella sangre "
o decir : Bajè el monte y corrì toda la playa hasta encontrar la cabeza melancòlica donde se agrupaban los sabrosos bestecitos crepitantes tan ùtiles para la buena digestiòn ".
Ahora sè lo que pierdo separandome de tì . La impresiòn que me da Barcelona es la impresiòn de que todo el mundo juega y suda con una preocupaciòn de olvido . Todo es confuso y embistiente còmo la estètica de la llama , todo indeciso y desquiciado . Allì en Cadaquès la gente se siente no en el solo suelo todas las sinuosidades y poros de las plantas de los pies : Ahora veo como en Cadaquès me sentìa los hombros : Es una delicia para mi recordar las curvas resbaladizas de mis hombros donde por primera vez he sentido en ellos la circulaciòn de la sangre en cuatro tubitos esponjosos que temblaban con movimiento de nadador herido .
Quisiera llorar pero con el llanto sin conciencia de Lluìs Salleras o con el canto estupendo de cuando tu padre tararea la sardana " una lagrima " .
Me he portado como un burro indecente contigo que eres lo mejor que hay para mì.
A medida que pasan los minutos lo veo claro y tengo verdadero sentimiento . Pero esto sòlo aumenta mi cariño por ti y mi adhesiòn por tu pensamiento y calidad humana .
Esta noche ceno con todos los amigos de Barcelona y brindarè por ti y por mi estancia en Cadaquès pues las plazas del exprèss estaban tomadas .
Saluda a tu padre , a tu hermana Ana Marìa a quien tanto quiero y a Raimunda .
Acuèrdate de mì cuando estès en la playa y sobre todo cuando pintes las crepitantes y unicas cenicitas , ! ay mis cenicitas ¡ pon mi nombre en el cuadro para que mi nombre sirva para algo en el mundo y dame un abrazo que bien lo necesita tu federico .
! Hace un calor espantoso !
! pobrecito !
Que hagas el artìculo de mi exposiciòn
y que me ecribas hijito .
La relación entre estos dos genios se dio, con altibajos, entre 1923 y 1936, y dio pie, colaboraciones artísticas aparte, a un intenso epistolario, una particular conversación iniciada en 1925 y que, por vez primera, puede leerse en su conjunto en Querido Salvador, Querido Lorquito (Elba), gracias a la labor del periodista Víctor Fernández.
Tan hábil como meticuloso, Fernández (que ha recuperado la erudita edición de las cartas de Dalí que anotó el estudioso Rafael Santos Torroella) ha reunido además la correspondencia que Lorca mantuvo también con el padre y la hermana del pintor, Ana María Dalí, y con Lidia de Cadaqués, extravagante personaje que se creía la reencarnación deLa ben plantanda de Eugeni d’Ors. Tampoco es tanto epistolario. De la cartas del pintor al poeta aún han sobrevivido una cuarentena; de las de Lorca a Dalí, apenas siete. Fernández cree que la explicación a la diferencia aparece si se busca a la mujer. En este caso, a dos: “Una es Ana María, que vendió mucho material de archivo de su hermano tras la Guerra Civil; la otra es Gala, que por celos destruyó otras muchas; entre los papeles de García Lorca ha sido hallada una anotación que reza: “Gala no me gusta”; luego se sabe que Lorca era uno de los temas no gratos en casa de los Dalí cuando estaba Gala; entre los papeles del pintor hay cartas de Lorca recortadas con tijeras; a esa documentación tenía acceso poquísima gente, entre ellas la mujer del pintor”, sitúa Fernández.
Tras esas desapariciones está, según el compilador, la sombra de una pulsión homosexual. La correspondencia, pespunteada de dibujitos de uno y otro y de postales retocadas, “es un juego de seducción: Lorca da lo mejor de sí mismo, tratando de encandilar con su palabra a un Dalí que quiere estar a la altura intelectual del poeta. Uno intenta atrapar al artista en su tela de araña; el otro deja hacer hasta cierto punto”, opina Fernández.
No hay nada explícito en las cartas, ni tan siquiera una mención a la joven Margarita Manso, con la que Lorca mantiene relaciones sexuales a petición del propio Dalí, voyeur de un encuentro que fue una condición que impuso el pintor para mantener relaciones con el poeta. El sacrificiode García Lorca no sirvió de nada porque Dalí siguió sin ceder, en especial durante la segunda estancia del poeta en Cadaqués, en 1927, como después haría público en una soez entrevista con Max Aub.
El pintor surrealista, sin embargo, se sabe atractivo a los ojos del poeta y juega varias veces con las referencias sexuales. Lo practica incluso en una carta de principios de septiembre de 1928 en el contexto de una dura crítica literaria que el pintor hace a Lorca sobre su reciénRomancero gitano (ver despiece).
Algunos estudiosos quisieron ver en esa misiva el inicio del final de la relación. “No hubo ruptura sino distanciamiento”, apunta Fernández, quien recuerda que hay correspondencia posterior y cita una carta en la que Lorca se ríe del pequeño timo que un Dalí necesitado de dinero intentó perpetrar contra los padres del poeta bajo el pretexto de que aún no había cobrado como escenógrafo de la obra de su hijo Mariana Pineda
No hay nada explícito en las cartas, ni tan siquiera una mención a la joven Margarita Manso, con la que Lorca mantiene relaciones sexuales a petición del propio Dalí, voyeur de un encuentro que fue una condición que impuso el pintor para mantener relaciones con el poeta. El sacrificiode García Lorca no sirvió de nada porque Dalí siguió sin ceder, en especial durante la segunda estancia del poeta en Cadaqués, en 1927, como después haría público en una soez entrevista con Max Aub.
El pintor surrealista, sin embargo, se sabe atractivo a los ojos del poeta y juega varias veces con las referencias sexuales. Lo practica incluso en una carta de principios de septiembre de 1928 en el contexto de una dura crítica literaria que el pintor hace a Lorca sobre su reciénRomancero gitano (ver despiece).
Algunos estudiosos quisieron ver en esa misiva el inicio del final de la relación. “No hubo ruptura sino distanciamiento”, apunta Fernández, quien recuerda que hay correspondencia posterior y cita una carta en la que Lorca se ríe del pequeño timo que un Dalí necesitado de dinero intentó perpetrar contra los padres del poeta bajo el pretexto de que aún no había cobrado como escenógrafo de la obra de su hijo Mariana Pineda
.El distanciamiento sería aprovechado por Luis Buñuel, a su modo celoso, que va haciendo “una labor de zapa en esa relación”; el cineasta, hasta entonces con escaso eco intelectual y popular, acabaría realizando con Dalí el guion de Un perro andaluz, título en el que Lorca siempre se sintió aludido.
El mecanicismo, las películas de Buster Keaton, recomendaciones literarias de todo tipo (con referencias a Joyce incluidas) y explicaciones de cómo van sus respectivas obras, algunas comunes, van desfilando por las páginas de la correspondencia, que Fernández ha trufado con algún inédito, como un dibujo que el propio Dalí pidió que se llamaraLorca Dalí (1926), o una hoja de carta de la finca de Coco Chanel, donde se hospedó Dalí, de 1938, y en la que el artista dibujó una cabeza del ya asesinado García Lorca. “El poeta empezó a aparecer en dibujos suyos tras su muerte”, explica Fernández.
Defiende el compilador que Dalí tuvo una época lorquiana que dio frutos en doble sentido. En Lorca: una Oda a Salvador Dalí, publicada en laRevista de Occidente (y en apéndice en el libro): “Lorca no hizo nada así por nadie más”; Dalí, por su parte, habría reflejado al granadino en las pinturas La academia neocubista y en La miel es más dulce que la sangre, este último un cuadro en paradero desconocido pero del que el libro recoge un esbozo. Como obra en común quedará la pieza teatralMariana Pineda, con figurines del pintor.
A Dalí le quedó la sensación de que podía haber evitado quizá la muerte de Federico. “Creía que no insistió lo suficiente para que le acompañara a Italia en 1936”. Cuando murió su esposa Gala, en 1982, Dalí se enrocó mentalmente y viajó a su juventud en la Residencia de Estudiantes, donde en 1923 conoció a Lorca y a Buñuel. En los huesos, negándose a comer, con 34 kilos, una de las enfermeras que atendió a Dalí en ese final dijo que en todo ese tiempo sólo le entendió una frase: “Mi amigo Lorca”.
Defiende el compilador que Dalí tuvo una época lorquiana que dio frutos en doble sentido. En Lorca: una Oda a Salvador Dalí, publicada en laRevista de Occidente (y en apéndice en el libro): “Lorca no hizo nada así por nadie más”; Dalí, por su parte, habría reflejado al granadino en las pinturas La academia neocubista y en La miel es más dulce que la sangre, este último un cuadro en paradero desconocido pero del que el libro recoge un esbozo. Como obra en común quedará la pieza teatralMariana Pineda, con figurines del pintor.
A Dalí le quedó la sensación de que podía haber evitado quizá la muerte de Federico. “Creía que no insistió lo suficiente para que le acompañara a Italia en 1936”. Cuando murió su esposa Gala, en 1982, Dalí se enrocó mentalmente y viajó a su juventud en la Residencia de Estudiantes, donde en 1923 conoció a Lorca y a Buñuel. En los huesos, negándose a comer, con 34 kilos, una de las enfermeras que atendió a Dalí en ese final dijo que en todo ese tiempo sólo le entendió una frase: “Mi amigo Lorca”.
"La austeridad es un peligro para la salud pública"
El investigador de Oxford David Stuckler acaba de publicar con su colega Sanjay Basu el libro 'Por qué la austeridad mata" (Taurus), un detallado estudio, del que publicamos su prefacio, sobre los aspectos económicos de la salud en el que pone en evidencia las consecuencias de las políticas de ajuste: "Aumentan el paro, las enfermedades y los suicidios cuando se aplican recortes".
David Stuckler habla bajo, despacio, como si supiera que lo que está diciendo es tan importante que debería permanecer lejos de oídos indiscretos. Pero nada más lejos de su intención: escribe artículos, da conferencias por media Europa y acaba de publicar un libro revelador, Por qué la austeridad mata (Taurus), en cuyas páginas desgrana los efectos de los recortes económicos a través de estadísticas y casos de personas afectadas directamente por los recortes.
Los dirigentes políticos y económicos afirman que la austeridad es imprescindible para reducir los desajustes fiscales y de deuda.
La austeridad es el principal enemigo. Los datos que nosotros aportamos dicen otra cosa, que los miren. Según nuestros estudios, lo que consigue la austeridad es retrasar la recuperación, en el caso de que se consiga. Ahí están los ejemplos de países que han aplicado en el pasado las recetas del Fondo Monetario Internacional. Y, mientras eso sucede, se devalúa la sanidad pública, la salud de la población. La idea más extendida es que las recesiones son inevitablemente perjudiciales para la salud. Pero no es así. Son una amenaza, pero también una oportunidad para la salud pública. El problema es que se está optando por empeorarla, no por mejorarla.
En España argumentan que no se podía endeudar más el país, que la financiación era inasumible.
La prima de riesgo de España que tenía España antes de aplicar las políticas de austeridad era muy inferior a la que tiene ahora. Además, lo que se está consiguiendo es retrasar el crecimiento, alargar la recesión y más paro. El paro es el principal riesgo para la salud de un país. Y España tiene seis millones de parados; un 57% de los jóvenes no tiene trabajo, lo cual es una situación de extrema vulnerabilidad. Deberían ver que en países donde no se ha aplicado la austeridad, como EE UU, la economía va mejor que en los que sí lo han hecho, como Reino Unido y Grecia, por ejemplo, donde la crisis se ha convertido en una tragedia sanitaria. No tiene por qué ser así, una crisis puede servir para corregir políticas [y muestra un gráfico que lleva en una carpeta para argumentar su tesis].
¿Qué quiere decir con eso?
La austeridad es un peligro para la salud pública. De vida o muerte. Un parado es una persona más proclive a las enfermedades mentales, a caer en depresiones, ansiedad, a consumir alcohol, drogas... Cae la esperanza de vida. Un parado puede perder su casa y verse en situaciones de emergencia. De acuerdo con nuestros estudios, en todos los países en los que se han aplicado medidas de austeridad han aumentado los suicidios. Los datos están ahí.
Si esto es así, ¿por qué los políticos no cambian de estrategia?
No es por la crisis, es por ideología. El FMI ha tenido que pedir perdón a Grecia recientemente, pero ya es tarde. Han pedido perdón por haberse equivocado anteriormente en otros países. El problema es que son decisiones ideológicas. La prioridad es crear empleo, no la austeridad. Se puede recortar, pero nunca en sanidad, educación o servicios sociales. Una persona con empleo enfermará menos, consumirá más, tributa, estará más feliz... Y todo eso se contagia.
Un caso singular, que explica en su libro, es el de Islandia.
Es verdad que es un país muy pequeño. Pero allí la población influyó, a través de un referéndum, en la política del país: se negó a pagar por los errores de sus bancos, ha emprendido medidas legales contra los dirigentes políticos. Reforzó sus programas de protección social y es de los pocos países que no han experimentado un aumento de las muertes durante la Gran Recesión que estamos sufriendo. El gasto social pasó del 21% al 25% del PIB entre 2007 y 2009, y la economía ha crecido un 3% en el último año. Igual ocurrió con el New Deal de Roosevelt en EE UU durante los años 30: sacó al país de la Depresión y creó mecanismos de protección social. Incluso Obama ha evitado las políticas de austeridad y están saliendo de la crisis con mejores indicadores que los países europeos. También pasó con las inyecciones de dinero público tras la Segunda Guerra Mundial, que llevaron al Estado del bienestar, después de la experiencia que supusieron las políticas duras en Alemania en los años 20 y 30, que todos sabemos a dónde condujeron. No es verdad que no haya alternativas. Hay alternativas. Las políticias de estímulo sí llevan a la recuperación. La recesión en Grecia, por ejemplo, ha empeorado por la austeridad: la incidencia del VIH ha crecido un 52%, la tasa de suicidios se ha duplicado, ha reaparecido la malaria y el número de asesinatos ha aumentado. Grecia ha de ser un ejemplo de que la austeridad sale muy cara a largo plazo. En menor escala, Reino Unido, con las políticas de austeridad de Cameron, sigue con la economía contraída.
La políticas de austeridad también están afectando a derechos, como a los inmigrantes sin papeles en España
En efecto. Y es un grave error. Cuando se recortan los servicios sanitarios y la gente deja de ir a la atención primaria, lo que se consigue es que empeoren los enfermos y, al final, terminen yendo a Urgencias para recibir un tratamiento mucho más largo y costoso. Igual ocurre con las privatizaciones. Ya lo vimos en Inglaterra, incluso en Italia. Al principio, dicen que se ahorran dinero pero, después, es más caro, por los tratamientos que se hacen en uno u otro hospital, dependiendo de si es público o privatizado, y, también, porque en más de una ocasión ha tenido que ir la Seguridad Social ha rescatar a los hospitales privados.
Los dirigentes políticos y económicos afirman que la austeridad es imprescindible para reducir los desajustes fiscales y de deuda.
La austeridad es el principal enemigo. Los datos que nosotros aportamos dicen otra cosa, que los miren. Según nuestros estudios, lo que consigue la austeridad es retrasar la recuperación, en el caso de que se consiga. Ahí están los ejemplos de países que han aplicado en el pasado las recetas del Fondo Monetario Internacional. Y, mientras eso sucede, se devalúa la sanidad pública, la salud de la población. La idea más extendida es que las recesiones son inevitablemente perjudiciales para la salud. Pero no es así. Son una amenaza, pero también una oportunidad para la salud pública. El problema es que se está optando por empeorarla, no por mejorarla.
En España argumentan que no se podía endeudar más el país, que la financiación era inasumible.
La prima de riesgo de España que tenía España antes de aplicar las políticas de austeridad era muy inferior a la que tiene ahora. Además, lo que se está consiguiendo es retrasar el crecimiento, alargar la recesión y más paro. El paro es el principal riesgo para la salud de un país. Y España tiene seis millones de parados; un 57% de los jóvenes no tiene trabajo, lo cual es una situación de extrema vulnerabilidad. Deberían ver que en países donde no se ha aplicado la austeridad, como EE UU, la economía va mejor que en los que sí lo han hecho, como Reino Unido y Grecia, por ejemplo, donde la crisis se ha convertido en una tragedia sanitaria. No tiene por qué ser así, una crisis puede servir para corregir políticas [y muestra un gráfico que lleva en una carpeta para argumentar su tesis].
¿Qué quiere decir con eso?
La austeridad es un peligro para la salud pública. De vida o muerte. Un parado es una persona más proclive a las enfermedades mentales, a caer en depresiones, ansiedad, a consumir alcohol, drogas... Cae la esperanza de vida. Un parado puede perder su casa y verse en situaciones de emergencia. De acuerdo con nuestros estudios, en todos los países en los que se han aplicado medidas de austeridad han aumentado los suicidios. Los datos están ahí.
Si esto es así, ¿por qué los políticos no cambian de estrategia?
No es por la crisis, es por ideología. El FMI ha tenido que pedir perdón a Grecia recientemente, pero ya es tarde. Han pedido perdón por haberse equivocado anteriormente en otros países. El problema es que son decisiones ideológicas. La prioridad es crear empleo, no la austeridad. Se puede recortar, pero nunca en sanidad, educación o servicios sociales. Una persona con empleo enfermará menos, consumirá más, tributa, estará más feliz... Y todo eso se contagia.
Un caso singular, que explica en su libro, es el de Islandia.
Es verdad que es un país muy pequeño. Pero allí la población influyó, a través de un referéndum, en la política del país: se negó a pagar por los errores de sus bancos, ha emprendido medidas legales contra los dirigentes políticos. Reforzó sus programas de protección social y es de los pocos países que no han experimentado un aumento de las muertes durante la Gran Recesión que estamos sufriendo. El gasto social pasó del 21% al 25% del PIB entre 2007 y 2009, y la economía ha crecido un 3% en el último año. Igual ocurrió con el New Deal de Roosevelt en EE UU durante los años 30: sacó al país de la Depresión y creó mecanismos de protección social. Incluso Obama ha evitado las políticas de austeridad y están saliendo de la crisis con mejores indicadores que los países europeos. También pasó con las inyecciones de dinero público tras la Segunda Guerra Mundial, que llevaron al Estado del bienestar, después de la experiencia que supusieron las políticas duras en Alemania en los años 20 y 30, que todos sabemos a dónde condujeron. No es verdad que no haya alternativas. Hay alternativas. Las políticias de estímulo sí llevan a la recuperación. La recesión en Grecia, por ejemplo, ha empeorado por la austeridad: la incidencia del VIH ha crecido un 52%, la tasa de suicidios se ha duplicado, ha reaparecido la malaria y el número de asesinatos ha aumentado. Grecia ha de ser un ejemplo de que la austeridad sale muy cara a largo plazo. En menor escala, Reino Unido, con las políticas de austeridad de Cameron, sigue con la economía contraída.
La políticas de austeridad también están afectando a derechos, como a los inmigrantes sin papeles en España
En efecto. Y es un grave error. Cuando se recortan los servicios sanitarios y la gente deja de ir a la atención primaria, lo que se consigue es que empeoren los enfermos y, al final, terminen yendo a Urgencias para recibir un tratamiento mucho más largo y costoso. Igual ocurre con las privatizaciones. Ya lo vimos en Inglaterra, incluso en Italia. Al principio, dicen que se ahorran dinero pero, después, es más caro, por los tratamientos que se hacen en uno u otro hospital, dependiendo de si es público o privatizado, y, también, porque en más de una ocasión ha tenido que ir la Seguridad Social ha rescatar a los hospitales privados.
sábado, 22 de junio de 2013
[Me gustaría que me gustase gustar]*
Me gustaría que me gustase gustar.
Un momento... Dame un cigarrillo de ahí,
del paquete de encima de la mesilla de noche.
Continúa ... Decías
que en el desarrollo de la Metafísica
entre Kant y Hegel
algo se perdió.
Por completo de acuerdo.
Estaba realmente escuchando.
Nondum amaban et amare amabam (San Agustín).
¡Cosa curiosa, estas asociaciones de ideas!
Estoy fatigado de estar pensando en sentir otra cosa.
Gracias. Permíteme que encienda. Continúa. Hegel...
Fernando Pessoa
Un momento... Dame un cigarrillo de ahí,
del paquete de encima de la mesilla de noche.
Continúa ... Decías
que en el desarrollo de la Metafísica
entre Kant y Hegel
algo se perdió.
Por completo de acuerdo.
Estaba realmente escuchando.
Nondum amaban et amare amabam (San Agustín).
¡Cosa curiosa, estas asociaciones de ideas!
Estoy fatigado de estar pensando en sentir otra cosa.
Gracias. Permíteme que encienda. Continúa. Hegel...
Fernando Pessoa
La aritmética del girasol
Un modelo matemático, inspirado en la serie de Fibonacci, es capaz de establecer exactamente dónde se forman las semillas del girasol
.Las formas en espiral observadas en plantas como la alcachofa, algunas coliflores o el girasol presentan una característica matemática común, a saber, pueden ser descritas por la sucesión numérica de Fibonacci (así llamada en honor al matemático italiano que la descubrió en el siglo XIII). Esta serie de números comienza con el 0 y el 1 y responde a una ley aritmética en la que cada número es la suma de los dos anteriores. El resultado corresponde a una secuencia infinita de números naturales que en apariencia no guardan ninguna relación entre sí pero que, en realidad, dan lugar a aplicaciones diversas.
Estudios anteriores han establecido que es posible reconocer la secuencia numérica descrita por la sucesión de Fibonacci en diferentes configuraciones biológicas. Este patrón es utilizado, por ejemplo, por el girasol para optimizar el proceso de recolección de la luz solar, lo que representa incluso una ventaja evolutiva para esta planta. Sin embargo, ¿cuál es el mecanismo responsable de crear dicho modelo recurrente?¿Y cuál es su relación con los números de Fibonacci?
Según Matthew Pennybacker y Alan C. Newell, de la Universidad de Arizona, la clave del fenómeno radicaría en la acción de la auxina, una hormona del crecimiento sintetizada por el girasol y transportada por ciertas proteínas, que sería capaz de estimular el crecimiento de los distintos órganos de la planta.
En un artículo publicado en la revista Physical Review Letters, los investigadores han reproducido el proceso de crecimiento de la cabeza de esta flor, en el que las semillas crecen en anillos alrededor de una zona central llamada meristemo, un tejido vegetal que a menudo es asimilado a las células madre de los animales. Con el paso del tiempo, la planta añade nuevos anillos interiores hasta llenar su cabeza de semillas, las cuales se disponen en familias de espirales concéntricas. Gracias a un modelo matemático, los investigadores han logrado describir el comportamiento de la auxina a la hora de distribuirse en el meristemo.
En concreto, Pennybacker y Newell creen que el crecimiento de las estructuras del girasol depende de la cantidad de auxina producida por la flor. Sus cálculos indican que las zonas del meristemo en las que la concentración de la hormona es máxima indican el lugar de formación de las nuevas semillas. Además, las simulaciones establecen con gran precisión qué semillas forman espirales en sentido horario y cuáles en sentido antihorario, y que los números de ambos patrones coinciden exactamente con dos elementos consecutivos de una serie de Fibonacci.
Basándose en estos resultados, los investigadores sugieren que dicho patrón podría tener un carácter más universal de lo que se pensaba, además de concluir que los números que lo componen pueden «espiralear» en las todas direcciones.
Estudios anteriores han establecido que es posible reconocer la secuencia numérica descrita por la sucesión de Fibonacci en diferentes configuraciones biológicas. Este patrón es utilizado, por ejemplo, por el girasol para optimizar el proceso de recolección de la luz solar, lo que representa incluso una ventaja evolutiva para esta planta. Sin embargo, ¿cuál es el mecanismo responsable de crear dicho modelo recurrente?¿Y cuál es su relación con los números de Fibonacci?
Según Matthew Pennybacker y Alan C. Newell, de la Universidad de Arizona, la clave del fenómeno radicaría en la acción de la auxina, una hormona del crecimiento sintetizada por el girasol y transportada por ciertas proteínas, que sería capaz de estimular el crecimiento de los distintos órganos de la planta.
En un artículo publicado en la revista Physical Review Letters, los investigadores han reproducido el proceso de crecimiento de la cabeza de esta flor, en el que las semillas crecen en anillos alrededor de una zona central llamada meristemo, un tejido vegetal que a menudo es asimilado a las células madre de los animales. Con el paso del tiempo, la planta añade nuevos anillos interiores hasta llenar su cabeza de semillas, las cuales se disponen en familias de espirales concéntricas. Gracias a un modelo matemático, los investigadores han logrado describir el comportamiento de la auxina a la hora de distribuirse en el meristemo.
Basándose en estos resultados, los investigadores sugieren que dicho patrón podría tener un carácter más universal de lo que se pensaba, además de concluir que los números que lo componen pueden «espiralear» en las todas direcciones.
viernes, 21 de junio de 2013
Middlemarch
....... que el bien aumente en el mundo depende en
parte de actos no históricos; y que ni a vosotros ni
a mí nos haya ido tan mal en la vida como podría
habernos ido se debe, en buena parte, a todas las
personas que vivieron con lealtad una vida anóni-
ma y descansan en tumbas que nadie visita.
George Eliot
Día de la música, no es nuestra fiesta
Desafortunadamente, la realidad diaria hace que el sentir mayoritario de los músicos profesionales sea poco más que opuesto. Es por ello que desde la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña queremos dejar claro y explícito que esta NO ES NUESTRA FIESTA. Intentaré explicarme con detalle para llegar a la mayoría de lectores que probablemente no tengan un contacto directo con lo que quiere decir ser músico profesional en nuestro país.
Hoy veréis que en muchos lugares públicos y privados hay grupos de música o solistas tocando en vivo. Empresas, instituciones, escuelas, organismos públicos y privados publicitarán que se tiene que hacer música en directo, y se pondrán medallas presumiendo de que ellos han organizado algún evento relacionado con la festividad. La sensación desde fuera fácilmente será de satisfacción, y más de uno de vosotros pensará: “Ycaray, qué bien, cuánta música se hace por aquí !”, y os marcharéis a casa con la convicción de que la música en Cataluña goza de buena salud.
Nada más lejos de la realidad. Si disponéis de unos minutos, os animamos a que os acerquéis a alguno de los músicos que habéis escuchado, y les preguntéis cuánto han cobrado por su actuación. O si están contratados y asegurados por la actuación que han hecho. Cualquier persona con un poco de sensatez quedará estremecida al oír las respuestas. Os aseguro que la mayoría aplastante de los músicos que hoy celebrarán la supuesta Fiesta de la Música lo hará tocando gratis y en unas condiciones laborales similares a las de cualquier país del Tercer Mundo. Ni contratados, ni asegurados, ni cotizando. Es decir, absolutamente desprotegidos!
Esta situación se puede hacer extensible a cualquier día del año. Para daros un dato, en Barcelona ciudad sólo hay dos locales que programan música moderna o jazz diariamente, y que contraten a sus músicos en condiciones regulares.¡ DOS ! Si echamos un vistazo al resto del territorio catalán, encontrar un lugar que tenga a los músicos trabajando en condiciones legales también es la excepción. Otro dato aproximativo que probablemente no imagine el lector no familiarizado con la realidad musical de Cataluña es que la media de lo que cobra un músico para una actuación en un bar, pub, restaurante o similar ronda los 60 euros.
Cuando digo la media, quiero decir que muchos músicos están tocando por un monto inferior a este. Días de ensayo, parking, cena, desplazamientos y mantenimiento del instrumento quedan incluidos en esta irrisoria suma. Si añadimos a esto que hay muy pocos lugares para tocar música en directo debido a las muchas trabas legislativas y económicas con que se encuentran los propietarios de los locales, os daréis cuenta de que el panorama es lamentable. No os dejéis deslumbrar por las cifras de ventas o de asistencia a conciertos del grupo de moda de turno. Estamos hablando del músico profesional de diario, el que ha estudiado su instrumento, y que dedica su vida laboral a tocar, independientemente de las tendencias pasajeras. ¿Hacen falta muchas explicaciones más?
Es por todo esto que desde la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña repetimos: ESTA NO ES NUESTRA FIESTA!
“EEUU esterilizó a mujeres latinas a tasas desproporcionadamente altas”
Durante décadas, chicas y chicos desaparecían de sus camastros en instituciones para “débiles mentales” y volvían a aparecer horas después esterilizados, con las trompas uterinas o los conductos seminales cortados. Eran jóvenes con un cociente intelectual menor de 70, o epilépticos u homosexuales, castrados en el nombre de la salud pública y la mejora de la raza.
Parecen escenas de la Alemania nazi pero, como describe la historiadora de la medicina Alexandra Minna Stern (San Francisco, 1966), ocurrieron en EEUU, entre 1909 y 1979. Diez años después de que Neil Armstrong pisara la Luna, EEUU seguía esterilizando a personas sin su consentimiento para supuestamente perfeccionar la raza. En aquellos 70 años de eugenesia, de selección artificial de seres humanos, el país dejó sin poder tener hijos a 60.000 personas, 20.000 de ellas sólo en el estado de California.
Ahora, Stern, de la Universidad de Michigan, ha tenido acceso a 15.000 fichas de solicitud de esterilización procesadas en California. Su primer análisis muestra que “las mujeres latinas fueron esterilizadas a tasas desproporcionadamente altas”. Aparentemente, en las instituciones psiquiátricas californianas y en sus “casas para débiles mentales” se prefería llevar al matadero a personas con apellidos hispanos. Aunque la mayor parte de estas operaciones forzadas tuvo lugar entre 1922 y 1952, aplicando una ley de eugenesia de 1909, Stern está empeñada en demostrar que estas castraciones continuaron hasta bien entrada la década de 1970.
¿A qué se refiere cuando habla de tasas “desproporcionadamente altas”?
Hemos revisado de manera preliminar 15.000 esterilizaciones, pero hemos analizado de manera sistemática las 2.000 que proceden de un solo lugar, la Colonia Pacífico, en Spadra (California). A partir de este subgrupo, y también con información sobre las esterilizaciones en otras tres instituciones, podemos llegar a la conclusión de que las personas con apellidos hispanos fueron esterilizadas desproporcionadamente en relación a su población en el censo de California. Por otros documentos, sabemos que se ingresaba más a los latinos en estos centros. Además, probablemente, también se les esterilizaba más de lo que les correspondería por su proporción en estas instituciones.
¿De qué cifras hablamos?
A comienzos de 1939, por ejemplo, el 36% de los esterilizados eran hispanos.
¿Qué porcentaje de hispanos había en estas instituciones?
Es muy difícil saber cuál era la tasa exacta de hispanos en esas instituciones. Según la población que consta en el censo de California entre 1910 y 1930, por ejemplo, apenas había entre un 5% y un 10% de hispanos en el estado. Pero los hispanos eran ingresados más a menudo en estas instituciones, llamadas entonces psiquiátricos o casas para débiles mentales, porque eran identificados como delincuentes o personas de baja inteligencia.
¿Cómo se justificaban las esterilizaciones forzosas?
Buscaban personas con desviaciones sexuales, como un hombre que se masturbaba todo el día o una chica de 16 años que era prostituta, pero también chicas con hijos ilegítimos. En algunos estados, como Indiana, la sodomía fue una justificación para la esterilización. Su objetivo era frenar la propagación de los genes.
¿Cómo se llevaban a cabo las esterilizaciones?
Con vasectomía [un proceso irreversible que consiste en cortar los conductos que llevan el semen] en el caso de los hombres y salpingectomía para las mujeres, que consiste en cortar y retirar las trompas uterinas. La ligadura de trompas, amarrarlas, llegó más tarde.
¿Por qué California acapara la tercera parte de los casos de esterilizaciones forzadas?
En EEUU había 32 estados con leyes de eugenesia. Estas leyes de esterilización fueron retiradas poco a poco en los tribunales, pero en California estuvieron en vigor desde 1909 hasta 1979. El estado se otorgaba el poder de esterilizar a las personas aunque los padres o los propios afectados se opusieran.
¿Las familias no denunciaban en los tribunales?
El estado llevaba a cabo el ritual de pedir el consentimiento de los padres. Muchos padres mexicanos protestaban, pero obviamente sus protestas no consiguieron cambiar la ley. Iban al consulado mexicano, hablaban con sus sacerdotes, buscaban abogados para gente con pocos recursos económicos… Pero el estado esterilizaba a sus hijos en cualquier caso, porque no era ilegal.
Parece mentira que una ley de eugenesia de 1909 sobreviviera en EEUU hasta 34 años después del final del nazismo.
A partir de 1953 el número de esterilizaciones cayó, porque hubo cambios en la ley. Las instituciones probaban nuevas terapias, como el electroshock. Pero en la década de 1970 saltaron a la luz otros casos de esterilizaciones de mujeres mexicanas en el Hospital del Condado de Los Ángeles, dentro de un programa de planificación familiar como lucha contra la pobreza lanzado por el presidente Lyndon B. Johnson en 1964. Gracias a aquello, un senador, Art Torres, de origen latino, se dio cuenta de que la ley de 1909 seguía vigente y lideró una campaña para revocarla.
¿Usted ha contactado con alguna de las personas esterilizadas?
Casi todos los esterilizados de California ya no están vivos o es imposible comunicarse con ellos. Sin embargo, las mujeres que fueron esterilizadas en el hospital de Los Ángeles aparecerán pronto en un nuevo documental, No más bebés por vida, dirigido por Renee Tajima-Pena, una japonesa casada con un chicano.
¿La ley era racista?
La ley no perseguía a los latinos, no era una ley racial. Identificaba a los que supuestamente tenían bajas habilidades mentales o problemas psiquiátricos. En esa época, sin embargo, en California había mucho racismo científico contra los mexicanos. Pero la verdad es que muchos niños simplemente no podían ir al colegio porque sus familias estaban trabajando en el campo. Algunos ni siquiera podían aprender a hablar en inglés. De manera simple, se puede decir que se llegó a la situación a la que se llegó por una combinación de racismo y leyes eugenésicas.
¿Cree que la eugenesia sigue de alguna manera en EEUU?
Yo tengo una visión revisionista. Creo que la eugenesia sobrevivió en EEUU hasta el movimiento por los derechos civiles en las décadas de 1960 y 1970, cuando nace la bioética. Y ahora la eugenesia sigue en otras formas, como las pruebas prenatales. Las mujeres embarazadas pueden ver el estado médico de su feto y en función de eso pueden decidir si terminan con su embarazo. No digo que cada uno de estos casos sea una discriminación, sino que puede ser una forma de selección eugenésica.
El de California no es un caso único. En Carolina del Norte se esterilizaba más a las negras y en Alberta (Canadá), a las indias.
Sí. En Carolina del Norte las cifras de esterilizaciones a negras se incrementaron entre 1950 y 1960. Ahora las afectadas en ese estado intentan conseguir indemnizaciones de 50.000 dólares. Sería la primera vez que hay una compensación para los esterilizados en EEUU. En California, en 2003, el gobernador, Gray Davis, se limitó a pedir disculpas.
¿No ha habido ninguna indemnización?
Nada.
Parecen escenas de la Alemania nazi pero, como describe la historiadora de la medicina Alexandra Minna Stern (San Francisco, 1966), ocurrieron en EEUU, entre 1909 y 1979. Diez años después de que Neil Armstrong pisara la Luna, EEUU seguía esterilizando a personas sin su consentimiento para supuestamente perfeccionar la raza. En aquellos 70 años de eugenesia, de selección artificial de seres humanos, el país dejó sin poder tener hijos a 60.000 personas, 20.000 de ellas sólo en el estado de California.
Ahora, Stern, de la Universidad de Michigan, ha tenido acceso a 15.000 fichas de solicitud de esterilización procesadas en California. Su primer análisis muestra que “las mujeres latinas fueron esterilizadas a tasas desproporcionadamente altas”. Aparentemente, en las instituciones psiquiátricas californianas y en sus “casas para débiles mentales” se prefería llevar al matadero a personas con apellidos hispanos. Aunque la mayor parte de estas operaciones forzadas tuvo lugar entre 1922 y 1952, aplicando una ley de eugenesia de 1909, Stern está empeñada en demostrar que estas castraciones continuaron hasta bien entrada la década de 1970.
¿A qué se refiere cuando habla de tasas “desproporcionadamente altas”?
Hemos revisado de manera preliminar 15.000 esterilizaciones, pero hemos analizado de manera sistemática las 2.000 que proceden de un solo lugar, la Colonia Pacífico, en Spadra (California). A partir de este subgrupo, y también con información sobre las esterilizaciones en otras tres instituciones, podemos llegar a la conclusión de que las personas con apellidos hispanos fueron esterilizadas desproporcionadamente en relación a su población en el censo de California. Por otros documentos, sabemos que se ingresaba más a los latinos en estos centros. Además, probablemente, también se les esterilizaba más de lo que les correspondería por su proporción en estas instituciones.
¿De qué cifras hablamos?
A comienzos de 1939, por ejemplo, el 36% de los esterilizados eran hispanos.
¿Qué porcentaje de hispanos había en estas instituciones?
Es muy difícil saber cuál era la tasa exacta de hispanos en esas instituciones. Según la población que consta en el censo de California entre 1910 y 1930, por ejemplo, apenas había entre un 5% y un 10% de hispanos en el estado. Pero los hispanos eran ingresados más a menudo en estas instituciones, llamadas entonces psiquiátricos o casas para débiles mentales, porque eran identificados como delincuentes o personas de baja inteligencia.
¿Cómo se justificaban las esterilizaciones forzosas?
Buscaban personas con desviaciones sexuales, como un hombre que se masturbaba todo el día o una chica de 16 años que era prostituta, pero también chicas con hijos ilegítimos. En algunos estados, como Indiana, la sodomía fue una justificación para la esterilización. Su objetivo era frenar la propagación de los genes.
¿Cómo se llevaban a cabo las esterilizaciones?
Con vasectomía [un proceso irreversible que consiste en cortar los conductos que llevan el semen] en el caso de los hombres y salpingectomía para las mujeres, que consiste en cortar y retirar las trompas uterinas. La ligadura de trompas, amarrarlas, llegó más tarde.
¿Por qué California acapara la tercera parte de los casos de esterilizaciones forzadas?
En EEUU había 32 estados con leyes de eugenesia. Estas leyes de esterilización fueron retiradas poco a poco en los tribunales, pero en California estuvieron en vigor desde 1909 hasta 1979. El estado se otorgaba el poder de esterilizar a las personas aunque los padres o los propios afectados se opusieran.
¿Las familias no denunciaban en los tribunales?
El estado llevaba a cabo el ritual de pedir el consentimiento de los padres. Muchos padres mexicanos protestaban, pero obviamente sus protestas no consiguieron cambiar la ley. Iban al consulado mexicano, hablaban con sus sacerdotes, buscaban abogados para gente con pocos recursos económicos… Pero el estado esterilizaba a sus hijos en cualquier caso, porque no era ilegal.
Parece mentira que una ley de eugenesia de 1909 sobreviviera en EEUU hasta 34 años después del final del nazismo.
A partir de 1953 el número de esterilizaciones cayó, porque hubo cambios en la ley. Las instituciones probaban nuevas terapias, como el electroshock. Pero en la década de 1970 saltaron a la luz otros casos de esterilizaciones de mujeres mexicanas en el Hospital del Condado de Los Ángeles, dentro de un programa de planificación familiar como lucha contra la pobreza lanzado por el presidente Lyndon B. Johnson en 1964. Gracias a aquello, un senador, Art Torres, de origen latino, se dio cuenta de que la ley de 1909 seguía vigente y lideró una campaña para revocarla.
¿Usted ha contactado con alguna de las personas esterilizadas?
Casi todos los esterilizados de California ya no están vivos o es imposible comunicarse con ellos. Sin embargo, las mujeres que fueron esterilizadas en el hospital de Los Ángeles aparecerán pronto en un nuevo documental, No más bebés por vida, dirigido por Renee Tajima-Pena, una japonesa casada con un chicano.
¿La ley era racista?
La ley no perseguía a los latinos, no era una ley racial. Identificaba a los que supuestamente tenían bajas habilidades mentales o problemas psiquiátricos. En esa época, sin embargo, en California había mucho racismo científico contra los mexicanos. Pero la verdad es que muchos niños simplemente no podían ir al colegio porque sus familias estaban trabajando en el campo. Algunos ni siquiera podían aprender a hablar en inglés. De manera simple, se puede decir que se llegó a la situación a la que se llegó por una combinación de racismo y leyes eugenésicas.
¿Cree que la eugenesia sigue de alguna manera en EEUU?
Yo tengo una visión revisionista. Creo que la eugenesia sobrevivió en EEUU hasta el movimiento por los derechos civiles en las décadas de 1960 y 1970, cuando nace la bioética. Y ahora la eugenesia sigue en otras formas, como las pruebas prenatales. Las mujeres embarazadas pueden ver el estado médico de su feto y en función de eso pueden decidir si terminan con su embarazo. No digo que cada uno de estos casos sea una discriminación, sino que puede ser una forma de selección eugenésica.
El de California no es un caso único. En Carolina del Norte se esterilizaba más a las negras y en Alberta (Canadá), a las indias.
Sí. En Carolina del Norte las cifras de esterilizaciones a negras se incrementaron entre 1950 y 1960. Ahora las afectadas en ese estado intentan conseguir indemnizaciones de 50.000 dólares. Sería la primera vez que hay una compensación para los esterilizados en EEUU. En California, en 2003, el gobernador, Gray Davis, se limitó a pedir disculpas.
¿No ha habido ninguna indemnización?
Nada.
jueves, 20 de junio de 2013
Marta Harnecker: "Los líderes deben entender que son transitorios"
Un libro suyo, Los conceptos elementales del materialismo histórico (Siglo XXI), ha sido durante varias décadas e incontables ediciones el catecismo de la izquierda hispanohablante. La pensadora chilena Marta Harnecker, exiliada en Cuba tras el golpe de Pinochet y años después asesora de Hugo Chávez en Venezuela, presenta ahora Un mundo a construir (El Viejo Topo), en el que sienta las bases para avanzar hacia el socialismo del siglo XXI.
Discípula del filósofo marxista Louis Althusser, esta educadora popular aboga en este encuentro con el politólogo español Juan Carlos Monedero por construir una alternativa al neoliberalismo mediante un trabajo colectivo de base que no tenga que pasar necesariamente por el método de la asamblea.
Juan Carlos Monedero: Parece que las ideas políticas en el Norte están agotadas y no queda otra que mirar hacia el Sur.
Marta Harnecker: Eso es algo que realmente aprecian ustedes, porque yo no conozco bien ese agotamiento que estáis viviendo. Pero creo que nuestras experiencias son un laboratorio que hay que estudiar. Estamos en la primera línea de la lucha por construir una sociedad alternativa.
Ahí está el tema de la impaciencia de algunos líderes, porque es más rápido hacer los procesos sin discusión colectiva, pero es algo que hay que corregir. Si Chávez hubiese sabido que tenía los días contados, apostaría mucho más por la dirección colectiva.
J.C.M: En tu libro planteas cómo hacer para acumular fuerzas de cara a la transformación social y, en ese sentido, crees que los procesos constituyentes solamente se pueden convocar cuando hay una acumulación de fuerzas suficientes.
M.H: El proceso constituyente tiene que hacerse para ganar.
J.C.M: ¿No es ya la discusión en sí una suerte de victoria, con la escuela de ciudadanía que implica?
M.H: La convocatoria tiene que ser precedida de un silencio. Una cosa es el momento de la convocatoria y otra crear la conciencia de la Constituyente. Pero hay que explicar muy bien de qué se trata y discutir no la Constituyente sino la institucionalidad que nos sirve.
J.C.M: En un mundo como el europeo (tan sometido a la lógica de la mercancía, donde armas la organización de tu cotidianeidad solamente en términos de mercado, de compra y de venta), tengo la sensación de que la apertura de un proceso constituyente sirve para que la gente se haga unas preguntas que, en España, no nos hemos hecho nunca desde la muerte de Franco ni durante los cuarenta años anteriores. Creo que la apertura de esa posibilidad va a ser muy emancipatoria en una Europa que no discute...
M.H: Es un tema muy interesante a discutir, porque pone en el tapete el tema de cuestionar la institucionalidad.
J.C.M: El 15-M tuvo mucho éxito porque no tenía liderazgo, estructura ni programa. Esos tres elementos, que eran muy poderosos por su ausencia, hoy son un problema también por su ausencia. A la hora de empezar a pensar en instrumentos políticos, parece que otra vez el movimiento entra en crisis. La gran discusión es entre las fórmulas asamblearias (de discusión constante y consensos) y la representación. Un problema que ha existido en América Latina, para el que, de alguna manera, han encontrado soluciones.
M.H: Las explosiones que hubo en América Latina no tuvieron tanta duración. Me pregunto si en dos años el sistema asambleario no se desgasta. La gente no puede vivir en reuniones, tiene que pensar en alternativas de solución. Para construir la alternativa tenemos que trabajar de una forma colectiva, pero a lo mejor no asamblearia. El desafío pasa por socializar las discusiones de los grupos pequeños a todo el conjunto.
J.C.M: Pequeños grupos que actúen como socializadores del conocimiento. Como has dicho en alguna ocasión, "la democracia es gente igualmente informada".
M.H: En Chile, el movimiento estudiantil surge contra la política y los políticos, no tiene nada que ver con la representación sino con el estilo de trabajo de los políticos.
Por lo tanto, cuestiona el sistema representativo, pero el problema es que los estudiantes, pese a declarar que su sistema es asambleario, tienen a gente que han elegido para hablar en nombre del grupo. Cuando les pregunto cuál es la diferencia, responden que han creado un sistema para controlar a los voceros, es decir, a los delegados. Desde la misma asamblea, eligen al veedor, que es —y esto lo digo riéndome— como el comisario político de los sectores populares. Eso es una creación del movimiento, una iniciativa bien interesante...
J.C.M: Al final son formas de democracia participativa con formas de democracia de delegación.
M.H: Salvo en pequeños grupos, la democracia directa tiene un límite. Hay corrientes en la izquierda que sólo reconocen la asamblea y la democracia directa, pero hay que tener en cuenta sus límites: si tienes la aspiración de cambiar un país, esa asambleíta no va a poder hacerlo. Volviendo a la delegación, ¿de qué tipo de delegado hablamos? No debe ser un delegado burgués sino alguien electo por la asamblea, que responde a ella y que no recibe un salario.
J.C.M: Una discusión que no tiene fin en Europa: ¿qué es de izquierdas?, ¿qué es de derechas?, ¿qué decisión te pone en un campo u otro?, ¿quién es el sujeto revolucionario?
M.H: En América Latina, la clase obrera, por el golpe que recibió, no ha sido el sujeto revolucionario. Creo que la gente necesita práctica, que es lo que define si una persona es de izquierdas o de derechas. Me he encontrado con gente de derechas con una práctica de izquierdas y titulados de izquierdas que hacen práctica de derechas.
J.C.M: Habría que diferenciar entre las bases y la dirigencia de la derecha.
M.H: Exactamente. Sobre todo, en un país como Venezuela, donde el partido de la derecha, Acción Democrática, fue en su momento un partido muy popular. Los tipos cambiaron con el tiempo, pero la idea inicial era bastante de izquierdas.
J.C.M: ¿Es la práctica de las mujeres guerrilleras desde Centroamérica la que construye un tipo de feminismo en el continente?
M.H: A ver, yo llegué a las ideas del feminismo no por las mujeres ni por lecturas, sino por los comandantes guerrilleros, que estaban influidos por las comandantes mujeres. Ellos habían incorporado el antiautoritarismo, el respeto a las diferencias y otros valores que defiende el feminismo.
J.C.M: ¿Has encontrado a Europa decepcionada, deprimida, cansada, golpeada...?
M.H: He estado en Guipúzcoa, donde he visto efervescencia. Bildu ganó las elecciones en más de cincuenta alcaldías y están en un proceso de democracia participativa, con experiencias interesantes. No se puede ser tan pesimista, por ahí viene la cosa. Fíjate en Chile: dos años atrás no se veía nada y hoy en día lo que se ve... Debemos tener esperanza. La idea es la unidad, compañero. Hay que dar tareas, pues la gente debe sentir que tiene tareas. No sé cómo se resiste a tanta asamblea. Será porque yo soy antirreunionista...
Discípula del filósofo marxista Louis Althusser, esta educadora popular aboga en este encuentro con el politólogo español Juan Carlos Monedero por construir una alternativa al neoliberalismo mediante un trabajo colectivo de base que no tenga que pasar necesariamente por el método de la asamblea.
Juan Carlos Monedero: Parece que las ideas políticas en el Norte están agotadas y no queda otra que mirar hacia el Sur.
Marta Harnecker: Eso es algo que realmente aprecian ustedes, porque yo no conozco bien ese agotamiento que estáis viviendo. Pero creo que nuestras experiencias son un laboratorio que hay que estudiar. Estamos en la primera línea de la lucha por construir una sociedad alternativa.
J.C.M: El FMI está detrás de los ajustes que está sufriendo Europa. Teniendo en cuenta que son prácticamente calcados a los que sufrió América Latina desde los años setenta, no es extraño que Europa se pregunte si la forma que habéis tenido de salir del neoliberalismo puede ser de utilidad en el ámbito europeo.
M.H: Hay procesos históricos que se dan por rachas. Lo que pasó en América Latina a partir de los noventa está empezando a pasar acá. Debemos aprender a construir desde abajo y entender que desde arriba, desde el Gobierno, también se puede aportar y crear espacios. En ese sentido, hay que abandonar un poco la idea negativa que tiene lo institucional. Las energías hay que gastarlas en una agenda de construcción del poder popular. Si nos metemos en elecciones, esos procesos de construcción se dividen y se destruyen.
No niego que en el futuro habrá que llegar a la Constituyente y a gobiernos progresistas, pero hay que analizar en qué momento y cómo hacerlo. Tenemos que ver cómo ese instrumento político logra articular y no suplantar una plataforma de lucha, como ustedes han hecho con el Frente Cívico Somos Mayoría, aunque no sé qué está pasando con las masas que se movilizaron el 15-M.
J.C.M: Los procesos en Venezuela, Ecuador o Bolivia tardaron muchos años en madurar, por lo que se puede caer en la melancolía...
M.H: Hay que armarse de paciencia. Ahí está el gran problema de los plazos políticos y los tiempos de maduración democrática. Si caemos en el ultrademocratismo, a veces hacemos retroceder los procesos.
J.C.M: Eso nos lleva a otro problema que generó mucha distancia en el movimiento 15-M y que, en cambio, en América Latina ha sido un elemento esencial: el asunto de los liderazgos.
M.H: Hay procesos históricos que se dan por rachas. Lo que pasó en América Latina a partir de los noventa está empezando a pasar acá. Debemos aprender a construir desde abajo y entender que desde arriba, desde el Gobierno, también se puede aportar y crear espacios. En ese sentido, hay que abandonar un poco la idea negativa que tiene lo institucional. Las energías hay que gastarlas en una agenda de construcción del poder popular. Si nos metemos en elecciones, esos procesos de construcción se dividen y se destruyen.
No niego que en el futuro habrá que llegar a la Constituyente y a gobiernos progresistas, pero hay que analizar en qué momento y cómo hacerlo. Tenemos que ver cómo ese instrumento político logra articular y no suplantar una plataforma de lucha, como ustedes han hecho con el Frente Cívico Somos Mayoría, aunque no sé qué está pasando con las masas que se movilizaron el 15-M.
J.C.M: Los procesos en Venezuela, Ecuador o Bolivia tardaron muchos años en madurar, por lo que se puede caer en la melancolía...
M.H: Hay que armarse de paciencia. Ahí está el gran problema de los plazos políticos y los tiempos de maduración democrática. Si caemos en el ultrademocratismo, a veces hacemos retroceder los procesos.
J.C.M: Eso nos lleva a otro problema que generó mucha distancia en el movimiento 15-M y que, en cambio, en América Latina ha sido un elemento esencial: el asunto de los liderazgos.
M.H: En América Latina ha sido clarísimo el papel del líder porque era una sociedad muy fragmentada y porque no teníamos instrumentos. Nuestros líderes hicieron el papel de articuladores, pero surgen porque existieron los movimientos. No podemos imaginarnos a un Evo Morales sin el movimiento campesino indígena ni a Rafael Correa sin el movimiento ciudadano. El caso de Hugo Chávez es distinto, porque en él se concentra todo el malestar por la crisis de la institucionalidad burguesa que existía en ese país. Los líderes son necesarios para crear esa unidad del sujeto revolucionario, pero deben entender que son transitorios y que deben crear las condiciones de la conducción colectiva.
Ahí está el tema de la impaciencia de algunos líderes, porque es más rápido hacer los procesos sin discusión colectiva, pero es algo que hay que corregir. Si Chávez hubiese sabido que tenía los días contados, apostaría mucho más por la dirección colectiva.
J.C.M: En tu libro planteas cómo hacer para acumular fuerzas de cara a la transformación social y, en ese sentido, crees que los procesos constituyentes solamente se pueden convocar cuando hay una acumulación de fuerzas suficientes.
M.H: El proceso constituyente tiene que hacerse para ganar.
J.C.M: ¿No es ya la discusión en sí una suerte de victoria, con la escuela de ciudadanía que implica?
M.H: La convocatoria tiene que ser precedida de un silencio. Una cosa es el momento de la convocatoria y otra crear la conciencia de la Constituyente. Pero hay que explicar muy bien de qué se trata y discutir no la Constituyente sino la institucionalidad que nos sirve.
J.C.M: En un mundo como el europeo (tan sometido a la lógica de la mercancía, donde armas la organización de tu cotidianeidad solamente en términos de mercado, de compra y de venta), tengo la sensación de que la apertura de un proceso constituyente sirve para que la gente se haga unas preguntas que, en España, no nos hemos hecho nunca desde la muerte de Franco ni durante los cuarenta años anteriores. Creo que la apertura de esa posibilidad va a ser muy emancipatoria en una Europa que no discute...
M.H: Es un tema muy interesante a discutir, porque pone en el tapete el tema de cuestionar la institucionalidad.
J.C.M: El 15-M tuvo mucho éxito porque no tenía liderazgo, estructura ni programa. Esos tres elementos, que eran muy poderosos por su ausencia, hoy son un problema también por su ausencia. A la hora de empezar a pensar en instrumentos políticos, parece que otra vez el movimiento entra en crisis. La gran discusión es entre las fórmulas asamblearias (de discusión constante y consensos) y la representación. Un problema que ha existido en América Latina, para el que, de alguna manera, han encontrado soluciones.
M.H: Las explosiones que hubo en América Latina no tuvieron tanta duración. Me pregunto si en dos años el sistema asambleario no se desgasta. La gente no puede vivir en reuniones, tiene que pensar en alternativas de solución. Para construir la alternativa tenemos que trabajar de una forma colectiva, pero a lo mejor no asamblearia. El desafío pasa por socializar las discusiones de los grupos pequeños a todo el conjunto.
J.C.M: Pequeños grupos que actúen como socializadores del conocimiento. Como has dicho en alguna ocasión, "la democracia es gente igualmente informada".
M.H: En Chile, el movimiento estudiantil surge contra la política y los políticos, no tiene nada que ver con la representación sino con el estilo de trabajo de los políticos.
Por lo tanto, cuestiona el sistema representativo, pero el problema es que los estudiantes, pese a declarar que su sistema es asambleario, tienen a gente que han elegido para hablar en nombre del grupo. Cuando les pregunto cuál es la diferencia, responden que han creado un sistema para controlar a los voceros, es decir, a los delegados. Desde la misma asamblea, eligen al veedor, que es —y esto lo digo riéndome— como el comisario político de los sectores populares. Eso es una creación del movimiento, una iniciativa bien interesante...
J.C.M: Al final son formas de democracia participativa con formas de democracia de delegación.
M.H: Salvo en pequeños grupos, la democracia directa tiene un límite. Hay corrientes en la izquierda que sólo reconocen la asamblea y la democracia directa, pero hay que tener en cuenta sus límites: si tienes la aspiración de cambiar un país, esa asambleíta no va a poder hacerlo. Volviendo a la delegación, ¿de qué tipo de delegado hablamos? No debe ser un delegado burgués sino alguien electo por la asamblea, que responde a ella y que no recibe un salario.
J.C.M: Una discusión que no tiene fin en Europa: ¿qué es de izquierdas?, ¿qué es de derechas?, ¿qué decisión te pone en un campo u otro?, ¿quién es el sujeto revolucionario?
M.H: En América Latina, la clase obrera, por el golpe que recibió, no ha sido el sujeto revolucionario. Creo que la gente necesita práctica, que es lo que define si una persona es de izquierdas o de derechas. Me he encontrado con gente de derechas con una práctica de izquierdas y titulados de izquierdas que hacen práctica de derechas.
J.C.M: Habría que diferenciar entre las bases y la dirigencia de la derecha.
M.H: Exactamente. Sobre todo, en un país como Venezuela, donde el partido de la derecha, Acción Democrática, fue en su momento un partido muy popular. Los tipos cambiaron con el tiempo, pero la idea inicial era bastante de izquierdas.
J.C.M: ¿Es la práctica de las mujeres guerrilleras desde Centroamérica la que construye un tipo de feminismo en el continente?
M.H: A ver, yo llegué a las ideas del feminismo no por las mujeres ni por lecturas, sino por los comandantes guerrilleros, que estaban influidos por las comandantes mujeres. Ellos habían incorporado el antiautoritarismo, el respeto a las diferencias y otros valores que defiende el feminismo.
J.C.M: ¿Has encontrado a Europa decepcionada, deprimida, cansada, golpeada...?
M.H: He estado en Guipúzcoa, donde he visto efervescencia. Bildu ganó las elecciones en más de cincuenta alcaldías y están en un proceso de democracia participativa, con experiencias interesantes. No se puede ser tan pesimista, por ahí viene la cosa. Fíjate en Chile: dos años atrás no se veía nada y hoy en día lo que se ve... Debemos tener esperanza. La idea es la unidad, compañero. Hay que dar tareas, pues la gente debe sentir que tiene tareas. No sé cómo se resiste a tanta asamblea. Será porque yo soy antirreunionista...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)