Falta un incentivo estratégico, como la guerra fría, para repetir la gesta del 'Apolo 11', dicen los expertos
Ingenieros de la NASA expectantes ante el despegue de la misión ’Apollo 11’ en julio del 1969 |
Como de costumbre, las intenciones del presidente de EEUU, Donald Trump, son confusas, aunque sus últimas manifestaciones al respecto, vía Twitter, sugieren que pretende que unos astronautas lleguen a la Luna en el 2024, es decir, dentro de su posible segundo mandato. Sus declaraciones sugieren que el satélite sería una etapa intermedia para la llegada a Marte.
No obstante, los expertos coinciden en que es difícil que alguien vuelva a la Luna en un plazo tan corto. El ingrediente que falta es el incentivo representado por la guerra fría. De todos los actores implicados, ninguno parece estar preparado para un reto tan caro y arriesgado.
Difícil vuelta"Me sorprendería ver a una persona en la Luna en menos de 10 años", afirma Haym Benaroya, ingeniero aeroespacial de la Universidad de Rutgers (EEUU) que ha dedicado parte de su carrera a proyectar viviendas lunares. "Hay menos motivación política. Hoy, como hace 50 años, la gente tiene muchos otros problemas. Pero hoy no hay un JFK [John Fitzgerald Kenney] capaz de motivar a la gente", afirma.
"El ambiente es muy distinto. Los jóvenes no se acuerdan de cómo nos aterraba la guerra fría. El factor miedo fue un incentivo enorme. Nada de eso existe hoy. Nadie decidiría ir a la Luna por razones geoestratégicas", coincide Roger Launius, exhistoriador jefe de la NASA.
"La motivación principal en los años 60 fue la guerra fría. El programa 'Apolo' fue una demostración de la capacidad de EEUU. Su audiencia era el resto del mundo", explica Launius. "Había muchas naciones emergentes y excolonias: ¿de qué lado iban a estar en la guerra fría? Si la Unión Soviétiva hubiera ganado la carrera espacial, ¿habría ganado también la guerra fría?", añade.
Entre 1962 y 1972, el programa 'Apolo' gastó 25.000 millones de dólares (más de 100.000 millones de euros actuales) para poner en la Luna a seis equipos. Tras el cierre del programa hubo otros tres conatos de vuelta a la Luna.
Imagen del despegue del Saturno V* de la misión Apolo 11 en Cabo Cañaveral, Florida. 16 de julio de hace justo hoy 50 años. *Cohete de 110 metros de altura, tan grande como un edificio de 36 pisos.@Elzo_ |
La pregunta para Trump es sencilla, según Launius: ¿pondrá suficiente dinero en el proyecto? "El presidente ha incrementado el presupuesto de la NASA, pero ¿es suficiente para [volver a la Luna] dentro de su administración?", pregunta Benaroya.
El papel de ChinaAdemás de Estados Unidos, quien ha planteado la vuelta a la Luna es China. El país asiático envió este año un robot (el Chang’e 4) en el lado oscuro del satélite. En 2003 lanzó el primer humano al espacio. "Los chinos se tomaban esta cuestión muy en serio antes de sus problemas económicos actuales", afirma Benaroya.
"Sin embargo, no me ilusionaría demasiado ante la posibilidad de que China logre unos resultados excepcionales", replica Launius, que constata que la NASA puso en vuelo muchas más misiones.
Este historiador invita a no infravalorar el papel de Rusia. "No diría que Rusia se ha echado atrás.
Incluso los EEUU están usando el cohete 'Soyuz' ahora", observa. De hecho, tras la jubilación del Space Shuttle, EEUU ha recurrido a este vehículo ruso para llevar humanos a la Estación Espacial Internacional.
El espacio se está volviendo multilateral. "Hay nuevos actores: de la India al Brasil, de Nigeria a México", observa Frans von der Dunk, investigador del programa Espacio en la Escuela de Derecho de Nebraska. El unilateralismo de Trump "incrementa las posibilidades de un conflicto – afirma von der Dunk - pero eso no implica enviar humanos a la Luna: la guerra espacial se hace mejor con robots o métodos cibernéticos".
Launius observa que el presupuesto militar y el de la NASA son separados y que la militarización del espacio deseada por Trump no implica repetir la gesta del 1969. "No tememos a los chinos de la misma forma en que temíamos a los rusos", resume.
Actores privadosAdemás del multilateralismo, el otro gran cambio en el espacio es la irrupción de actores privados. Empresas como Space X o Virgin Galactic han demostrado su capacidad de transporte humano. Boeing y Lockheed también se han posicionado en el negocio espacial.
"Pero hasta ahora no ha habido un gran retorno económico", afirma Benaroya. “Esas empresas viven de trabajar para el gobierno. De momento, el gran negocio privado son los satélites comerciales [y no el vuelo espacial humano]", prosigue. Benaroya no ve a un privado enviando humanos a la Luna, pero quizás sí una estación espacial privada en el medio plazo.
"La verdad es que estas empresas no son nada más que contratistas del gobierno. Hay componentes comerciales en este negocio, pero sigue siendo en su mayoría una empresa gobernativa", coincide Launius. Según estos expertos, hay mucho que hacer en el espacio, pero volver a la Luna no es lo primero en la agenda.
Fuente: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20190715/acumulacion-proyectos-espaciales-difulta-regreso-luna-7554555?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=cm
No hay comentarios:
Publicar un comentario