En medio del Océano Pacífico y a casi a mil kilómetros del territorio de
 Hawai emerge un nuevo continente, llamado el “séptimo continente”, la 
“gran isla basura” o la “gran sopa de plástico”. Se trata de una masa 
que aloja 3,5 toneladas de residuos plásticos y cuya superficie equivale
 a un tercio de Europa y cuya profundidad es de 30m.
El mundo flotante de plástico fue descubierto en 1997 por Charles Moore,
 y en los años posteriores, tan solo hubo dos expediciones destinadas a 
investigarlo. Este mes de mayo está prevista otra expedición científica 
patrocinada por el CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales), para 
enviar un mensaje de alerta sobre este desastre ecológico  a las 
autoridades mundiales, que hasta ahora han hecho caso omiso sobre el 
tema
Esta es una extensa zona del Pacífico donde el agua circula en el 
sentido de las agujas del reloj describiendo una espiral lenta. Allí los
 vientos son flojos y las corrientes tienden a forzar la materia que 
flota en el agua hacia la zona central de baja energía del remolino. 
Existen muy pocas islas donde pueda recogerse el material flotante, 
permaneciendo en el remolino, en cantidades estimadas en seis kilos de 
plástico por cada kilo de plancton natural.
Esta basura está haciendo un daño irreparable a la vida marina de la 
zona. Los plásticos no son biodegradables (su degradación tarda entre 
500 y 1000 años) y, a medida que pasa el tiempo, lo único que ocurre es 
que se divide en piezas cada vez más pequeñas, pero que retienen la 
composición molecular original. El resultado es una enorme cantidad de 
“arena” de plástico que a muchas criaturas marinas les parece un 
alimento. El problema es que el plástico no puede digerirse, por lo que 
los pájaros o peces que lo consuman pueden morir de desnutrición con el 
estómago repleto de plásticos. Y aunque consuman otro tipo de alimentos,
 el caso es que los pequeños gránulos de plástico actúan como esponjas 
para diversas toxinas, concentrando así productos químicos como el DDT 
(compuesto principal de los insecticidas) o el PBC (una materia química 
muy venenosa) a una tasa un millón de veces superior del nivel normal.
 Se produce así un efecto en cadena que puede llegar hasta los humanos, 
al comer pescado contaminado sin saberlo. Los pájaros también se están 
viendo afectados, porque acuden al “continente basura” en busca de 
alimentos y lo mismo ocurre con las tortugas marinas. En total se han 
registrado 267 especies afectadas.
 Se ha estimado que el 80% de la basura proviene de las zonas terrestres y el 20% de barcos del océanos
 En la Tierra se producen cada año unas 100 millones de toneladas de 
plástico, de las que un 10% terminan en el mar. Esto mismo podría estar 
sucediendo en otros lugares. Por ejemplo, en el mar de los Sargazos, un 
área del Atlántico de circulación lenta, donde también se han 
descubierto altas concentraciones de partículas de plástico presentes en
 el agua.
Otro problema añadido es que los plásticos flotantes crean una 
superficie idónea en la que pueden vivir los organismos. Estas plantas y
 animales pueden ser transportados hasta zonas alejadas de sus hábitats 
naturales e invadir otros nuevos, convirtiéndose en especies invasoras.
Desgraciadamente, este problema parece insuperable. El tratamiento y 
la limpieza del “continente” sería de un coste colosal, de miles de 
millones de dólares. Lo único que podemos hacer es intentar no aumentar 
el daño. Los excesos de nuestra forma de vida consumista son la causa de
 esta degradación del mar, por lo que sólo dejando de consumir tantos 
productos de plástico y cambiando nuestros hábitos de consumo y 
reciclaje se podría al menos detener el aumento de la Gran Placa de 
Basura
Fuentes:https://es.wikipedia.org/wiki/Sopa_de_pl%C3%A1stico
 http://www.20minutos.es/noticia/1663424/0/contaminacion-oceanos/sopa-de-plastico/exposicion/
 http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article18119 
             


 
 
 
asi el precio de la limpieza sea colosal, debe hacerse, en donde estan las empresas mas ricas del mundo que pueden hacerlo con su gigantezco capital?
ResponderEliminar