|  | 
| El triunfo de la muerte, uno de los frescos más conocidos del Camposanto Pisano | imagen Wikipedia | 
 El
 Camposanto monumentale de la ciudad de Pisa representa un inmenso 
conjunto patrimonial declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 En sus paredes podemos encontrar frescos creados por los más grandes 
maestros de los siglos XV y XV, que reúnen toda su genialidad en casi 
dos mil metros cuadrados de pintura. Estas pinturas centenarias han sido
 restauradas a lo largo del tiempo, de hecho se han encontrado 
evidencias de intervenciones para reparar daños en las pinturas ya en el
 siglo XV. Estas restauraciones continúan y se incrementan en el siglo 
XVIII evitando una degradación que probablemente habría borrado todo 
rastro de pintura hace muchos años.
Sin embargo, la última restauración realizada en los frescos del Camposanto pisano es muy diferente puesto que se han utilizado técnicas que revolucionarán el ámbito de la restauración
 en el futuro. Todos hemos escuchado alguna vez noticias de que se están
 desarrollando bacterias para limpiar océanos de microplásticos o 
bacterias que comen petróleo en vertidos de crudo, pero la técnica que 
se ha presentado en el evento “Matera Capitale 2019: el futuro de las 
empresas italianas” puede calificarse como espectacular.
|  | 
| Labores de instalación de uno de los frescos en el Camposanto Pisano | 
El
 equipo dirigido por el microbiólogo Giancarlo Ranalli de la Universidad
 de Molise ha desarrollado un sistema de restauración basado en 
microbacterias que, aplicadas en la superficie de la pintura durante 
aproximadamente tres horas, son capaces de eliminar totalmente el material orgánico adherido a las pinturas, sin dañar el color original.
Los microorganismos elegidos son del género Pseudomonas stutzeri
 y se entrenan antes de entrar en acción, es decir, se alimentan solo 
con agua y con las sustancias que deben comer. En el caso de los frescos
 pisanos, eran pegamentos animales que se habían utilizado en los 
frescos en las intervenciones del período inmediato de posguerra. Una 
vez preparadas las microbacterias tan solo comerán los materiales 
específicos para los que se les ha “entrenado”.
La
 clave de esta nueva técnica de restauración, desarrollada como 
colaboración entre microbiólogos, ingenieros y restauradores de la Opera
 della Primaziale Pisana, se encuentra en la composición de los 
materiales. Los pigmentos de pintura de estos frescos son inorgánicos,
 realizados a base de tierras, mientras que los materiales que se 
pretenden eliminar están compuestos de materiales orgánicos. Las 
microbacterias solo se alimentan de estos compuestos orgánicos dejando 
intactos el resto de materiales que componen los frescos.
Además
 de esta innovadora técnica de limpieza de los frescos, los responsables
 de la conservación de los frescos en el cementerio de Pisa presentarán 
también un sistema de retro-calentamiento de la superficie del fresco 
que evita otro elemento dañino: la condensación. El nuevo sistema es 
completamente automático y cuenta con un conjunto de sensores que 
detectan la humedad del ambiente y la temperatura de las superficies de 
los frescos cada diez minutos, ajustando los parámetros para evitar la 
condensación en las pinturas.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario