
Estela Plateada (cuyo nombre original en inglés es Silver Surfer) es un
superhéroe creado por el dibujante Jack Kirby en 1966 para la serie
Marvel de
Los 4 Fantásticos. Es conocida la historia de cómo
Stan Lee, el guionista de la serie, cuando iba a incluir los diálogos en
la historia dibujada por Kirby, se encontró con un personaje que no
estaba en su argumento original. Sin embargo, también es bien sabido que
Lee quedó fascinado con el personaje y lo hizo suyo, realizando
diferentes historias con nuestro surfista de plata a lo largo de las
décadas con dibujantes tan reconocidos como John Buscema, John Byrne o
Moebius, además del propio Kirby. En la mayor parte de estas historias,
Lee utiliza el personaje para una suerte de reflexión existencial, de
manera que muchas de las historias con mayor carga emocional que
escribió a lo largo de su carrera tuvieron a Estela Plateada como
protagonista.
Hace aproximadamente tres años, apareció una nueva serie del personaje
escrita por Dan Slott y Mike Allred, en donde, de una forma muy
diferente a como lo hiciera Lee, se realiza también una profunda
reflexión de lo que significa un ser cósmico como Estela Plateada en un
universo de ficción como el de Marvel y, sobre todo, una reflexión sobre
las relaciones de un ser prácticamente todopoderoso con los seres
humanos, representados, en este caso, por el personaje de Dawn Greenwood
con la que Estela recorrerá el universo y entablará una relación de
amor y amistad que sirve como excusa para teorizar sobre el papel del
ser humano en el universo.
 |
Estela Plateada y Dawn Greenwood. Créditos: Marvel Worldwide, Inc. |
¿Y qué tiene esto que ver con la ciencia? Pues bien, en el número 12 de
la serie americana (publicado dentro del tercer tomo de la serie
española), Slott y Allred deciden realizar un experimento formal y
plantearse buena parte del número disponiendo las viñetas en forma de
una banda de Möbius. Esta es una superficie de una sola cara y un solo
borde. Es decir, si se trata de colorear la cinta por la supuesta
cara exterior
al final quedará coloreada toda la cinta, por eso no tiene sentido
hablar de cara interior y cara exterior. Además, si se trata de recorrer
el borde con un dedo, se aprecia que en algún momento se vuelve al
inicio, lo que demuestra que el borde es único. Otra propiedad muy
interesante de la banda es que es una superficie no orientable, lo que
significa que al desplazarse de forma paralela a lo largo de la cinta,
se llegará de nuevo al inicio con la orientación invertida, es decir,
que una persona que se desplace tumbada sobre una banda de Möbius
mirando hacia la derecha, aparecerá mirando a la izquierda tras realizar
una vuelta completa.
 |
Banda de Möbius |
Esta figura geométrica fue descubierta de forma independiente por los
matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing
en 1858, debiendo su nombre al primero de ellos. Desde su hallazgo, la
banda de Möbius ha fascinado por igual a matemáticos y legos
convirtiéndose en una metáfora de cambio, rareza, giro y renovación. Lo
curioso es que la banda de Möbius ha conseguido uno de los objetivos
básicos de Principia: la unión de las llamadas
dos culturas. No
solo sus apariciones en matemáticas, ciencia e ingeniería han crecido
exponencialmente con el paso de las décadas, sino que también ha
fascinado a escritores, artistas y cineastas que han incluido la banda
en sus historias de ficción.
La banda de Möbius en la ficción ha simbolizado siempre lo interminable,
lo cíclico y, por tanto, sirve como una fuerte reflexión sobre el
tiempo en el universo y su relación con el espacio. Así en el episodio
A Contrarreloj de
Star Trek: La Nueva Generación
se menciona la llamada teoría de Möbius en la que determinadas
decisiones pueden convertir el tiempo en algo cíclico condenando a los
personajes a repetir una y otra vez los mismos eventos en un bucle sin
salida. O también en la película argentina
Möbius dirigida en
1996 por Gustavo Mosquera donde la red de metro de la ciudad de Buenos
Aires se ha vuelto tan compleja que ni los ingenieros que la diseñaron
son capaces de reproducirla. Cuando un tren se pierde, un matemático
llega a la conclusión de que la complejidad de la red ha creado una
banda de Möbius que el tren está recorriendo infinitamente fuera de la
vista del resto del mundo. La historia, inspirada en el relato
Un metropolitano llamado Möbius
escrito en 1950 por A.J. Deutsch y situado en la ciudad de Boston,
sirve como metáfora sobre la gente desaparecida durante la dictadura
argentina.
 |
Banda de Möbius en Promethea. Créditos: J.H. Williams III & Alan Moore |
Lo interesante de la historia de Estela Plateada que centra este
artículo es que hace uso de las características propias del cómic como
medio de expresión. Siguiendo el camino iniciado por Alan Moore en el
número 15 de la serie Promethea, donde en una doble página los
personajes recorrían una banda de Möbius de la que solo les podía sacar
el lector pasando de página, Slott y Allred crean en el número 11 una
disposición de viñetas que sigue también la misma forma.
La idea planteada por los creadores de la historia es que Estela
Plateada está inmerso en un bucle temporal que le hace repetir una y
otra vez los mismos acontecimientos, hasta que se da cuenta de que es el
libre albedrío el que puede liberarle de ese ciclo. Contado de esta
manera podría ser una historia más que hace uso de la banda en su
argumento. Sin embargo, la novedad que aportan Slott y Allred es que la
banda no es solo parte del argumento, sino que la propia narración en
viñetas está configurada en forma de banda de Möbius. La maestría
narrativa de un autor como Mike Allred permite hacer uso de todo el
potencial del cómic, para a través de una narración gráfica mostrar al
lector lo que significa una figura geométrica de una sola cara como la
que nos ocupa.
 |
Bucle infinito de Estela Plateada en el número 11 de la serie. Créditos: Marvel Worldwide, Inc. |
Por tanto, además de una reflexión sobre el carácter cíclico del tiempo y
el espacio como sucede en la mayor parte de las narraciones que se han
inspirado en la famosa banda, esta historia de Estela Plateada puede
considerarse una maravillosa lección de geometría, accesible incluso al
lector menos versado en matemáticas. El carácter innovador a nivel
formal y narrativo de este episodio sirvió para que fuera galardonado
con el premio Eisner, que es —para que nos entendamos— el equivalente en
el cómic a los Oscar del cine, a la mejor historia unitaria en la
edición de 2015. Un gran ejemplo de la belleza de la unión entre el arte
y las matemáticas.
Fuente:
https://principia.io/2017/03/10/surfeando-por-la-banda-de-mobius.IjU0MCI/
No hay comentarios:
Publicar un comentario