Imagen de la NAVCAM del 17 agosto tomada a 102 km de distancia (NAVCAM/ESA).
Al seguir esta trayectoria los investigadores de la misión pueden 
determinar las pequeñas desviaciones ocasionadas por la gravedad de 
Chury y determinar así su masa y densidad con precisión. Rosetta 
encendió brevemente sus impulsores el 10 y el 13 de agosto para poder 
trazar los lados del triángulo. Debido a la gravedad del cometa y a la 
geometría de la trayectoria, la distancia entre la sonda y Chury no ha 
sido constante en esta fase. El 17 de agosto la sonda reanudó su 
aproximación al núcleo para acercarse a un punto situado a cincuenta 
kilómetros de distancia, desde donde volverá a describir la misma 
trayectoria triangular hasta el 3 de septiembre, momento en el que se 
acercará hasta los 30 kilómetros para situarse, por fin, en órbita 
alrededor de Chury.
Imagen de la NAVCAM del 9 agosto a 99 km (ESA/NAVCAM).
Imagen de NAVCAM del 16 de agosto desde 94 kilómetros (ESA/NAVCAM).
La gravedad en la superficie del cometa debe variar fuertemente por 
culpa de su forma irregular, pero la aceleración media es del orden de 
0,001 m/s2. El núcleo doble rota cada 12,7 horas, lo que ha llevado a 
muchos a especular sobre la posibilidad de que Chury esté a punto de 
fragmentarse en dos pedazos. No obstante, debemos recordar que la fuerza
 gravitatoria, aunque muy débil, es varios órdenes de magnitud superior a
 la fuerza centrípeta en los extremos del núcleo.
Imagen de la NAVCAM del 8 de agosto desde 81 kilómetros de distancia (ESA/NAVCAM).
Imagen del 13 de agosto a 105 kilómetros (ESA/NAVCAM).
 Hasta el momento la ESA ha publicado diariamente imágenes de la cámara 
de navegación NAVCAM, continuando con la polémica decisión de no 
difundir las imágenes de la ‘cámara de verdad’, o sea, OSIRIS. El 14 de 
agosto pudimos ver sin embargo un atisbo del espectáculo que nos estamos
 perdiendo cuando el equipo de OSIRIS decidió ofrecernos una 
espectacular vista del cometa captada el 7 de agosto desde unos 85 
kilómetros de distancia con una resolución de 1,9 metros por píxel:
Espectacular imagen de OSIRIS del 7 de agosto (ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA).
Versión 3D de la imagen anterior (ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA).
Está claro que el núcleo doble de Chury ofrece una multitud de paisajes a
 cual más extraño y fascinante, aunque todavía es pronto para descifrar 
el mensaje que esconde este cometa. Hay zonas donde la superficie es 
aparentemente suave, mientras que otras muestran un perfil muy abrupto. 
Destacan los ‘acantilados’ del ‘cuello’ del cometa -aunque no hay que 
fiarse de las apariencias: en la superficie el arriba y el abajo pueden 
variar significativamente con respecto a lo que uno pudiera esperar-, 
donde se ven líneas y grietas, algunas de ellas perpendiculares. En el 
mismo cuello vemos gran cantidad de sedimentos y grandes rocas -¿de 
hielo?- con unas dimensiones de decenas de metros cada una. Un paisaje 
imponente, sin duda. Pero, ¿cuáles de estas regiones se corresponden a 
las zonas activas del cometa? Difícil saberlo por ahora, aunque en las 
imágenes de larga exposición se aprecian chorros que salen de la región 
del cuello del núcleo. ¿Es esto lo normal en un cometa? No lo sabemos. 
En el cometa Hartley 2, con otro núcleo lobulado, los chorros procedían 
principalmente de los extremos.
Grandes bloques en el fondo del cuello del cometa (ESA/OSIRIS).
Pero Rosetta tiene más instrumentos que OSIRIS. El 10 de agosto el instrumento COSIMA (COmetary Secondary Ion Mass Analyser)
 expuso el primero de los 24 detectores de los que dispone para atrapar 
partículas de polvo del cometa. Cada uno de los detectores de COSIMA 
tiene un centímetro cuadrado de superficie y está cubierto por una capa 
de oro con un grosor de 30 micras. La combinación del bajo albedo del 
detector con la iluminación de dos LED permite detectar visualmente las 
partículas de polvo que impacten contra el instrumento gracias a la 
cámara COSISCOPE.
Imagen del primer detector de COSIMA tomada el 19 de julio antes de ser expuesto al exterior (ESA /Rosetta /MPS for COSIMA Team MPS /CSNSM /UNIBW /TUORLA /IWF /IAS /ESA /BUW /MPE /LPC2E/ LCM /FMI /UTU /LISA /UOFC /vH&S).
Instrumento COSIMA (ESA /Rosetta /MPS for COSIMA Team MPS /CSNSM /UNIBW /TUORLA /IWF /IAS /ESA /BUW /MPE /LPC2E/ LCM /FMI /UTU /LISA /UOFC /vH&S).
Por otro lado, el instrumento GIADA (Grain Impact Analyser and Dust Accumulator)
 recogió cuatro granos de polvo procedentes de Chury entre los días 1 y 5
 de agosto. GIADA es junto con COSIMA y MIDAS, uno de los tres 
instrumentos destinados a analizar los granos de polvo y hielo emitidos 
por el cometa. GIADA es capaz de medir la masa y tamaño de partículas 
por encima de las 15 micras de diámetro.
Instrumento GIADA (ESA/CNES).
  Ahora mismo Chury exhibe muy poca actividad. De hecho, la concentración 
de polvo en la coma es similar al que podemos encontrar en una 
habitación limpia para fabricación de componentes electrónicos, una 
situación que cambiará drásticamente a medida que el cometa se aproxime 
al perihelio el año que viene. Los granos de polvo impactarán en Rosetta
 a una velocidad máxima de unos 360 km/h. A diferencia del resto de 
sondas que han estudiado previamente otros cometas, la velocidad 
relativa de Rosetta con respecto a Chury es prácticamente nula, por lo 
que las partículas de polvo no presentan un peligro para la misión. En 
otras misiones la velocidad de impacto de los granos de polvo variaba 
entre los 18 000 y los 252 000 km/h, lo que obligaba a blindar 
fuertemente las sondas. Eso sí, el polvo cometario de Chury no es 
inocuo: se pegará a los paneles solares y disminuirá la capacidad de 
producción de electricidad de la sonda con el tiempo).
Instrumentos de Rosetta y Philae (ESA).
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario