Las madrileñas 'Artivismo Feminista' y las argentinas '365 mujeres'
 recogen ilustraciones para darle un toque simbólico al próximo paro 
internacional
"El movimiento gráfico es muy importante. Muchas veces las imágenes llegan donde palabras no pueden"
El ejemplo argentino
"El movimiento gráfico es muy importante. Muchas veces las imágenes llegan donde palabras no pueden"
| Ilustración de Artivismo Feminista/ por @rockosoillustration | 
 Rojo, blanco y azul. Los colores de la bandera 
estadounidense se han convertido también en el símbolo de las marchas de
 la mujer del pasado 20 de enero. El responsable es el artista gráfico 
Shepard Fairey, conocido por el retrato  Yes we can de Barack Obama.
 Tras el éxito en la campaña presidencial,  la plataforma Amplifier Foundation animó a los artistas a participar en los movimientos civiles para alcanzar a más gente. Y lo consiguieron.  El hijab de Munira Ahmed y las pancartas de  We the people quedarán unidas para siempre al rechazo ante "el odio y la división" que fomenta Trump.
 Estos símbolos solidarios permanecen en la memoria de la sociedad, como ocurrió tras  el atentado contra Charlie Hebdo, y
 tienen un componente viral que ayuda a difundir las luchas. Ese era el 
objetivo de la comisión madrileña que organiza la huelga del próximo 
8 de marzo, Día de la Mujer. Alentadas por el efecto pop de la campaña 
de Carmena y por otras guerrillas artísticas internacionales,  Artivismo Feminista hizo un llamamiento desde sus redes sociales.
 "Es importante porque queda grabado en el imaginario de la gente. 
Queríamos preparar un número de ilustraciones y dibujos que difundiesen 
el apoyo a esta fecha y al paro internacional", explican Artivismo 
Feminista. Ellas trabajan desde Madrid, pero sus redes sociales no 
tienen fronteras y abren la convocatoria a cualquiera que desee 
participar. Hay desde abuelas cañeras reclamando su espacio en el metro 
hasta montajes que llaman directamente a la movilización mundial.
| Ilustración de Artivismo Feminista/ por @pnitas | 
 "La idea principal era pedir dibujos dedicados al paro, 
pero la amplitud temática del Día de la Mujer ha dado lugar a todo tipo 
de ilustraciones", dicen contentas desde el comité de comunicación, 
donde también se confiesan satisfechas por el interés que ha despertado 
la iniciativa. "Además, hemos contado con el apoyo de ilustradoras 
reconocidas como Emma Gascó, colaboradora de Píkara", cuentan.
 Pero su campaña tiene algo más que trazos y colores. También  se apoya en unas cifras
 que evidencian la necesidad de reacción en la capital. "Recibimos 7.750
 euros menos al año por el mismo trabajo, solo por ser mujeres", dice 
una de las consignas. "El 74% de los contratos a tiempo parcial son 
ocupados por mujeres en Madrid", reza la siguiente. "El presupuesto para
 Igualdad ha bajado en un 60% en la Comunidad de Madrid", critican al 
gobierno central. Datos que complementan a las imágenes y no se deben 
olvidar entre las etiquetas de Twitter.
 "Entendemos 
que puede ser algo arriesgado para muchas mujeres, que no todas tenemos 
las mismas condiciones laborales, por eso planteamos un paro flexible", 
dice Irene, de Artivistas. De ahí que su otra misión haya consistido en 
crear una red de artistas que puedan aportar a la causa con un pedazo de
 su talento. Ilustradoras, pero también músicas, poetas o fotógrafas son
 bienvenidas en Feminismos Madrid para calentar los motores de la huelga
 madrileña.
| Ilustración de Artivismo Feminista/ por @Ama1iaT | 
 Igual que la llama del  paro internacional se prendió en Varsovia, donde miles de mujeres abandonaron sus tareas para lanzarse a la calle, la del  artivismo tiene
 una base muy enraizada en los países latinoamericanos. Las argentinas 
'365 mujeres' también han desarrollado un proyecto colaborativo de 
imágenes para el 8 de marzo. "El paro es el evento mas importante de las
 ultimas décadas, a nivel mundial", resumen las artistas. Ellas fueron 
testigos de un despertar social que empezó con la manifestación Ni Una 
Menos de junio de 2015. "Fue una de las experiencias más lindas y 
esperanzadoras que vivimos", admiten.
 Durante el año 
pasado, varias ciudades de América del Sur cubrieron sus calles de 
indignación y protestas por los derechos de la mujer. Ahí fue donde  '365 mujeres ilustradas' encontró su razón de existir.
 Plantearon un calendario para 2017 en el que cada día se dedicara una 
efeméride gráfica a una mujer relevante (u olvidada) en la historia. 
 "Después lo planteamos como una plataforma digital, donde colgamos de 
forma periódica las ilustraciones en nuestras redes sociales", cuentan. 
Enero fue el mes de Muna Lee, Angela Davis o Virginia Woolf, y en este 
último han retratado a personajes como Cristina Fernández de Kirchner o 
Karen Carpenter. A la vista del éxito, se decidieron por una 
convocatoria especial para el Día de la Mujer.
|  | 
| @365ilustradas | 
  Y no les sirve cualquier garabato. "Queremos que las 
personas interesadas investiguen sobre la fecha y las consignas del 
paro. Es imprescindible para nosotras que sepan lo que están ilustrando.
 Pero de momento estamos recibiendo trabajos hermosos y completamente 
variados", cuentan desde '365 mujeres'.
 Diferencian 
este evento de los demás por su relevancia internacional y por eso 
cuidan cada mimbre de su campaña. "Este paro mundial es luz para el 
feminismo y la lucha por la igualdad. Deseamos con fuerza que todas las 
mujeres nos unamos para gritar juntas", defienden. 
 
 En Argentina, la marcha se centrará en los feminicidios, la inseguridad
 del aborto y la desigualdad en el acceso al empleo. "Con cada femicidio
 se siente que el patriarcado y la misoginia están respondiendo ante 
nuestra liberación", dicen las activistas. Su plataforma deja de 
manifiesto que el arte sigue encorsetado a nivel social y necesita 
abrirse a temáticas comprometidas. "Nos gustaría que la ilustración, y 
todo lo gráfico en general, aborde la igualdad, los derechos humanos, 
LGTBI y la lucha de las minorías. En fin, todo lo que es feminismo", 
coinciden. 
| Ilustración '365 mujeres ilustradas'/ por Romina Demás-Argentina | 
  Después de la marcha del 8 de marzo, 
tanto Artivismo Feminista como '365 mujeres ilustradas' miran hacia el 
futuro. "La iniciativa está funcionando muy bien, y este tipo de redes 
de colaboración siempre son positivas", dicen las primeras. "Para fin de
 año tenemos pensado hacer un anuario con todas las mujeres que se 
ilustraron y posiblemente hacer una gran exposición. Veremos cómo, 
porque es un proyecto autogestionado y es a pulmón", contestan más 
ambiciosas las argentinas.
  
El objetivo es el mismo. Que las siguientes generaciones tengan un 
legado gráfico, bien documentado y muy simbólico del movimiento 
feminista actual. Un feminismo internacional que ha tejido una red más 
allá de Polonia, España o Argentina. "Porque, ahora, somos todas".
| Ilustración '365 mujeres ilustradas'/ por Lucía Rovira | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario