jueves, 30 de marzo de 2017

La belleza

Cámara nupcial en una calabaza. El Jardín de las Delicias. Hieronymus Bosch

Quien ha visto con sus ojos la belleza
                Ya ha dejado su suerte en manos de la muerte...




August von Platen-Hallermünde

Sobre abejas, matemáticas y pompas de jabón

Para cualquiera que sea un observador de la naturaleza –como a buen seguro es el caso del que lee estas líneas- no se le habrá escapado el detalle de que las colmenas de las abejas presentan una arquitectura muy particular a modo de pequeñas celdillas hexagonales, perfectamente alineadas para contener bien la miel bien las larvas de estos insectos.

¿Por qué una construcción tan particular?, ¿a qué se debe una disposición geométrica tan cuidada y concreta?

Figura 1: Típica construcción hexagonal de un panal de abejas
Típica construcción hexagonal de un panal de abejas
 Este fenómeno ya despertó la curiosidad de numerosos estudiosos en la antigüedad. Alrededor del año 100 antes de nuestra era, vivió Marcus Terentius Varro, un intelectual romano que escribió sobre agricultura y que era apicultor y  llegó a la conclusión, fruto de sus observaciones, de que la forma hexagonal de los panales se debía a que era esta la estructura que permitía construir celdillas con mayor espacio (importante para almacenar cuanta más miel mejor) usando la menor cantidad de material, hipótesis esta que unos dos mil años más tarde resultó ser cierta, como veremos más adelante.

En 1974, el nombre de este patricio fue adoptado para denominar a un ácaro parásito de las abejas Varroa destructor que es el causante de la muerte de miles de colmenas. Triste reconocimiento, sin duda para aquel naturalista que amó las abejas y que llegó a dedicarles un tratado.

Abeja parasitada por Varroa. El ácaro debe su nombre a Terentius Varro
Abeja parasitada por Varroa. El ácaro debe su nombre a Terentius Varro

Unos siglos más tarde, otro matemático, Pappus de Alejandría postuló lo que aún hoy se conoce como la conjetura del panal y que viene a decir lo mismo que dijo Varro pero con una jerga más complicada: “si dividimos una superficie dada en secciones de igual área, resulta ser la división en hexágonos la que lo hace con el menor perímetro”. Pero una cosa es postular una idea y otra demostrarla.

¿Por qué sólo hexágonos, por qué no una combinación de polígonos?. ¿Por qué las abejas no construyen a base de cuadrados o triángulos?. Las 3 estructuras permiten un mosaico que no dejen espacio entre las figuras, ¿por qué el hexágono es la formación elegida?

Polígonos que pueden unirse sin dejar espacio entre ellos
Polígonos que pueden unirse sin dejar espacio entre ellos
 Si las celdillas fuesen redondas o con la forma de cualquier otro polígono, quedaría espacio de relleno entre ellas, con lo que se desperdiciaría parte de la preciada cera. Por ello estas estructuras quedan descartadas.

Otros polígonos o círculos obligarían a usar cera “de relleno”
Otros polígonos o círculos obligarían a usar cera “de relleno”

  Bien, pues en 1999 el matemático de la Universidad de Michigan Thomas C. Hales demostró lo que ya Varro había intuido: que los hexágonos son el medio más económico para construir un panal,  sólo que lo hizo de modo absolutamente preciso y también bastante más complejo, por lo menos para aquellos que somos legos en la materia. Les dejo aquí la fórmula que usó para demostrarlo. Disfruten.
 ecuacion

Lo cierto es que esta estructura permite a las abejas construir celdillas con el volumen suficiente para almacenar miel para el invierno y proporcionar espacio suficiente para sus larvas utilizando muy poco material de construcción. Este material no es otro que la cera –sintetizada en unas glándulas abdominales de las obreras- y resulta bastante cara de producir. Para segregar 1 gr de cera, una abeja debe consumir unos 15 g de miel. Definitivamente, la cera es un bien escaso que conviene utilizar con mesura.

Pero no termina aquí la aventura matemática de las colmenas. Ni mucho menos. Las colmenas están construidas con dos capas de celdas abiertas en direcciones opuestas, de tal suerte que el material de la base es común y para ahorrar material, esa base también está construida de modo que se use sólo la cera imprescindible a la vez que tenga el mayor volumen posible.

honeycomb-827475_1920

Colmena y detalle donde se aprecian las dos capas de celdillas abiertas a cada lado
Colmena y detalle donde se aprecian las dos capas de celdillas abiertas a cada lado
  Este fondo de la celdilla se construye con 3 rombos, dos lados del mismo lo constituyen dos lados del hexágono y los otros dos se comparten con los otros rombos que cerrarán el fondo.

A la izda. celdilla cerrada vista desde la base. A la dcha. visión tridimensional
A la izda. celdilla cerrada vista desde la base. A la dcha. visión tridimensional

El astrónomo italiano Maraldi (1665-1729) midió los ángulos que formaban estos rombos y determinó que eran 109º 28´ el mayor y 70º 32´ el menor. Unos años más tarde el físico francés Réamur (1683-1757) lanzó un reto a la comunidad matemática y les pidió a varios colegas que determinasen qué ángulo deberían tener los rombos de la base de una celdilla para que ésta pudiese almacenar el mayor volumen posible. El suizo Johan Samuel Köning (1712-1757)  respondió y dio los siguientes ángulos como solución: 109º 26´ y 70º 34´. Un pequeño diferencial de 2´. Esta pequeña discrepancia hizo que otro matemático, el escocés McLaurdin (1698-1746) extrañado de que un cálculo teórico arrojase un resultado distinto de las mediciones hechas en colmenas reales, recalculara los datos y diera la razón a Maraldi.

¿Cómo fue posible que un reputado matemático como Köning se hubiese equivocado?. La razón estriba en que utilizó unas tablas logarítmicas con un error de imprenta. La consecuencia de este hallazgo no fue baladí ya que estas mismas tablas se usaban para calcular la longitud (la distancia al meridiano de Greenwhich) en los viajes marítimos. Su corrección, gracias a las abejas, salvó sin duda innumerables vidas.

Pero cómo son capaces estos insectos de medir ángulos, minimizar el uso de material y construir celdas con el mayor volumen posible, ¿son las abejas matemáticas o ingenieras?

En realidad no. Estudios recientes demuestran que, de hecho, las abejas construyen sus celdillas de forma circular, lo que sucede es que para hacerlo deben calentar la cera, este aumento de temperatura hace que este material se comporte como un semi-líquido. Podemos compararlo con las pompas de jabón. Una pompa de jabón aislada es esférica (esta es la forma que alberga más volumen con menor superficie de jabón), pero si se juntan varias tienden a formar polígonos, tienden a “compartir” lados, exactamente igual que las celdillas de las colmenas.

2048px-Bubble_3

Pompa de jabón aislada y pompas de jabón aglomeradas que tienden a formar polígonos

  Por esta razón, las celdillas circulares construidas con cera caliente –el insecto las crea circulares, adaptándolas a los giros que da su cuerpo al hacerlas- se comportan como las pompas formando polígonos, en este caso hexágonos y una vez se enfría la cera, conservan esta forma indefinidamente.

Celdilla recién creada a la izda. con la cera aún caliente y semi-líquida presenta una formación circular, mientras que una vez fría presenta una forma hexagonal


 Otros insectos como las avispas también construyen celdillas pero al hacerlo con materiales que permanecen sólidos (madera masticada), la forma final de las celdillas es circular.


Celdillas circulares de un avispero
Celdillas circulares de un avispero

Fuente: http://naukas.com/2017/03/29/sobre-abejas-matematicas-y-pompas-de-jabon/

miércoles, 29 de marzo de 2017

”Prohibido tocar a estos pacientes”: la enfermedad inventada que engañó a los nazis y salvó decenas de vidas


El Holocausto en Italia. AP
 En 1943 apareció una extraña enfermedad en Italia de la que nadie había oído hablar antes. Sus síntomas eran terribles, era contagiosa y tan mortal que obligaba a poner en cuarentena a los enfermos. Aquella enfermedad se llamó Síndrome K y logró engañar a los nazis salvando cientos de vidas.

Para ser más exactos ocurrió en otoño de 1943. En aquellas fechas miles de judíos en la Italia ocupada por los nazis fueron enviados a campos de concentración. Allí los esperaban grupos de médicos que debían realizar un análisis de cada uno de ellos. Y de entre los doctores, un pequeño reducto iba a tener una idea insólita para salvar decenas de vidas.

Los médicos idearon una enfermedad contagiosa y tan mortal que los soldados alemanes no se atreverían a acercarse a los enfermos.

El Síndrome K


Albert Kesselring en Italia. AP
  16 de octubre de 1943. Los nazis acaban de asaltar un gueto judío cerca del río Tíber en Roma. A medida que los judíos fueron rodeados un grupo de médicos oculta una serie de fugitivos en el interior del hospital Fatebenefratelli que se encontraba en las inmediaciones. El Hospital, de unos 450 años de antigüedad, está ubicado en una pequeña isla en medio del río Tíber, justo delante del gueto judío.

Fue entonces cuando los médicos, entre ellos Vittorio Sacerdoti y un cirujano llamado Giovanni Borromeo, elaboraron un plan para diagnosticar a los refugiados con una enfermedad a la que llamaron Síndrome K. La enfermedad no existía en ningún libro de texto médico o en la tabla médica. De hecho, directamente no existía.

Aquello fue un nombre en clave inventado por el médico y activista antifascista Adriano Ossicini para ayudar a distinguir entre pacientes reales y judíos escondidos sin ningún problema de salud. El plan tendría éxito si los nazis creían que los pacientes tenían la enfermedad letal que podía infectar a cualquiera que entrara en contacto con ellos. Los médicos se inventaron situaciones con las que explicar el carácter peligroso, por ejemplo decían que en los estrechos cuarteles de los trenes de deportación un pasajero enfermo podría infectar a todos los que estaban a bordo, incluidos los soldados.

El ideólogo, Adriano Ossicini, era un doctor que trabajaba en el hospital y que sabía que necesitaba un medio para que el personal diferenciara qué personas eran en realidad pacientes y cuáles eran judíos escondidos.

Las SS en Pisa. AP
  Inventar una enfermedad falsa fue brillante. Cuando un médico se encontraba con un paciente con Síndrome K todos los que trabajaban allí sabían qué pasos debían tomar. Según explicó Ossicini años más tarde:

 La enfermedad se marcó en los informes de los pacientes para indicar que el enfermo no estaba enfermo en absoluto, simplemente era judío. Creamos esos documentos para ellos como si fueran pacientes ordinarios, y en el momento en que tuvimos que decir qué enfermedad sufrieron decíamos que tenían el síndrome K. Aquello significaba que “estoy admitiendo a un judío”, como si estuviera enfermo, pero sabiendo que todos estaban sanos ... La idea de llamarlo Síndrome K fue mía.

 El nombre escogido, esa “K”, no fue baladí. Ossicini se refería a Albert Kesselring, el comandante nazi que, entre otras cosas, estaba a cargo de la ocupación italiana de Hitler. El médico también pensó en Herbert Kappler, el jefe de las SS responsable de asesinatos en masa. Nada que objetar, el hecho de nombrar a un contagio mortal con el nombre de dos comandantes nazis despiadados parece una solución lógica.

Pero una vez que los médicos tenían el ideario y el nombre, debían hacer frente a situaciones reales. Los médicos tenían que encontrar maneras de hacer que la enfermedad no pareciera falsa cuando las tropas nazis peinaban el hospital. Para ello, los médicos tenían salas especiales llenas de “víctimas” del síndrome K con carteles donde se podía leer:

Prohibido tocar a estos pacientes.

 El engaño se completaba recordando a las tropas nazis que aquello era una enfermedad altamente contagiosa y mortal. Los alemanes, asustadas de contraer la misteriosa dolencia, ni siquiera se molestaron en inspeccionar a la gente que había en estas las habitaciones. No sólo eso, con el fin de ayudar a muchos niños, los doctores los entrenaron para que tosieran violentamente para cualquier inspección.

Es curioso, la historia del Síndrome K no se reveló hasta 60 años después. Entonces salió a la luz el maravilloso engañó que idearon Ossicini y otros médicos para salvarle la vida a decenas de judíos perseguidos. Unas fechas donde una enfermedad que jamás existió se convirtió en un rayo de esperanza para muchos. [Quartz, Mental Floss, BBC]



Fuente:  http://es.gizmodo.com/prohibido-tocar-a-estos-pacientes-la-enfermedad-inve-1793758366

martes, 28 de marzo de 2017

La vejez en los pueblos



La vejez en los pueblos.
El corazón sin dueño.

El amor sin objeto.
La hierba, el polvo, el cuervo.
¿Y la juventud?

En el ataúd.

El árbol, solo y seco.
La mujer, como un leño
de viudez sobre el lecho.
El odio, sin remedio.
¿Y la juventud?

En el ataúd.




Miguel Hernández

lunes, 27 de marzo de 2017

El atentado independentista que causó el mayor accidente aéreo de la Historia: Los Rodeos

los_rodeos_airport_630x

 El 27 de marzo de 1977, el aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos fue escenario de la peor catástrofe aérea de la Historia, con un saldo de 583 personas muertas. La concatenación de una serie de catastróficas desdichas (malas condiciones atmosféricas, interferencias en las comunicaciones o la ansiedad de uno de los pilotos) acabaron provocando un choque entre dos enormes aparatos Boeing 747. Sin embargo, se suele pasar de puntillas sobre la más insidiosa e incómoda causa: el atentado con bomba contra una floristería perpetrado por un grupo terrorista canario que desató un letal efecto mariposa.

España era en 1976 una nación convulsa que daba sus primeros y titubeantes pasos hacia la libertad, pero siempre al borde de una violenta regresión democrática. En aquel ambiente crispado, caldo de cultivo para grupos guerrilleros de diverso pelaje, nacieron las Fuerzas Armadas Guanches (FAG), el brazo armado del grupo independentista MPAIAC (Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario) fundado por el abogado tinerfeño Antonio Cubillo (1930-2012) .

 Las FAG llevaron a cabo entre 1976 y 1977 una serie de atentados terroristas, usando principalmente dinamita obtenida de minas, que se saldaron en principio con una única víctima mortal en 1978: Rafael Valdenebros Sotelo, un artificiero de la Policía Nacional al que le estalló la bomba que intentaba desactivar en una sucursal del bancaria en La Laguna (Tenerife).

cubillaso-55251

 Atentado en la floristería
Decimos en principio ya que hace dos años, el Tribunal Supremo avaló que la catástrofe aérea de Los Rodeos fue causada por un atentado de las Fuerzas Armadas Guanches. El 27 de marzo de 1977, en el Aeropuerto de Gando (Las Palmas de Gran Canaria ), la explosión de una bomba colocada en el interior de un maletín que había sido abandonado junto a una inocente floristería, desató el pánico.
“Aquello fue algo terrible; la humareda envolvió de inmediato toda la planta primera en la que había sido colocada la bomba e impedía la visibilidad. La gente estaba como loca. Unos corrían de un lado para otro mientras que otros rodaban por el suelo. Se produjeron también ataques de histerismo y la confusión fue total.” El País
Hubo siete heridos, entre ellos la dependienta de la floristería y el propio jefe del aeropuerto. Por si aquello fuera poco, entre todo el estropicio una llamada anónima avisaba de la colocación de un segundo explosivo. Las autoridades decidieron cerrar el aeropuerto de Gran Canaria por unas horas y dispusieron que los vuelos que se dirigían hacia allí fuesen desviados al de Los Rodeos, en Tenerife. La mariposa del caos habían empezado a aletear… y se preparaba una terrible tormenta.

Una consecuencia catastrófica
Según la mismísima Wikipedia, el aeropuerto de Los Rodeos tenía una sola pista de despegue, no estaba dotado con radar de tierra, algunas luces de la pista estaban estropeadas y sus controladores no estaban acostumbrados a tantos aviones como los que llegaron tras el atentado en Gran Canaria. Era domingo y solo había dos de ellos de turno.

Hacia este escenario ominoso se dirigieron dos Jumbos-747. Uno de la desaparecida compañía norteamericana Pan Am y otro de la holandesa KLM. Entre ambos, 644 seres humanos a bordo. Como detallaría La Vanguardia en 2012, una serie de fatales coincidencias parecieron confabularse contra ellos.

22-de-octubre-c-2-jpg

 Por un lado, el colapso en Los Rodeos exigió de los dos aparatos que se dirigiesen a la posición de despegue por la pista principal. En cabeza el de la KLM y por detrás, a unos cientos de metros, el de la Pan Am, que se veía obligado a abandonarla para continuar por la pista auxiliar.

La niebla de las montañas circundantes empeoró la visibilidad de los pilotos y los controladores de la torre. Repetimos: no había radar de tierra.

El comandante holandés, Velthuyzen van Zauten , tenía prisa por llegar a las Palmas. Le quedaba poco tiempo para superar el límite máximo de sus horas de vuelo y si lo sobrepasaba, se vería obligado a suspender el vuelo a la capital grancanaria. KLM tendría que cubrir los gastos de alojamiento y manutención de los turistas holandeses, inquietos por tostarse al sol de las islas.

klm_magazine_that_contains_captain_jacob_veldhuyzen_van_zanten
Publicidad de KLM de la época, con Velthuyzen van Zauten en primer plano.

Las conexiones de radio con la torre de control fallaron más que una escopeta de feria. Las conversaciones se solaparon y una interferencia durante momentos decisivos en la maniobra de despegue del KLM llevaron al accidente. Un controlador, al pedir el piloto holandés el permiso para iniciar la carrera de despegue, le dijo: “OK, espere para despegar, le llamaré”. El de los Países Bajos solo acertó a oír el “OK”, por lo que aceleró hacia el infierno. Tampoco oyeron en el avión de la KLM los mensajes desde el aparato de Pan Am comunicando que estaban todavía en la pista.

Los norteamericanos, por su parte, también andaban algo perdidos. Se les había indicado desde la torre que dejasen la pista principal por la tercera, pero el piloto entendió que se referían a la tercera en servicio (la primera estaba inutilizada).

ic-tweakimg-net_

 El Jumbo de la KLM intentó levantar el vuelo en cuanto tuvo contacto visual con el de la Pan Am. Era demasiado tarde. Un ala colisionó contra el avión estadounidense.

 El aparato de KLM cayó sobre la pista unos cientos de metros más adelante. Acababa de repostar y cargaba 55.000 litros de combustible que lo convirtieron en cuestión se segundos en una gigantesca pira funeraria. Fallecieron sus 248 ocupantes. Por otro lado, un agujero en el fuselaje del aeroplano norteamericano permitió que escaparan con vida de su interior 70 pasajeros. El resto del pasaje murió en el incendio.

kuz421627_boeing_kanar

 Antonio Cubillo, recogía El País, reivindicó el atentado de Gando desde su cuartel general en Argel.
“Canarias se encuentra en estado de guerra desde el primero de noviembre. Hemos advertido a todos los turistas que no vengan a las islas mientras no se alcance la independencia y se normalice la situación”.
cubilleitor

 ¿Y qué pasó con… Antonio Cubillo?
El 5 de abril de 1978, Cubillo fue víctima del terrorismo de estado en un atentado frustrado en la capital de Argelia, cuando fue apuñalado por dos mercenarios. Usó muletas el resto de su vida. En el años 2003, la Audiencia Nacional aprobó indemnizarle con 150.203,03 €. Murió en 2012.

minu-tenerifecrash4-l

 La chica de las flores
Las secuelas de la bomba de Gando impidieron volver a caminar a Marcelina Sánchez Amador, ocasionándole recurrentes ingresos hospitalarios e intervenciones quirúrgicas. La Opinión de Tenerife informó el pasado año que casi cuatro décadas después del atentado, el Ministerio del Interior la reconocía como víctima del terrorismo y la indemnizaba con 100.000€. Ella no pudo disfrutarlos. Había muerto en julio de 1993, a los 41 años.

thumb


 Fuente: http://blogs.publico.es/strambotic/2016/09/accidente_rodeos/

domingo, 26 de marzo de 2017

Los niños de la guerra



Los mayores diarios del mundo se inventan historias sobre la guerra en Siria e Irak

Las corresponsalías están en vías de extinción y la precarización de la profesión de periodista ha ocasionado una caída en la calidad de las informaciones de los medios, completamente ya rendidos a las mentiras que emanan de los centros de poder

Milicianos del NPU en el campo de entrenamiento de Alqosh. Ferran Barber
Milicianos del NPU en el campo de entrenamiento de Alqosh. Ferran Barber
 Acaba de empezar el otoño de 2015 y hemos concertado una reunión en la ciudad de Alqosh (Kurdistán de Irak) con el responsable político de una de las milicias creadas por los cristianos iraquíes -étnicamente conocidos como 'caldeo-asirios'- para plantarle cara a los 'yihadis' del Estado Islámico.

La organización política que apadrina esta partida militar de irregulares (Movimiento Democrático Asirio o Zowaa) ha recurrido a un antiguo oficial cristiano del Ejército de Irak, Behnam Abbush, para convertir a un puñado de aldeanos sin ninguna formación castrense en auténticos soldados. Tras mucho insistir, hemos logrado finalmente que sea el propio general quien nos muestre el campamento donde adiestran a sus tropas.

En las fechas de nuestra cita se presumía, y con razón, que no iba a ser trabajo fácil transformar a esos muchachos en guerreros. A finales de septiembre de 2015, Zowaa carecía de armas y de dinero para entrenar y mantener a una unidad a la que la revista Newsweek acababa de atribuir en grandes titulares la friolera de cuatro mil hombres. Literalmente, la prestigiosa publicación aseguraba en mayo de 2015, citando al Catholic Herald, que 500 habían sido ya desplegados sobre varias poblaciones asirias; otros quinientos estaban siendo entrenados en ese momento, y tres mil más, se habían inscrito en las oficinas de reclutamiento y aguardaban para pasar a formar parte en breve de ese Ejército cristiano bautizado con el nombre de Nineveh Plain Protection Units (NPU).

Newsweek sostenía en febrero de 2015 que los cristianos iraquíes disponían de una gran armada citando como fuente a otro diario, la noticia resultó ser mentira pero nadie rectificó jamás
Newsweek sostenía en febrero de 2015 que los cristianos iraquíes disponían de una gran armada citando como fuente a otro diario, la noticia resultó ser mentira pero nadie rectificó jamás
 No era un asunto baladí. Que los cristianos iraquíes se hubieran organizado militarmente para plantar cara a los yihadistas causó tanta perplejidad en Occidente que miles de diarios se hicieron eco de ello por contagio. Para respaldar la veracidad de las afirmaciones y a falta de otras fuentes de autoridad que corroboraran sus datos, se citaban a menudo unos a otros, tal y como, en este caso hizo Newsweek, mencionando al Catholic Herald.

También el Independent, entre otros muchos diarios 'de renombre, cifraba en “varios miles” el número de caldeo-asirios que se habían unido a la gran armada cristiana para defender sus tierras del islamismo radical. Otros medios amarillos como Glenbeck se referían a la BBC para fundar su estimación de 100.000 milicianos. Los reportajes acostumbraban a ilustrarse con algunas panorámicas de soldados alineados en columnas con el emblema de las NPU cosido bajo las charreteras.

Miles de cristianos iraquíes habían creado una milicia según el diario Independent,algo que después se supo que era una falacia.
Miles de cristianos iraquíes habían creado una milicia según el diario Independent,algo que después se supo que era una falacia.
 Tal fue la repercusión de esta noticia, que su difusión en prensa predispuso de inmediato a varios miles de voluntarios de Occidente para acudir a Irak a pelear en defensa de la cristiandad. Nadie, en verdad, había realizado un llamamiento así desde Mesopotamia, pero las insinuaciones de los medios extendieron la falsa idea de cruzada sectaria.

Hasta que eso sucedió, sólo el Estado Islámico y un puñado de ultras islamófobos de Europa y Norteamérica sostenían que la guerra que se libraba contra el ISIS en la vertiente iraquí del conflicto era de carácter religioso, pasando por alto al menos un par de cuestiones importantes: que la inmensa mayoría de las víctimas eran musulmanas y que esas supuestas milicias cristianas iraquíes combatían, en todos los casos, bajo la bandera de fuerzas kurdas y árabes.

Avalancha de donaciones

Al mismo tiempo, las descripciones de las infamias y las atrocidades cometidas por el Estado Islámico tras la ocupación de Mosul y los Llanos de Nínive desencadenaron en España y en el resto de Occidente una avalancha de donaciones económicas, a menudo dirigidas a organizaciones militares y civiles de dudosas credenciales que decían defender a los cristianos de Mesopotamia frente a la amenaza yihadista.

Cuando, a principio del otoño de 2015, nuestro equipo llegó a Alqosh con la esperanza de grabar in situ a esos cientos de caldeo-asirios mencionados por el Newsweek y el Telegraph, el propio general Behnam se vio en la tesitura de desvelarnos un hecho sorprendente: ¡la gran armada cristiana de varios miles de hombres de la que hablaba en titulares Newsweek, el Independent y otros medios anglosajones no existía todavía!

¿Cómo pudo extenderse semejante falacia y cómo pudieron hacer suyas todas esas mentiras algunos de los medios más supuestamente prestigiosos del planeta? Al menos dos diarios españoles -Público y El Confidencial- arrojaron cierta luz acerca de lo sucedido realmente en una serie de reportajes de investigación sobre los oscuros entresijos que rodearon a la creación de estas milicias.

El asunto podía resumirse de este modo: los milicianos cristianos que aparecían en las fotos pertenecían a un pequeño contingente entrenado a instancias de Zowaa en el Kurdistán. Fueron adiestrados por una empresa norteamericana con armas ligeras alquiladas a los peshmergas de Talabani y tras un breve periodo de formación, devolvieron los AK y otras antiguallas y volvieron a sus casas porque el Movimiento Democrático Asirio carecía de los recursos necesarios para pagarles la soldada.

Fueron las imágenes captadas durante ese breve periodo de adiestramiento las que se facilitaron a Newsweek y a otros medios con el fin de persuadirles de la existencia de un ejército cristiano que en verdad estaba todavía en gestación.

Si alguien insistía en tomar nuevas fotos de la “armada caldeo-asiria” se recurría a un puñado de viejos guardas del partido y se les alineaba frente a las oficinas que Zowaa posee en las cercanías de Alqosh. Eso explica, por ejemplo, que en algunos de los reportajes sobre la milicia realizados a finales de 2015 aparezcan, por sistema, los mismos hombres, embutidos en ajados uniformes y posando sin armas en actitud desenfadada.

Naturalmente, existía un motivo por el que el responsable político de la formación nacionalista asiria que promovió la creación de las NPU, Yonnadam Kanna, se dedicó a manipular a la información pública mundial y a hacerle creer en la existencia de un ejército cristiano.

Lo que intentaba de ese modo era alentar las donaciones en la diáspora a través de organizaciones como la American Mesopotamian Organization (AMO). Con el transcurso de los meses, las NPU fueron finalmente constituidas gracias al dinero obtenido con mentiras.

Llegada la ofensiva contra Irak, disponían de unos pocos cientos de hombres que sí tomaron parte en la reconquista de las poblaciones cristianas usurpadas por el ISIS. No obstante, su número nunca alcanzó ni de lejos el millar.

De algún modo, fue una profecía autocumplida que puso en entredicho la profesionalidad de algunos de los medios más populares del planeta.

Jamás hubo una cruzada, y menos todavía, un ejército cruzado enteramente cristiano. Y, sin embargo, pueden contarse con los dedos de una mano los medios que se molestaron en retratar el contexto en que surgieron las milicias y menos todavía, sus motivaciones, muchos menos religiosas que políticas.

No era la bandera de la cristiandad la que las NPU enarbolaba, sino la de Mesopotamia y sus reclamaciones nacionalistas caldeo-asirias, sistemáticamente orilladas por la Prensa de Occidente. Tal y como afirma uno de los voluntarios españoles que se unieron a los brigadistas del norte de Siria -el gallego Arges Artiaga- esa misma prensa que describía como “cristianas” a las milicias caldeo-asirias iraquíes, omitía también por sistema cualquier explícita alusión a la revolución de orientación anarquista que los kurdos de Rojava estaban tratando de mantener a flote mientras se defendían del Estado Islámico.

Por mala fe o por ignorancia, no pocos periodistas seguían refiriéndose a las milicias kurdas de las YPG como “la contraparte siria de los marxistas terroristas del PKK”. La revolución y los avances de los kurdos en la lucha contra el sectarismo o contra el patriarcado, ni mentarlos.

Nunca se informó peor
A la postre, todos estos hechos corroboraron lo que algunos medios como el Boston Globe venían denunciando desde hacía varios años: “Nunca tantos periódicos informaron tan mal acerca de un conflicto”. Nunca tantos medios se rindieron a los paradigmas emanados por el “Ministerio de la Verdad” de Washington y a las distintas verdades fragmentarias que trataban de imponer las partes contendientes.

Lo que en verdad causaba la perplejidad del Boston no es que en los conflictos de Siria e Irak se librara una guerra propagandística paralela, sino el hecho probado de que los medios de comunicación más reputados del planeta -y entre ellos, los españoles- hicieran suyas las mentiras descaradas diseminadas por todos los actores del conflicto: desde los más modestos, como el mencionado nacionalista cristiano Yonnadam Kanna, a los más poderosos, como los gobiernos ruso y norteamericano.

En este nuevo tablero de juego de las rutinas productivas periodísticas, y a falta de profesionales veteranos trabajando sobre el terreno, parecía situarse a la misma altura un rumor anónimo de un foro de Internet que una declaración institucional de las Naciones Unidas o un informe fabricado a la medida por cualquiera de las ONG que los gobiernos se inventaron para extender su propaganda.

En verdad, lo ocurrido con las milicias es sólo un botón de muestra del modo en que, tal y como sostenía Stephen Kinzer, reportero del Boston Globe, la realidad ha sido suplantada en los diarios por mentiras insidiosas, verdades fabricadas malintencionadamente, negligencias y relatos fragmentarios y descontextualizados de uno de los conflictos más complejos del último siglo.

A remolque de las versiones oficiales emanadas desde Washington, parte de la Prensa occidental comenzó a dividir los contendientes de acuerdo al maniqueísmo de la Casablanca, entre buenos y malos, en función de cómo se alineaban con los intereses de la Administración de Obama.

Absolutamente rendido a los paradigmas de los norteamericanos, un periodista de la agencia EFE hablaba, literalmente, en un titular, de “yihadistas moderados”, un oximoron disparatado que terminó calando por repetición. Incluso los islamistas del antes llamado Frente Al Nusra -filial siria de Al Qaeda- fueron durante algún tiempo mencionados como 'moderados'.¿Cómo terminaron de rodillas los grandes portadores de la verdad universal? ¿Cómo terminaron, por ejemplo, haciendo suyas las interpretaciones del origen del conflicto de Siria habilmente extendidas por la Administración de Washington?


Miliciano sirio de Dwekh Nawsha cuida del altar de la iglesia de Bakufa. Fernan Barber
Miliciano sirio de Dwekh Nawsha cuida del altar de la iglesia de Bakufa. Fernan Barber
 “El modo en que los medios norteamericanos han cubierto la guerra de Siria será recordado como uno de los episodios más vergonzosos de la historia de la Prensa americana”, sostenía el periodista Stephen Kinzer, en referencia a las crónicas de Alepo.

A renglón seguido, el reportero del Boston Globe añadía: “Bajo una dura presión financiera, las revistas, los periódicos y las cadenas de televisión han reducido drásticamente el número de corresponsales que cubren los conflictos sobre el terreno y muchas de las informaciones internacionales proceden ahora de periodistas con base en Washington”, cuyas fuentes principales son la Casablanca, el Departamento de Estado, el Pentágono y los think-tank más poderosos.
En semejantes circunstancias, las verdades de los medios de gran difusión se habían convertido, a su juicio, en un holograma proyectado desde las distintas matrix de los centros de poder políticos del mundo.

Cierto es que frente a esta nueva encarnación perversa del Gran Hermano, ha comenzado a alzarse una cierta resistencia. Existe un buen número de pequeños medios independientes y de reporteros -entre ellos españoles- que han tratado de arrojar alguna luz sobre lo que está ocurriendo allá, pero sus voces acostumbran a extraviarse en la algarabía de Internet o terminan aplastadas por las cacofonías consensuadas por las grandes cabeceras de Occidente, rendidas a los pies de los nodos de poder.

Uno de esos periodistas veteranos y solventes que a menudo realiza su labor en condiciones cuasi heroícas es el vasco Karlos Zurutuza, colaborador habitual de reputados medios extranjeros como Al Jazeera o IPS y profundo conocedor de las realidades de países como Siria, Libia o Irak.

El reportero vasco Karlos Zurutuza
El reportero vasco Karlos Zurutuza
 Para niños de papá
En opinión de Zurutuza, la propagación de la mentira y del periodismo de los hechos fragmentarios es una clara consecuencia de los cambios estructurales que la irrupción de Internet ha introducido en la profesión a calzador.

“Los medios cada vez tiran menos de periodistas de plantilla. Las corresponsalías están desapareciendo y en su lugar, se han reemplazado por free-lance, a menudo muy jóvenes y poco experimentados, dispuestos incluso en ocasiones a trabajar sin percibir dinero, a cambio de la inyeccion de vanidad que proporciona acreditar que han estado en un conflicto. Uno se pregunta a veces si esto no acabará convirtiéndose en una práctica amateur para niños de papá de la 'generación del Facebook'”, asegura Zurutuza.

El reportero vasco cree que la primera consecuencia de la implantación de estas nuevas rutinas productivas es la precarización de las condiciones de trabajo y la segunda, la devaluación de la calidad del periodismo. “Poner un pie en Irak o en Libia, o arrimarse a algún conflicto, no aporta per se nada, si el reportero no acredita un conocimiento profesional profundo del contexto que retrata y que narra”, asegura.

“Y claro está, quienes en verdad poseen la experiencia precisa cada vez se hallan menos dispuestos a ejercer la profesión en las condiciones que nos brindan. Los independientes están cobrando menos ahora que hace 10 años. Yo mismo, sin ir más lejos, he hecho frente a situaciones tremendas. A menudo miro hacia delante y no me veo con cincuenta malvendiendo mis historias y de enganchada en enganchada por asuntos de tarifas. Eso sí, si pagan porquerías, lo normal es que obtengan porquerías”.

Nunca antes dos conflictos como Siria o Irak habían puesto más de manifiesto cómo la llegada de Internet y eso que algunos llaman el suicidio de la “prensa gratuita” ha terminado por echar abajo la capacidad de los medios para poner en entredicho las verdades oficiales. Ni siquiera los santones de la Prensa han escapado de la quema.

Hace también dos años, la agencia Getty Press publicó un reportaje gráfico sobre otra conocida milicia asiria -las NPF- invitando a algunos de sus hombres -entre otros, a su comandante Safaa Jamro- a posar entre los edificios de la ciudad de Teleskoff. Las instantáneas insinuaban una tensión bélica que ni de lejos existía en esa zona, donde hacía más de doce meses que no se registraba un intercambio serio de disparos. Según explicó a nuestro equipo en noviembre de 2015 uno de los voluntarios norteamericanos que aparece en el citado reportaje, Justin Garfield, nos confesó que fue llevado hasta el frente por el mismo periodista e invitado a posar sobre unos sacos terreros para adornar la historia.

Por los cuarteles de la milicia cristiana del NPF de Teleskoff -un lugar jocosamente bautizado como Disneywar por los reporteros de guerra veteranos- habían desfilado a finales del pasado año más de trescientos cincuenta periodistas.

Durante más de un año, el único trabajo relevante de los soldados asirios de las NPF desplegados en Teleskoff consistía en organizar un 'tour” para estos reporteros de Occidente ansiosos por volver a sus países con las preceptivas postales bélicas.

La visita guiada incluía una parada en los cuarteles de otra milicia asiria conocida como Dwekh Nawsha. Los voluntarios que servían en ella no estaban tan siquiera autorizados a poner un pie en el frente y sus atribuciones militares eran nulas, pero hasta hace poco, era la única guardia paramilitar del Kurdistán que aceptaba a extranjeros, lo que terminó por convertirla en una de las más solicitadas por los medios de Occidente.

En efecto, hasta la ofensiva de Mosul del pasado otoño, no hubo un sólo diario 'prestigioso' del planeta que no tratara de identificar a uno o varios compatriotas, para, a renglón seguido, retratarlos en posiciones de combate o plantando cara al ISIS en algún rincón del Kurdistán de Irak.
Las simpatías que estos voluntarios de Occidente suscitaron en sus respectivos países fueron tales que pocos medios de comunicación se sustrajeron a la tentación de referirse a ellos en un tono laudatorio.
“Media docena de los héroes que luchan en Irak contra el Estado Islámico son anglosajones”, aseguraba en grandes titulares el Express, en junio de 2015, como quien saca pecho en una suerte de paraolimpiadas para soldados de fortuna.

A todos los efectos se insinuaba que el peso de la lucha recaía parcialmente en un puñado de hombres blancos a los que se había confiado la responsabilidad de preparar a los ineptos kurdos y árabes y preservar la cristiandad de Oriente Medio.

Los héroes nacionales

España, por supuesto, no fue menos. Y desde que la Prensa detectó en Irak la presencia de varios españoles los perfiles apologéticos de los “héroes nacionales” comenzaron a menudear en radios y en publicaciones. Con los dedos de la mano pueden contarse los medios que analizaron la conveniencia de esa presencia extranjera, y menos todavía, los que se molestaron en comprobar el hecho cierto de que la mayoría de esos “héroes” no habían visitado nunca un frente activo y menos todavía, intercambiado fuego real hasta finales del pasado año.

Los que se unieron a la milicia de Dwekh Nawsha ni siquiera estaban oficialmente autorizados a acercarse a la primera línea del frente, situada a algo más de tres kilómetros de su cuartel de Bakufa, pese a que muchos se pavoneaban e insinuaban lo contrario en las páginas creadas en las redes sociales.

En medio de toda esta vorágine, algunos medios españoles presentaron como un héroe a un ex convicto vinculado a La Falange y grupos nazis al que Público identificó, del mismo modo que la Prensa anglosajona glosó generosamente la presencia del británico Jim Atherton, a quienes muchos medios ensalzaron como un modelo humano de altruismo, sin detenerse siquiera a indagar en su pasado skinhead o en las verdaderas pulsiones islamófobas que lo alentaban.

Otros voluntarios europeos que se enrolaron en Dwekh Nawsha tenían un pasado ultra en el que el grueso de los medios no excarvaron, ocupados como estaban en ponerle rostro humano y nacional a ese conflicto.

“Y mientras la mayoría de los periodistas de Occidente se quedaban en la retaguardia o invertían su energía en encontrar a compatriotas, la responsabilidad de cubrir los acontecimientos del frente recaía a menudo en los reporteros kurdos o unos pocos corresponsales de prestigio”, nos dice una conocida presentadora de un canal de televisión con base en Dahok.

“Si echa un vistazo al listado de los profesionales muertos o heridos en el frente kurdo durante los dos últimos años verá que casi todos, si no todos, son nativos. Claro que tampoco nos sorprende que muchos de los europeos hayan decidido no correr riesgos porque nos consta que la mayoría de free-lance trabajan en condiciones económicas y con medios notablemente peores que los nuestros”.
Esta periodista de origen turcómano no exagera. Hasta cincuenta euros por pieza pagaban algunos medios digitales, según llegó a denunciar el periodista español Antonio Pampliega, antes de su secuestro. Algunos jóenes free-lance incluso regalaban su trabajo.

“Yo aproveché mi estancia en el sureste de Anatolia, en Gaziantep, gracias a un proyecto de voluntariado para hacer unos cuantos reportajes sobre asuntos jugosos que salieron a mi paso, pero nunca logré dar con un medio que me pagara por ellos”, nos dice una joven periodista malagueña, Olalla Negrete.

“Es verdad que la recesión ha puesto patas arriba nuestra profesión, pero también lo es que las empresas se han aprovechado descaradamente de esta situación para obtener mano de obra gratuita. Que no se olviden nunca de que somos la futura generación de periodistas y de que se nos ha privado incluso del derecho a formarnos y a evolucionar”.

No es difícil trazar la relación entre la [mala] calidad de los contenidos producidos desde el frente y las precarias condiciones de inseguridad y “cuasi esclavitud” en las que los periodistas desarrollan su trabajo. Las agencias, los refritos y los llamados “corta-pegas” han reemplazado a las “fuentes solventes”. Y los pocos free-lance que trabajan aún sobre el terreno están forzados a menudo a “hinchar el perro” o a apostar por historias “de interés”, capaces de competir en una jungla dominada por la víscera y por el degradado formato comunicacional del “meme-tweet”. La mayor parte de los medios han asumido que el contexto no proporciona clicks.

Y si lees, contribuye

Vistas las circunstancias, el director del semanario CTXT, Miguel Mora, cree que la figura del corresponsal, tal y como la habíamos conocido, está en vías de extinción, mientras el mercado va camino de convertir a una generación entera de reporteros en mártires de la inteligencia, franqueando el paso de ese modo a las mentiras oficiales y a las informaciones fragmentarias concebidas para atizar la víscera y aumentar los “me gusta”. ¿A quién le importan las razones que motivaron la creación de esas milicias cuando hay un legionario pegando tiros en el frente?

“La precarización -nos dice Mora- comenzó ya hace diez años cuando las redacciones decidieron reemplazar a veteranos redactores senior por jóvenes sin experiencia que, de facto, trabajaban como empaquetadores de contenidos.

El cambio coincidió en el tiempo con la estafa de la recesión, consecuencia de un capitalismo sádico y virulento que terminó impregnándolo todo. Teníamos, por una parte, a directivos recibiendo sueldos astronómicos mientras se ponía en marcha una oleada brutal de despidos y se recortaba al mismo tiempo la masa salarial del resto de trabajadores.

Yo mismo tenía un contrato de corresponsal que me cancelaron unilateralmente. Toda esta situación provocó la irrupción en el mercado de nuevos medios digitales como CTXT, creados por los propios periodistas”. Preservar la calidad del periodismo y proteger los medios y los profesionales que todavía están dispuestos a hacer frente a los grandes nodos institucionales de manipulación de la opinión pública exige, en opinión de Mora, el compromiso de los lectores con estos nuevos diarios que se han negado a doblegarse a los poderes que tutelan a buena parte de los medios “mainstream”.
“No hay que olvidar -añade- que la Prensa de la derecha no tienen ningún problema en hacer publicidad oculta de los anunciantes IBEX. Como suele decir un buen amigo, sólo están en paro los periodistas de la izquierda porque los conservadores han sido generosamente financiados por el poder establecido”.

Al igual que el director de Contexto, el reportero Karlos Zurutuza piensa que en las actuales circunstancias, no hay mejor manera de que el pueblo recupere su voz que retribuir y apoyar a los medios que la amplifican. “Esto es algo que muchos vascos sabemos bien. En Euskadi hay una sociedad muy bien articulada que entendió desde un principio que debía contribuir a mantener proyectos como Egin o, más tarde, Gara en una situación de permanente restricción de las libertades de expresión a la que ya estábamos acostumbrados mucho antes de que los españoles se escandalizaran con la Ley Mordaza”, asegura el periodista.



Fuente:  http://www.publico.es/internacional/mayores-diarios-mundo-inventan-historias.html

sábado, 25 de marzo de 2017

Ricard Sicre, del espionaje antifascista a venderle a Franco la Pepsi-Cola

El año pasado Marta Herrero y Pablo Azorín presentaron un nuevo documental, 'Espías en la arena. Objetivo España'. Se ha estrenado ya en la Filmoteca Valenciana, en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante y en la Universidad de Alicante. Es un trabajo de investigación de gran importancia. Por poner de relieve información desconocida o poco difundida hasta el momento y por detenerse en la figura de los republicanos españoles, que sufren un doble olvido en un país que carece de una cultura oficial antifascista como los vencedores de la II Guerra Mundial y algunos de los perdedores.

Se trata de la historia de todos los españoles perdedores de la Guerra Civil convertidos en agentes secretos de los Estados Unidos. Una serie de líneas de investigación a las que accedieron documentándose para su anterior documental, el de 'Agente Sicre, el amigo americano'. Un excelente trabajo que, sin embargo, como me comenta Azorín, "pasó sin pena ni gloria" en su momento.
El documental está disponible en la web de rtve.es y en esta columna nos detendremos en él porque es uno de los más completos documentales históricos que se han realizado en este país en los últimos años y porque descubre la figura de un personaje realmente peculiar, con una peripecia vital que podría argumentar varias novelas. Ricard Sicre.


El año pasado Marta Herrero y Pablo Azorín presentaron un nuevo documental, 'Espías en la arena. Objetivo España'. Se ha estrenado ya en la Filmoteca Valenciana, en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante y en la Universidad de Alicante. Es un trabajo de investigación de gran importancia. Por poner de relieve información desconocida o poco difundida hasta el momento y por detenerse en la figura de los republicanos españoles, que sufren un doble olvido en un país que carece de una cultura oficial antifascista como los vencedores de la II Guerra Mundial y algunos de los perdedores.

Se trata de la historia de todos los españoles perdedores de la Guerra Civil convertidos en agentes secretos de los Estados Unidos. Una serie de líneas de investigación a las que accedieron documentándose para su anterior documental, el de 'Agente Sicre, el amigo americano'. Un excelente trabajo que, sin embargo, como me comenta Azorín, "pasó sin pena ni gloria" en su momento.
El documental está disponible en la web de rtve.es y en esta columna nos detendremos en él porque es uno de los más completos documentales históricos que se han realizado en este país en los últimos años y porque descubre la figura de un personaje realmente peculiar, con una peripecia vital que podría argumentar varias novelas. Ricard Sicre.


"
Natural de Bellver de Cerdanya, era el hijo del médico del pueblo y estaba afiliado a ERC. Durante la guerra, cuando los anarquistas intentaron implantar su sistema en aquellas zonas entre Cataluña y Aragón, tomó las armas en una rebelión popular contra las fuerzas de la CNT. Con la puesta en marcha del Ejército Popular Republicano, Sicre fue llamado a filas en la llamada Quinta del Biberón, la última. No pudieron resistir las ofensivas de los ejércitos fascistas y Sicre tuvo que huir a Francia como tantos otros miles, para acabar en campos de concentración.

Sicre logró huir a Inglaterra y posteriormente a Nueva York, donde fue reclutado por los servicios secretos estadounidenses bajo amenaza de devolverlo a la España de Franco. Un dato interesante que aporta el documental es que los americanos querían que sus agentes fuesen republicanos españoles porque así tenían una garantía de que eran muy antifascistas.


 La operación más importante en la que trabajó Sicre fue la 'Operació Banana', en la que introdujo armas desde el norte de África en España e infiltró agentes. Tenían como misión controlar la colaboración de Franco con los nazis. Sin embargo, un delator dentro del PCE, El Chato, reveló toda la información a la policía y fueron detenidos. Para ese momento, en Estados Unidos e Inglaterra ya tenían pergeñado el plan para contar en un futuro con la España de Franco como aliado o colaborador en la inminente Guerra Fría.

Paradójicamente, al término de la II Guerra Mundial, Sicre intentó convertirse en empresario en Estados Unidos y no lo consiguió, y aquí viene el giro de los acontecimientos, entró a formar parte de una compañía exterior controlada por la CIA y volvió a España, esta vez como influyente empresario.


  Pablo Azorín y Marta Herrero se quedaron impactados con esta aparente contradicción en su trayectoria. Con un gesto que va más allá de la política y entra dentro de la reflexión sobre el género humano. Según me explica: "La experiencia vital de Sicre nos cautivó desde un principio. En él no encontramos al héroe perfecto como el Joan Pujol “Garbo”. Sicre es un joven idealista que lucha contra el fascismo, primero en la Guerra Civil y después en la II Guerra Mundial. A través de la lectura de los documentos que firma durante su actuación como agente de la OSS nos queda muy claro que es un antifascista y que está convencido de que los Aliados acabarán con todos los fascismos incluido el régimen franquista. El abandono a su trágico de los agentes irregulares españoles que él dirige, por parte de la diplomacia y la propia OSS norteamericana y la posterior alianza de Eisenhower con Franco le empujan al desengaño, a un terrible baño de realidad que le conduce al pragmatismo como fórmula de supervivencia primero, y más tarde para enriquecerse económicamente".


  Pasó de ser Ricard a ser Ricardo. De la lucha antifascista a pasear a todos los notables del régimen en su yate, con la mira puesta en los negocios. Formó parte de esa jet que, mientras España pasaba hambre, así se narra en el documental, "tiraba el dinero". Lo que uno esperaría, llegado el caso, es que Sicre se hubiese mantenido trabajando para la CIA y pasándoles información, pero Azorín y Herrero no encontraron pruebas, tan solo intuiciones: "Muchos ex agentes de la Office of Strategic Services pasaron a engrosar los efectivos de su organización sucesora: la CIA. Otros muchos, entre los que se encuentran algunos de sus principales responsables, como el propio general William Donovan, Frank Ryan jefe de la OSS en España y Ricardo Sicre encontraron un muy rentable medio de vida en el mundo de los negocios en la World Commerce Corporation que operó en España en plena sintonía con el régimen. La verdad es que no hemos encontrado ninguna prueba documental al respecto, su hijo Emilio lo niega. Yo personalmente creo que si bien no se realizaba una labor de espionaje al uso, como había venido haciendo durante la II Guerra Mundial, si que aprovechaba su situación de privilegio en la España franquista para recabar mucha información privilegiada, valga la redundancia, que compartía, o no, en función de sus propios intereses, pero volvió a España en una empresa montada por antiguos espías".


  En esta época como empresario, trajo numerosos productos americanos a España, entre ellos la famosa Pepsi-Cola. Los negocios eran propios de aquella España, todo se basaba en mordidas e influencias con una administración absolutamente corrompida. Son llamativos detalles que se vierten en el documental, como que Picasso desconfiaba de él porque sabía que había sido de Esquerra y ahora estaba nadando en las aguas del régimen franquista muy plácidamente. Del mismo modo, se dan trazas de lo que podía pasar por su cabeza. Se le describe como persona de emociones reprimidas, al que nunca se le llegó a ver feliz. Aunque fue un vitalista hasta el final, cuando le diagnosticaron cáncer, llenó un yate de amigas y se fue al Caribe. Murió a los pocos meses. Elaborado tras años de investigación y recurriendo a fuentes primarias, estos son los documentales que queremos. Y necesitamos.


“La renta básica universal sería el mayor logro del capitalismo”

RUTGER BREGMAN / AUTOR DE 'UTOPÍA PARA REALISTAS'
 El pensador holandés propone repartir dinero gratis y la jornada laboral de 15 horas para acabar con la desigualdad

El historiador Rutger Bregman.
 El historiador Rutger Bregman (Westerschouwen, Holanda, 1988) irrumpió en el debate ideológico de su país hace ya tres años con la publicación de su ensayo Utopía para realistas. El texto se divulgó primero en Internet, en la web The correspondent. La industria editorial se sumó más tarde al fenómeno, que llega ahora a España de la mano de Salamandra. Colaborador en medios como The Washington Post o The Guardian, Bregman cree viable sacudir el capitalismo con propuestas como la renta básica universal, reducir las jornadas laborales a 15 horas semanales o abrir fronteras para acabar con la desigualdad.

Pregunta. En el sur de Europa el debate ahora se centra en cómo seguir financiando el Estado del bienestar. ¿Ve viable añadir al sistema una renta básica universal?

Respuesta. La renta básica es un complemento de las partes fundamentales de la sociedad del bienestar que debería añadirse a la salud y la educación pública. Pero hay cosas que esta renta podría reemplazar, en especial a subsidios como el de paro, que se ha convertido en un sistema increíblemente burocrático y paternalista y que no funciona.

P. ¿Entonces los ciudadanos dejarían de cobrar cuando estuvieran desempleados?

R. La renta básica es la planta cero de la distribución y es incondicional. La obtendrían todos: ricos y pobres.

P. ¿Y cómo se financiaría?

R. Como he dicho, reemplazaría algunas partes de la sociedad del bienestar. Pero la renta básica es una inversión. Hay muchas pruebas científicas que demuestran de que la pobreza es enormemente cara: genera más delincuencia, peores resultados académicos, enfermedades mentales… Sería mucho más económico erradicar la pobreza que combatir los síntomas que provoca.

P. Critica al Estado por “supervisor” o “paternalista”, ¿pero no cree que debe controlarse de algún modo cómo se emplean los recursos públicos?

R. Los pobres son los auténticos expertos en sus propias vidas. Creo en la libertad individual y la gente sabe qué debe hacer con su vida, pero ahora vivimos de lleno en una sociedad de burócratas y paternalistas. Las investigaciones demuestran que lo mejor es dar directamente el dinero directamente a quien lo necesita en lugar de destinarlo a inspectores y burocracia. A mucha gente le preocupa que la renta básica se derroche en drogas o alcohol, pero en el pasado ha habido experiencias que concluyen que ha funcionado sobradamente bien.

P. ¿Esa no es la actitud que esta semana ha mostrado el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, cuando en referencia a los países del sur de Europa decía que uno no podía gastarse dinero en mujeres y alcohol y luego pedir dinero?

R. Me gustaría disculparme en nombre de mi país por ello. La buena noticia es que probablemente él pronto ya no trabajará en ese sitio. Sí, es un gran ejemplo de la falta de confianza que las grandes instituciones tienen en la gente normal. Todo ese dinero, en realidad, no fue a los bolsillos ni de los basureros ni de los limpiadores ni de los profesores, sino de los banqueros. En el libro trato de expresar una idea más optimista de lo que podemos conseguir como sociedad. Mi generación está harta de políticos como Dijsselbloem, que ponen a los ciudadanos en contra de otros ciudadanos.

P. En el libro es muy crítico con la izquierda socialdemócrata por su discurso "perdedor". ¿Cómo debe renovarlo?

R. Los socialdemócratas han sido completamente aplastados en las últimas elecciones generales en Holanda. Han perdido el rumbo y no tienen ideas para aportar. Dijsselbloem es el mejor ejemplo del tecnócrata y de esa percepción de que los hombres con traje saben mejor lo que nos conviene. Y esa idea ha desembocado en la irrupción del populismo de derechas. La tecnocracia y el populismo están convencidos que solo hay una receta que va a funcionar, y lo que nos conviene es el pluralismo. El problema de la izquierda hoy es que solo sabe a qué se opone. Se ha quedado en una noción muy paternalista, de ayudar a quien lo necesita. Debemos darle la vuelta a ese discurso por completo. Por ejemplo, reivindicar la meritocracia. Si nos la tomamos en serio, muchos maestros deberían cobrar más y muchos banqueros tener incluso un sueldo negativo por destruir riqueza. Ese es el discurso que necesitamos para combatir la desigualdad.

P. Pero en el libro su crítica es general, se queja de que su generación carece de nuevas ideas…

R. Pero ya hay algunos síntomas para la esperanza. Yo escribí el libro por primera vez en holandés en 2014 y por aquel entonces nadie tenía ni la más remota idea de qué era la renta básica. Ahora solo en Holanda hay 20 ciudades que han implantado un plan para implementarla, se está experimentando en Finlandia y está a punto de hacerse también en Canadá. Eso demuestra que es una idea que va conquistando el mundo.

P. Aboga por una jornada laboral de 15 horas semanales. Esa idea ya la puso sobre la mesa John Maynard Keynes y no parece que nos hayamos acercado mucho. ¿Por qué cree que ahora es posible?

R. Durante décadas mucha y mucha gente pensó que tendríamos jornadas más cortas. Keynes no fue el único. En los años setenta la mayoría de los economistas y sociólogos estaban convencidos de ello. Pero en los ochenta eso cambió y empezamos a trabajar mucho más. Hoy estamos sobrepasados por el trabajo. Hay dos razones. El primero es el consumismo: compramos cosas que no nos hacen falta para impresionar a gente que no nos gusta. El problema de esa explicación está en que la mayor parte de las cosas que compramos y no necesitamos están producidos por robots y en el Tercer Mundo, lo que ha hecho que la mayoría trabajamos en el sector servicios. Eso nos hace buscar otro motivo, y es que en los últimos 30 años hemos asistido a un crecimiento disparatado del nivel de trabajos basura.

P. ¿En qué sentido son basura?

R. Un trabajo basura es un empleo que es calificado como inútil por la persona que lo desempeña. A menudo son trabajos muy bien pagados, pero pueden consistir en mandar correos electrónicos o escribir informes que nadie va a leer. No estoy hablando ni de basureros, ni profesores ni enfermeras. Y hay trabajo increíblemente útil que no se paga, como el cuidado de los niños o ancianos o el voluntariado. Si todos ellos dejaran de trabajar, sí tendremos problemas de verdad.

P. ¿Y qué mecanismo usaría para asignar los salarios?

R. La renta básica sería fundamental, porque por primera vez en la historia permitiría a la gente que pudiera decir no a trabajos que realmente no quiere hacer. Hoy ese es un privilegio solo al alcance de los más ricos, pero en el caso de que se implantara la renta básica sería un derecho al alcance de todo el mundo. A los niños se les dice que deben estudiar algo que les dé dinero. Con la renta básica, podrán hacer lo que quieran en la vida.

P. Habla de que habrá menos empleo por la tecnología. ¿No puede ser que en lugar de eso se creen nuevas categorías de empleo?

R. Hemos subestimado la extraordinaria capacidad del capitalismo para generar nuevos trabajos inútiles. Hoy tal vez el 30% de los empleos son inútiles, pero el capitalismo puede convertir esa cifra en el 40%, 50% o 60%. A menos que introduzcamos la renta básica o redefinamos el concepto de trabajo.

P. Uno podría encasillarlo como antisistema, pero en el libro defiende el capitalismo al afirmar que es un “motor de prosperidad”…

R. La renta básica universal sería el logro más importante del capitalismo. No es una idea absurda, es una plataforma sobre la que arrancar y le concederá a todo el mundo una herramienta para arriesgarse y emprender. Y en eso consiste el capitalismo.

P. Los críticos con la renta básica dicen que esos ingresos desincentivarían el trabajo. ¿Qué opina?

R. Invierto tres capítulos en hablar de experiencias que se han llevado a cabo para demostrar que cuando la gente recibe dinero gratis ni lo malgasta ni se lo bebe. Las investigaciones demuestran que todos queremos conseguir nuestro sueño. Y el gran desperdicio de nuestros días son los millones de personas que están atrapados en la pobreza o en un trabajo inútil.

P. Usted propone la apertura de fronteras en un contexto en el que el mundo parece ir en dirección contraria. ¿Es la parte más utópica de su argumento?

R. Sin duda, es la más radical. Pero tenemos pruebas de que la inmigración es un arma contundente contra la pobreza. Un país con un patriotismo fuerte debería estar orgulloso de abrir sus puertas a emigrantes y refugiados, porque todo gran país en la historia de la humanidad se ha fundado sobre ellos.

P. Esa propuesta requiere de un consenso internacional. Viendo el papel de la Unión Europea en la crisis de los refugiados, ¿le parece viable conseguirlo?

R. Todo empieza por contar una historia distinta. Lo mismo sucede con la renta básica. A menudo me dicen que la gente está en contra, pero en el siglo XVII la mayoría también estaba en contra de la democracia.

viernes, 24 de marzo de 2017

Embajador de la Humanidad

Mientras lees esto, un disco con imágenes y sonidos de nuestro mundo viaja en el espacio como embajador de la Humanidad  


El hielo ártico y antártico alcanzan sus mínimos históricos

La capa de hielo Ártico desciende cada año. / NASA
NASA


En invierno el océano Ártico registra su extensión máxima anual de hielo. En el polo opuesto, durante el verano austral, el océano Antártico registra sus niveles más bajos. Según el Centro Nacional para la Nieve y el Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés), este año, tanto Ártico como Antártico, han logrado un récord negativo alcanzando en estas estaciones los niveles más bajos en 38 años, cuando se comenzó a medir vía satélite la extensión del hielo marino en los polos.

El hielo ártico ocupaba 14,42 millones de kilómetros cuadrados en marzo de este año. En el Antártico, la superficie mínima de hielo durante el verano fue de 2,11 millones de kilómetros cuadrados. Son, en ambos casos, los peores resultados registrados en la serie.

Los datos muestran una tendencia que se repite cada año en la que los mínimos van a peor. El hielo ártico ocupaba en 2016, durante la misma estación, 14.520 millones de kilómetros cuadrados, una trayectoria que va a la baja desde comienzos del siglo XXI, mientras que la temperatura global aumenta cada año.

Sin embargo, aunque la situación es similar, la tendencia no está tan clara y hay años en los que se experimentan subidas de esos mínimos en el Antártico, posiblemente porque le afectan más otros factores regionales, como pequeños cambios en el clima del océano Austral, según el NSIDC.


Fuente:  http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Fotografias/El-hielo-artico-y-antartico-alcanzan-sus-minimos-historicos

miércoles, 22 de marzo de 2017

Cada uno de nosotros comenzamos a existir así.

Parece una imagen generada por ordenador, pero no lo es. El vídeo del fotógrafo Francis Chee recoge la secuencia de imágenes de la división celular del óvulo de una rana. En total, los 23 segundos de vídeo resumen un proceso que lleva unas 33 horas. En ese tiempo la división celular produce miles o millones de células hijas — en un proceso que en el MundoReal™ continúa hasta que de aquello sale una rana común que empieza a croar y a dar saltos