En 2001 K.L., una joven peruana de de 17 años, fue diagnosticada por 
tener un embarazo en el que el feto tenía anencefalia, una nomalia en el
 tubo neuronal, de 14 semanas de gestación. Una anomalía letal. Aunque 
el aborto en esas circunstancias es legal en Perú, el director 
del hospital rechazó la petición de aborto, ella fue formzada llegar a 
término del embarazo y dar a luz a un feto condenado que sobrevivió sólo
 cuatro días.
Trabajando con abogados del comité de derechos humanos de la ONU, con
 base en Génova, en 2005 el comité concluyó que Perú había violado 
severamente artículos del Pacto Internacional de Derechos civiles y 
políticos y ordenó una compensación financiera en favor de la afectada. 
Quince años después del hecho, la reparación finalmente fue hecha por “el trato cruel inhumano y degradado” que dieron a la chica.
Es la primera vez que un Comité de las Naciones Unidas ha 
considerado responsable a un País por no garantizar el acceso al aborto 
legal y seguro. Pese a que las condiciones de aborto en este 
caso fueron médicas, el caso representa un precedente legal para la 
libre elección del aborto.
En la misma línea, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los 
Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, instaba el pasado día 5 a los 
gobiernos de América Latina a poner a disposición asesoramiento de salud
 sexual y reproductiva para las mujeres y a defender su derecho a interrumpir el embarazo, ante el avance del virus del Zika.
Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2016/02/11/comite-naciones-unidas-reconoce-aborto-derecho-humano/

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario