Miles de kurdos protestaron frente a las embajadas de Turquía en 
las principales capitales del mundo por las últimas ofensivas militares 
de Turquía en la ciudad de Cizre
El gobierno turco informó de la muerte de "60 terroristas" en un ataque el pasado domingo, que las organizaciones prokurdas denuncian como "asesinatos de civiles"
Las asociaciones y partidos en defensa del pueblo kurdo denuncian que Europa mira hacia otro lado ante estas "violaciones de derechos humanos" y aumenta su venta de armas a Turquía
  
Europa mira hacia otro lado
Ataque a los avances kurdos
268 personas han sido asesinadas en el conflicto entre los kurdos y el gobierno turco en lo que va de año, entre ellos 62 niños, según un informe de la Asociación Turca de Derechos Humanos (IDH), que además denuncia que 30 periodistas siguen en prisión y afirma que 17 alcaldes fueron detenidos, 1.285 civiles encarcelados y 105.958 páginas web bloqueadas por parte del gobierno turco.
El gobierno turco informó de la muerte de "60 terroristas" en un ataque el pasado domingo, que las organizaciones prokurdas denuncian como "asesinatos de civiles"
Las asociaciones y partidos en defensa del pueblo kurdo denuncian que Europa mira hacia otro lado ante estas "violaciones de derechos humanos" y aumenta su venta de armas a Turquía
| Manifestación en apoyo a la resistencia del pueblo kurdo, 6 de febrero 2016, en París. | Foto: Luna Gámez. | 
 Miles de kurdos protestaron el lunes pasado frente a las
 embajadas de Turquía en las principales capitales del mundo porque "el 
Estado turco está masacrando al pueblo kurdo en Cizre ante los ojos del 
mundo entero", declara Berivan Akyol, activista kurda representante del 
Centro Democrático Kurdo en Francia durante una manifestación ante la 
sede de la diplomacia turca en París. El domingo, el Gobierno liderado 
por Recep Tayyip Erdogan celebró  la muerte de "60 terroristas" en
 una operación militar en la ciudad de Cizre anunciada por la televisión
 estatal. Activistas y partidarios de la autonomía del pueblo kurdo 
aseguran que estas ofensivas han sido auténticas "masacres" contra 
civiles.
 Cizre es uno de los principales objetivos de
 Erdogan en su lucha contra la autodeterminación del pueblo kurdo. La 
población kurda asciende a unos 40 millones de personas,  según el KNK
 (máxima organización nacional del Kurdistán), repartida entre Siria, 
Turquía, Irán e Irak desde el final de la Segunda Guerra Mundial por 
mandato de las potencias occidentales. Desde entonces los kurdos luchan 
por su derecho básico a existir y en defensa de su identidad cultural.
 En Cizre y otras ciudades de Raja, región del Kurdistán 
turco fronteriza con Siria e Irak, los kurdos han consolidado su propio 
sistema político de autogestión.
 Pero, amparado en el
 discurso contra el terrorismo, el enfrentamiento del Gobierno turco 
contra el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) –grupo 
insurgente kurdo enfrentado al Estado turco desde los años 80 y 
considerado una organización terrorista por la UE desde julio de 2011–, 
las fuerzas turcas amenazan la supervivencia de la población civil, 
denuncian las organizaciones kurdas.
| Pancarta de la manifestación en París del 6 de ferbreo que denuncia que Turquía mata a la población kurda "con armas europeas". | Foto: Luna Gámez. | 
 Desde la escalada de ataques y enfrentamientos de la década de los noventa, el conflicto kurdo no se enfrentaba a  episodios tan violentos como los que vive actualmente.
 Con las ciudades en el centro de los principales conflictos contra el 
avance del ISIS y los bombardeos del ejército de Turquía, este conflicto
 deja un rastro de "más de 500 kurdos muertos solo en 2015", según la 
Asociación Turca de Derechos Humanos (IDH).
 
Selahattin Demirtas, líder del partido prokurdo Partido Democrático de 
los Pueblos (HDP) –la tercera fuerza en el Parlamento turco–, afirma que
 los 60 muertos del domingo y "otros 20 del miércoles" eran civiles 
kurdos que se refugiaban de los bombardeos en algunos edificios y no 
terroristas.
 Fue el HDP, cuenta su representante, 
quien negoció con el gobierno turco para poder dar auxilio a los civiles
 que se refugiaban de los bombardeos en Cizre sin ningún tipo de 
asistencia médica, agua o comida desde hacía más de dos semanas. "En 
lugar de ser rescatados fueron asesinados", afirma Murat M., kurdo 
refugiado en Francia. "El gobierno turco dice que eran terroristas 
armados, pero no es cierto, eran civiles kurdos que se escondían de los 
bombardeos", denuncia.
 Los habitantes de Diyarbakir, 
capital del Kurdistán turco, también llevan dos meses atrapados bajo la 
lluvia de bombas del Ejército turco. Sin electricidad ni agua, los 
kurdos de esta ciudad no han podido recuperar los 198 cadáveres que, 
según la Asociación Turca de Derechos Humanos (IDH), aún se encuentran 
tirados por las calles y entre los escombros.
 El 
mando militar turco presume de haber matado a más de 500 "terroristas 
kurdos" desde diciembre. Más allá de Cizre y Diyarbakir, los bombardeos 
se extienden por gran parte de Kurdistán turco como resultado de la 
ofensiva lanzada por Erdogan en julio de 2015, que coincidió con la 
primera entrada en el Parlamento turco de un partido prokurdo (HDP), 
después de obtener el 13% de los votos. También, con la consolidación 
del sistema de autogobierno kurdo instaurado en gran parte del Kurdistán
 turco y sirio, principalmente en la región siria de Rojava, en 
respuesta al avance de ISIS.
| Dos ciudadanos en la manifestación en apoyo a la resistencia del pueblo kurdo y en contra de las "masacres" del Gobierno turco, 6 de febrero 2016 en París. | Foto: Luna Gámez. | 
 Las sucesivas victorias de las fuerzas kurdas en Siria 
frente a los yihadistas del ISIS han sido recibidas "como una amenaza 
directa por el Estado turco", critica la activista Berivan Akyol. En su 
opinión, son vistas como la antítesis de los principios nacionalistas 
del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Erdogan.
 "El Gobierno de Turquía está usando la retórica del conflicto armado 
como excusa para justificar el genocidio contra el pueblo kurdo", afirma
 Faysal Sariyildiz, diputado del HDP. A las demandas del pueblo kurdo 
también se suman voces extranjeras, como la de Rebeca Harms, la 
europarlamentaria alemana que la semana pasada denunció que "las 
acciones del gobierno turco en la región del Kurdistán son inaceptables y
 constituyen una profunda violación de los derechos humanos". Harms 
también exigió que la Unión Europa deje de ignorar esta tragedia y se 
prepare para la llegada inminente de miles de refugiados kurdos 
provenientes de esa región.
Europa mira hacia otro lado
 Pero ahora la cooperación entre Europa y Turquía pasa por uno de sus 
mejores momentos. En noviembre los líderes europeos prometieron eliminar
 el requisito de visado para ciudadanos turcos y acordaron el envío de 
3.000 millones de euros al gobierno de Erdogan para que Turquía contenga
 a los refugiados procedentes de Oriente Próximo con destino a Europa.
 "¿Cómo puede Europa justificar la lucha contra Daesh (término 
peyorativo para nombrar al ISIS) al mismo tiempo que regala dinero a un 
Estado que colabora con este grupo terrorista? ¿Cómo puede enviar dinero
 para impedir el paso a Europa de los refugiados que huyen de las 
guerras del Estado Islámico? ¿Cómo puede Europa cerrar los ojos mientras
 el Estado turco masacra al pueblo kurdo, el mismo que realmente lucha 
para evitar el avance de Daesh en la región?", se preguntaba Akyol, la 
activista kurda responsable del Centro Democrático del Kurdistán, 
durante una manifestación en apoyo al pueblo kurdo que tuvo lugar en 
París el sábado pasado.
 En los últimos años los 
países europeas han aumentado sus ventas de armamento al gobierno turco,
 particularmente Italia, Francia y España. Turquía es el segundo mayor 
cliente de la industria militar española,  según los últimos datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI).
 Varios activistas turcos solidarios con el pueblo kurdo denuncian a 
este medio que los servicios secretos franceses están amenazándolos, 
según su visión de los hechos, como respuesta a las peticiones del 
Ejecutivo turco para facilitar nuevos contratos con la industria 
armamentística gala. A finales de enero nueve personas relacionadas 
presuntamente con el PKK fueron detenidas por la policía española 
acusadas de pertenencia a banda terrorista.
Ataque a los avances kurdos
| Manifestación en apoyo a la resistencia del pueblo kurdo y en contra de las "masacres" del Gobierno turco, 6 de febrero 2016 en París. | Foto: Luna Gámez. | 
 
"El pueblo kurdo lucha contra el que también es el principal enemigo de 
Europa, sin embargo los gobiernos europeos no apoyan al movimiento kurdo
 porque eso significaría apoyar nuestro proyecto de democratización 
progresista, que es la antítesis del capitalismo que ellos defienden", 
opina Nursel Kiliç, representante del Movimiento de Mujeres Kurdas en 
Europa.
 Nursel Kiliç lamenta también el veto impuesto
 por Turquía y Francia que impidió que el Partido de la Unión 
Democrática kurdo (PYD), un aliado en Siria del Partido de los 
Trabajadores del Kurdistán (PKK), participase en las últimas 
negociaciones por la paz en Siria que comenzaron la semana pasada en 
Ginebra y permanecen suspendidas debido el avance del ejército sirio. 
"La paz en Siria pasa por la paz en Turquía", afirma Kiliç.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario