Mientras representantes de los Estados Unidos y de otros 11 países de la
 cuenca de Pacífico se reúnen en Nueva Zelanda este jueves para firmar 
el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), 
la lucha para proteger el acceso a los medicamentos en los países del 
TPP se está intensificando a nivel nacional, dando inicio a procesos 
legislativos que van a determinar si el acuerdo es finalmente ratificado
 e implementado.
Médicos Sin Fronteras (MSF) llama a las más de 800 millones de 
personas que viven en los países del TPP a que insten a sus gobiernos a 
rechazar el acuerdo a menos que sean eliminadas las perjudiciales 
disposiciones que fijarán precios altos para los medicamentos.
"La
 lucha para impedir que este acuerdo comercial entre en vigencia está 
lejos de terminar", declaró Judit Rius Sanjuan, Directora y Asesora 
Jurídica de la Campaña de Acceso de MSF en Estados Unidos. "El texto del
 TPP que está siendo firmado es el peor acuerdo comercial para el acceso
 a medicamentos y hará que los tratamientos que salvan vidas sean 
inasequibles para aquellos que más los necesitan. Por eso es fundamental
 que las personas demanden a sus gobiernos a que cumplan las 
obligaciones de proteger la salud pública y eviten el abuso que el TPP 
habilitará.”
Actualmente, los países miembros del TPP son Estados 
Unidos,  Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, 
México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, pero más países podrían
 firmar el TPP en el futuro. Además, el acuerdo está siendo promocionado
 como un modelo para futuros tratados comerciales. El impacto podría ser
 por lo tanto mucho mayor.
El TPP fue aprobado en octubre del 2015
 después de más de cinco años de negociaciones que se llevaron a cabo 
sin la posibilidad de contar con una revisión pública. El texto del 
acuerdo ahora es público y las personas afectadas por el TPP pueden 
finalmente expresar su opinión y decirles a sus legisladores y a los 
gobiernos que no ratifiquen el acuerdo a menos que sean eliminadas las 
disposiciones perjudiciales que dañarán el acceso a medicamentos.
Si
 se implementa, el TPP extenderá los monopolios de las compañías 
farmacéuticas y evitará que las personas tengan acceso a medicamentos 
que salvan vidas al bloquear o retrasar la disponibilidad de genéricos 
que reducen el precio. Además, el TPP desmantelará salvaguardas para la 
salud pública y obligará a los países en desarrollo a cambiar sus leyes 
para incorporar abusivas protecciones de propiedad intelectual para las 
compañías farmacéuticas, haciendo más difícil para las personas -y para 
organizaciones como MSF- comprar los medicamentos a precios asequibles.
El
 alto precio de los medicamentos es un problema global que afecta a los 
países en todos los niveles de ingresos, incluyendo a Estados Unidos. 
Los altos precios y las estrictas normas de propiedad intelectual 
tampoco ayudarán a resolver la crisis mundial de innovación biomédica, 
incluyendo la falta de nuevos medicamentos para tratar la resistencia a 
los antibióticos. Los altos precios de los medicamentos desvían los 
recursos de los gobiernos lejos de las necesidades de financiación para 
la investigación y desarrollo y en favor de aumentar el beneficio de las
 compañías farmacéuticas multinacionales.
MSF insta a los países del TPP a que no firmen un acuerdo que daña el acceso a medicamentos asequibles.
"Ahora
 corresponde al público preguntarle a sus gobiernos si van a defender la
 salud de los pacientes y de las familias o los beneficios de las 
empresas farmacéuticas multinacionales", manifestó Rius Sanjuan. "El TPP
 que se firma es un paso más en el proceso, pero los esfuerzos para 
impedir que el TPP bloquee el acceso de la población a medicamentos 
asequibles está lejos de terminar."
Fuente:  http://www.msf.es/noticia/2016/aun-hay-tiempo-para-evitar-que-tpp-impida-acceso-medicamentos-genericos-que-salvan-vida

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario