lunes, 30 de junio de 2014

Un científico espanol revoluciona la lucha contra el Párkinson

Este joven de 33 años ha demostrado que los pesticidas están detrás de la mayoría de los casos de párkinson. Y que su origen no arranca en el cerebro, sino en el intestino. Su estudio ha abierto una ventana a la curación de esta dolencia incurable. La mala noticia: Francisco Pan-Montojo trabaja en Alemania. Es uno de los muchos cerebros que han tenido que abandonar el país.

  Francisco Pan-Montojo es otro emigrante de la ciencia. Eso sí, entrenado. «En los primeros doce años de mi vida nos mudamos nueve veces siguiendo a mi padre, ingeniero. Estuvimos en muchas ciudades de España y en Kuwait».

Francisco Pan-Montojo. Fotografía: Christoph Otto
Estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. «Estaba haciendo la residencia cuando me dieron una beca y me lancé a la aventura alemana». Tenía 24 años. Cogió su moto y condujo 2300 kilómetros hasta Dresde. Allí realizó sendos doctorados: Neurociencia, en el Instituto Max Planck, y Medicina, en la Universidad Técnica. Y allí sigue, dirigiendo un equipo de investigación puntero que acaba de demostrar una curiosa vinculación...

XLSemanal. Así que el párkinson empieza en el intestino...
Francisco Pan-Montojo. [Sopesando cada palabra]. Podemos decir que algunos casos de párkinson idiopático esto es, de causa desconocida, que es el 90 por ciento; el resto es de origen genético comienzan en el intestino por la exposición a determinados tóxicos ambientales.

XL. ¿Qué tóxicos?
F.P.-M. Nosotros hemos experimentado con rotenona, que es un pesticida que causa estrés oxidativo celular. La oxidación provoca el envejecimiento y la muerte de las neuronas.

XL. La rotenona estuvo autorizada en la Unión Europea hasta 2008. ¡Incluso para agricultura ecológica! Y aún se usa en España como insecticida en ganadería y en mascotas.
F.P.-M. Se trata de un producto natural y que se degrada rápido si hay luz. De hecho, se sigue utilizando en el mundo. Canadá lo usaba hasta hace un mes, China permite este pesticida y muchos más... Y gran cantidad de los alimentos que comemos son importados.

XL. Nos va a dar miedo hasta comernos una ensalada...
F.P.-M. Lo más probable es que estas sustancias representen un riesgo para los que trabajan con ellas, sobre todo para los agricultores. Pero se supone que los consumidores pueden estar tranquilos porque existen unos controles alimentarios estrictos.

XL. Ya, pero ya no hablo solo de párkinson, parece que cada vez hay más casos de cáncer y otras enfermedades en gente joven y que lo que comemos y respiramos tiene mucho que ver.
F.P.-M. La relación entre el aumento del cáncer y la contaminación parece evidente. Y va a más. Estamos hablando de una exposición continuada a múltiples agentes químicos ambientales, no solo a los pesticidas. Y, lo digo con cautela, cada vez se ve más gente joven con cáncer. En el caso del párkinson pasa algo parecido. Hay estudios que sugieren que con la edad se pierde capacidad para protegerse del exceso oxidativo de las neuronas. Pero el 20 por ciento de los 150.000 casos diagnosticados en España son menores de 50 años.

XL. ¿Qué otras sustancias causan estrés oxidativo?
F.P.-M. En el Caribe se cultiva una planta de té que contiene anonacina. Esta sustancia, como hace la rotenona, afecta a la mitocondria celular. La población que la bebe tiene un alto índice de enfermos de párkinson. Pero hay más. Por ejemplo, el paraquat, un herbicida utilizado en más de cien países; entre ellos, España.

XL. Y sabiendo esto, ¿los políticos no deberían hacer algo?
F.P.-M. Sería conveniente analizar sistemáticamente todos los pesticidas que hay en el mercado.

XL. El Gobierno francés ha incluido el párkinson en el cuadro de enfermedades profesionales de los agricultores. ¿Cree que puede haber un alud de demandas contra los fabricantes de pesticidas, como sucedió con las tabacaleras?
F.P.-M. No soy abogado ni legislador. Por lo menos los agricultores deberían estar bien informados. Y en las etiquetas de estos productos habría que alertar, como se hace en las cajetillas de tabaco.

XL. Insisto, ¿la industria no es responsable? 
F.P.-M. Supongo que es una cuestión de si la industria sabía o no de estos efectos. En el caso del tabaco, los propios fabricantes habían encargado estudios cuyos resultados mantuvieron en secreto. Nosotros hemos demostrado la conexión de un tipo de pesticida. Lo hemos hecho con ratones. Ahora hay que demostrarlo en humanos.

XL. Pero todo hace sospechar que es así.
F.P.-M. De hecho, ya hay más de 1.400 estudios que relacionan la enfermedad de Parkinson con los pesticidas.

XL. ¿Entonces por qué es tan importante el suyo?
F.P.-M. Porque identifica, paso a paso, un mecanismo concreto de propagación del párkinson, y a partir de ahí se pueden desarrollar fármacos que impidan que esa proteína se altere y se pueda transportar al cerebro.

XL. ¿Cuándo habrá un medicamento contra esta enfermedad?
F.P.-M. En cinco o diez años. Entonces sabremos cómo parar la enfermedad. Es muy diferente quedarse en un simple temblor que llegar a los estadios más avanzados, cuando el paciente sufre un enorme deterioro. Si combinamos el frenazo al progreso de la enfermedad con una detección precoz, como los marcadores tumorales para el cáncer, conseguiremos un avance fundamental.

XL. ¿Y una vacuna?
F.P.-M. Ya se están investigando sustancias para que el cuerpo genere más anticuerpos contra la alfa-sinucleína y evitar que se transmita de neurona a neurona. Nosotros formamos parte de uno de estos estudios. Los realizados con ratones son muy prometedores. Espero que los resultados se publiquen en unos meses.

XL. ¿Algo que se pueda patentar?
F.P.-M. Aún estamos en una fase demasiado temprana.
XL. Pero le han dado una pista valiosísima a las farmacéuticas para saber dónde tienen que centrarse.
F.P.-M. A ver, a ningún científico le parece justo que solo las compañías privadas saquen provecho de su trabajo, que, normalmente, ha sido financiado con fondos públicos. Lo justo sería que una parte vaya al investigador y otra, a la universidad. En Alemania, cuando patentas algo, el 70 por ciento va a la universidad y el 30 por ciento, al investigador. Imagínese si eso sucediera en las universidades españolas. Se financiarían sin problemas.

XL. Las universidades españolas las están pasando canutas...
F.P.-M. En Alemania se entiende esa colaboración entre universidad y empresa privada. Aquí es muy normal que, si una industria quiere sacar un producto, le pague un par de millones o lo que haga falta al equipo investigador, y si luego sale una patente, un porcentaje va a la universidad y otro, a la empresa. El Instituto Max Planck tiene la patente del mp3 y el mp4. Imagínese la autonomía que le da eso con la cantidad de dinero que ganan.

XL. ¿Y en España no pasa eso?
F.P.-M. Creo que hay otra mentalidad. Acuérdese de la que se montó cuando Mariano Barbacid quiso introducir inversión privada en el CNIO.

XL. ¿Por qué 'emigró'?
F.P.-M. Vine a Alemania en 2005 con una beca de la Fundación La Caixa y prolongué mi estancia con otra de la Fundación Barrié. Las posibilidades para investigar en Alemania no tienen nada que ver con las de España.

XL. ¿Cuál es la diferencia?
F.P.-M. El apoyo de las instituciones. Es el sistema 5+2. Aquí te garantizan que podrás investigar al menos cinco años, que no tendrás que preocuparte de nada más. Y si vales, te dan dos años más. La sociedad alemana sabe que el motor de su economía es la industria. Y la industria se basa en el sistema de patentes y en la innovación tecnológica. Los alemanes lo tienen muy claro.

XL. ¿Volverá a España?
F.P.-M. Cuando vine a Alemania, pensaba: «Hago el doctorado, termino mi proyecto y me vuelvo». Pero ahora creo que no volveré, no en un futuro inmediato. ¿Qué hago yo en España? ¿Qué oportunidades me ofrece?

Los cinco síntomas del Párkinson
1.- Temblor en reposo. Afecta inicialmente a una sola parte del cuerpo; la agitación disminuye cuando el paciente duerme o realiza una actividad. Puede empezar con una ligera contracción del brazo, la mano o los dedos, el característico movimiento de contar monedas.
2.- Pérdida de equilibrio. El paciente tiene dificultades para mantener la postura, sobre todo cuando camina, está de pie o se gira. También al intentar levantarse o inclinarse. Puede conllevar caídas.
3.- Lentitud de los movimientos. Sobre todo para comenzarlos o terminarlos. Suele aparecer también una especie de 'congelación' durante unos instantes al caminar.
4.- Rigidez muscular...... inexpresividad facial (cara de póquer), alteraciones de la motricidad fina (los movimientos de precisión, como escribir o abrocharse los botones, son trabajosos; la letra empieza a ser ilegible), hipofonía y excesiva producción de saliva.
5.- Depresión, ansiedad...Las tareas cotidianas se vuelven estresantes. Trastornos del sueño, pérdida del olfato, agotamiento físico y mental, lagunas de memoria, pérdida de apetito y del interés por la vida social o sexual. El paciente se enoja por sus limitaciones.

Fuente:  http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20130120/cientifico-espanol-revoluciona-lucha-4535.html

“Hay que enfrentarse a los miedos para evitar ser sus prisioneros”

El filósofo José Antonio Marina, autor de ‘Los miedos y el aprendizaje de la valentía’, reclama que se enseñe a los niños a manejar las emociones

 

“Mamá, tengo miedo hasta en los huesos'. Cuando un niño hace una afirmación de este tipo es que este sentimiento puede con él y lo mejor es que aprenda a engañarlo”. El filósofo José Antonio Marina (Toledo, 1939) lo explica en su libro Los miedos y el aprendizaje de la valentía (Ariel), en el que se recoge un estudio de los diferentes tipos de miedos que existe desde la infancia a la madurez. Marina es partidario de la educación emocional para que el niño adquiera buenos hábitos y sepa manejar las emociones. “Existen miedos que no son malos porque nos avisan del peligro y nos sirven de ayuda y en cambio hay otros que nos obstaculizan y perjudican el desarrollo personal. Estos últimos son nuestros enemigos y hay que declararles la guerra y enfrentarse a ellos para evitar que nos hagan sus prisioneros”, puntualiza el escritor.

En la infancia es frecuente que aparezcan los miedos una vez que desaparece la luz, en otras ocasiones los adultos los transmitimos casi sin darnos cuenta. “Los miedos se copian, los adultos tratan de no transmitirlos pero los más pequeños aprenden de aquello que les narramos en los cuentos, de lo que ven en las imágenes de televisión o en los juegos de Internet. Los adultos tratan de ser demasiado protectores y esa sobreprotección impide que aprendan a enfrentarse a situaciones de verdadero peligro”, señala el profesor.

El miedo, según Marina, “nos impide disfrutar de las cosas, tomar decisiones e incluso nos llega a paralizar el corazón. A los niños hay que acompañarles y enseñarles a superarlo porque el miedo nos muestra el camino al peligro. Hay que tener en cuenta que hay peligros reales y otros irreales, los que crea la mente, que nos pueden llevar a la angustia y resultar destructivos para el ser humano”. En el libro, el autor traza una especie de mapa de los miedos y enseña cuáles son y el modo para enfrentarse a ellos o cómo nos gustaría plantarles cara.

Este catedrático, que ha dedicado muchos años a investigar sobre la inteligencia y los mecanismos de la creatividad, confiesa no haber sido miedoso nunca. De niño vivía en un gran caserón en Toledo por lo que tenía que atravesar largos pasillos y escaleras interminables para ir de un lugar a otro de la vivienda.

Recorrerlos en la oscuridad resultaba algo normal para él. “Los niños de mi época teníamos menos miedos que ahora. Vivíamos en la calle porque los árboles, las piedras o las murallas eran nuestros lugares de juego y nunca veíamos el peligro. Ahora, los más pequeños tienen una protección exagerada y eso les hace más vulnerables”. El filósofo, autor de una numerosa bibliografía, propone en su libro crear un proyecto para vivir con valentía y explica los métodos que existen para enfrentarse a los miedos en la infancia y la adolescencia. El trabajo de Marina va acompañado de un cuaderno para que los más pequeños jueguen con él y hagan de los monstruos sus amigos.

Fuente:  http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/13/actualidad/1399979494_788433.html

domingo, 29 de junio de 2014

Radón, un peligroso y desconocido contaminante

El gas radón es un contaminante presente en las viviendas que causa más de 2.000 muertes anuales en España
 
Detector radón

 Más de 2.000 españoles mueren al año por contaminación de radón, un gas indetectable para los sentidos humanos presente en las viviendas. Tras el tabaco, es la causa más importante de cáncer de pulmón en todo el mundo. Así lo señalan diversos estudios y expertos, que alertan de este problema ambiental y sanitario, que puede combatirse con sencillas y económicas medidas. Este artículo explica qué es el radón y cómo nos afecta, su situación en España y cómo combatir esta contaminación.

 Qué es el radón y cómo nos afecta
El gas radón es, tras el tabaco, la causa más importante de cáncer de pulmón y la primera en personas no fumadoras. Así lo asegura María Torres, miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que encabeza un estudio reciente sobre la exposición a esta contaminación en domicilios y su relación con el tabaquismo pasivo.

El trabajo también indica que la sinergia entre el radón residencial y el humo del tabaco aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en personas no fumadoras. El efecto de fumar y de vivir en una casa con alto contenido de radón es mayor que la suma de los efectos por separado, multiplicándose por 46, señala Xoan Miguel Barros Dios, responsable del Grupo de Investigación sobre el radón en Galicia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

El gas se descubría en 1900, y en la década de los cuarenta ya había estudios que lo citaban como posible cancerígeno. La confirmación la establecía en 1988 la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta un 14% de los cánceres de pulmón se ocasionan por la exposición a este gas en el interior de los edificios.

El radón es un gas que no puede percibirse por los sentidos humanos y sus partículas radiactivas se adhieren al tejido pulmonar al respirarlo. Se origina al desintegrarse el radio y el uranio, presentes en los suelos y en los materiales de construcción, y es la mayor fuente de radiactividad natural, según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la institución designada para regular en España los niveles de dicho gas en el entorno laboral y las recomendaciones sobre los niveles en viviendas. El granito es uno de los materiales que más radón puede emitir, en especial si está muy envejecido, agrietado y deshecho.

Dicho contaminante se acumula en los domicilios a partir de su exhalación desde el subsuelo, y si no se hace nada para evitarlo, persiste durante toda la existencia de la casa. No obstante, su concentración media tiene leves altibajos (más en invierno que en verano). Los sótanos y las plantas bajas, por su proximidad al suelo y por ser el radón más denso que el aire, presentan las concentraciones más elevadas. A partir de la segunda planta la concentración del gas se reduce a la mitad.

El radón en España La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en nuestro país podrían producirse más de 2.000 muertes donde interviene el gas radón. Para llegar a esta cifra, tuvieron en cuenta los datos de muertes anuales por cáncer para 2012 y los estudios europeos que consideran al radón como la causa del 2% de las muertes por cáncer.

El CSN ha elaborado un mapa que divide a España en tres categorías según el riesgo bajo, medio o alto de exposición al radón en las viviendas. Galicia, Extremadura, Toledo, Madrid, partes de Castilla y León y Andalucía, determinadas zonas de Aragón y Cataluña sufren el riesgo más elevado. El CSN considera áreas de riesgo bajo si el 10% de sus viviendas tienen menos de 100 becquerelios por metro cúbico (Bq/m3), la medida para cuantificar la presencia de este gas en el ambiente. Con valores entre 100 y 200 bq/m3 se estima riesgo medio, y si superan los 200 Bq/m3, riesgo alto.

El año pasado, un estudio publicado en la revista científica Journal of Radiological Protection mostraba que un porcentaje significativo de los edificios de casi toda Galicia, el oeste de Asturias, la parte más occidental de Castilla y León, Extremadura y zonas noroccidentales de Andalucía presenta niveles superiores a 300 Bq/m3.

Cómo combatir la contaminación de radón Los expertos señalan varias medidas necesarias para reducir el radón en las viviendas y sus consecuencias negativas:
  • Ventilar la casa dos horas al día. Es la medida más sencilla, aunque solo reduce en un 20% su presencia, por lo que en hogares muy contaminados no resuelve el problema.
  • No fumar en el interior de los domicilios para evitar las negativas sinergias entre ambos contaminantes.
  • Utilizar detectores específicos para conocer la concentración del gas en las casas.
  • Tener en cuenta el radón en las normas de calidad y construcción de edificios. EE.UU. incluye técnicas de reducción de dicho gas y certificados oficiales que demuestran que no se sobrepasa los 148 Bq/m3, límite señalado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). En Europa se recomienda no superar los 400 Bq/m3 en viviendas ya levantadas y los 200 Bq/m3 en las nuevas. Construir con materiales que aíslen el terreno y los cimientos, cerrar fisuras y grietas, realizar aberturas de aireación en sótanos o entresuelos o colocar sistemas de extracción o barrera son algunas de las sencillas y económicas medidas aconsejadas.
  • Apoyar más investigaciones. Trabajos como el de la SEPAR sirven para mejorar cómo abordar la enfermedad y establecer protocolos de prevención en las zonas de riesgo.
 Fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2014/06/18/220080.php

Mi nombre es Sweetie. Tengo 10 años».



Mi nombre es Sweetie. Tengo 10 años». El anuncio de la niña filipina atrajo a 20.000 internautas de 71 países en unos días. Una de las primeras respuestas llegó desde España, donde un hombre sugirió a la menor que llevara a cabo un show erótico ante la cámara de su ordenador.

—Quiero que te muestres, pagaré lo que sea. Por favor. ¿Hola?
—10 dólares.
—Muéstrate ante la cámara primero.
—¿Sabes que tengo 10 años?
—Sí, lo sé.

Sweetie era en realidad una recreación virtual de Terre des Hommes para identificar a pederastas en la red, pero su perfil no tenía nada de ficción. La ONG holandesa lo desarrolló utilizando los rasgos físicos, datos biográficos e historias reales de niños que viven en barriadas como esta de Sudonggan, en la isla filipina de Cebú. Cientos de chabolas se amontonan alrededor de un riachuelo de agua negra, formando un laberinto por el que se avanza esquivando montañas de basura y niños descalzos. No hay agua corriente y familias de hasta 10 miembros comparten espacios de 30 metros cuadrados. Pero no falta conexión a internet. Casetas levantadas con cuatro maderas y techos de hojalata se anuncian como cibercafés cada pocos metros. «Cinco pesos: 30 minutos», dicen los carteles informando de tarifas que no llegan al céntimo de euro.

Al caer la noche, niños de entre seis y 15 años depositan monedas por las ranuras que ponen en marcha los ordenadores y les conectan con desconocidos que viven a miles de kilómetros de distancia, iniciando lo que aquí se conoce simplemente como chit-chat. «A esta hora es de día donde viven los extranjeros», dice Mark, un niño de 11 años que asegura lograr hasta 20 euros por noche atendiendo las solicitudes eróticas de clientes de Alemania, Estados Unidos o Reino Unido.

Grace Hirayas, de la ONG local Forge, recorre las callejuelas y visita los cibercafés improvisados, tratando de detectar a potenciales víctimas, reuniendo pruebas contra las redes de tráfico que utilizan a los menores y persuadiendo a los padres para que no dejen a sus hijos participar en una industria que se ha convertido en la principal fuente de ingresos en algunas de las comunidades más deprimidas de Cebú. «Casi siempre son padres, tíos o hermanos los que alientan a los chavales a hacer porno en directo», explica Hirayas. «Cuando se lo recriminas, te dicen: “¿Y qué otra cosa podemos hacer para sobrevivir?”».

Marginalidad, uno de los índices de natalidad más altos del mundo, redes de explotación y autoridades que miran a otro lado —cuando no están implicadas— ofrecen en Filipinas un oasis de impunidad a los cerca de 750.000 internautas que en cualquier momento están buscando sexo infantil en la red. La cifra es de Naciones Unidas y el FBI. Las ONG que trabajan en la protección de la infancia la consideran conservadora.

El sureste asiático, que durante gran parte de los años 80 y 90 fue destino predilecto de los pederastas del mundo, atraídos por una cultura y unas leyes permisivas, empezó a tomarse en serio el turismo sexual que victimizaba a sus menores hace algo más de una década. Países como Tailandia, Camboya y Filipinas, presionados por ONG y gobiernos extranjeros, cambiaron sus legislaciones, encarcelaron a cientos de abusadores y aumentaron los controles. Antiguos proxenetas se pasaron a comercios más lucrativos y menos arriesgados, desde el tráfico de trabajadores a la piratería cultural. La explotación de menores disminuía en las calles y crecía, de forma clandestina y sin hacer ruido, a través de internet. «Una nueva generación de niños asiáticos está en riesgo», aseguran desde Terre des Hommes, la ONG que ha incluido la identificación de sospechosos en sus campañas contra la pederastia digital.

Angelica creció en una de las chabolas de Sudonggan. Hija de una lavandera y un desempleado de la construcción, a los 11 años se inició en el cibersexo desnudándose para extranjeros con los que entraba en contacto a través de Facebook. Las peticiones fueron aumentando, acompañadas de solicitudes de actos sexuales cada vez más gráficos y promesas de dinero y regalos. Cuando la madre de la menor descubrió lo que estaba haciendo, su primera reacción fue enviarla al campo con familiares, donde no tendría acceso a la red. «Un día me preguntó cuánto ganaba con lo que hacía», recuerda Angelica, una de las 16 niñas que viven en el refugio Teen Dreams Home para víctimas de abusos sexuales de Cebú. «Cuando le dije que en una noche conseguía hasta 40 dólares, me pidió que siguiera haciéndolo y que entregara el dinero para ayudar a mantener a la familia».

Sarah Mae de los Reyes, la psicóloga que trata a las menores de Teen Dreams Home, asegura que en las comunidades marginales de Filipinas, donde alcohol, violencia y pobreza han fracturado miles de familias, los niños ven en los ingresos de la pornografía una manera de dejar de ser una carga para sus padres. «Sienten que si traen dinero serán más queridos en sus hogares», asegura la especialista. «A menudo los padres no fuerzan a sus hijos a ponerse delante del ordenador, pero miran a otro lado porque necesitan el dinero».
La vulnerabilidad de comunidades deprimidas de Cebú ha sido aprovechada por proxenetas que proveen a las familias de ordenadores, enseñan a los niños a utilizarlos y les inician en el mundo del cibersexo, gestionando sus cuentas de internet y quedándose gran parte de los beneficios. Terre des Hommes cree que el número de niños explotados por la industria del cibersexo supera las «decenas de miles» sólo en Filipinas y que se ha extendido a otros países del sureste asiático, desde Camboya a Indonesia. La organización creó a Sweetie el año pasado en un giro estratégico en su lucha contra la pederastia, tratando de centrar la atención en la demanda de pornografía infantil en países ricos.

El falso perfil de la niña filipina permitió identificar a un millar de personas entre las más de 20.000 que colapsaron su página de contactos. La mayoría eran hombres estadounidenses o europeos que habían creado identidades falsas en internet y que buscaban a sus víctimas en países subdesarrollados, donde los menores suelen estar menos protegidos por su entorno. Filipinas suma una ventaja desde el punto de vista de los consumidores de pornografía infantil: más de ocho millones de sus habitantes han emigrado en busca de trabajo, dejando atrás a una generación de niños con poca o ninguna supervisión.

CASAS CONVERTIDAS EN PLATÓS
Los 5.000 habitantes de la localidad de Cordova, en la isla de Cebú, solían vivir de la pesca y los pocos empleos que ofrecían las fábricas de la zona. Intermediarios de las redes de prostitución empezaron a introducir una nueva forma de ganarse la vida hace tres años. Las viviendas privadas fueron convertidas en improvisados platós de cibersexo, donde los menores eran obligados a mantener relaciones sexuales delante de las cámaras a petición de clientes occidentales. Las sesiones incluían desnudos de bebés, relaciones entre hermanos y, en los casos más graves, la violación de menores en directo a manos de familiares y vecinos. Una de las víctimas identificadas por la policía tenía tres años y aparece en un vídeo donde es sometida a abusos sexuales en los que participaba su madre, hoy en prisión.

Que los niños de Cordova estaban siendo explotados en la industria del porno no era un secreto para nadie en esta comunidad, pero fue una sorpresa para los investigadores de 12 países que en 2012 lanzaron la operaciónEndeavour contra la pederastia internacional. Gran parte del material incautado a un ciudadano británico, que incluía cuatro millones de imágenes y cientos de horas de vídeos, había sido producido en un lugar donde los agentes no esperaban encontrar la infraestructura informática capaz de producir grandes cantidades de material digital. Asia, con la mayor penetración de internet del mundo, más de 1.000 millones de conexiones y focos de pobreza que persisten a pesar de décadas de espectacular crecimiento económico, se había convertido de nuevo en el principal frente contra la pederastia, en esta ocasión digital.
La policía y las autoridades de Cordova mantienen que desconocían que su infancia estuviera siendo víctima de abusos sistemáticos. El alcalde, Adelino Sitoy, ha asegurado que «no podía imaginar lo que estaba pasando», a pesar de que algunos de los chats eróticos se organizaban en cibercafés públicos. La operación Endeavour puso a Cordova en el mapa de la ofensiva contra el cibersexo infantil y forzó las redadas que en los últimos meses han llevado a la detención de familias enteras, el encarcelamiento de varios proxenetas y el rescate de decenas de niños. «Mienten al hacerse los ignorantes», asegura una vecina que prefiere mantener el anonimato por miedo a represalias y que asegura haber denunciado lo que ocurría en varias ocasiones. «Todos lo sabían, pero callaban porque se generaba mucho dinero».

Las detenciones de los últimos meses, la obligación de registrar todas las cuentas de internet y el control sobre los pagos que llegan desde el extranjero han hecho poco por detener la explotación de menores en Cebú. La policía ha tratado de identificar el origen de los pagos relacionados con el cibersexo, pero las mafias se las arreglan para recibir el dinero por otras vías. La producción se hace cada vez más a través de conexiones inalámbricas, utilizando teléfonos inteligentes y tabletas. Nuevas zonas deprimidas de la isla han descubierto una industria que paga hasta 70 euros por los actos sexuales más explícitos, cuando el salario mínimo por una jornada de trabajo en una fábrica no llega a cuatro euros y muchas familias subsisten con la mitad. .

CONEXIONES INALÁMBRICAS
El Gobierno filipino asegura estar decidido a terminar con las redes de pornografía infantil y culpa a ONG como de Terre des Hommes de dañar la imagen del país. Las autoridades locales temen el efecto que los titulares sobre pederastia puede tener en una isla hasta ahora conocida por sus playas paradisiacas y resorts de lujo, que atraen a clientes adinerados de países asiáticos como China, Corea del Sur y Japón. La prensa local informa, casi todas las semanas, de una nueva operación policial en contra de las redes que controlan la industria del cibersexo.

Para la ONG Forge, sin embargo, las redadas hacen poco por solucionar un problema que tiene su raíz en la pobreza, la falta de educación y una cultura que lleva a algunos padres a condonar lo que hacen sus hijos, cuando no a promoverlo. Familias que durante años temían que sus hijas tuvieran que ejercer la prostitución para pagar el colegio de sus hermanos o las medicinas de un familiar enfermo ven ahora como un mal menor que se desnuden delante de un ordenador. La ausencia de contacto directo con clientes que están a miles de kilómetros de distancia es vista como una opción más aceptable. «No entienden el daño que están haciendo a sus hijos y las consecuencias que para ellos tiene ser explotados de esa manera», asegura Maria Sheila, directora del proyecto de prevención de Forge. «Por eso debemos empezar por formar a los padres y a los niños para que comprendan cuáles son sus derechos».

El refugio de la ONG Teen Dreams Home está discretamente situado en una calle de la ciudad de Cebú, sin carteles que lo anuncien. Las 16 menores que viven en la casa asisten a clases de inglés, aprenden oficios alternativos y reciben asistencia psicológica para superar años de abusos que muchas veces empezaron con un clic de ordenador. Las paredes de los dormitorios, pintadas de rosa, están adornadas con mensajes escritos a mano por las niñas. «No necesito tener un rostro perfecto para gustar a los demás. Tengo mi propia forma de ser apreciada», dice una de ellos. Sobre las camas, ositos de peluche y fotografías de cantantes pop recuerdan que todas son menores de edad.

La víctima más joven del refugio es Gloria, una niña de seis años cuya vivienda había sido convertida en un centro de cibersexo, hasta su desmantelamiento hace seis meses. La menor sufrió abusos por parte de su padrastro y de su madre hasta que esta fue detenida cuando trataba de vender a otra de sus hijas, un bebé de seis meses. Gloria recibió palizas constantes, fue sistemáticamente agredida sexualmente y utilizada en shows eróticos a través de internet para clientes de Estados Unidos y Europa. Con sus dos padres encarcelados, y la imposibilidad de volver a un entorno de alto riesgo, Sarah Mae de los Reyes espera encontrar una familia que la adopte. «Ha recuperado la sonrisa», dice la psicóloga del centro. «Pero todavía tiene un largo camino por delante para recuperar su inocencia».

Fuente:  http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=23000538&tipo=9&sec=Cr%f3nica&fecha=29_06_2014&pla=pla_16141_CRONICA

sábado, 28 de junio de 2014

Primera Guerra Mundial: el día que empezó todo

Una de las preguntas más frecuentes que nos planteamos a lo largo de la vida es “¿Qué hubiera pasado si…?”. Se han escrito todo tipo de teorías al respecto, se han filmado películas jugando con esa idea e, incluso, se han escrito decenas de libros en los que el propio planteamiento es una ucronía.

¿Qué hubiera pasado si David Silva hubiera metido el segundo gol de España ante Holanda? ¿Estaríamos ahora eliminados del Mundial? ¿Qué hubiera pasado si no hubiera nacido un tipo llamado Adolf Hitler? Surgen miles de preguntas cuya respuesta, inevitablemente, obligan a cambiar el rumbo de la historia.
Una última: ¿Qué hubiera pasado si Gavrilo Princip, el nacionalista serbio que atentó contra el archiduque Francisco Fernando y su mujer tal día como hoy hace un siglo, hubiera errado en sus disparos? ¿Hubiera estallado la Primera Guerra Mundial?

Probablemente sí. Porque el primer conflicto armado que trascendió la lucha entre dos contendientes para convertirse en una brutal guerra de todos contra todos, se llevaba larvando muchos años. De hecho, la mayoría de emperadores, primeros ministros y altos cargos diplomáticos europeos —porque fue en el Viejo Continente donde empezó todo— daban por descontando que, más tarde o temprano, se produciría un enfrentamiento con Alemania. 


1917. Tropas británicas moviéndose cerca de Ypres
 
DOS DISPAROS
La pistola semiautomática FN modelo 1910, calibre 9 mm, con el número de serie #19074, que desefundó hace hoy cien años Gravilo Princip, fue la mecha que encendió el fuego, no el motivo único que provocó la guerra. Con el revólver descerrajó dos tiros sobre los ocupantes del vehículo en el que viajan el archiduque de Asutria-Hungría Francisco Fernando y su mujer, Sofía: una bala impactó en la yugular del heredero. La otra, sobre el abdomen de su esposa.

1915. Soldados italianos cargando con bicicletas

Ninguno de los disparos provocó la muerte instantánea. Tanto Francisco Fernando como Sofía vivieron pocos minutos más. Los suficientes como para que el archiduque gritase: “¡Sofía!, ¡Sofía! No te mueras... ¡vive para nuestros hijos!” y varios “No es nada”.

Sí lo fue. Porque su muerte fue el motivo perfecto que estaban buscando los que más tarde se implicaron de una u otra forma en la Guerra para iniciar las hostilidades. Ningún historiador pone en duda a día de hoy que Alemania enredó todo lo posible para enfrentarse en un conflicto armado contra Francia e Inglaterra y convertirse en el Imperio dominante no sólo en Europa, sino en todo el mundo. De hecho, la diplomacia de comienzos de siglo XX fue una combinación de períodos de amenaza latente con otros más sosegados que se dieron en llamar Paz Armada.

1916. Tres soldados alemanes con ratas cazadas en las trincheras durante la noche anterior

Gavrilo Princip, por tanto, ejerció de viento que avivó una llama cuya intensidad terminó por un incendiar todo un bosque.

Cuando cometió el asesinato, Princip acaba de cumplir 19 años. Y no actuaba solo. Formaba parte de un un grupo de seis nacionalistas serbios que actuaban bajo el paraguas de Crna ruka, o Mano Negra. Sus ideas estaban claras: unificar a todos los serbios en un único Estado. Costase lo que costase y se derramase la sangre que se derramase.

 
 1916. Soldado serbio afeitado por un compañero

FICHAS DE DOMINÓ
El asesinato del heredero provocó la reacción inmediata de Austria-Hungría —con el apoyo de Alemania— en forma de ultimátum que, en puridad, representaba una declaración de guerra contra Serbia. Reclamaba, entro otros puntos, la investigación de los hechos, pero Serbia, apoyada por Rusia, se negó a esta petición al considerar que suponía una intromisión en sus asuntos internos.


1916. Soldado ruso protegiéndose tras el cadáver de un caballo

El 28 de julio empezaron a colocarse las fichas del domino que irían cayendo una a una con el paso de los meses: Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Rusia, para ayudar a Serbia, movilizó sus tropas hacia las fronteras alemana y austriaca. Alemania declaró la guerra a Rusia, el 1 de agosto de 1914, y a Francia, el 3 de agosto.

1916. Un soldado francés, con máscara de gas, en la batalla de Verdún

Había comenzado la Primera Guerra Mundial. Entre 9 y 15 millones de personas contemplaban estos movimientos sin tener la más remota idea de que, cuatro años después, yacerían bajo tierra.


1918. Soldados muertos en una trinchera

 Más información: http://www.huffingtonpost.es/2014/06/28/primera-guerra-mundial-cronologia_n_5533588.html?utm_hp_ref=spain

Ébola: cuando el miedo y la alarma impiden el control de una epidemia

El virus de Ébola, para el que no hay cura ni vacuna y cuya tasa de mortalidad puede alcanzar el 90%, sigue creciendo en África Occidental.

 

Desde que a principio de año ocurriera el brote en Guinea, el virus se ha extendido a Sierra Leona y Liberia.

En total ha afectado a 635 personas, de las cuales 399 han muerto.
Si bien el contagio sólo se produce por contacto directo y estrecho con el paciente, las condiciones sanitarias, culturales y sociales de la región hacen que esta epidemia sea considerada por algunos expertos como excepcional.

Según la Organización Mundial de la Salud, "se trata del brote más grande en términos de casos y muertes, así como de propagación geográfica".

"Este ya no es un brote específico de un país, sino una crisis subregional que requiere de la acción firme de gobiernos y socios", dijo en un comunicado el doctor Luis Sambo, director de la OMS para África.
Pero, ¿por qué no se ha podido controlar?

Los pasos para controlar el Ébola suelen ser claros y específicos. Tras la confirmación del virus, se ponen en marcha campañas de sensibilización, planes de aislamiento, rastreo de nuevos casos y aumento de capacidad de análisis de muestras.

clic Lea: Cómo se controla un virus para el que no hay cura ni vacuna
Sin embargo, cuando las organizaciones de ayuda internacional estaban a punto de declarar la epidemia como controlada, la aparición de nuevos casos en un nuevo país (Liberia) echó por tierra el optimismo.
"Lo que ocurre es que hay muchísimo miedo con la enfermedad", le explica a BBC Mundo Gemma Domínguez, coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Guinea. Y esto hace que la población tarde más tiempo en interiorizar los mensajes de las campañas de educación sobre lo que hay que hacer cuando se sospecha de un caso.

"El miedo o el estigma hace que los pacientes se escondan", dice por su parte Olimpia de la Rosa Vázquez, consejera de salud la unidad de emergencia de MSF.

Uno de los pocos sobrevivientes a la enfermedad en Guinea confirma lo que las especialistas aseguran. "Estos son tiempos difíciles y la gente nos teme", le dijo hace poco a la BBC este hombre que prefiere no ser identificado.

"La solidaridad africana es bien conocida. Por lo general, cuando alguien muere, la gente te visita", agrega. "Cuando perdimos a uno, luego a otro, tres y cuatro miembros de la familia, nadie nos vino a ver. Nos dimos cuenta que nos tenían a raya por miedo".

clic Lea también: El hombre que logró sobrevivir al Ébola
Par evitar el estigma, Domínguez explica que la gente se esconde o se va a otras zonas, lo que dificulta los esfuerzos de control.

El miedo y la aparición de casos en nuevas áreas hacen que aumente la alerta por la aparición de una pandemia.

"Pero lo que hay que tener en cuenta es que el Ébola no es una enfermedad como la gripe (cuyo contagio por aire es más fácil), por eso no pensamos que haya un riesgo de pandemia", señala De la Rosa.

"Se requiere de un contacto evidente con una persona enferma, un contacto físico y estrecho con los fluidos de la persona", agrega. "Esto hace que el número de casos sea limitado".

Sin embargo, la alerta viene acompañada de rumores, que con frecuencia son más fáciles de creer que las campañas de concientización -vitales para controlar la epidemia.

"Lo que pasa es que la interpretación de la enfermedad es muy particular, y en estos casos hay partes de la población que no entienden muy bien la razón del brote ni por qué hay tanta mortalidad", comenta Domínguez.

Y esto alimenta los rumores. "Cuando se desinfecta con cloro, hay quienes piensan que se está envenenando la zona", agrega la coordinadora de MSF en Guinea. "O si se mete en una bolsa la persona que ha muerto, y se le desinfecta con cloro, piensan que le estás echando algo que a lo mejor no es bueno".

"Hay mucha sensibilización, pero los rumores pueden crecer a una velocidad mucho mayor de lo que se intenta hacer con las campañas".

La alerta, el miedo y el estigma hace que aumente la movilización entre fronteras en una región donde ya de por sí el tránsito de personas de un país a otro es constante.

"La propagación del brote de Ébola se debe a la movilidad de la población que asiste a funerales sin el control adecuado de la infección", explica por su parte en un comunicado Marie-Christine Ferir, gerente de emergencias de MSF.

Esto se debe a que el virus ha afectado principalmente a los miembros de una misma etnia Kissy y muchos son familia.

"Si una persona de Liberia cruza la frontera para hacer una visita familiar y ahí hay alguien enfermo de Ébola, cuando regrese a su casa, se estará llevando el virus", aclara Domínguez.

Este movimiento de personas afectadas dificulta el control de la epidemia, pues requiere de una coordinación a nivel regional.

"El Ébola se ha convertido en un problema regional, por lo que es necesario que las autoridades nacionales y las organizaciones de ayuda internacionales aumenten su respuesta para aumentar la concientización en las comunidades y movilizar a más especialistas médicos a la zona", advierte Ferir.

La OMS comparte las preocupaciones de MSF.

"Estamos gravemente preocupados por la transmisión entre fronteras, así como por el posible aumento de la propagación internacional", comenta Sambo.

Sambo señala que la única forma de que se controle del todo el brote es con un aumento de los esfuerzos de respuesta a todo nivel.

Para que la epidemia de Ébola se declare como controlada, deben pasar 21 días desde el último caso, que el tiempo máximo para que aparezcan los síntomas de la enfermedad en una persona.

Pero para declarar el fin de la epidemia, se debe doblar ese tiempo de espera.


 Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140626_salud_brote_ebola_gtg.shtml

jueves, 26 de junio de 2014

Ana María, la reina del Matute


Ana María Matute reía como ríen las brujas buenas, esas que se niegan a creer que esto de la vida es un golpe bajo. Bromeaba siempre y espantaba el peso de las turbulencias de una infancia fea, fea y una madurez que no cambió mucho de color. Con la salida de la primera antología de todos sus cuentos, hace tres años en edición de Destino, La puerta de la luna, dijo que le hacía mucha ilusión el voluminoso tomo, porque así podía comprobar cuánto había trabajado en todos esos años, restando importancia al valor de su obra.

Pero detrás de esa máscara apacible había marejada, una tormenta vital, que se dejaba entrever en pequeños detalles, como los que forman sus primeros cuentos, últimas novelas y hasta en el discurso del Premio Cervantes de 2011. Detalles insignificantes que son el ADN de la intimidad, como su firma. De los archivos y documentación que conservamos de la obra de Matute nos detenemos en su firma, reflejo de esas tormentas.

Su firma en los primeros manuscritos que llegan a la censura tiene unas emes altísimas, como palos sin unir, rectos y tiesos. Casi eles. “Ana Laría Latute”. Poco a poco, con los años, con los golpes, los recortes, las desaprobaciones, los rebuznos de los censores en sus informes de lectura y las tijeras impuestas, las emes de las firmas de Matute se unen, se apelmazan. Terminan por domarse, a pesar de la resistencia. La partida era difícil, enfrente tenía al aparato franquista, que consideraba la literatura material de contrabando, conducta peligrosa y prohibida, matute.

Inmoral y tremendista
El 15 de septiembre de 1948, el censor que lee Los Abel, primera novela publicada de la autora, responde al cuestionario impreso de la Dirección General de Propaganda, sección de censura de publicaciones del Ministerio de Educación Nacional. A la pregunta “¿ataca al dogma?”, responde “no”. “¿A la moral?”, “sí”. A pesar de la inmoralidad, el censor da permiso, “si la superioridad así lo cree oportuno” y siempre que se eliminen pasajes y palabras de casi 20 páginas de la novela que retrata un país dividido en dos bandos 

irreconciliables y culpables ambos.
La generación de los cincuenta sufre los ataques como ninguna otra, pero es Ana María la que recibe la peor parte. A cada libro, nuevos tachones y más ojos tachando. Juan Goytisolo ha reconocido que fue la que más lo sufrió. No sólo la maltrataron creativamente, sino que lograron callarla.

La mayor sangría de todas fue la ejecutada en Luciérnagas (1949), hasta el punto en que seis años después aparece En esta tierra, una novela tan podada y retocada que siempre ha renunciado a ella. Ni siquiera está en la edición de sus obras completas. Lamentablemente, del expediente de lectura de Luciérnagas no ha quedado ni rastro en el Archivo General de la Administración (AGA), en Alcalá de Henares.

Con Los niños tontos, libro de cuentos ilustrados, la censora María Isabel Niño entra en barrena: “Poemas en prosa muy bien escritos; es lástima que en la mayoría de ellos impere el “tremendismo” aplicado a los niños. Son verdaderas pesadillas; así como los dibujos, de muy mal gusto por muy modernistas que quieran ser”, escribe en el informe.

La conclusión es tajante: “Por todo lo expuesto, este libro es impropio de niños. Si se edita no podrá evitarse el que caiga en manos de ellos produciéndoles un daño tremendo. A los niños hay que tratarlos con más respeto. Rechazada su publicación totalmente”. Ana María Moix explicaba que no se metía con Franco, pero dejaba fatal a la sociedad franquista, por eso “la censura la destrozó”.  

En Los hijos muertos (1958), el censor José Pablo Muñoz, entra con las tijeras afiladas y suprime palabras, expresiones y pasajes. Tachadas en rojo: “la puta”, “los maricones sucios”, y cualquier taco que aparece por las páginas mecanoscritas. No fueron los únicos ojos que destrozaron aquel libro de Ana María, la castrada. El daño fue irreparable. Pero bajo esa apariencia débil había un propósito literario contra viento y marea.
En Carmen Balcells tuvo un ángel de la guarda, que le ponía cinco mil pesetas en un taxi rumbo a casa de Ana María, cuando se quedaba a cero. Que fue una constante. La dedicación de la agente literaria con la académica fue especial.

Entre los archivos privados que Balcells vendió en diciembre de 2010 al Ministerio de Cultura por tres millones de euros figura una petición que revela cómo protegía a sus autores: en 1986 le escribe la Federación Española de Esperanto para pedirle una edición gratuita de 500 ejemplares de Los niños tontos. En la ficha aparece a bolígrafo un rotundo “no”.

Vuelta a la vida
La propia autora escribe en 1996 -año en el que vuelve a la vida tras un larguísimo silencio, con Olvidado rey Gudú- una carta a Balcells en la que le dice que desde niña, cuando “sólo tenía amigos, no amigas” y una madre severa, deseó tener “una amiga como tú”. En esa misma carta hay una imagen estremecedora del sonido de las pisadas amenazantes de su madre acercándose por el pasillo y ella temiendo lo peor.

Antes, en noviembre de 1985, le confesaba sus carencias económicas por escrito: “No quiero ocultarte que las estoy pasando moradas”. Jaime Salinas tardaba más de la cuenta en ingresarle el importe por el Premio Nacional de Literatura Infantil. Los problemas económicos no desaparecieron con los años, a finales de los ochenta vivía con la amenaza del desahucio y Telefónica le había cortado el servicio por falta de pago.
En 1998 firma por una nueva edición de Los niños tontos 600.000 pesetas, y en 1992, por la aparición de Luciérnagas, 3.000.000 de pesetas. Entre la documentación que se custodia en el AGA -a la que la agente prohibió el acceso después de las informaciones de los dos periodistas que pudieron cotejarlas- también aparece una misiva indignada con los responsables de Destino, en 1997, por las ventas “irrisorias” de sus obras en los últimos cinco años. Desconfiaba la autora de la veracidad de esas cifras.

“No cabe duda de que la conducta de ustedes como editores afectó y afecta tanto a mi obra como a mi persona, y que por tanto de ustedes depende en gran medida mi condición económica como mi cotización en el mercado editorial”, y les comunica, a través de su agente, que zanja su relación con ellos.


En Los hijos muertos (1958), el censor José Pablo Muñoz, entra con las tijeras afiladas y suprime palabras, expresiones y pasajes. Tachadas en rojo: “la puta”, “los maricones sucios”, y cualquier taco que aparece por las páginas mecanoscritas. No fueron los únicos ojos que destrozaron aquel libro de Ana María, la castrada. El daño fue irreparable. Pero bajo esa apariencia débil había un propósito literario contra viento y marea.

En Carmen Balcells tuvo un ángel de la guarda, que le ponía cinco mil pesetas en un taxi rumbo a casa de Ana María, cuando se quedaba a cero. Que fue una constante. La dedicación de la agente literaria con la académica fue especial.

Entre los archivos privados que Balcells vendió en diciembre de 2010 al Ministerio de Cultura por tres millones de euros figura una petición que revela cómo protegía a sus autores: en 1986 le escribe la Federación Española de Esperanto para pedirle una edición gratuita de 500 ejemplares de Los niños tontos. En la ficha aparece a bolígrafo un rotundo “no”.

Vuelta a la vida
La propia autora escribe en 1996 -año en el que vuelve a la vida tras un larguísimo silencio, con Olvidado rey Gudú- una carta a Balcells en la que le dice que desde niña, cuando “sólo tenía amigos, no amigas” y una madre severa, deseó tener “una amiga como tú”. En esa misma carta hay una imagen estremecedora del sonido de las pisadas amenazantes de su madre acercándose por el pasillo y ella temiendo lo peor.

Antes, en noviembre de 1985, le confesaba sus carencias económicas por escrito: “No quiero ocultarte que las estoy pasando moradas”. Jaime Salinas tardaba más de la cuenta en ingresarle el importe por el Premio Nacional de Literatura Infantil. Los problemas económicos no desaparecieron con los años, a finales de los ochenta vivía con la amenaza del desahucio y Telefónica le había cortado el servicio por falta de pago.
En 1998 firma por una nueva edición de Los niños tontos 600.000 pesetas, y en 1992, por la aparición de Luciérnagas, 3.000.000 de pesetas. Entre la documentación que se custodia en el AGA -a la que la agente prohibió el acceso después de las informaciones de los dos periodistas que pudieron cotejarlas- también aparece una misiva indignada con los responsables de Destino, en 1997, por las ventas “irrisorias” de sus obras en los últimos cinco años. Desconfiaba la autora de la veracidad de esas cifras.

“No cabe duda de que la conducta de ustedes como editores afectó y afecta tanto a mi obra como a mi persona, y que por tanto de ustedes depende en gran medida mi condición económica como mi cotización en el mercado editorial”, y les comunica, a través de su agente, que zanja su relación con ellos.

Escribir es fabular, porque limpia de complacencia el territorio de la fantasía y los relatos de un mundo podrido, justo ahora que andamos de moraleja hasta las cejas. Matute señalaba a sus lecturas a los cinco años como el germen de su oficio. Andersen, Grimm y Perrault, en esencia. En ellos aprendió a jugar en corto contra la trampa de la delicadeza y de la manera más cruel. Se reía también cuando le hablaban de su literatura como fantástica. “Yo hago literatura mágica”, con espontaneidad.

Escribir es hablar: “Puede sonar a tópico, pero siempre me he puesto en el léxico de mis personajes”, buscando la expresividad. Por ejemplo, recordaba la palabra “estropiado”, que daba la sensación de que así, todo “se estropeaba mucho más”. Los niños y ella. Empeñada en tender puentes entre el infante y el adulto. “Hay que rebelarse contra eso. Yo era una niña muy introvertida y muy solitaria”, contó a este periodista.

También es silencio y la soledad. “Es posible que el silencio sea la felicidad”, hizo decir a uno de sus personajes para citar sus propios deseos. El silencio lo abarca todo en su obra y lo reclamaba para su ejercicio. “La escritura es una aventura solitaria”, y el escritor un ser ávido de soledad, porque los descubrimientos nacen de ahí. Prohibía que entraran en su estudio mientras escribía.

Escribir es resistir. Ese pajarito débil que nos acaba de dejar fue una mujer valiente y brava, poderosa con el látigo y el verbo. Ella desmontó la marca España que pretendía el franquismo al descubrir la miseria moral y la hipocresía del régimen. Fue la que más padeció las iras de la mediocridad del fascismo, la cortaron, la trocearon, la descuartizaron y nunca dejó de decir lo que quiso. Aunque el precio fuera enmudecer.

Fuente:  http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-06-26/ana-maria-la-reina-del-matute_152318/

miércoles, 25 de junio de 2014

Lo que ganan los trabajadores de EEUU

820 profesiones y sus salarios. Estados Unidos tiene una tasa de paro del 6,7% de la población activa. España, del 26,03%. En épocas de expansión, el desempleo estadounidense desaparece. En enero de 2000, en plena burbuja de las puntocom cayó al 4%. Eso implica que las personas registradas como parados estaban, simplemente, cambiando de puesto. O sea, el sueño del pleno empleo.

España, por el contrario, sólo logró reducir su desempleo al 7,95% en el segundo trimestre de 2007, en el momento álgido de su burbuja inmobiliaria. Era la cifra más baja desde 1978. Por el contrario, en el peor momento de la recesión de 2008-2009, cuando EEUU atravesó por su mayor crisis desde la Gran Depresión de los años 30, su tasa de desempleo era de apenas el 9,9%.

Cuando Estados Unidos está sepultado en una crisis de dimensiones históricas tiene menos paro que cuando España está en mitad del mayor boom de su Historia. La tasa de actividad (es decir, el porcentaje de población en edad de trabajar y que busca empleo o está empleada) es del 63% en EEUU, frente al 59,04% de España. Los estadounidenses, encima, están horrorizados ante su tasa de paro juvenil del 14,2%.
 
 

lunes, 23 de junio de 2014

Brujas

William SHAKESPEARE


ESCENA III

Truenos. Aparecen las tres brujas

PRIMERA BRUJA
 ¿Dónde habéis estado hermana?

SEGUNDA BRUJA
  Matando puercos.

TERCERA BRUJA
  ¿Y vos hermana?

PRIMERA BRUJA
  Con la mujer de un marinero, que recogía castañas de su
                                                                                [falda
  y mascaba, y mascaba y mascaba. "Dadme una", dije yo.
  Y ella, mostrando el trasero gordo y roñoso, gritó:
  "¡Apartaos de aquí, bruja!"
  Su marido zarpó hacia Alepo al mando del Tigre
  Pero yo le alcanzaré navegando como un cedazo,
  y como una rata sin rabo,
  acabaré con él, acabaré con él.

SEGUNDA BRUJA
  Yo os daré un viento bueno.

PRIMERA BRUJA
  Sois amable. 

TERCERA BRUJA
  Y yo otro.

PRIMERA BRUJA
  Todos los otros los tengo yo;
  también los puertos de donde soplan
  y los cuadrantes que dan su rumbo
  según las cartas de navegación.
  Lo dejaré más seco que el heno;
  día y noche impediré que se resguarde el sueño
  bajo el ático de sus párpados.
  Vivirá como un proscrito.
  Por nueve veces nueve semanas
  de insomnio se irá extenuando,
  lánguido y demacrado; y aunque el barco no se hunda
  lo sacudirá la tempestad. ¡Mirad lo que tengo aquí!

SEGUNDA  BRUJA
  Mostrad, mostrad.

PRIMERA BRUJA
  De un piloto es el pulgar,
  que naufragó cuando volvía a su hogar.
    Tambores

TERCERA BRUJA
  ¡Un tambor se oye sonar!
  Macbeth está al llegar.

TODAS
  Agoreras de la tierra, agoreras del mar,
  las Hermanas Fatídicas, las manos enlazadas,
  giran y giran sin parar.
  Tres vueltas por ti, por mí van tres más,
  más tres y son nueve vueltas bien dadas.
  Consumado el hechizo. ¡A callar!


....................................


La tragedia de Macbeth
William Shakespeare

 

Más de 80 países reclaman que la ONU penalice los abusos de multinacionales


MADRID// Habilitar un marco jurídico vinculante para las multinacionales y garantizar que las víctimas de abusos de derechos humanos por parte de estas empresas puedan acceder a mecanismos mediante los que recibir protección, justicia y reparación. Son, a grandes rasgos, las dos exigencias que tanto Ecuador, con el respaldo de más de 80 países, y la red mundial de la sociedad civil Alianza por el Tratado (Treaty Alliance), en nombre de más de 500 organizaciones, está reclamando en la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que concluirá el próximo 27 de junio. Dos peticiones con muchos puntos en común, pero también con recorridos, consecuencias y reivindicaciones algo distintas.

La más antigua y la más completa de las dos es la elaborada por la Campaña Internacional Desmantelando al Poder Corporativo, que aglutina a cientos de organizaciones civiles que llevan, al menos, seis años trabajando sobre este tipo de propuestas. La génesis de la Campaña fue el Tribunal Permanentes de los Pueblos (TPP), una herramienta de la Fundación Lelio Basso que, entre 2006 y 2010, actuó como un tribunal ético, con un gran impacto mediático gracias a que quienes conformaban el jurado eran juristas, jueces y defensores muy reconocidos de DDHH.

Estos tribunales actuaron como una herramienta fundamental para hacer visible cómo las violaciones que cometen las multinacionales en América Latina, África y Asia son sistemáticas. Tal y como explica la investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) Erika González, este tipo de violaciones abarcan todos los ámbitos de los DDHH. Por un lado, “políticos y civiles por medio de la represión militar y paramilitar de las oposiciones sociales a grandes proyectos de multinacionales, represión, persecución, asesinato o detenciones”.

Pero también violaciones de derechos sociales, económicos y culturales, “cuando se impide a la población acceder a bienes básicos para una vivienda digna como son las pensiones, el agua o la electricidad, derechos colectivos relacionados con los desplazamientos de los que son víctimas tanto las poblaciones campesinas como los pueblos indígenas, violación de los derechos ambientales por la destrucción de ecosistemas, acuíferos, zonas protegidas y parques nacionales”, explica González.
El último de los juicios que el TPP realizó fue en Madrid en el año 2010. Allí volvieron a constatar que empresas como Aguas de Barcelona, Canal de Isabel II, Bayer, BBVA, HSBC, Banco Santander, Benneton, Endesa, Unión Fenosa, Telefónica Pescanova o Repsol YPF han destruido el medio ambiente, vulnerado los derechos laborales básicos u obligado a comunidades autóctonas a abandonar sus hogares para dejar vía libre a la construcción de las empresas en determinados lugares.

Los ejemplos más recientes, tal y como recuerda González, son “el desastre de 2013 en Rana Plaza, Bangladesh, que quitó la vida a 1132 trabajadores (en su mayoría mujeres), la masacre de 2012 de Marikana que mató a 34 mineros en Sudáfrica, la creciente destrucción causada por Shell en la región de Ogoni y por Chevron en la Amazonia ecuatorial así como las violaciones de los derechos humanos relacionadas con la Mina de carbón en Cerrejon, Colombia”.

Todos estos ejemplos no son más que una muestra de la impunidad de la que gozan las multinacionales, a pesar de que la ONU insiste en que hay un consenso internacional respecto a la funcionalidad de los dos mecanismos con los que cuentan actualmente: el Global Compact y los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, elaborados por John Ruggie, que actúan más como recomendaciones que como herramientas coercitivas de obligado cumplimiento. “Ya sea por la Organización Mundial del Comercio, por los tratados de libre comercio, por los tratados bilaterales de inversiones o por los tratados que realizan las empresas multinacionales, la realidad es que se ha generado una armadura legal que protege a estas empresas, sus derechos comerciales están contemplados en contratos muy eficaces, que si un Estado no lo cumple, la empresa lo denuncia ante un tribunal de arbitraje como es el Ciadi en el Banco Mundial o La Haya en el de la ONU”, denuncia González.

Tal y como se ha demostrado en la práctica, “la mayoría de esas sentencias se resuelven en contra de los Estados; es decir, que encima son los países los que tienen que pagar una multa a la empresa. Una muestra clara de que los derechos de estas empresas están fuertemente garantizados en oposición a los DDHH, que están integrados en lo que se conoce como “derecho blando” ya que no hay mecanismos eficaces que se respeten. Ni las comunidades, ni las organizaciones ni siquiera un Estado puede denunciar a una empresa ante una instancia internacional”, recuerda.

La propuesta de Ecuador
Fue en septiembre del año pasado, en el marco de la 25ª sesión del Consejo de DDHH, cuando la Misión de Ecuador ante la ONU promovió por primera vez un una declaración que hablaba sobre la necesidad de elaborar de manera inmediata un tratado que obligara a las multinacionales a respetar los derechos de los ciudadanos y la normativa de los países en los que decidían instalarse. Esta declaración contó con el apoyo del Grupo Africano, el Grupo Árabe, Pakistán, Sri Lanka, Kirguistán, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Perú. En total, más de 80 países entre los que destacan las ausencias de países aparentemente afines como Argentina o Uruguay.

Para la investigadora de OMAL, la postura de Ecuador respecto a la necesidad de proponer este debate en la ONU “viene tanto de lo que ya estaban moviendo las organizaciones internacionales como del problema que ha tenido el Gobierno con Chevron, empresa que recientemente lo ha demandado ante el tribunal de La Haya por la multa ejemplar que le impusieron los tribunales ecuatorianos, no sólo para no tener que pagar la multa sino para que Ecuador tenga que indemnizar a esta empresa por daños y perjuicios. A diferencia de los movimientos sociales, la iniciativa de Ecuador -que Erika González cree que irá en la línea de lo propuesto por John Ruggie y contendrá reivindicaciones más ambiguas- está relacionada con un trabajo institucional,. Esta propuesta será la que, junto con el resto de los países que la secundan, tenga posibilidades de que se lleve a cabo ya que, como recuerda González, “quienes participan en la ONU son los Estados, no las organizaciones sociales”.

A pesar de las más de 80 naciones de todo el mundo que apoyan la iniciativa de Ecuador, el papel global de los gobiernos cuyos ciudadanos son víctimas de abusos por parte de muchas multinacionales no es homogéneo. Por un lado están los países cómplices como, según señala Erika González, Colombia, Perú, Guatemala o México, que son ejemplos claros “de gobiernos funcionales a los intereses de las transnacionales; todas sus decisiones políticas y sus leyes benefician las inversiones y los negocios de las transnacionales y se priorizan en detrimento de los DDHH”.

En el lado opuesto hay otros gobiernos, “como Venezuela, Bolivia, Ecuador, que están dentro del ALBA, y, en algunas cosas también Argentina, que han tomado decisiones o han elaborado leyes que incrementan la soberanía de los gobiernos del sur en la toma de decisiones políticas, que han repercutido negativamente en los intereses comerciales de las empresas transnacionales”. Aunque González destaca que esto no quiere decir que se opongan férreamente a las multinacionales. De hecho, en Bolivia, Venezuela y Ecuador “siguen trabajando transnacionales en sectores como la minería o el petróleo que siguen atentando contra el medio ambiente y contra los derechos de los indígenas o de las comunidades cercanas a las zonas donde se establecen, y sus gobiernos siguen firmando acuerdos y contratos con ellas”.

Semana de reivindicaciones en Ginebra
Durante la última semana de la 26ª sesión Consejo de Derechos Humanos de la ONU (entre el 23 y el 27 de junio), la Campaña Internacional Desmantelando al Poder Corporativo tiene prevista en Ginebra una serie de movilizaciones con dos objetivos claros. Primero, presionar a los integrantes de la ONU encargados de decidir si la resolución que ha presentado Ecuador sale adelante. Pero también conseguir la mayor visibilización posible para el tratado que las organizaciones sociales han elaborado (más exhaustivo de lo que, probablemente, haya presentado el gobierno de Rafael Correa) y que se presentará durante la semana de movilizaciones.

Las posibilidades reales de que la ONU habilite mecanismos para juzgar de manera efectiva a las multinacionales son escasas. Ya en 2011, cuando se aprobaron los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y DDHH, las organizaciones sociales lograron que se colara en el debate la necesidad de elaborar un tratado internacional vinculante. Sin embargo, el propio John Ruggie, relator especial de la ONU sobre este asunto y responsable de la elaboración de estos principios rectores, se mostró reticente al respecto. Y es que, según afirmó, dado que hay 80.000 multinacionales, y millones de subsidiarias más, supervisar el cumplimiento de este tratado superaría la capacidad de la mayoría de los gobiernos, y si se creara un organismo supranacional a tal efecto, le ocurriría lo mismo.

Por su parte, Erika González valora positivamente que en algunos países, gracias a la resistencia y la lucha protagonizadas por los movimientos sociales durante años, se ha conseguido llevar a juicio a algunas transnacionales y que se reconozca oficialmente que ha habido una violación de DDHH. “Un ejemplo muy claro es el de Chevron, en Ecuador, después de más de 10 años de lucha por parte de las comunidades afectadas. O el caso del pueblo mapuche, en Argentina, contra Repsol y contra YPF por todos los años de contaminación de su territorio y que había repercutido en su población”.

En otras ocasiones, los países donde tenían establecida la sede las multinacionales han juzgado a estas empresas gracias a los mecanismos de extraterritorialidad. “Por ejemplo, Amigos de la Tierra Internacional denunció a los tribunales holandeses la violación de DDHH e impacto ambiental de Shell en el Delta del Níger y el año pasado consiguió que un tribunal juzgara algo que había hecho una empresa de su país en otro lugar”. Pero son casos aislados y, a veces, poco eficaces, ya que las multinacionales condenadas deciden no cumplir con la pena que se les impone sin sufrir ninguna consecuencia. Y esta una de las herramientas básicas que exigen desde la Campaña: “Que se pueda juzgar a las empresas en sus países de origen por una vulneración de derechos cometida en otros lugares”, concluye González.

Fuente:  http://www.lamarea.com/2014/06/22/en-busca-de-un-tratado-internacional-que-penalice-los-abusos-de-las-multinacionales/

domingo, 22 de junio de 2014

La violencia xenófoba aumenta en Alemania

El informe anual de la Oficina Federal para la Defensa de la Constitución relativo a 2013 constata un aumento de hasta un 20% de los delitos violentos con motivos xenófobos respecto al año anterior.

Manifestantes antifascistas bloquean una marcha del ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD) en Berlín, el 1 de mayo de 2013. Foto: Kay Nietfeld/EFE
 El último ataque de carácter xenófobo tuvo lugar el jueves por la mañana. Una caseta informativa de la protesta de refugiados que durante meses ocupó la plaza de Oranien en el barrio de Kreuzberg en Berlín fue incendiada por varios jóvenes, según fuentes policiales. Por suerte en aquel momento no se encontraba ningún refugiado en su interior, ya que quedó reducida a cenizas. La Oficina Federal para la Defensa de la Constitución se encargará de investigar el caso. Esta agencia de inteligencia policial del Gobierno Federal alemán se ocupa de estudiar los extremismos políticos, tanto de derechas como de izquierdas o religiosos.
El pasado miércoles ese organismo presentó su informe anual. En el informe se asegura que "cada día tuvo lugar al menos un acto violento con motivación xenófoba" en 2013 en Alemania. Las más de 300 páginas recogen que el número de actos violentos xenófobos creció con respecto a 2012 en un 20,4% hasta la cifra de 473, aumentando por tercer año consecutivo. Estos son los delitos con violencia. En total se produjeron más de 17.000 delitos cometidos por la extrema derecha, una cifra menor que la de 2012.

También los delitos de la extrema izquierda aumentaron el año pasado, aunque el número de "extremistas" de izquierda según dicha oficina descendió de 29.400 a 27.700. La mayoría de los delitos violentos de la extrema izquierda fueron contra policías y contra neonazis. El número de neonazis violentos por el contrario permanece constante: 9.600.

"No podemos aceptar el aumento de los actos violentos", aseguró el ministro del Interior, Thomas de Maizière, del partido de Merkel, la CDU, en la presentación del informe. El ministro se mostró preocupado por que la derecha radical utilice las residencias de solicitantes de asilo para "envenenar el ambiente contra los extraños, al difundir miedos y prejuicios" contra ellos. En la mayor parte de los estados y ciudades alemanas los solicitantes de asilo son alojados en residencias.

Las ONG que se preocupan de sus derechos piden desde hace décadas que el alojamiento se lleve a cabo en pisos normales y no en albergues. Una de las razones para ello, además de que sería más barato, es el hecho de que los vecinos tienden a rechazar de entrada dichas instalaciones a las puertas de sus casas, animados en parte por las "iniciativas ciudadanas" contra los albergues que se multiplican por toda Alemania.
Este documento hace cada año un listado de organizaciones neonazis, entre las que destaca el partido NPD, que en las últimas elecciones europeas consiguió un eurodiputado a pesar de que existe un proceso de ilegalización en marcha y de que el propio Ministerio del Interior asegura que basa su ideoligía en la pureza "étnica" y "biológica" de los alemanes. El partido pretende que todos los extranjeros se marchen del país, independientemente de su situación administrativa en el mismo, según el informe. Curiosamente, el hasta diciembre de 2013 presidente del partido, Holger Äpfel, se ha convertido él mismo en emigrante al dejar el puesto de dirección y se ha instalado en Mallorca, donde ha abierto un restaurante llamado "Maravillas Stube". El antisemitismo y el revisionismo histórico benévolo con el Tercer Reich son otras de las principales características de este partido. 

Por otro lado, en relación al extremismo de izquierdas, en el informe se destaca el "antifascismo" como un elemento central de las actividades políticas de este grupo y destacan las sentadas para evitar las marchas neonazis como uno de los elementos más repetidos en 2013. También el término "antiracismo" parece provocar problemas de extremismo en el país debido a que a través del mismo se llevaría a cabo una crítica al estado y a la sociedad capitalista, tomando como punto de partida las medidas disuasorias en las fronteras europeas a la inmigración irregular. También el "internacionalismo" o los movimientos de solidaridad con Grecia son observados de cerca por los servicios secretos alemanes. 

Asimismo señala una serie de partidos entre los que se encuentran el partido comunista DKP y varias "estructuras extremistas" dentro del partido de La Izquierda (Die Linke). Ambos partidos entre otros pretenderían acabar con el orden constitucional alemán actual. Este último partido es el único con representación parlamentaria en el Bundestag varios de cuyos miembros son abiertamente "observados" por este servicio secreto. En cuanto a las publicaciones, destaca el periódico "junge Welt", por ser el diario más influyente en el grupo "con conciencia de clase, luchador y marxista" interesado "en que dentro del país y en el todo el mundo tengan lugar luchas de clases". 

El informe contiene asimismo un capítulo dedicado al extremismo islamista. El ministro De Maizière advirtió del peligro de los islamistas que vuelven de la guerra en Siria y puso como ejemplo el atentado en el Museo Judío de Bruselas que se cobró la vida de cuatro personas el 25 de mayo. El presidente de la Oficina Federal para la Defensa de la Constitución, Hans-Georg Maaßen, aseguró que "Alemania no está alejada del terrorismo. Seguimos siendo un objetivo de planes de atentados". Según los datos presentados, en Alemania habría unos 43.000 islamistas violentos.

Esta cifra la criticó al día siguiente el experto en islam Werner Schiffauer en declaraciones a la agencia alemana de noticias dpa: "No se tiene en cuenta que una gran parte de los que viven la religión de una forma extricta, se mantienen alejados de toda forma de política y rechazan la violencia". 31.000 de los supuestos islamistas violentos formarían parte de la comunidad Millî Görüş, según el experto en islam Jörn Thielmann, que aseguró que esta comunidad no ha destacado nunca por ser violenta.  

El escándalo de la NSA en Alemania, que almacenó datos privados de millones de alemanes y habría escuchado incluso conversaciones telefónicas de la canciller Ángela Merkel, sólo ocupa un par de párrafos del documento y ello para destacar las protestas que han tenido lugar en Alemania, así como para asegurar que el caso está siendo estudiado por la Oficina y por la comisión de investigación parlamentaria creada al efecto. El Ministro del Interior aseguró que sobre Edward Snowden, el ex-agente de la NSA que llevó a cabo la filtración de información, ya estaba todo dicho. El dirigente del Partido de Los Verdes Christian Ströbele, que se reunió con Snowden en Rusia, asegura que de este modo "el Gobierno intenta de nuevo ignorar este escándalo, minimizarlo y actuar como hasta ahora."

También la Iglesia de la Cienciología aparece recogida en un capítulo, que cifra en 4.000 el número de sus seguidores en Alemania. Alerta de que se trata de una organización que rechaza el sistema democrático, no respeta los derechos humanos de sus miembros y persigue el control total de sus seguidores. Entre las acciones llevadas a cabo en Alemania por esta organización destacan el reparto de más de 400 DVD en un congreso de directores de escuela con el título "Enfermedades inventadas – Todos somos enfermos mentales".

La Oficina Federal para la Defensa de la Constitución, autora del informe, ha sido en los últimos meses foco de diversas críticas. Por una parte se le acusa de haber cooperado con la agencia de inteligencia estadounidense NSA enviando datos de miles de alemanes. Por otro lado, se le critica haber pagado sumas importantes a sus "informantes" dentro del movimiento neonazi, lo que habría llevado a una financiación indirecta del mismo. De hecho, el partido NPD no pudo ser prohibido en una ocasión anterior porque estaba tan infiltrado de agentes secretos hasta la cúpula del mismo que los jueces no se vieron en condiciones de distinguir los hechos llevados a cabo por los neonazis de los realizados por agentes del estado encubiertos. A todas estas graves cuestiones se suma el papel del organismo en la trama terrorista NSU, que está siendo investigada en los tribunales y que llevó a cabo una decena de asesinatos con motivación xenófoba por toda Alemania. Posibles negligencias en la investigación de los hechos, que correspondía a la Oficina, habrían podido "ayudar" de forma indirecta a los terroristas. El caso sigue abierto.


 Fuente: http://www.eldiario.es/internacional/violencia-xenofoba-aumenta-Alemania_0_272973427.html

Tríos, prostitución y sacerdotes: una exposición desmonta los mitos del sexo en la Edad Media

Entre los siglos V y XV, un tercio de los sacerdotes vivía en concubinato, el adulterio masculino no era una falta grave y la prostitución estaba regulada.
 

Las costumbres amatorias de la Edad Media se presentan bajo un enfoque inédito en una exposición en París que busca derribar estereotipos de la sexualidad medieval como la generalización del cinturón de castidad o de los matrimonios precoces.

L'amour courtois (El amor cortés), que puede visitarse hasta el próximo 9 de noviembre en la Torre Jean Sans Peur, consiste en un conjunto de ilustraciones de manuscritos medievales acompañadas de textos orientados a arrojar luz sobre la práctica del sexo en esa época.

Se trata, según la responsable de comunicación, Agnès Lavoye-Nbeoui, de "un período de la Historia muy desconocido por su larga extensión", sobre el que "todas las ideas negativas que tenemos, como la falta de higiene o el cinturón de castidad, son más propias del Renacimiento".

Entre ellas, la de los matrimonios precoces, puesto que los hombres medievales, a excepción de los reyes, se casaban tarde porque resultaba complicado reunir la dote necesaria para pagar la boda.

La Iglesia consentía además ciertas prácticas sexuales ahora censuradas, como la prostitución femenina, porque, según refleja la muestra, se consideraba un oficio de salubridad pública y una importante actividad económica.

En la Edad Media, entre los siglos V y XV, hubo "períodos más liberales de lo que se cree", en los que se cuestionaba el celibato eclesiástico y cerca de un 30% de los sacerdotes vivía en concubinato, asevera a Lavoye-Nbeoui.

Aunque es cierto que la doctrina religiosa no siempre fue permisiva y marcó reglas como la prohibición del sexo durante dos tercios del año por respeto al calendario católico, fue a raíz de la expansión del protestantismo de Martín Lutero, en el siglo XVI, cuando "comenzó a imponer una doctrina más rígida para combatirlo".

Sólo una postura permitida

La única posición sexual permitida era la "natural", en la que el esposo se extendía sobre su mujer con el único objetivo de procrear, y los clérigos tenían la obligación de instruirse en todas las posturas conocidas para poder imponer las penitencias.

El adulterio, aunque era un pecado reconocido, solo se condenaba cuando lo cometía una mujer, a las que se solía sancionar con el pago de una multa, mientras que sobre el hombre adúltero no caían reprimendas porque su error era visto como una falta "espiritual".

El reflejo ilustrado de esas costumbres se realizaba de forma recurrente a través de símbolos y metáforas, en las que abundan las representaciones de los atributos masculinos como pájaros o elementos de charcutería y de los senos femeninos con porciones de queso tierno y blanco.

Estos símbolos "son muy sutiles, pero al mismo tiempo muy directos", señala Lavoye-Nbeoui, porque basculan entre los principios del etéreo "amor cortés" y representaciones "mucho más directas y sorprendentes en las que se plasman los órganos sexuales".

La historiadora Danièle Alexandre-Bidon, comisaria encargada de seleccionar las imágenes de la muestra, escogió muchas de las ilustraciones presentes en el libro del siglo XIV Decamerón del italiano Giovanni Bocaccio, que narra algunas historias de adulterio femenino.

Escenas como la de Ménage à trois, tomada de esta obra maestra medieval, en la que dos mujeres desnudas yacen en una cama junto a un hombre vestido y plasman que la realidad de la relación amorosa en la Edad Media distaba del púdico "amor cortés".


 Fuente: http://laicismo.org/detalle.php?pk=33165#.U6bY3zDWU0k.facebook