|  | 
| Fotos: Luca Sola https://a.msf.es/2KRTt7P | 
Los países en desarrollo están luchando para proporcionar a los niños
 con VIH positivo los tratamientos recomendados por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), porque las versiones pediátricas de estos 
medicamentos antirretrovirales no están disponibles en los lugares donde se necesitan.
 “Las farmacéuticas simplemente no consideran que los niños con VIH sean una prioridad, y esto nos obliga a utilizar tratamientos más antiguos y menos óptimos
 para los más jóvenes bajo nuestro cuidado, haciendo que sea más difícil
 para ellos adherirse a su tratamiento. Peor aún: el aumento de la 
resistencia a los medicamentos existentes contra el VIH en los países del África subsahariana significa que los tratamientos más antiguos podrían no funcionar en bebés y niños
 que necesitan urgentemente mejores opciones de tratamiento", explica el
 doctor David Maman, nuestro coordinador médico en Malawi. “¿Cuánto 
tiempo más tienen que seguir sufriendo o muriendo estos niños por culpa 
de su indiferencia?”, lamenta.
 El VIH en los más pequeños aún es una enfermedad desatendida. Además,
 el pequeño mercado existente para los medicamentos pediátricos contra 
el VIH es un indicador que nunca ha sido una prioridad 
tanto para las farmacéuticas multinacionales como para los fabricantes 
de genéricos. Los retrasos han plagado tanto el desarrollo como la 
introducción de nuevas fórmulas de medicamentos pediátricos, así como la
 ampliación de las fórmulas existentes.
 Por ejemplo, el dolutegravir, un medicamento contra el VIH 
recomendado por la OMS como el tratamiento de primera línea preferido 
para bebés y niños, y que cuyo uso en adultos fue aprobado por primera 
vez en 2013, todavía no está disponible para la 
población infantil porque ViiV Healthcare aún tiene que finalizar los 
estudios necesarios y registrar una fórmula de comprimidos dispersables 
para los niños más pequeños. Ya existe una fórmula pediátrica en 
gránulos de otro medicamento clave, el raltegravir, pero la empresa 
farmacéutica Merck ha tardado en registrarlo en los países en desarrollo.
Tres veces más caros
La alternativa al dolutegravir recomendada por la OMS es la combinación de lopinavir / ritonavir, pero su fórmula pediátrica también ha estado plagada de problemas. Los fabricantes de genéricos Mylan y Cipla han sido lentos en ampliar el suministro de las fórmulas pediátricas (comprimidos y gránulados), y también sus precios son tres veces más elevados que los del jarabe de lopinavir / ritonavir, de sabor fuerte, que se supone reemplaza sus productos.
En una cumbre en la Ciudad del Vaticano realizada hace ya un año, representantes de organizaciones de salud globales y ejecutivos de corporaciones farmacéuticas se comprometieron a aumentar el acceso al tratamiento para niños y adolescentes que viven con el VIH, pero se ha avanzado muy poco. La cumbre se volverá a celebrar del 6 al 7 de diciembre.
"Los niños necesitan acceso a los mejores y más sólidos medicamentos posibles, pues necesitan seguir con el tratamiento del VIH de por vida", asevera Jessica Burry, farmacéutica de VIH de nuestra Campaña de Acceso a Medicamentos (CAME). "Las farmacéuticas deben dejar de arrastrar sus pies y comenzar a tomar medidas más concretas para poder salvar más vidas de jóvenes. Ya no hay tiempo para promesas vacías".
La OMS recomienda que todos los niños diagnosticados con VIH comiencen inmediatamente la terapia antirretroviral. Pero sin fórmulas óptimas de medicamentos pediátricos para el VIH, los países continuarán luchando para implementar esta recomendación.
La cobertura de tratamiento entre los niños que viven con VIH es inaceptablemente baja, solo el 52% de los niños con VIH positivo recibieron tratamiento en 2017. La mitad de ellos sigue recibiendo regímenes menos óptimos, lo que los pone en riesgo de un aumento de sufrir efectos secundarios, la resistencia y el fracaso del tratamiento.
En África subsahariana, hogar del 90% de todos los niños que viven con VIH, hay altas tasas de resistencia a los medicamentos existentes contra el VIH, incluyendo la nevirapina y efavirenz. La tasa de mortalidad entre los niños VIH positivos sigue siendo alta, especialmente durante los primeros cuatro años de vida. En 2017, las enfermedades relacionadas con el sida mataron a 110.000 niños en todo el mundo.
Fuente: https://www.msf.es/actualidad/malaui/dia-mundial-del-sida-las-farmaceuticas-descuidan-los-ninos-vih?utm_campaign=coschedule&utm_source=twitter&utm_medium=MSF_Espana&utm_content=D%C3%ADa%20Mundial%20del%20Sida:%20las%20farmac%C3%A9uticas%20descuidan%20a%20los%20ni%C3%B1os%20con%20VIH
|  | 
| Fotos: Luca Sola https://a.msf.es/2KRTt7P | 
|  | 
| Fotos: Luca Sola https://a.msf.es/2KRTt7P | 
|  | 
| Fotos: Luca Sola https://a.msf.es/2KRTt7P | 
Tres veces más caros
La alternativa al dolutegravir recomendada por la OMS es la combinación de lopinavir / ritonavir, pero su fórmula pediátrica también ha estado plagada de problemas. Los fabricantes de genéricos Mylan y Cipla han sido lentos en ampliar el suministro de las fórmulas pediátricas (comprimidos y gránulados), y también sus precios son tres veces más elevados que los del jarabe de lopinavir / ritonavir, de sabor fuerte, que se supone reemplaza sus productos.
En una cumbre en la Ciudad del Vaticano realizada hace ya un año, representantes de organizaciones de salud globales y ejecutivos de corporaciones farmacéuticas se comprometieron a aumentar el acceso al tratamiento para niños y adolescentes que viven con el VIH, pero se ha avanzado muy poco. La cumbre se volverá a celebrar del 6 al 7 de diciembre.
"Los niños necesitan acceso a los mejores y más sólidos medicamentos posibles, pues necesitan seguir con el tratamiento del VIH de por vida", asevera Jessica Burry, farmacéutica de VIH de nuestra Campaña de Acceso a Medicamentos (CAME). "Las farmacéuticas deben dejar de arrastrar sus pies y comenzar a tomar medidas más concretas para poder salvar más vidas de jóvenes. Ya no hay tiempo para promesas vacías".
La OMS recomienda que todos los niños diagnosticados con VIH comiencen inmediatamente la terapia antirretroviral. Pero sin fórmulas óptimas de medicamentos pediátricos para el VIH, los países continuarán luchando para implementar esta recomendación.
La cobertura de tratamiento entre los niños que viven con VIH es inaceptablemente baja, solo el 52% de los niños con VIH positivo recibieron tratamiento en 2017. La mitad de ellos sigue recibiendo regímenes menos óptimos, lo que los pone en riesgo de un aumento de sufrir efectos secundarios, la resistencia y el fracaso del tratamiento.
En África subsahariana, hogar del 90% de todos los niños que viven con VIH, hay altas tasas de resistencia a los medicamentos existentes contra el VIH, incluyendo la nevirapina y efavirenz. La tasa de mortalidad entre los niños VIH positivos sigue siendo alta, especialmente durante los primeros cuatro años de vida. En 2017, las enfermedades relacionadas con el sida mataron a 110.000 niños en todo el mundo.
Fuente: https://www.msf.es/actualidad/malaui/dia-mundial-del-sida-las-farmaceuticas-descuidan-los-ninos-vih?utm_campaign=coschedule&utm_source=twitter&utm_medium=MSF_Espana&utm_content=D%C3%ADa%20Mundial%20del%20Sida:%20las%20farmac%C3%A9uticas%20descuidan%20a%20los%20ni%C3%B1os%20con%20VIH
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario