Capitán Swing publica Las chicas del Radio, una 
investigación sobre las mujeres que lucharon en su lecho de muerte para 
salvar a la sociedad de la industria del tóxico elemento periódico
En 1920, las pintoras de relojes fosforescentes perdieron los dientes y desarrollaron terribles tumores por haber estado expuestas al Radio sin protección
La fiebre por el elemento que había descubierto Marie Curie a principios del siglo XX se contagió sin freno en la industria cosmética, en los centros de salud, en el ocio y en la decoración. Todos querían su trozo del pastel y lo anunciaban con bombo y platillo en la etiqueta de cualquier producto, aunque tuviese tanto radio como pelo de unicornio.
 
Las letales "chupaditas"
Brillantes por fuera y por dentro
En 1920, las pintoras de relojes fosforescentes perdieron los dientes y desarrollaron terribles tumores por haber estado expuestas al Radio sin protección
|  | 
 Era lo más cerca que Katherine Schaub iba a estar nunca del "sol líquido", como se referían al  Radio en
 los años 20. Las muchachas de clase obrera como ella no podían 
permitirse los dentífricos mezclados con el elemento milagroso que 
garantizaba una sonrisa perlada ni los tónicos de rejuvenecimiento, 
aunque esto aún no lo necesitaba porque solo tenía 15 años. Su única 
opción era manipularlo en una fábrica de relojes de lujo en Newark, 
Nueva Jersey.
 Las chicas como Schaub se enrolaban con entusiasmo porque, además de 
pintar las manecillas de los relojes, mandaban piezas luminosas a la 
guerra en Europa y decían que así aportaban su "granito de arena". Pero 
lo cierto es que las más rápidas tenían mejor sueldo que sus padres y 
además el polvo brillante les hacía parecer ángeles de otro mundo. "El 
trabajo de élite para las pobres chicas trabajadoras". Al menos hasta 
que empezaron los letales efectos secundarios.
  Las chicas del Radio (Capitán 
Swing) rescata la investigación de Kate Moore sobre las mujeres que 
murieron intoxicadas por radiación en los años 20 en Estados Unidos.
La fiebre por el elemento que había descubierto Marie Curie a principios del siglo XX se contagió sin freno en la industria cosmética, en los centros de salud, en el ocio y en la decoración. Todos querían su trozo del pastel y lo anunciaban con bombo y platillo en la etiqueta de cualquier producto, aunque tuviese tanto radio como pelo de unicornio.
Curie lo describía como una "luz que parecía suspendida en la negrura. Siempre nos sorprendía con nuevas emociones, con su hechizo". Fue su hija quien, años después, eliminó la épica de la ecuación y detalló sus efectos tal y como se observaban en el laboratorio. "Dejaba una impresión sobre las placas fotográficas. Corroía el papel y el tejido de algodón con el que se envolvía: lo dejaba todo reducido a polvo. ¿Había algo que no pudiera hacer?", clamó Hebe Curie. 
 Pero las advertencias de Hebe llegaron tarde para las chicas del radio:
 adolescentes con las manos pequeñas y ágiles que enfermaron de anemias,
 neoplasias, necrosis de los huesos y una degradación bucal que más 
tarde sería conocida como "mandíbula de radio".
 Kate 
Moore descubrió esta historia mientras dirigía en Londres 
una dramatización sobre los pintores de esferas de reloj de Ottawa 
llamada  These Shining Lives. Al ver que no existía
 ningún libro que se centrara en la experiencia de ellas, comenzó una 
investigación por toda Norteamérica que le llevó de Nueva Jersey hasta 
Nueva York, Washington, Chicago o Illinois entre otros estados. Moore 
visitó los hogares de estas mujeres, a sus familias y sus tumbas, sus 
oficinas y talleres, y dedicó el libro a Grace, Mollie, Katherine y 
otras pintoras de esferas que "lucharon por la justicia y pagaron con 
sus vidas".
 "Mi precioso radio", lo
 llamaba con cariño Marie Curie, quien estuvo años expuesta sin 
protección a las radiaciones de estas sustancias cancerígenas que 
finalmente la  mataron de una anemia aplásica. Mientras investigaba las 
propiedades curativas, el inventor William J. Hammer tomó una muestra 
atraído por su destello verdoso. Y su ojo no le engañó, pues el radio 
combinado con pegamento y sulfuro de zinc formaba  una sustancia que 
brillaba en la oscuridad y que pronto resultó de una gran utilidad 
industrial.
 Además de para facilitar la visión de los
 aparatos en la noche, se decía que tenía la capacidad de "hacer jóvenes
 a los viejos". Las aguas con radio no estaban al alcance de cualquiera,
 pero sí sus aplicaciones cosméticas, incluso las más espontáneas. Las 
chicas que trabajaban en la United States Radium Corporation iban a la 
fábrica con sus mejores galas porque, al quedar cubiertas de polvo, 
brillaban en los salones de baile nocturnos. También se lo esparcían por
 los dientes. Las llamaban "las chicas fantasma". 
|  | 
| Muestra de "la mandíbula del radio" | 
 Pero lo peor no fue eso, sino cuando lo ingerían a palo seco durante sus
 jornadas laborales. Usaban un pincel muy fino de pelo de camello para 
pintar las manecillas y, cuando las cerdas se separaban, las chupaban 
para no salirse nunca de la línea de la esfera. El radio era un 
material prohibitivo y cada desperdicio les podía acarrear una buena 
bronca o el despido inmediato. Con cada chupada, un poco de veneno 
entraba directamente a su organismo.
 La primera en notar las consecuencias fue Mollie Maggia,
 de 24 años, a partir de un dolor de muelas leve. El problema fue cuando
 el calvario se mantuvo tras extirpar los dientes. De los huecos en las 
encías "surgieron unas úlceras como flores negras, con partes rojas y 
amarillas debido al sangre y al pus". En poco tiempo, la infección se le
 extendió por la garganta, el paladar y el oído, hasta que un 
médico descubrió horrorizado que la mandíbula de Mollie se resquebrajaba
 entre sus dedos durante una delicada observación.
 
Cuando murió en 1922, le diagnosticaron erróneamente de sífilis. A la 
empresa no le interesaba romper sus contratos militares con el Gobierno,
 así que prefirió lanzar injurias sobre la vida sexual de sus 
empleadas. Aunque por ese entonces, otras chicas del radio 
-extrabajadoras incluidas- ya tenían problemas con sus mandíbulas y 
pies. La cajera de banco Grace Fryer, por ejemplo, comenzó a perder 
piezas dentales y a presentar degradación ósea en la mandíbula. Sus 
médicos no sabían a qué atenerse, pero ella sí: había sido colega de 
Mollie en la USRC. 
|  | 
| Pintora en la fábrica de relojes USRC | 
 Fryer se decidió a buscar a antiguas compañeras para iniciar una 
demanda, aunque le costó años dar con un grupo numeroso y un abogado 
dispuesto a representarlas ante la multimillonaria compañía. Aún así, el
 caso llegó a los periódicos y, a pesar de los intentos de encubrir la 
relación entre las muertes y la intoxicación por radio de la USRC, la 
demanda llegó a juicio.
 En 1927 más de 50 chicas 
habían muerto. "De hecho, hubo que esperar a que el primer empleado 
varón de la empresa de radio muriera para que los expertos finalmente se
 hicieran cargo", explica Moore.
 Las  Radium Girls, como las bautizó
 la prensa, copaban la primera plana y captaron la atención de todo el 
país. "Por entonces, sin embargo, el tiempo se estaba acabando: a las 
mujeres les habían dicho que apenas les quedaban cuatro meses de vida y 
la empresa parecía dispuesta a retrasar los procedimientos legales". La 
misma Marie Curie envió una carta a las chicas del radio brindándoles su
 ayuda y asegurando que era imposible destruir la sustancia una vez 
estuviese dentro del cuerpo.
 Fue un proceso largo y 
traumático en el que muchas se quedaron por el camino e incluso tuvieron
 que ver cómo exhumaban los restos de Mollie Maggia. Al final, el caso 
de las chicas del radio fue uno de los primeros en los que una empresa 
fue declarada responsable de la salud de sus empleados. "Llevó a la 
creación de normas que salvaron vidas y, en última instancia, al 
establecimiento de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional", 
cuenta la escritora en su ensayo.
|  | 
| Recorte de periódico de la lucha de las 'Radium Girls' | 
 Muchas de estas 
mujeres pelearon desde su lecho de muerte, con enormes tumores en las 
caderas y los pies, las bocas desdentadas y los huesos frágiles como el 
cristal. Lo hicieron sabiendo que la justicia llegaba tarde para ellas, 
pero había esperanza para todas las demás. Brillaban por dentro por 
culpa del radio, pero mucho más por fuera, iluminando un pedazo de 
Historia que nunca les atribuyeron como merecían. Es el momento de 
honrar a "las chicas fantasma".

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario