martes, 29 de diciembre de 2015

El derecho a callarnos

  
https://pixabay.com/en/reading-child-sea-86070/



    El hombre construye casas porque está vivo, pero escribe libros porque se sabe moral. Vive en grupo porque es gregario, pero lee porque se sabe solo. Esta lectura es para él una compañía que no ocupa el lugar de ninguna otra pero que ninguna otra compañía podría sustituir. No le ofrece ninguna explicación definitiva sobre su destino pero teje una apretada red de connivencias que expresan la paradójica dicha de vivir a la vez que iluminan la absurdidad trágica de la vida. De manera que nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones para vivir. Y nadie tiene poderes para pedirnos cuentas sobre esa intimidad.
   Los escasos adultos que me han dado de leer se han borrado siempre delante de los libros y se han cuidado mucho de preguntarme qué había entendido en ellos. A ésos, evidentemente, hablaba de mis lecturas.



Como una novela
Daniel Pennac

lunes, 28 de diciembre de 2015

La ciencia detrás de la arena aglomerante para gatos



Demasiado a menudo, olvidamos la tecnología de las pequeñas cosas. No de las cosas microscópicas, ni de las nanoscópicas; tampoco de las cosas grandes, gigantes o inmensas. Pero entre lo muy grande y lo muy pequeño hay mucha tecnología que pasa desapercibida.

Cosas como por ejemplo, el jabón concentrado, los tejidos que no necesitan plancha o, sin ir más lejos, la arena de los gatos. ¿Habrá algo más maravilloso que la arena aglomerante? Esa que permite recoger cómodamente los excrementos y fluidos gatunos sin barrizales ni cambiar continuamente la arena. ¿Qué nos dice la ciencia de una de las tecnologías más monas de la humanidad?

El hombre que revolucionó el mundo de los gatos
Estamos ante una de las grandes oportunidades desaprovechadas de Hollywood. La industria de la arena de los gatos tiene todo para ser carne de biopic: nació gracias a un solo hombre, en el perdido medio oeste americano, que "creó un producto, lo llevó al mercado, inventó un mercado y se hizo terriblemente rico".

Un día de enero de 1947, Kaye Drape le preguntó a su vecino Ed Lowe si conocía algún tipo de arena absorbente para sustituir las cenizas que solía usar como arena para su gato. Lowe, que trabajaba en la tienda de materiales de construcción, pensó en seguida en la tierra de fuller, una arcilla que era capaz de absorber su peso en agua, aceites o cualquier líquido.

Image35Fue un éxito. Lowe comenzó a venderlo en tiendas de aniamles cercanas y, poco a poco, fue aumentando las ventas hasta que en 1964 creó Tidy Kat, una empresa que al tiempo de su muerte valía 500 millones de dólares.

¿Cuál es el secreto de las arenas absorbentes?
La clave de la arena absorbente (la arena que al mojarse se hace una bola permitiendo recogerla fácilmente) es que contiene bentonitas. El término "bentonita" fué sugerido por primera vez por Knight en 1898 y la definición más ampliamente aceptada es la dada por R.E. Grim (1972): "Bentonita es una arcilla compuesta esencialmente por minerales del grupo de las esmectitas". Básicamente, las bentinitas son unas arcillas que pueden absorber una gran cantidad de agua.

Sus principales aplicaciones industriales se basan en sus especiales propiedades fisico-químicas: sus partículas extremadamente pequeñas (inferiores a 2 μm) y su morfología laminar. Como consecuencia de estos factores, pueden interaccionar con muy diversas sustancias y se mantienen una estructura sólida en mezclas arcilla-agua con elevada proporción sólido/líquido.

El mayor yacimiento nacional de arena para gatos está en...
En España, las Bentonita se localizan en dos áreas con génesis distintas. Además de la cuenca de Madrid (Magán, Pinto y Valdemoro), el otro gran yacimiento español está en el Cabo de Gata (Almería).

Mapacabogata
 Nadie podrá negar que resulta muy curioso el hecho de que el principal componente de las arenas gatunas se encuentre en el Cabo de Gata.

La tecnología aplicada a las cosas importantes
Efectivamente, a veces pasamos por alto cosas como el lavavajillas, la fregona o la arena de gatos por ser soluciones low-tech. Nada más lejos de la realidad: las cosas importantes, como el amor, los niños o los gatos requieren una precisión tecnológica mucho más fina que cualquier gadget para no perder su autenticidad genuina.
Suerte que siempre tenemos un científico a mano para cuidar las cosas más importantes.


Fuente:  http://www.xataka.com/otros/la-ciencia-detras-de-la-arena-aglomerante-para-gatos

Seúl y Tokio sellan un acuerdo para cerrar la herida abierta de las esclavas sexuales

Protesta en las calles de Seúl en recuerdo de las esclavas sexuales de Japón.
 Japón y Corea del Sur han dado el primer paso para zanjar una brecha de decenas de años entre los dos países. Seúl y Tokio han sellado este lunes un acuerdo sobre el conflicto en torno a las miles de coreanas obligadas por el ejército nipón a prostituirse antes y durante la II Guerra Mundial y que era el mayor escollo en los lazos bilaterales.

El canciller nipón, Fumio Kishida, anunció que Tokio se compromete a aportar 1.000 millones de yenes (unos 7,6 millones de euros) para un fondo de compensación a las víctimas, según ha informado la agencia surcoreana Yonhap.

Además, Kishida ha expresado en una rueda de prensa conjunta con su homólogo surcoreano, Yun Byung-se, las "profundas disculpas" del Gobierno de Japón por el daño causado a las mujeres coreanas reclutadas forzosamente por el Ejército nipón hace más de 70 años.

Medios como el diario Mainichi o la agencia Nikkei avanzaron en las horas previas al encuentro que Tokio ofrecería más de 100 millones de yenes (760.000 euros) para compensar a las 46 féminas que todavía sobreviven de las decenas de miles que fueron utilizadas por sus tropas para satisfacer sus deseos sexuales.

Sin embargo, fuentes diplomáticas citadas por Kyodo indicaron que Seúl exigía 1.000 millones de yenes (7,56 millones de euros), la cifra que finalmente se ha alcanzado.

Conflicto histórico
Hasta ahora, Japón había mantenido que todos los reclamos sobre posibles indemnizaciones en estos casos se zanjaron con el tratado de restablecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales de 1965, la petición de perdón que realizó oficialmente en 1993 y el llamado Fondo para Mujeres de Asia, que indemnizó a varios cientos de víctimas de Corea del Sur, Taiwán, Filipinas, Indonesia y Holanda.

Durante los años de la guerra en los que los uniformados de Japón controlaron un vasto territorio en Asia, cientos de miles de asiáticas y europeas fueron forzadas a ejercer la prostitución con los soldados nipones en cientos de burdeles instalados en los países que ocupaban. Las apodaban de forma eufemística mujeres de confort.

Las víctimas surcoreanas fueron precisamente quienes recuperaron la memoria histórica de esta controversia en los 90 después de que permaneciera oculta durante décadas.

La propuesta nipona se produce después del primer encuentro que protagonizaron ambos mandatarios el 2 de noviembre, tras el que Park expresó su deseo de que este asunto quedara resuelto antes de fin de año.
Algunos diarios japoneses han señalado que, a cambio del pacto, el primer ministro ha requerido a Seúl que traslade el monumento dedicado a las mujeres de confort instalado en 2011 frente a la embajada nipona en esa capital, que se ha convertido en uno de los referentes más simbólicos de toda la polémica.

"La estatua de la chica es ahora una propiedad común y no podemos hacer nada al respecto. Por eso no se puede derribar ni trasladar", replicó Mee Hyang, representante del grupo que colocó la creación artística.

El abogado de una decena de ancianas surcoreanas que sufrieron los abusos de los soldados nipones afirmó este domingo que sus clientas han presentado una demanda ante un tribunal local para exigir cada una 85.000 dólares de compensaciones, sin esperar a que los dos países lleguen a un posible pacto.

Y es que la cuestión de las esclavas sexuales despierta pasiones en Corea del Sur. El mejor ejemplo ha sido el aluvión de críticas y descalificaciones que recibió la profesora Park Yu-ha tras publicar un libro en 2013 donde documentaba la existencia de estos burdeles pero defendía que la mayoría fueron establecidos por colaboradores surcoreanos y ciudadanos japoneses privados, un tecnicismo que podría matizar la responsabilidad legal del Estado nipón. 

Algo similar ocurre en Japón, donde Abe siempre ha mantenido una posición ambivalente respecto a las esclavas sexuales, acercando su postura a los sectores más nacionalistas y conservadores que niegan que esas féminas fueran forzadas a mantener relaciones sexuales.

El jefe del Ejecutivo se adhirió en 2007 a esa tesis al afirmar que "el hecho es que no hay evidencia que pruebe que se ejerció la coerción", aunque en ocasiones ulteriores se ha sumado a las peticiones de perdón realizadas por sus antecesores.

Este sábado, el diario conservador 'Sankei' le exigió en un editorial que no haga concesión alguna a Corea del Sur y se mantenga aferrado a la tesis de que ese diferendo es cosa del pasado.

Segundas lecturas
La incidencia para Asia de una posible resolución de las divergencias entre Seúl y Tokio en torno a las esclavas sexuales va mucho más allá del significativo hecho de poner fin a un lúgubre capítulo de la Historia.
Supondría asimismo reforzar el eje Seúl-Tokio-Washington frente a desafíos como la amenaza nuclear que presenta Corea del Norte o los avances de China en el Mar del Sur de la China.

"Éste es un asunto indispensable para que ambos países cooperen de forma más estrecha en temas de seguridad y economía. La alianza Japón-EEUU y la de Corea del Sur-EEUU se complementan entre sí", escribió recientemente el matutino japonés 'Mainichi' en su editorial.

El hipotético final al diferendo bilateral amenaza con agudizar la creciente pugna entre China y Japón, ya que las mujeres chinas -junto a las surcoreanas- fueron mayoría entre las damnificadas por el citado comportamiento de los soldados nipones.

Sin embargo, ninguna de ellas ha recibido indemnizaciones por parte de Tokio y el asunto constituye un elemento arrojadizo recurrente entre ambos países.

Pekín ha dedicado un notable esfuerzo en los últimos meses a documentar esta problemática, al tiempo que las relaciones con Tokio se deterioraban.

Japón aprobó esta última semana el mayor presupuesto de defensa de su historia reciente casi coincidiendo con el anuncio de que desplegará miles de soldados y un sofisticado entramado de misiles antinavíos y antiaéreos en sus islas sureñas del Mar del Este de China en un claro signo hacia Pekín.
Tokio mantiene allí una larga disputa con China en torno a la soberanía de un grupo de islotes, que reclaman ambos países.


Fuente:  http://www.elmundo.es/internacional/2015/12/28/56801a36268e3ed02d8b461c.html

domingo, 27 de diciembre de 2015

UN MENSAJE DE TARKOVSKY PARA QUE LOS JÓVENES: APRENDAN A ESTAR SOLOS

El no saber estar solo es uno de los síntomas más desafortunados que el cineasta ruso percibía entre la juventud.

Tarkovsky
 La soledad es tal vez el ejercicio más natural a nuestro alcance. Es ahí cuando logramos cultivar algunos de los estados más nutritivos para la mente y el espíritu, cuando experimentamos las más sustanciosas tormentas y la más reconfortante quietud.

Practicada sanamente la soledad es un vehículo exquisito. Nuestro diálogo interno adquiere tintes particulares y nos vemos obligados a confrontarnos con nosotros mismos, nos auto-revelamos sin intermediarios. Sin embargo, en muchos contextos se menosprecia, se sospecha de ella o inclusive se le teme; se evita a toda costa y se asocia con la derrota social o el aburrimiento. Y esta aversión cultural por la soledad termina por privar a millones de personas de aprovechar, y disfrutar, las bondades que solo ella provee.

¿Qué le gustaría decirle a los jóvenes? Pregunta el entrevistador a un Tarkovsky plácidamente posado sobre un árbol. A lo que el cineasta ruso, cuya obra por cierto destacó por comulgar con elementos como la pausa, el silencio y la soledad, responde que su principal consejo sería el aprender a cultivar la soledad:

No sé, creo que solo me gustaría decirles que aprendan a estar solos y procuren pasar el mayor tiempo posible consigo mismos. Me parece que una de las fallas entre los jóvenes es que intentan reunirse alrededor de eventos que son ruidosos, casi agresivos. En mi opinión, este deseo de reunirse para no sentirse solos es un síntoma desafortunado. Cada persona necesita aprender desde la infancia cómo pasar tiempo con uno mismo. Eso no significa que uno deba ser solitario, sino que no debiera aburrirse consigo mismo porque la gente que se aburre en su propia compañía me parece que está en peligro en lo que a autoestima se refiere.


Fuente:  http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/7903-un-mensaje-de-tarkovsky-para-los-jovenes-aprendan-a-estar-solos.html

Indecent Proposal


Cómo era el pueblo palestino antes de 1948: un ejercicio de memoria contra el olvido

Un libro recopila una memoria fotográfica de Palestina desde 1889 a 1948 que muestra que Palestina ni estaba vacía ni era un desierto, como difunde cierta propaganda sionista 

“Palestina no era una sociedad hostil ni religiosamente fanática cuando los primeros colonos del movimiento sionista llegaron allá”, señala Teresa Aranguren, una de las coordinadoras del libro. 

Las fotos muestran la diversidad de la sociedad palestina de aquellas décadas y repasa los eventos más señalados.
 
Empleadas del departamento de aduanas de Haifa. Shafika Sa'ad, en el centro con blusa de lunares, las dos mujeres por la izquierda de la primera fila son judías. 1940-42
Empleadas del departamento de aduanas de Haifa. Shafika Sa’ad, en el centro con blusa de lunares, las dos mujeres por la izquierda de la primera fila son judías. 1940-42
Un libro que reivindica la memoria palestina. Su propio título así lo corrobora: “Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948” (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo).

El proyecto, coordinado por Teresa Aranguren, Sandra Barrilaro, Johnny Mansour y Bichara Khader, con prólogo del arabista Pedro Martínez Montávez, muestra una realidad demasiado a menudo negada: la existencia de Palestina no como una abstracción, sino como sociedad, cultura y territorio que fue ocupado y usurpado por los colonos.

Soldados británicos cachean a vecinos de Yafa en busca de armas durante las revueltas de 1936 contra el mandato británico y el movimiento sionista
Soldados británicos cachean a vecinos de Yafa en busca de armas durante las revueltas de 1936 contra el mandato británico y el movimiento sionista
  Dicho en palabras de la periodista Teresa Aranguren, buena conocedora de la región, “negar la existencia del pueblo de Palestina fue premisa fundamental del movimiento sionista que pretendió no solo ocultar su existencia sino hasta el recuerdo de que había existido”. Pero lo que existe deja rastro, y este libro recopila parte de esa memoria que constata que antes de la ocupación había cientos de miles palestinos que fueron expulsados de sus tierras en 1948.

Grupo de scouts, fotografía perteneciente al álbum de la familia Saqqa de la ciudad palestina de Belén.
Grupo de scouts, fotografía perteneciente al álbum de la familia Saqqa de la ciudad palestina de Belén.
  Las fotografías muestran al pueblo palestino, sus vidas cotidianas, así como aldeas que fueron destruidas por los ocupantes y cuyos nombres ya no figuran en los mapas. “Este libro recoge fotografías que son huellas de aquella existencia que se quiso borrar. No es un ejercicio de nostalgia, sino de afirmación”, explica Aranguren.

Retrato de Alexia Khoudry que forma parte del álbum familiar de los Midawar, fechado en 1930
Retrato de Alexia Khoudry que forma parte del álbum familiar de los Midawar, fechado en 1930
 Las fotos incluyen desde las huelgas palestinas contra el mandato británico y el sionismo hasta escenas familiares costumbristas de aquella época, pasando por las integrantes del Primer Congreso de las Mujeres Árabes de Palestina, que se movilizaron contra la Declaración Balfour (1917), que contemplaba la creación de un Hogar Nacional Judío en Palestina.
Grupo de amigos durante un día de excursión al lago Tiberiades, fechada entre 1940 y 1942.
Grupo de amigos durante un día de excursión al lago Tiberiades, fechada entre 1940 y 1942.
  Una parte de las fotos han sido facilitadas por el profesor e historiador palestino Johnny Mansour, procedente de la ciudad de Haifa, quien en el libro explica que los habitantes palestinos de Haifa “fueron obligados a expatriarse en 1948 sin contemplaciones y con procedimientos muy salvajes, de tal forma que de sus 75.000 habitantes palestinos no quedaron más que 3.000”.

Poda de olivos en Palestina, foto tomada entre 1934 y 1939
Poda de olivos en Palestina, foto tomada entre 1934 y 1939
  Otras instantáneas fueron recopiladas por Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro, que viajaron a los territorios ocupados palestinos y recogieron fotos familiares de sus amigos y conocidos en diversas ciudades y pueblos. Otras proceden del archivo fotográfico del hotel American Colony de Jerusalén, conocido como la Colección Matson, con más de 22.000 negativos y placas de vidrio.

Primer equipo de fútbol de Belén en 1932, del álbum de la familia Saqqa.
Primer equipo de fútbol de Belén en 1932, del álbum de la familia Saqqa.
 Las fotos incluyen retratos de celebridades, acontecimientos sociales y políticos, fiestas populares, factorías, oficios. El libro recoge también extractos de la carta al primer ministro británico Winston Churchill de la delegación árabe que viajó a Londres para oponerse a la declaración Balfour en 1921, y que decía así:

“El grave y creciente malestar entre la población palestina proviene de su convicción absoluta de que la actual política del gobierno británico se propone expulsarlos de su país con el fin de convertirlo en un Estado nacional para los inmigrantes judíos… La Declaración Balfour fue hecha sin consultarnos y no podemos aceptar que decida nuestro destino…”.

La ocupación de Palestina y la expulsión de su gente ya era una crónica anunciada en los años veinte. Dos décadas después la II Guerra Mundial y el Holocausto contribuyeron a hacerla realidad. Sus consecuencias siguen sufriéndose y extendiéndose en pleno siglo XXI.


Fuente: http://iniciativadebate.org/2015/12/27/pueblo-palestino-1948-ejercicio-memoria-olvido/

Que el pesimismo sea malo no quiere decir que el optimismo sea bueno


Hay un viejo chiste en el que le preguntan a un rabino con fama de ser muy sabio sobre qué hay que hacer para tener una gran idea, una idea genial. El rabino se queda pensando largo rato y finalmente responde: ¡es muy fácil!. Tan solo hay que pensar una idea muy tonta, muy estúpida….pues lo contrario!

Algo así ocurre con el tema del optimismo: gran parte de la cerrada defensa que se hace hoy en día del optimismo se basa en atacar por tierra, mar, y aire al pesimismo, convertido en algo demoníaco, para tratar de reforzar así la idolatría del optimismo, su contrario. Para exaltar el valor del optimismo, todo vale. Es algo así como si se nos dijera que dado que el que haga mucho frío suele dar lugar a muchos problemas de salud, el que haga mucho calor sería necesariamente bueno. En realidad, los dos extremos suelen resultar bastante problemáticos.

El optimismo ha pasado en pocos años, de ser considerado una actitud que es adaptativa en muchas ocasiones y por lo tanto valiosa, a convertirse en toda una ideología, sospechosamente exaltada, al servicio del modelo del consumismo y la voracidad. Se ha convertido en una especie de nuevo crecepelos mágico, un bálsamo de Fierabrás que todo lo arregla.

El optimismo, tal como se nos presenta habitualmente hoy en día en los medios de comunicación, es la acción por la acción. El lema es: siempre adelante. Pero el problema es que se olvida que, a veces hay otras respuestas que también pueden ser adaptativas ante una situación conflictiva, como por ejemplo, entre otras, postponer la acción, estarse quietecito y esperar a que pase la galerna antes de embarcarnos en alocadas aventuras embriagados por el optimismo. Tal como se ve de forma muy clara en la naturaleza, la inmovilidad, el camaleonismo, etc, hay también otras estrategias muy adaptativas.

Además, se ha de tener en cuenta que toda acción, toda modificación de la realidad, tiene consecuencias. Lo que pensamos es libre y podemos imaginarnos todo lo que nos dé la gana, para eso están el arte, la literatura…. el extraordinario mundo de la fantasía y la libertad humana. Pero cuando movemos un dedo, cuando pasamos a la acción, lo que hacemos tiene consecuencias reales sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre lo que nos rodea. Y si no hemos calculado bien los riesgos, embriagados en el optimismo, estas consecuencias pueden ser muy problemáticas, como ocurre muchas veces (que se lo pregunten por ejemplo a tanta gente a la que engañaron diciendo que fueran optimistas y cogieran una hipoteca).

Como señala el filósofo coreano alemán Byung-Chul Han, hoy el modelo social nos incita al optimismo, a la acción. Hemos de esforzarnos siempre más: el gimnasio, el consumo en el centro comercial… los referentes de nuestra cultura actual, son centros de excitación. Han sustituido al viejo modelo social abiertamente represivo que planteaba Foucault y que estaba representado por la cárcel, el manicomio y el cuartel. Como señala Byung-Chul Han nuestra época padece “un exceso de positividad” y el optimismo exacerbado constituye un elemento central de este modo de vivir. Por eso hoy es la depresión, el no poder mantener ese nivel de excitación y de competitividad, el trastorno de referencia.

Ser optimista, es una actitud que tiene aspectos positivos, pero es aún mejor aprender a tolerar la incertidumbre, la complejidad a menudo inmanejable de la realidad. Y no tratar de solucionar, refugiándonos en un vacuo e infantil optimismo, la ansiedad que sentimos al constatar las limitaciones que tenemos para controlar la realidad, tal como se nos incita hoy continuamente desde el sistema social dominante

jachoteguil@gmail.com


Fuente:  http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/12/26/que-el-pesimismo-sea-malo-no-quiere-decir-que-el-optimismo-sea-bueno/

sábado, 26 de diciembre de 2015

El velcro, una forma cómoda de abrocharse

El velcro es uno de los inventos del siglo XX con un mayor número de aplicaciones en la vida cotidiana actual. Se debe al ingeniero suizo George de Mestral, y no a ingenieros de La Agencia Espacial Norteamericana como muchos sostienen. Inventor incasable y aficionado a la caza, esta particular pasión le proporcionó la idea para hacer posible un cierre hermético y, en un principio, la herramienta para acabar con los incómodos botones.
    Un día de caza por los Alpes, acompañado de su perro, observó como el pelaje de éste y su propio pantalón tenían incrustados cientos de semillas de bardana (Arctium lappa), una planta corriente en aquella zona. Al observarlas con detenimiento constató el porqué de la capacidad de sujeción de estas semillas, sus puntas eran en realidad unos ganchos diminutos.
   Inmediatamente pensó en replicarlo en un sistema de cierre con dos cintas; una de ganchos y otra de un tejido donde estos pudieran anclarse. La palabra "velcro" proviene del francés por la contracción de "velours" (terciopelo) y de "crochet" (gancho). En un principio decidió emplear el algodón pero la escasa vida útil del material le hizo decidirse por el nylon. Replicar la otra mitad del tejido era una tarea más complicada ya que debía emplear un material resistente y que no se desgastara rápidamente con los tirones de los ganchos.
  Ocho años de trabajo le permitieron encontrar los ganchos necesarios y otro año adicional para decidir que el poliéster sería el tejido de la otra parte de su invento. En 1951 presentó la solicitud de patente en su país, que le fue otorgada cuatro años después. En ese intervalo hizo lo propio en e resto de Europa y Estados Unidos, dando a conocer su invento bajo el nombre de "cierre sin cierre". La industria textil fue poco receptiva en un primer momento porque entendía que el cierre estaba hecho de material sobrante.
   En los años sesenta la industria espacial norteamericana empieza a aplicarlo, de ahí la confusión de que fueran ingenieros norteamericanos los responsables del invento. Su empleo en uniformes militares, que requerían comodidad al tiempo que resistencia, popularizó de forma inmediata su uso.



(Flores secas de bardana)

Enrique José Díaz León

10 buenas razones para leer a un nazi (y no ser como ellos)

Alemania libera los derechos de 'Mi lucha' a los 70 años de la muerte de Hitler. Varios historiadores cuentan por qué es importante leerlo.

10 razones para leer a un nazi (y no creerse uno de ellos)
10 razones para leer a un nazi (y no creerse uno de ellos)

Alemania es un ejemplo de la gestión de su memoria. La población ha logrado asumir los hechos, nadie discute la persecución de los judíos, el Holocausto, las barbaridades de las campañas de la Wehrmacht en la Unión Soviética o en Yugoslavia, la ocupación de Grecia o Italia. Jamás se permitirían homenajear a Hitler con una plaza en el callejero, pero todavía hay un escollo que las autoridades alemanas sólo han sabido evitar con el silencio y la censura: Mi lucha, el manifiesto político del nacionalsocialismo, escrito por el führer en 1924, en la prisión de Landsberg, durante su encarcelamiento por el fallido Golpe de Estado. Amparándose en los derechos de propiedad intelectual del libro han logrado la ausencia de reediciones, en Alemania, desde 1945.

En España, la traducción en castellano autorizada por la Editora Central del Partido Nacionalsocialista Franz Eher Nachflg es de 1937, con numerosos recortes de frases y párrafos del original.
La prohibición de la reedición ha logrado convertirlo en la obra de mayor difusión de la historia escrita por un alemán. En unos días, con las primeras luces de 2016, la excusa del silencio quedará superada. El mundo celebrará el suicidio de Hitler 70 años después con la liberación de los derechos de autor. El tirano se quedará sin sus derechos -pertenecientes al Estado de Baviera, último domicilio personal de Hitler, muerto sin descendencia.

 
 En 1979, el Tribunal Supremo Federal de Alemania consideró lícitas tanto su posesión como su difusión. Sin embargo, en junio de 2014, la Conferencia de Consejeros de Justicia de los estados federados concluyó sobre el libro “impedir cualquier reedición no comentada de Mi lucha, aun cuando el 31 de diciembre de 2015 expire el plazo de protección de los derechos de autor”. La prohibición se mantiene sobre la versión original sin más. Los jueces alemanes tendrán que determinar cuáles ediciones están suficientemente comentadas y cuáles no…

1. Leer para comprender
Mi lucha sigue siendo, aún hoy, una especie de agujero negro en torno al cual gravita toda la investigación sobre el nacionalsocialismo y, con ella, buena parte de la historia contemporánea alemana”, comenta el historiador Sven Felix Kellerhof (Stuttgart, 1971), encargado de romper el hielo de las ediciones comentadas del libro maldito, en los primeros días de enero en nuestro país. La editorial Crítica publicará su libro Mi lucha. La historia del libro que marcó el siglo XX. “El motivo es muy sencillo: en Alemania varias generaciones de funcionarios de ministerios y consejerías, jueces, ministros y hasta un primer ministro se han puesto de acuerdo para evitar, por todos los medios posibles, que la gente lo lea. Llevan decenios impidiendo que los lectores se acerquen de un modo objetivo a la obra de Hitler”.

2. Leer como 'bestseller'
El libro sólo se encontraba en bibliotecas y mercadillos de segunda mano. Y, con los años, en internet. Ahora la reedición del bestseller queda a disposición de cualquier persona. Antes de la victoria de los aliados sobre el Eje ya había vendido diez millones de ejemplares (era obligatorio en escuelas y Ejército). La última estimación de ventas en todo el mundo es de cincuenta millones de ejemplares. Como todo superventas actual, es un ladrillo de casi ochocientas páginas. La edición que prepara desde 2009 el Instituto de Historia Contemporánea de Munich se dividirá en dos volúmenes con más de 3.500 comentarios académicos. Todo para contextualizar las ideas racistas, antisemitas y expansionistas de Hitler.

3. Leer contra la propaganda
Es uno de los libros más troceados y picados en internet, del que se extraen multitud de páginas creadas por los círculos de la extrema derecha. Es un libro provocador. Ese es el punto fuerte de este libro, su capacidad para generar consignas: “Por eso creo ahora que al defenderme del judío lucho por la obra del Supremo Creador”; “La finalidad de la educación femenina es, inmutablemente, formar a la futura madre”. Es muy sencillo localizar con Google partes del texto, desprovistos de comentarios, para la lectura rápida.


4. Leer contra los tabúes “El conocimiento es siempre mejor que expulsar. Hoy sólo los mitos alrededor de Mi lucha son todavía peligrosos, no tanto como la ideología de Hitler. Especialmente en un momento en que en diferentes países europeos del ala derecha los partidos populistas están en ascenso es necesario destruir el tabú del libro de Hitler. Quien lea Mi lucha, en mi libro o en el original o en la versión crítica del Instituto de Historia Contemporánea de Munich, reconocerá sin dificultad que el riesgo no está en la supuesta respuesta simple a nuestros problemas políticos”, cuenta a EL ESPAÑOL Sven Felix Kellerhof.

5. Leer contra las alarmas
¿De verdad es este libro “demasiado peligroso para el público”? ¿Contribuir a su secretismo no es seguir una reacción contradictoria? Con la publicación de estas obras comentadas se pone fin a la confusión que existe en torno a una de las obras más comentadas y menos conocidas. “Las versiones incompletas que se podían encontrar hasta el momento son mucho más nocivas que la prohibición”, asegura a este periódico el historiador Benito Bermejo, célebre por desenmascarar a los impostores españoles en los campos nazis.
“No existe la lectura tóxica. No creo que por leerlo te conviertas a la causa. Este peligro no existe”, añade. Podríamos encontrar situaciones similares (asfixia económica, sentimiento de resentimiento, buscar un chivo expiatorio) en nuestros días, “pero es una obra que se debe a un contexto muy concreto”, dice Bermejo. “Habrá quien lo viva como un fetiche para revivir fuerzas misteriosas, pero todo texto histórico es necesario para acceder a la verdad y la realidad”.

6. Leer como testimonio
Xosé M. Núñez Seixas, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad de Múnich y autor de Las utopías pendientes (Crítica), explica que “no es una lectura placentera, ni por el contenido ni por la forma, es un texto de combate y está basado en elucubraciones pseudohistóricas y pseudocientíficas de escaso fuste intelectual”. Asegura que no se debe leer como un texto de doctrina, sino como un testimonio de una época y un contexto. Coincide con Juan Pablo Fusi: “Es una fuente importante para los historiadores, aunque sea el libro más aborrecible”.

7. Leer contra los errores
El catedrático Núñez Seixas cuenta a este periódico que no es previsible que la historia se repita, “pero en tiempos de rampante xenofobia y auge en algunos países de fórmulas autoritarias de extrema derecha, bueno es recordar lo que pasó para aprender de los errores del pasado y entender mejor cómo se llegó a la II Guerra Mundial y al Holocausto”. Recomienda una edición crítica y anotada, con contextualización profesional. “No existen remedios milagrosos, pero a más de uno, una lectura guiada (si tiene la paciencia de acabar el libro... en estos tiempos de tuits, esos ladrillos no los lee casi nadie) le puede resultar esclarecedora. Sobre todo, si es capaz de trazar algunas analogías y filiaciones entre discursos pasados y recientes”, dice.

9. Leer contra el odio
Es un texto cargado de xenofobia, antisemitismo y odio creado por uno de los personajes más siniestros del siglo XX. “A las nuevas generaciones les alumbrará los orígenes del odio racista actual y una de sus principales cumbres. Es absurdo pensar que por leerlo uno se va a volver racista. No tiene poderes mágicos, sólo depende del uso de la lectura”, cuenta a EL ESPAÑOL Javier Moreno Luzón, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense. Recuerda el historiador que Hitler nunca renunció a este texto de “juventud”, que jugó con habilidad para engañar al resto de las potencias y sacó provecho de las divisiones entre los gobiernos europeos.

10. Leer como analgésico
En cualquier caso, la lectura debe servir para señalar “por qué esas ideas acabaron en el Holocausto”. “En la actualidad hay prevenciones porque hay una deriva autoritaria de la extrema derecha en Europa. Pero no hay relación entre Mi lucha y un brote antisemita. Es un buen momento para explicarle a la gente por qué esto es el caldo de cultivo. No hay por qué prohibirlo, de hecho no que aparezca un libro de apología del franquismo es bueno para debatirlo”, cuenta Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. “Podría ser un analgésico contra esa deriva autoritaria”, remata.



Fuente:  http://www.elespanol.com/cultura/20151224/89241097_0.html

Winston de batea

 

 "Mariano, vete a Madrid, aprende gallego,
 cásate y ten hijos".*

En verano de 1982 hubo un tiroteo en el Parador de Cambados. Se escucharon algunos tiros, después carreras, coches arrancando y silencio. La policía llegó un rato después, investigó el suceso y no concluyó -públicamente- nada. "Cosas de contrabandistas", resumen en la zona. Después se supo que aquel día los jefes del contrabando de tabaco estaban reunidos. Una versión muy extendida entre los veteranos periodistas gallegos sostiene que estaban discutiendo qué rumbo debía llevar el negocio. En un momento de esos en los que la conversación queda inmovilizada por la tensión, Vicente Otero "Terito" sacó una pistola y encañonó a Laureano Oubiña. Lo siguiente fue una baleada, sin víctimas. Otros aseguran que "Terito" llegó a disparar justo cuando otro capo golpeó su pistola,desvió el tiro y perforó el pie de un tercero. Según esta segunda lectura, los jefes no discutían el rumbo del negocio, sino cuánto dinero se iba a donar a Alianza Popular (AP) para las campañas electorales. La única verdad es que en verano de 1982 hubo un tiroteo en el Parador de Cambados.[...]
   El tabaco hizo millonario a "Terito". Compró numerosas empresas para invertir y también para blanquear. Suyo era el famoso balneario de Mondariz, y también era suyo -sinteticemos- Cambados, su localidad natal. Fue el primer cacique de la ría. De trato cercano, financiaba cualquier iniciativa del ayuntamiento o de la comarca, daba trabajo a los vecinos, organizaba las fiestas y romerías y, sobre todo, garantizaba votos a AP, partido gobernante en toda la región de Aorusa.
   Don Vicente fue militante popular toda su vida y amigo personal de Manuel Fraga. Se profesaban cultivada amistad mutua, nunca negada por ninguna de las dos partes. A Fraga no le faltaba de nada en sus visitas a Arousa: copiosas comidas y mariscadas, muchas de ellas en el parador de Cambados, otras, en alguno de los restaurantes que poseía "Terito" o en el Casino A Toxa, segunda residencia del contrabandista. El dirigente de AP era recibido con fanfarria y honores, y a don Vicente se le correspondió desde el partido con la insignia de oro y brillantes. "Terito" garantizaba los votos en una comarca donde los populares se llevaban -y se han seguido llevando en algunos municipios- el 70% de las papeletas**.
   No es ningún secreto en Galicia -y mucho menos entre los periodistas de las Rías Baixas- que, además de votos, "Terito" se ganó la medalla de oro por su supuesta financiación millonaria de las campañas del partido, generosos donativos que forjaban el estrecho vínculo de AP con el contrabando........


* Consejo dado por Manuel Fraga cuando Mariano Rajoy protestó por la presencia tan cercana ( algunos dentro ) de los contrabandistas al partido
** En las elecciones de 2011, el PP ganó en todos los concellos: Vilagarcía: 48%; Vilanova 67%; Cambados: 61%; Ila de Arousa: 46%. En 2015 el apoyo descendió bruscamente: Vilagarcía: 29,3%; Vilanova:54%; Illa de Arousa 38%



Fariña
Nacho Carretero

viernes, 25 de diciembre de 2015

233 palabras

 Cineastas de todo el mundo unen sus voces en defensa de su colega Keywan Karimi, condenado a 6 años de cárcel y 233 latigazos por documentar la reciente historia de Irán

<p>Keywan Karimi.</p>
Keywan Karimi.
Twitter
Libertad, solidaridad, belleza, razón, paz, aliento, esperanza, justicia, pasión, saudade, coraje, luz, diálogo, indignación, honestidad, sinceridad… No es la nube de tags de la Declaración de los Derechos Humanos, ni las entradas de un diccionario del quincemayismo. Aunque podría serlo. Son algunas de las palabras que cineastas de todo el mundo están pronunciando como apoyo a Keywan Karimi, realizador kurdoiraní condenado a seis años de cárcel y 233 latigazos por el Tribunal Revolucionario de Irán.

Keywan tiene treinta años y ha hecho documentales sobre el contrabando de gasolina, la precaria asistencia a afectados de esclerosis múltiple y el funcionamiento de los juzgados de menores en Irán.

 El 13 de octubre del 2015 fue condenado por “difundir propaganda contra el sistema imperante e insultar a santidades religiosas” en dos de sus obras: por un videoclip del artista iraní residente en Alemania Shahin Najafi pero, sobre todo, por Writing on the City, documental sobre la relevancia política y contracultural de los grafitis en Teherán a lo largo de la historia reciente. Este miércoles el Tribunal estudiará la apelación de Karimi. Lo habitual en casos en los que hay revuelo internacional es demorar la aplicación de la sentencia.
Las autoridades entraron en su apartamento y destrozaron sus discos duros, pero una copia de la película pudo salvarse. La cinta está en Pamplona, donde será proyectada en primicia en la próxima edición del festival Punto de Vista, del 8 al 14 de febrero de 2016.

Montxo Armendáriz (solidaridad), Basilio Martín Patino (ánimo), Fernando Arrabal (estrambótico), Patricio Guzmán (coraje) e Isaki Lacuesta (pensamiento) son algunos de las decenas de realizadores que ya han pronunciado su palabra. El Festival Punto de Vista está agrupando en su canal de Vimeo las grabaciones que van llegando, hasta llegar a las 233, una palabra por cada latigazo.

Ocurra lo que ocurra con la apelación, los promotores de la campaña seguirán adelante con la recopilación de palabras filmadas hasta hacer una película con todas ellas. “Será un filme sobre la solidaridad y la injusticia, pero también un autorretrato de los intervinientes: la palabra que dicen, los silencios, cómo se filman, en qué escenario… Todo dice mucho sobre cada uno de ellos”, resume Óskar Alegría, director del festival.

El Festival de San Sebastián ha abierto una página de recogida de firmas en apoyo a Keywan Karimi
Y en Change.org hay una petición en la misma línea.


Fuente: http://ctxt.es/es/20151223/Culturas/3467/Keywan-Karimi-festival-Punto-de-Vista-Audiovisual.htm

jueves, 24 de diciembre de 2015

Variaciones Goldberg, Aria

En 1741, un acaudalado conde (o algo parecido) tenía problemas de salud y de insomnio. Como solía hacerse en la época, contrató a un músico para que viviera en su casa y tocara el clavicordio mientras él pasaba la noche en vela, enfrentándose a sus demonios. Aquello era el equivalente barroco a los programas de debates radiofónicos.
    El músico se llamaba Goldberg,  el conde lo llevó a ver a J.S. Bach para que éste le diera clases. Al término de una de esas sesiones, el noble comentó que le gustaría que Goldberg pudiera tocarle algunos temas nuevos, para ver si lo animaban un poco a las tres de la madrugada. El Trankimazin todavía no había sido inventado.
    A raíz de esto, Bach compuso una de las piezas de música para teclado más imperecederas y potentes que se han creado jamás, que acabó denominándose Variaciones Goldberg: un aria a la que siguen treinta variaciones que terminan, cerrando el círculo, con una repetición de esa primera aria. El concepto del tema y las variaciones se parece al que se observa en un libro de relatos cortos basados en una idea unificadora: el primer cuento describe un tema en concreto,  cada uno de los siguientes guarda cierta relación con dicho tema.
    Para un pianista, éstas son las composiciones musicales más frustantes, difíciles, abrumadoras, trascendente, traicioneras, e intemporales. Como oyente, en mí tienen un efecto que solo logran los medicamentos más punteros. Son clases magistrales sobre Lo Maravilloso, y contienen todo lo que una persona podría querer saber a lo largo de su vida. 
    En 1955, un joven, brillante e iconoclasta pianista canadiense llamado Glenn Gould se convirtió en uno de los primeros músicos que las interpretó y las grabó al piano, en vez de hacerlo al clavicordio. Decidió incluirlas en su primer disco, lo que espantó a los ejecutivos de la discográfica, que querían algo más convencional. El álbum pasó a ser uno de los más vendidos de todos los tiempos dentro de su género, y hoy en día sigue siendo una referencia para los demás pianistas. Ninguno logra igualarlo.

James Rhodes


miércoles, 23 de diciembre de 2015

Senadora que dice que la Tierra tiene 6.000 años presidirá la comisión educativa de Arizona

Sylvia Allen
Sylvia Allen, senadora republicana del distrito 5 de Arizona, conocida por defender que la Tierra se creó hace 6,000 años, fue nombrada el lunes por el presidente del senado Andy Biggs para liderar la comisión de educación que atenderá la legislación educativa de este estado.

Como parte de sus funciones como presidenta de dicha comisión, Allen -que no tiene estudios universitarios- será uno de los filtros que decidirán qué políticas afectarán los escuelas de Arizona. “Ella entiende lo que los estudiantes de Arizona y sus padres necesitan de nuestro sistema educativo”, aseguró Biggs según publicó 12News.com.

La postura de Allen, que choca con la enseñanza de la ciencia, parte de las creencias del Creacionismo de la Tierra Joven, un tipo de doctrina que postula que Dios creó el planeta en 6 días hace 6,000 años atrás. Según AZ Central, Allen cofundó la George Washington Academy, una escuela chárter de EdKey, Inc. en la ciudad de Snowflake.

La senadora, que se convirtió hace diez años en agente de bienes raíces, está casada y tiene 5 hijos y 18 nietos, de acuerdo con su perfil de la legislatura estatal de Arizona. Allen se ha dado a conocer por otros comentarios que suscitan controversia, como su opinión en un debate legislativo de que la asistencia a la iglesia debe ser obligatoria.

Durante un tiempo, el debate entre creacionismo versus evolucionismo ha tomado fuerza en Estados Unidos. La noticia del nuevo cargo de Allen llega días después que un estudio destacara que la doctrina creacionista, según la cual Dios creó el mundo, se está introduciendo en clases de ciencia de escuelas de EEUU donde tiene vetada la entrada desde 2004.


Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2015/12/23/senadora-tierra-6-000-anos-presidira-comision-educativa-arizona/

Perú le cedió una franja de costa a Bolivia para que tenga salida al mar

Se reflotó el proyecto "Boliviamar". Los del altiplano podrán construir un puerto y un corredor por ruta.

 Perú consideró injusto que Bolivia no tenga una salida al mar, y le renovó ayer su ofrecimiento de una franja de costa en la ciudad sureña de Ilo para el desarrollo de actividades económicas, que espera permita al país vecino recuperar su cualidad marítima.

El ofrecimiento quedó plasmado en el Acta de Ilo, documento suscrito ayer en esa localidad por los presidentes Alan García, de Perú, y Evo Morales, de Bolivia.

En el texto, Perú expresó que es necesaria una "visión solidaria" para contribuir a la mejora de la cualidad marítima del vecino país andino, al margen de la "solución histórica" a la que pueda llegar Bolivia con Chile para recuperar su acceso al mar. Agregó que "Perú siempre tendrá una actitud constructiva y no será un obstáculo" para un eventual acuerdo entre ambas naciones.

"Es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremos ofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso", dijo García, aludiendo a Chile, país que despojó a Bolivia de su acceso al océano en la Guerra del Pacífico en el siglo XIX.

"El Perú sabe que es necesario que Bolivia recupere su salida soberana al mar... Bolivia es un país que necesita el respaldo de sus hermanos para hacer un frente común en defensa de un derecho irrenunciable", manifestó el mandatario en su discurso ante autoridades peruanas y bolivianas reunidas en una explanada del puerto de Ilo, a 870 km al sudeste de Lima.

Actualmente, Bolivia y Chile llevan a cabo negociaciones para buscar una solución al enclaustramiento boliviano.

Morales, quien arribó a Ilo en visita oficial, acompañado de autoridades civiles y militares bolivianas y representantes de movimientos populares de su país, expresó sentirse "contento, feliz" por el acuerdo firmado y dijo que éste abre a Bolivia la "puerta intercontinental" que le permitirá exportar sus productos a través del mar.

El antecedente del acuerdo firmado el martes es un proyecto denominado, Boliviamar, que data de enero de 1992, cuando el gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori cedió a Bolivia un terreno de 5 km de playa por 99 años. Bolivia no ejecutó ningún proyecto por la dificultad de no contar con una salida a la playa.

En el nuevo convenio, Perú concede a Bolivia un acceso permanente al Océano Pacífico y un punto de atraque en el puerto de Ilo, así como amplía el anterior ofrecimiento de una zona franca industrial a una zona económica especial, donde se podrán realizar diversas actividades económicas por 99 años.

Asimismo, el convenio autoriza que buques de la armada boliviana naveguen en Ilo con fines de cooperación e instrucción.

Fuente:  http://archivo.losandes.com.ar/notas/2010/10/20/peru-cedio-franja-costa-bolivia-para-tenga-salida-522158.asp

Un asesinato tribal

Primer capítulo del libro ‘Pasolini, asesinato de un poeta’, recién editado en Italia. La investigación sostiene la tesis del atentado político

<p>Un mural de Pasolini con su cadáver, dibujado en las calles de Roma.</p>
Un mural de Pasolini con su cadáver, dibujado en las calles de Roma.
S. Z.
   CTXT publica hoy un largo extracto del libro Pasolini, massacro di un poeta, editado en Italia por la editorial Ponte alle Grazie en octubre de 2015, y aún no traducido en España.

La investigación de la periodista romana Simona Zecchi incluye documentos, entrevistas, testimonios y una serie de fotos inéditas --algunas, de gran crudeza; CTXT ha decidido publicar las menos duras, aunque se pueden encontrar en Internet--. La autora concluye que el crimen del autor de Petróleo fue un asesinato político, colectivo y premeditado, y no, como sentenció en su día la justicia italiana, un homicidio con trasfondo homosexual.

El libro demuestra que Pino Pelosi, menor de edad y ragazzo di vita conocido de Pasolini, no actuó solo. "Pasolini no fue a Ostia para acostarse con un chapero, sino porque le hicieron creer que podía recuperar las bobinas robadas de su filme póstumo Saló o los 120 días de Sodoma", explica la periodista.

Zecchi añade que Pasolini fue víctima de "un asesinato tribal, que solo buscaba hacer callar para siempre al hombre que cada vez que hablaba daba un puñetazo en el estómago de la burguesía y del poder".

El libro reescribe el relato de uno de los crímenes italianos más oscuros, reconstruye los últimos días de vida de uno de los intelectuales más potentes, influyentes y versátiles del siglo XX, y relaciona aquella noche sangrienta del 2 de noviembre de 1975 con la vergonzosa historia política y criminal, nunca aclarada, de los llamados "años de plomo" y "la estrategia de la tensión".  

Capítulo primero. “Me quieren matar”
1. Las amenazas telefónicas
“Recibo llamadas telefónicas de amenaza; estoy preparado, si quieren golpearme. Pero lo importante es que no hablen con mi madre”. (1) Son palabras de Pier Paolo Pasolini --recogidas por la agencia de prensa italiana ANSA en abril de 2010-- a la exactriz italiana de origen eritreo Ines Pellegrini, que en el filme La flor de las Mil y una noches interpreta el papel de una esclava sabia y culta. “Pasolini tenía miedo y algunos meses antes de morir pidió que le cambiaran el número de teléfono de casa porque recibía amenazas”. Y prosigue: “Intentaba llamarlo desde hacía días”, recuerda en una entrevista la actriz, “pero no podía comunicar con él. Empecé a preocuparme. Más tarde, me llamó Pier Paolo y me dijo que había cambiado de número; repito: tenía miedo y yo no lograba entender el porqué y a quién se refería”. Ines Pellegrini también subraya, en un documental de 2012 realizado por el periodista de La Stampa Carlo Grande, que Pasolini “murió mal; si hubiera sido un perro, habrían tenido más piedad”.

La investigación arranca el 2 de noviembre en el Idroscalo de Ostia, el pequeño barrio pesquero donde apareció el cadáver de Pasolini. Como en La carta robada de Edgar Allan Poe, Zecchi dibuja el “esquema perfecto” que arrojó al poeta friulano en brazos de sus verdugos, y trata de deconstruir la gigantesca cortina de humo puesta en pie por las autoridades desde el día siguiente al homicidio.

El libro arranca relatando un extraño atentado previo, cometido a pocos pasos de la casa de Pasolini, revela la presencia de varios coches en el lugar del crimen, y presenta las pruebas del doble atropello del cuerpo agonizante.

La investigación, calificada por La Repubblica como "definitiva", se completa con los testimonios que nadie quiso escuchar; se detiene en la matriz fascista y mafiosa de la emboscada y en la actuación de los servicios secretos; y analiza el papel confuso del enigmático Pelosi y los intentos de algunos periódicos, siempre bien informados, demasiado informados, de transformar a Pasolini en imputado en el proceso que habría debido establecer la identidad de sus asesinos.  

Es imprescindible partir de aquí, de estas palabras, y solo al final del libro comprenderemos el porqué. A pocas semanas de su muerte, el escritor pide a su compañía telefónica que le cambien el número de casa debido a las amenazas que recibe. Amenazas que se repetirían a todas las horas del día y de la noche. Amenazas duras, explícitas. Amenazas de muerte que retumban de un lado al otro de la línea. Pero, ¿de quién provienen? ¿Y por qué?

Nadie ha intentado leer a contraluz la crónica de esos días convulsos. Pasolini está alarmado, tiene miedo y, de alguna manera, quiere y debe hablar, dar a conocer la verdad. Y por ello esparce aquí y allá fragmentos de respuestas. Fragmentos para ser recogidos y leídos tal cual, siempre que alguien lo deseara. Un episodio muy extraño sazona el escenario de esas semanas: el atentado del 13 de octubre de 1975 contra la central de la compañía telefónica SIP, en la avenida Shakespeare del barrio del Eur, a pocos pasos de la casa del cineasta, (2) a causa del cual Pasolini se ve obligado de nuevo a cambiar de compañía telefónica:


"Sé que me habéis buscado. Os llamo ahora porque mi teléfono no funciona. Mi aparato es uno de los que ha dejado de funcionar por el atentado contra la centralita del Eur hace tres semanas. Me interesa vuestra mesa redonda sobre la censura en televisión. Quiero ir, además, para contestar a los insultos de tanta gente. Por ahora la SIP me ha dado un número provisional y me apaño con él […]. He vuelto a Roma porque he sabido que ya hay dos copias preparadas de mi película Saló y tengo prisa por verlas y discutirlas con los amigos". (3)

De este atentado también se ha sabido poco, demasiado poco si se consideran las tramas bastante más complejas e inquietantes de aquellos años.

Pero he aquí que, del archivo de la secretaría política de la Democracia Cristiana (DC), surge un documento interesantísimo, contenido en una carpeta relativa al Partido Comunista Italiano (PCI), cuyas informaciones, como se indica en el margen del mismo documento, provienen de fuentes reservadas. (4)

 En principio, se considera que la iniciativa debe atribuirse a la izquierda extraparlamentaria a causa de las múltiples y pequeñas acciones iniciales a las que posteriormente se añaden elementos de extrema derecha en el episodio del EUR que ha exigido medios más técnicos y sofisticados".

Imagen inédita del cuerpo de Pasolini en el descampado de Via dell'Idroscalo.
Imagen inédita del cuerpo de Pasolini en el descampado de Via dell'Idroscalo.
  Es el esquema del antagonismo entre rojos y fascistas, con frecuencia manejado en aquellos años desde fuera, aunque por voluntad de ciertos sectores del Estado; en otros casos, por el contrario, es el mismo Estado el que deja que ciertos sucesos se lleven a cabo: se trata de atentados siempre terribles, que por lo que respecta a la derecha, cuando colaboran hábiles manos externas, son más precisos y sofisticados. Para realizar el sabotaje de la SIP, se utilizan tres dispositivos incendiarios y dos bombas de plástico, todo unido a mechas de combustión lenta. En resumen, los “años de plomo” comenzaban a rugir, mientras que la estrategia de la tensión estaba en su apogeo.

¿Qué relación existe entre este atentado y la muerte de Pasolini? Aparentemente ninguna, aunque su función se desvelará más adelante. Lo que despierta más sospechas es que, en el periodo inmediatamente precedente a su muerte, aunque sabía que estaba en peligro por las continuas amenazas que recibía, el poeta se aleja de su entorno, huye de las personas que le son más cercanas y más queridas, se va fuera de Roma repetidas veces, veremos en concreto adónde. Sus amigos intentan en vano contactar con él. Un hecho insólito que Oriana Fallaci, tras el asesinato en el Idroscalo ostiense, recuerda en su Carta a Pier Paolo Pasolini (5), una contra-investigación dirigida por la periodista sobre la muerte del poeta, paralela a la recién iniciada por los instructores.

La vida privada de Pasolini en las semanas que preceden al homicidio sigue estando, por tanto, en la sombra, aunque hasta hoy siga mandando mensajes muy explícitos.

2. El interés y las agresiones en torno a Saló
En el mismo periodo en el que se produce el atentado contra la SIP, durante una entrevista concedida en Suecia al periodista Francesco Saverio Alonzo, antes de volver a Roma para visionar las copias acabadas de Saló o los 120 días de Sodoma, a la pregunta de si temía alguna represalia por parte de los fascistas, Pasolini responde: ”Me sorprende que todavía no lo hayan intentado de una vez por todas”.

A lo largo de su vida, en efecto, Pasolini sufrió muchas agresiones de carácter fascista, tanto en Italia como en el extranjero. Como la que se produjo en París, en noviembre de 1974, durante un seminario sobre el fascismo europeo dirigido por Maria Antonietta Macciocchi, (6), autora, entre otras publicaciones, de un libro titulado Pasolini para la editorial Grasset. Macciocchi, exponente del PCI en un primer momento y, posteriormente, del Partido Radical, que se había trasladado a la capital francesa en 1972 y que, en 1979, se había convertido en miembro de la Comisión de Justicia del Parlamento Europeo, contó cómo ese volumen no se tradujo nunca al italiano debido al rechazo de los editores; y no fueron los únicos.

“¿Sigue dando miedo Pier Paolo Pasolini? Sí, él y su muerte siguen provocando escándalo y lo puedo probar”. Y prosigue: “Propuse la traducción italiana del libro que yo había dirigido inmediatamente después de su publicación en Francia pero ya entonces solo recibí silencios embarazosos. He pensado volver a proponérselo a algunos editores con motivo del aniversario de la muerte de Pier Paolo [2 de noviembre de 1975, n.d.a.]. Todos me han dicho que el libro es interesante y bello, pero que consideraban que no era el momento adecuado para publicarlo”, declarará a la agencia de prensa Adnkronos.

No es el único episodio incómodo que le sucedió a Macciocchi. En efecto, cuando dirigía el semanal Vie Nuove, Togliatti le pidió que suprimiera una tribuna de opinión escrita por Pasolini, una colaboración que le había pedido la misma Macciocchi, y por la que el autor no recibía ninguna compensación económica. Macciocchi se negó y Togliatti la relevó de su puesto.

Con ocasión del encuentro de 1974 en la universidad parisina, se proyectó el filme Fascista de Nico Naldini, producido por Pasolini y Alberto Grimaldi. La película, construida con retazos de documentales del Instituto Luce, recibió aplausos pero también insultos. Una parte del público, formado por una muchedumbre de rojos y fascistas, franceses e italianos, tilda de asesino al escritor. El episodio confirma una convicción que, con el tiempo, se afianza cada vez más en él: que el nuevo fascismo era un fenómeno cultural, que había entrado de lleno en la mente y en la cultura de los italianos, como ya había advertido en su primer artículo publicado en Il Corriere Della Sera. (7)

En 2005, al comienzo de la apertura de una nueva investigación, el abogado Nino Marazzita, que es quien presenta la petición de reapertura, declara al diario L'Unità que, pocos meses antes de ser asesinado, Pasolini había sido agredido por un grupo de fascistas: “Lo quisieron tirar desde el puente Garibaldi, pero se paró un coche y algunas personas acudieron a ayudarle”. Se trata de un episodio poco conocido y significativo por la cercanía temporal al homicidio.

Remontándose un poco más en el tiempo, nos topamos con otro episodio relevante para el desarrollo de esta historia. El 23 de septiembre de 1962, al final de la proyección del estreno de Mamma Roma, en el cine Quattro Fontane, Pasolini es agredido. El primero que se lanza contra el cineasta es Flavio Campo (uno de los jóvenes más cercanos al fascista Stefano delle Chiaie). Para ayudar a Campo interviene Serafino Di Luia, uno de los fundadores de la organización nazimaoísta Lotta di Popolo, (8) que creará poco después el movimiento juvenil Avanguardia Nazionale junto con su hermano Bruno, actor y extra en muchas películas de los años 70. .... Continuar leyendo: http://ctxt.es/es/20151118/Culturas/3015/Pasolini-Asesinato-Idroscalo-Ostia-a%C3%B1os-de-Plomo-Artes-y-letras-Pasolini.htm#.VnnS7KS5bao.twitter

Québec declara válida la ley que regula el suicidio asistido por médicos


suicidio asistido

El Tribunal de Apelaciones de Québec declaró válida la ley sobre suicidio asistido de la provincia canadiense.

Un grupo de doctores de Québec y una mujer con discapacidades a los tribunales la suspensión de la legislación por entender que contradecía el Código Criminal.


El Tribunal de Apelaciones de Québec declaró válida la ley sobre suicidio asistido de la provincia canadiense tras rechazar la suspensión de la legislación solicitada por un grupo de doctores.

La ley, que regula el proceso por el que pacientes en estado terminal deciden poner fin a su vida con ayuda médica, entró en vigor el pasado 10 de diciembre tras ser aprobada por unanimidad en el parlamento de la provincia de Québec.

Pero incluso antes de que la ley entrase en vigor, un grupo de doctores de Québec y una mujer con discapacidades físicas solicitaron a los tribunales la suspensión de la legislación por entender que contradecía el Código Criminal de Canadá.

Inicialmente, un juez del Tribunal Superior de Québec suspendió la ley hasta que los tribunales clarificasen la legalidad de la legislación quebequesa.

Hoy, los tres jueces del Tribunal de Apelaciones de Québec, la máxima autoridad judicial de la provincia, dijeron que la ley no viola el Código Criminal canadiense porque en febrero de este año el Tribunal Supremo de Canadá declaró anticonstitucionales las secciones que prohíben el suicidio asistido.

El Tribunal Supremo de Canadá dijo que los pacientes que padecen un “sufrimiento insoportable” tienen el derecho a terminar su vida con ayuda médica, dando de plazo al Parlamento canadiense hasta febrero de 2016 para modificar el Código Criminal y permitir el suicidio asistido.

El nuevo Gobierno canadiense, surgido tras las elecciones generales del 19 de octubre, ha anunciado que se inspirará en la ley de Québec para redactar la nueva legislación que tendrá efectos a nivel federal.


My man don't love Me


Un condenado por violar a una niña, embajador contra la violencia sexual en Zambia

Clifford Dimba
Clifford Dimba | Foto: Agencias



LA ONU DENUNCIA QUE FUE CONDENADO A 18 AÑOS DE CÁRCEL

 Expertas en derechos humanos de las Naciones Unidas han denunciado la presencia de un agresor sexual que fue condenado a 18 años de prisión por violar a una niña de 14 años, como embajador en la lucha contra la violencia de género en Zambia. El acusado tan solo cumplió un año de la condena y después quedó en libertad después de que el presidente del país africano, Edgar Lungu, le perdonara. Denuncian que este nuevo puesto del condenado "solo agrava el trauma de su víctima y desalienta a otras a denunciar ofensas similares".

Expertas de derechos humanos de las Naciones Unidas han denunciado la presencia de un agresor sexual en la embajada de Zambia. Clifford Dimba, un conocido cantante, fue condenado a 18 años de cárcel por violar a una niña de 14 años, pero el presidente del país africano, Edgar Lungu, le perdonó.
Ha sido nombrado embajador en la lucha contra la violencia de género en el país africano. Por ello, denuncian que este nuevo puesto del condenado "solo agrava el trauma de su víctima y desalienta a otras a denunciar ofensas similares".

Relatoras especiales sobre violencia de género como Dubravka Simonovic, piden al Gobierno de Zambia que se tome en serio el tema y que asegure la rendición de cuentas de los culpables por violencia sexual.

Además, Dimba, que tan solo cumplió un año en prisión para después quedar en libertad, podría estar implicado en otros casos de violencia contra las mujeres.

A través de un comunicado, ambas expertas de la ONU reclaman al gobierno "que retire públicamente el nombramiento de Dimba y que garantice que no habrá nuevos indultos por este tipo de crímenes contra mujeres y niñas".

martes, 22 de diciembre de 2015

Hedoné óptima

René Apallec



....
    El miedo no existiría si no existiera el dolor, y no hay nada más serio, respetable y horrible que el dolor. Epicuro -un discípulo de Aristóteles- llamaba "hedoné óptima" -placer suficiente máximo- a cualquier situación donde no nos duela algo. Pero cuando no nos duele algo no somos conscientes de ello, no pensamos hedoné óptima, y simplemente estamos. Solo empezamos a darnos cuenta de algo cuando empieza a doler. Tenemos miedo al dolor y es justificable, pero hay ciertas formas de evitar el dolor que causan más dolor.*
...


Antonio Escohotado


*Entrevista para la televisión de Colombia con motivo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (20014)

lunes, 21 de diciembre de 2015

Y España hizo crack

 elecciones_2015

Las elecciones generales del 20 de diciembre dejaron a todos y todas con la misma pregunta en la cabeza: “¿y ahora qué?“. Y la respuesta más coherente a esta incógnita es la más sencilla: ahora se abre una etapa de negociaciones duras y complejas. Punto. Aventurar más es complicado, pues ninguna de las combinaciones de Gobierno parece realizable a corto plazo. A Rajoy le hace falta algo más que C´s para gobernar y tiene enemigos en casi todo el hemiciclo. Pedro Sánchez debería formar un pentapartito multiforme que podría romperse en cualquier momento. Un verdadero sudoku que mantendrá unos meses entretenidos a los medios de comunicación, que esta noche solo alcanzamos a analizar los resultados obtenidos por cada agrupación en relación a sus pronósticos:

 rajoy

 El Partido Popular, mal que nos pese, volvió a ser la fuerza más votada del país, sin embargo, perdió por el camino más de tres millones y medio de votos. Como todas las encuestas pregonaban, los populares salvaron los muebles gracias a una campaña ultraconservadora, escondiendo al máximo a Rajoy, utilizando perversamente los medios de comunicación públicos y las entidades estatales, y repitiendo una y otra vez la falsa cantinela de la recuperación económica. La táctica del miedo venció al desgaste de la corrupción y gracias al voto cautivo, la Ley D´Hont y al bloqueo del voto emigrante han logrado un resultado que bien firmaban los populares hace un año, cuando el CIS los desplazaba a la segunda fuerza. Resiste el grupo político más corrupto de la historia de la democracia, manteniendo serias esperanzas en repetir las elecciones, un buen escenario para las propuestas basadas en la estabilidad.

Foto: PSOE
Foto: PSOE
  El PSOE ha obtenido los peores resultados de su historia, ahí es nada. Ha perdido la confianza de (casi) millón y medio de votantes. Sin embargo, en Ferraz tienen buen sabor de boca. Los pronósticos de las últimas semanas lo situaban en dura pugna con Podemos por la segunda plaza, pero el cortijo andaluz, sus redes clientelares y (nuevamente) el voto cautivo han salido al rescate. Parece que Pedro Sánchez sale airoso del primer match-ball serio de su carrera política. Susana tendrá que esperar y Sánchez liderar la decisión más importante en la historia del PSOE: intentar un pacto múltiple para desbancar al PP, aliarse con él (lo que supondría renunciar para siempre a sus siglas) o dejarlo todo para una segunda vuelta. Y considerando que Sánchez no destaca por su valentía, todo apunta a esta última opción.

podemos_20D
foto: Dani Gago (PODEMOS)
Podemos no consiguió la remontada esperada pero es, sin duda, el vencedor moral de estas elecciones. Y lo es porque ha zarandeado el bipartidismo (que queda muy tocado), convirtiéndose en el principal artífice de esta enigmática coyuntura política. Y lo ha hecho con buena parte de los medios en contra (sobre todo los públicos), teniendo que nadar a contracorriente durante toda la campaña, dándole la vuelta a unas encuestas que lo situaban en cuarta posición, superando finalmente a un partido reinventado para contrarrestarle (Ciudadanos) y llevando a cabo un sobreesfuerzo de hipermovilización y aglutinamiento que acabó dando sus frutos: 69 diputados. Objetivamente es un resultado espléndido, sin embargo, su electorado lo asumió con alegría moderada. En su primera comparecencia, Pablo Iglesias salió a escena poniendo encima de la mesa condiciones “inaplazables e imprescindibles” centradas en el rescate ciudadano y la reforma constitucional. Podemos tendrá que sentarse a negociar defendiendo los intereses de la gente o quedarse en un segundo plano como oposición firme. En cualquiera de estos escenarios, Iglesias tendrá que tomar nota de aquello que lo ha resucitado: la horizontalidad y las confluencias. Un papel complicado y exigente para una formación política tan joven, pero que ha demostrado que puede asumir cualquier reto. Veremos.

 ciudadanos
 En otras condiciones, el resultado de Ciudadanos (3.497.151 votos) hubiera parecido una proeza. Ocurre que ha sufrido un revés importante con respecto a lo pronosticado en las encuestas, infladas de manera grosera por los medios de comunicación conservadores. Rivera, que partió en pole position, fue menguando conforme avanzaba la campaña, conforme se analizaba con lupa su programa económico o se ponía el foco en sus listas electorales. Ciudadanos salió escaldado de su postura machista en cuestión de violencia de género. Y finalmente, en un inexplicable episodio que se analizará en los libros de historia de la torpeza política, Rivera se metió un tiro en el pie asegurando que facilitaría el Gobierno a Rajoy por ser la lista más votada. Su torpe final de campaña dejó a Ciudadanos en 40 diputados, que no siendo mala cifra ni mucho menos, está bastante por debajo de las expectativas que ellos mismos habían alimentado. En realidad, si lo analizamos con detenimiento, Ciudadanos ha conseguido el objetivo para el cual fue “refundado“: interrumpir el avance de Podemos y vehicular el descontento social hacia posturas más moderadas.

 iu

Izquierda Unida, por su parte, fue la formación más castigada por una ley electoral a todas luces injusta que se ha cebado con ellos, quedando en una representación residual que, paradójicamente, puede tener su importancia. Han perdido más de 750.000 votos y se han quedado en 2 diputados. Son las consecuencias de un desmedido apego a las siglas, de una campaña ciclotímica basada en un discurso anticuado y difuso que olvidó a sus verdaderos enemigos y centró todas sus fuerzas, su odio e inquina en Podemos, en un claro ejercicio de despecho político. De poco le ha valido tener a un candidato genial ni emprender una divertida campaña en las redes sociales, pues ni Garzón puede sujetar un proyecto por sí solo ni los espacios virtuales son verdaderamente representativos del latir de la calle. Una de dos, o van tomando conciencia de que deben confluir, o sus días están contados.

España despierta con la incertidumbre de sentirse ingobernable. En tres meses habrá que tomar decisiones y para ello los partidos deben cambiar el chip, sustituir la actitud cerrada y altiva demostrada hasta la fecha por predisposición al diálogo y capacidad de inventiva. Las agrupaciones deberán estar dispuestas a ceder en virtud del beneficio colectivo, un reto que evaluará la madurez política de los recién llegados y la modernización de los partidos del régimen. En este insólito escenario, todos tienen mucho que ganar y mucho que perder. Vayan comprando palomitas.

Fuente:  http://lareplica.es/editorial_20d_elecciones_crack/