jueves, 30 de junio de 2016

Cuadernos

Nassia Kapa
  

Hay que entrar en uno mismo armado hasta los dientes.



 Paul Valéry
 

El cuidado mutuo


Marcos Severi

   En nuestras sociedades la discapacidad y la dependencia se consideran fuentes de heteronomía: o bien una fase en el proceso convencional de convertirse en personas autónomas -niños-o de dejar de serlo -ancianos- o bien una catástrofe sobrevenida  -discapacitados-- La autonomía es un mérito reservado para unos pocos: básicamente, varones blancos, ricos y con buena salud. De ahí la larga y atroz historia de grupos sociales a los que se ha considerado tutelables en la modernidad ilustrada: mujeres, pobres, trabajadores no cualificados, no occidentales en general, marginales, analfabetos, inmigrantes, locos, etc.
    Tendemos a pensar en la dependencia de un modo similar a como los liberales imaginan la igualdad. No creen que sea algo necesariamentente malo, pero no la consideran ni una fuente de obligaciones ni una situación estable. En todo caso, es un punto de partida de la libertad personal. Para ellos es razonable que los niños tengan igualdad de oportunidades, pero las recompensas desiguales a los distintos talentos son perfectamente aceptables. No consideran que las desigualdades sean en sí mismas degradantes. En cambio, el igualitarismo profundo cree que ciertos niveles de desigualdad son aberrantes y nos impiden a todos llevar una vida buena, con independencia de la situación relativa de los que peor están o de nuestra propia situación personal. [...].
    Si nos pensamos como seres frágilesy codependientes, estamos obligados a pensar la cooperación como una característica humana tan básica como la racionalidad, tal vez más. Nuestra vida es inconcebible sin el compromiso con los cuidados mutuos. Pensar un escenario de conducta instrumental generalizada es tan contradictorio como pensar un escenario de irracionalidad y engaño mutuo generalizado. No todas las relaciones sociales importantes tienen que ver con el cuidado, pero el cuidado es la base material sobre la que se fundamentan todas ellas. La comunidad política, incluso la que se basa en ficciones contractuales, se erige sobre una red de codependencia.  El escenario en el que podemos o no superar la alienación es un impulso que forma parte de lo más íntimo de nuestra naturaleza: cuidar los unos de los otros.
    La mayor parte de nosotros hemos conocido esa realidad en un entorno familiar, más que nada porque la mercantilización generalizada la ha desterrado de cualquier otro ámbito, en especial del laboral. Por eso alguna gente piensa que pensar políticamente el cuidado es imaginar la sociedad como si fuera una gran familia, como si tuviéramos que tratarnos mutuamente como hermanos o primos en vez de como ciudadanos autónomos unidos en un proyecto común. Es exactamente al revés. El cuidado mutuo es la base material de un vínculo político racional alejado del capricho individual o del formalismo contractual. Y, en ese sentido,el reconocimiento de su importancia es esencial para superar las relaciones de dependencia alienantes y opresoras, incluidas algunas relaciones familiares.


Sociofobia
César Rendueles


Condenan a prisión a los filtradores del caso LuxLeaks por el que 340 multinacionales evitaban impuestos

Los dos exempleados de la compañía PricewaterhouseCoopers acusados de haber filtrado miles de documentos no ingresarán en la cárcel, mientras que el periodista francés Edouard Perrin ha quedado absuelto del caso.

Combo de fotografías que muestra a Raphaël Halet, Antonine Deltour, ambos ex empleados de PwC y al periodista francés Edouard Perrin a su llegada al tribunal de Luxemburgo en el caso del escándalo fiscal LuxLeaks el pasado 4 de mayo de 2016. EFE/Julien Wa
Combo de fotografías que muestra a Raphaël Halet y Antonine Deltour, ambos exempleados de PwC. EFE/Julien Warnand

  La Justicia luxemburguesa ha condenado a 12 y 9 meses de cárcel a los dos exempleados de la compañía PricewaterhouseCoopers (PwC), acusados de haber filtrado miles de documentos del escándalo fiscal LuxLeaks, aunque no ingresarán en prisión.

 El exauditor de PwC Antonine Deltour, junto con otro exempleado, Raphaël Halet, ambos franceses, habían sido acusados de filtrar cerca de 30.000 páginas de documentos sobre las resoluciones tributarias acordadas entre el Gran Ducado y 340 multinacionales.

La Justicia luxemburguesa también les ha impuesto una multa de 1.500 y 1000 euros, respectivamente, informa el diario Luxemburger Wort. Por su parte, el periodista francés Edouard Perrin ha quedado absuelto del caso.

El escándalo, revelado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), descubrió acuerdos secretos fiscales entre Luxemburgo y casi 340 multinacionales entre 2002 y 2010, entre ellos Pepsi, IKEA, AIG, Coach o Deutsche Bank, que permitieron a las empresas rebajar drásticamente sus impuestos, hasta menos de un 1 % en lugar de un 29 %.

El escándalo salpicó directamente al actual presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, quien en aquel entonces era primer ministro de Luxemburgo, además de ministro de Finanzas.

Deltour fue acusado de haber robado documentos de la consultora antes de que la abandonara en 2010 y de revelar secretos empresariales y haber violado la confidencialidad profesional.

Confió los documentos a Perrin, quien primero reveló la información en 2012 en un programa de la cadena de televisión pública France 2, y está acusado de complicidad en el robo de documentos, de la revelación de información confidencial y de violación del secreto profesional. El periodista galo se declaró no culpable al comienzo del juicio, que atrajo a unos 30 activistas delante del tribunal para expresar su solidaridad con los acusados.

Deltour fue acusado además de haber manipulado a Halet, el otro exempleado de PwC, para que efectuara una segunda filtración de documentos.

La Federación Internacional de Periodistas (IFJ) lamentó que las sentencia dé una señal equivocada a posibles soplones y ponga "en gran riesgo la relación entre periodistas y sus fuentes".

"El impresionante trabajo realizado por el ICIJ y Edouard Perrin en este caso y el acto de valor de los denunciantes debe considerarse como uno de los mejores ejemplos de la forma en que los periodistas y sus fuentes pueden trabajar por el interés público", apuntó el presidente de IFJ, Philippe Leruth.

Además, Leruth advirtió que debe garantizarse la "plena protección" de los periodistas en sus relaciones con las fuentes.

El diputado de ICV en el Parlamento Europeo (PE) y miembro del comité de investigación de los Papeles de Panamá, Ernest Urtasun, consideró "escandalosa" la sentencia, que en su opinión "debería ser una llamada de atención clara sobre la necesidad de reconocer y proteger legalmente el papel de las personas que denuncian la corrupción política o empresarial".

La portavoz de Izquierda Unida (IU) en el PE, Marina Albiol, dijo que las sentencias suponen "una grave amenaza al derecho a la información".

La filtración fue el escándalo más importante en materia de elusión fiscal hasta la publicación de los "papeles de Panamá".


Fuente:  http://www.publico.es/internacional/condenan-prision-filtradores-del-caso.html

"A nadie le interesa acabar con la guerra de Siria"

Los dos periodistas son los autores del libro "Siria, el país de las almas rotas", un relato de los cinco años de conflicto bélico sirio escrito desde las trincheras

"A nadie le interesa acabar con la guerra de Siria"
os periodistas Javier Espinosa y Mónica G. Prieto, autores del libro "Siria, el país de las almas rotas".
JOSEP GARCIA
 
Los periodistas Javier Espinosa y Mónica G. Prieto han estado cinco años cubriendo la guerra de Siria al descubierto, sobre el terreno, en las trincheras, entre supervivientes, muertos, heridos, ruinas y explosiones. Fruto de su trabajo es el libro “Siria, el país de las almas rotas. De la revolución al califato del ISIS” (Editorial Debate), un relato vibrante, intenso y desgarrador.

La pareja, padres de dos hijos, ha sufrido en carne propia las consecuencias del conflicto. Espinosa pasó seis meses secuestrado por el Estado Islámico, junto al periodista de este periódico, Marc Marginedas, y el fotógrado free-lance, Ricardo García-Vilanova. "Lo que están viviendo los sirios es terrible", dice Espinosa. Los dos se han especializado a lo largo de sus carreras profesionales en cubrir zonas devastadas por conflictos bélicos, lo que les ha valido recibir numerosos premios.

- Un texto duro. Una buena herramienta para remover conciencias...
- Javier Espinosa: Es duro porque la realidad en Siria es muy dura. La gente que se pregunta por qué vienen los sirios a Europa debería de pasar un fin de semana allí y aguantar un barril bomba o una masacre diaria.
- Mónica G. Prieto: El objetivo del libro es llenar un vacío de información, porque la historia al final se acaba simplificando y el conflicto sirio es muy complejo. Hemos creído que la mejor manera de hacerlo era a través del género del reportaje, de ahí el uso de descripciones muy vividas y de personajes que conducen el relato.

- Se nota que llegáis a tener una gran complicidad con muchos de las personas que aparecen en el libro…
- MGP: En Siria no hay hoteles donde puedas encerrarte a escribir o hacer llamadas. Convives todo el tiempo con la gente. Duermes con activistas, te despiertas con activistas y al final acabas haciendo relaciones muy estrechas y las haces en un contexto de violencia extrema, como se demuestra en el libro. A todos nos unen las vivencias, y las pérdidas.

- JE: Hemos convivido con gente muy atípica, que rompe estereotipos. Abú Leila, por ejemplo, era un yihadista del Estado Islámico de Irak y del Levante (ISIS) que escribía poesía, leía a Pablo Coelho y conocía El Quijote. Era un tipo con principios ideológicos, a diferencia de la mayoría de la gente del ISIS. Tenía una conciencia islamista y sin embargo era de los primeros que te decían que quería un estado islámico si la gente lo decidía. Lo asesinaron sus propios compañeros.

- La OTAN salió en ayuda de los rebeldes de Libia ¿Por qué no hizo lo mismo con el Ejército Libre de Siria?
- JE: En Libia hay mucho petróleo y en Siria una mínima cantidad. Además, el caso sirio es mucho más complejo porque afecta a aliados básicos de Estados Unidos, como Israel, Arabia Saudí o Jordania. Entrar en Siria como se hizo en Libia conllevaba mucho riesgo. Aún así es una prueba del doble rasero de Occidente.

- MGP: Los sirios tenían claro que no querían una intervención como la de Libia o Irak. Pidieron una zona de exclusión aérea y pasajes seguros para que los civiles pudieran huir de los bombardeos. Se les negó hasta eso. Y esto nos pasará factura en el futuro. Aquí nos llenamos la boca hablando de derechos humanos, pero para nostros mismos, no para los demás. Ahora pagamos a Turquía para que haga de matón y devuelva a los refugiados a sus fronteras.

- En el libro no hay analistas de despacho sino que son los propios personajes los que hacen lecturas geoestratégicas del conflicto. Milicianos, médicos o activistas coinciden en afirmar, por ejemplo, que el propósito de EEUU y sus aliados no es acabar con Asad sino debilitarlo...
- JE: Es un pensamiento generalizado en Siria, no solo entre los opositores sino también entre los seguidores de Asad. La estrategia sería forzar a Asad a mantener una guerra de quince años que le impida centrarse en otros asuntos, además de atraer a todos los enemigos a territorio sirio para que se maten entre ellos. ¿A quién le interesa acabar con la guerra de Siria ahora? A nadie, porque todos los enemigos de Occidente, de Israel y de los países regionales están luchando allí y la mayor parte de los muertos los pone Siria.

- Aquí se empezó a hablar del ISIS como la gran amenaza cuando conquistaron Mosul y estuvieron a las puertas de Bagdad, en el verano del 2014, pero su irrumpción en escena fue muy anterior ¿Por qué se ha permitido que el monstruo crezca tanto y tan rápido?
- MGP: Teníamos la información, sabíamos lo que iba a ocurrir, teníamos los precedentes ya que había ocurrido lo mismo antes en Irak. Esa gente no ha venido de la nada. Occidente no lo ha querido ver hasta que empezaron a decapitar a occidentales. Es lo de siempre. Cuando el ISIS se ceba de árabes no nos importa, ni siquiera es noticia, si mata a un solo americano ya pasa a ser noticia.

- JE: Recuerdo una declaración de responsables de EEUU que decían que el escenario mejor para ellos era atraer a todos los extremistas a Irak para combatirlos ahí y mantener la guerra contra los extremistas lejos de su territorio.

- También habláis de cómo el propio Asad ayudó a fomentar a los grupos yihadistas. Algunos de sus líderes actuales fueron excarcelados por el régimen tras estallar la revolución…
- MGP: Una de las cosas que más nos ha sorprendido es el alto nivel como estratega político de Asad, al que creíamos mucho menos inteligente que su padre. Bashar al Asad ha estado detrás de todo el proceso de radicalización de los detenidos políticos, que se pasaron al yihadismo en las prisiones. Desde el primer momento, Asad se propuso asociar al movimiento revolucionario que estalló en marzo de 2011 en plena primanera árabe con el terrorismo.

- ¿Por qué muchos de los primeros revolucionarios acabaron al final uniéndose a los grupos armados yihadistas?
- MGP: Es un fenómeno que aparece ya en el 2012. Entonces mucha gente empezó a buscar refugio en la religión ante la constatación de que Occidente no les iba a ayudar. Entonces ya se veían a clérigos en las trincheras y se notaba la radicalización. Gente que militaba en el Ejército Libre de Siria sin sueldo se pasó a los grupos que les pagaban un salario. Los únicos que tenían dinero para financiarlos eran los países del Golfo.

- ¿Habrá que esperar mucho hasta que callen las armas?
- MGP: Me temo que sí. Creo que una guerra termina por el agotamiento de las partes. Y las partes no solo son sirias. Hay muchos intereses en juego.

JE: Tenemos el ejemplo de Irak, una guerra de trece años que aún no ha acabado. Son guerras en las que se trata de recomponer un legado territorial y colonial y eso va a llevar muchísimo tiempo.

- ¿Qué va a pasar con los refugiados?
- MGP: Esa es la gran pregunta. No podemos negar derechos. Son civiles que huyen de la destrucción absoluta y que intentan sobrevivir.Tenemos un amigo que tras un larguísimo periplo desde Siria llegó a Holanda, donde estuvo tres semanas en un campo de refugiados. Me dijo que la experiencia había sido muy humillante. Este chico ha sido refugiado en Turquía, fue herido en la guerra y fue torturado en las cárceles de Asad. En una ocasión me dijo que si llegaba a pasar una semana más en aquel campo de Holanda se hubiera unido al ISIS para volarse en Europa. ‘Estáis creado maquinas de odio en esos campos’, me dijo. Mientras sigamos dando la espalda al problema, creo que habrá muchísimos más problemas con el yihadismo.



Fuente:  http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/nadie-interesa-acabar-con-guerra-siria-5235042#

martes, 28 de junio de 2016

La embajada de Polonia en Reino Unido emite un comunicado tras ataques a inmigrantes polacos


 Desde que la mayoría de los británicos se pronunció a favor del Brexit, el jueves pasado, en los últimos días se reportaron manifestaciones xenófobas en Newcastle, actos de vandalismos en centros de inmigrantes en Londres e insultos a extranjeros en varias ciudades del país. Según el diario británico The Independent, hubo más de 100 incidentes de abuso racial y en muchos de ellos los atacantes justificaron sus acciones por el resultado del referéndum en el que los británicos optaron por dejar la Unión Europea (UE).

En Hammersmith, en el oeste de Londres, ayer por la mañana apareció un grafiti xenófobo en la entrada de la asociación cultural y social polaca. Aunque la policía no hizo comentarios al respecto, según usuarios de Twitter el grafiti decía “váyanse a casa”. La policía también investiga a un grupo que distribuyó el viernes pasado tarjetas que decían “salgan de la UE, no más ratas polacas” en Cambridge, en la entrada del colegio primario en St. Peter’s . Las tarjetas también fueron pegadas en las paredes de algunas casas y estaban escritas en inglés y en polaco.

El embajador polaco en Gran Bretaña, Witold Sobków, ha pedido a los políticos condenar el hecho.
la embajada expresó que “estamos impactados y profundamente preocupados por los recientes incidentes de abuso xenófobo dirigidos contra la comunidad polaca y otros residentes del Reino Unido de ascendencia migrante”.

“La Embajada de Polonia está en contacto con las instituciones pertinentes, y la Policía local, y se está investigando los dos casos más ampliamente reportados en Hammersmith, Londres, y Huntingdon, Cambridgeshire”, agrega el documento.

Hay además muchos reportes de abuso verbal en las calles contra los inmigrantes. “Estuve trabajando el fin de semana con organizaciones y activistas de derechos humanos y me dijeron que hay reportes alarmantes. A muchos inmigrantes los paran en las calles y les dicen: «Votamos leave y es hora de que te vayas»”, dijo Baroness Warsi, una ex ministra conservadora.

Los incidentes en las calles sucedieron en ciudades cosmopolitas, como Londres. Un francés de 26 años que estaba de visita en la capital de Gran Bretaña contó que un hombre les empezó a gritar “váyanse, váyanse” a él y a su amigo cuando escuchó que hablaban en francés.

Otro grupo ultraderechista, la English Defense League, tomó anteayer la plaza principal de Newcastle e instaló pancartas con mensajes de odio hacia los inmigrantes: “Detengan la inmigración. Empiecen la repatriación”, momentos antes de chocar con grupos de derechos humanos.


Más información:  http://www.yometiroalmonte.es/2016/06/27/embajada-polonia-emite-comunicado-ataques-inmigrantes-polacos-reino-unido/
http://www.yometiroalmonte.es/2016/06/28/manchester-jovenes-cervezas-tranvia-agreden-jodido-inmigrante/

lunes, 27 de junio de 2016

Interpretación del pesimista





Nada es lo mismo, nada
permanece.
                 Menos
La Historia y la morcilla de mi tierra:

se hacen las dos con sangre, se repiten.




Ángel González

sábado, 25 de junio de 2016

Lo que los medios no dicen sobre las causas del Brexit



No hay pleno conocimiento y conciencia en las estructuras de poder político y mediático (que en terminología anglosajona se llama el establishment político-mediático) que gobiernan las instituciones de la Unión Europea, así como las que gobiernan en la mayoría de países que constituyen tal Unión, de lo que ha estado ocurriendo en la UE y las consecuencias que las políticas propuestas e impuestas por tales establishments han estado teniendo en las clases populares de los países miembros. Durante estos años, después del establecimiento de la Unión, se ha ido germinando un descontento entre estas clases populares (es decir, entre las clases trabajadoras y las clases medias de renta media y baja) que aparece constantemente y que amenaza la viabilidad de la UE.

El rechazo de las clases populares a la UE
Indicadores de tal descontento han aparecido ya en muchas ocasiones. Una de las primeras fue el resultado del referéndum que se realizó en varios países de la UE que, por mandato constitucional, tenían que hacer para poder aprobar la Constitución europea. En todos los países donde se realizó el referéndum, la clase trabajadora votó en contra. Los datos son claros y contundentes. En Francia, votaron en contra el 79% de trabajadores manuales, el 67% de los trabajadores en servicios y el 98% de los trabajadores sindicalizados; en Holanda, el 68% de los trabajadores; y en Luxemburgo, el 69%. Incluso en los países en los que no hubo referéndum, las encuestas señalaban que, por ejemplo en Alemania, el 68% de los trabajadores manuales y el 57% de los trabajadores en servicios hubieran votado en contra. Unos porcentajes parecidos se dieron también en Suecia, donde el 74% de los trabajadores manuales y el 54% de los trabajadores en servicios también hubieran votado en contra. Y lo mismo ocurrió en Dinamarca, donde el 72% de los trabajadores manuales hubieran también votado en contra.

El rechazo a la UE por parte de la clase trabajadora ha ido aumentando
Otro dato que muestra tal rechazo fue el surgimiento de partidos que explícitamente rechazaron la Unión Europea, partidos cuya base electoral fue precisamente la clase obrera y otros segmentos de las clases populares que antes, históricamente, habían votado a partidos de izquierdas, siendo el caso más conocido (pero no el único) el del partido liderado por Le Pen y que, según las encuestas, podría ganar las próximas elecciones en Francia. En realidad, la identificación de los partidos de izquierda tradicionales con la Unión Europea (y con las políticas neoliberales promovidas por el establishment de tal Unión) ha sido una de las mayores causas del enorme bajón electoral de estos partidos en la UE (y, muy en particular, entre las bases electorales que les habían sido más fieles, es decir, entre las clases trabajadoras). Para que baste un ejemplo, en Francia, si la mitad de los votos (predominantemente de la clase trabajadora) que habían apoyado al partido de Le Pen hubieran sido para la candidata socialista Ségolène Royal, ésta hubiera sido elegida Presidenta de Francia. En paralelo con la pérdida de apoyo electoral, los partidos socialdemócratas en la UE perdieron también gran número de sus militantes. El caso más dramático fue el del Partido socialdemócrata alemán que, junto con la pérdida de apoyo electoral, perdió casi la mitad de sus militantes, de 400.000 en 1997 a 280.000 miembros en 2008.

La evidencia es pues abrumadora que la identificación de tales partidos de izquierda (la mayoría de los cuales han sido partidos gobernantes socialdemócratas que han jugado un papel clave en el desarrollo de las políticas públicas promovidas por la UE) con la Unión ha sido una de las principales causas de su enorme deterioro electoral y de la pérdida de su militancia.

El rechazo a la UE ha ido aumentando más y más entre las clases populares, a la vez que ha ido aumentado el apoyo entre las clases más pudientes
Por desgracia, las encuestas creíbles y fiables sobre la UE (que son la minoría, pues la gran mayoría están realizadas o financiadas por organismos de la UE o financiadas por instituciones próximas) no recogen los datos de la opinión popular sobre la UE según la clase social. Sí que los recogen por país, y lo que aparece claramente en estas encuestas es que la popularidad de la UE está bajando en picado. Según la encuesta de la Pew Research Center, las personas que tienen una visión favorable de la UE ha bajado en la gran mayoría de los 10 mayores países de la UE (excepto en Polonia). Este descenso, desde 2004 a 2016, ha sido menor en Alemania (de un 58% a un 50%) pero mayor en Francia (de un 78% a un 38%), en España (de un 80% a un 47%). Grecia es el país que tiene un porcentaje menor de opiniones favorables a la UE (un 27%).

Ahora bien, aunque raramente se recoge información por clase social, sí que se ha recogido el distinto grado de popularidad que la UE tiene según el nivel de renta familiar. Y, allí, los datos muestran que hay un gradiente, de manera que a mayor renda familiar, mayor es el apoyo a la UE. Es razonable, pues, suponer que la parte de la población que tiene una visión más desfavorable de la UE es la clase trabajadora y otros componentes de las clases populares.

Y lo que también aparece claro en varias encuestas es que una de las mayores causas de tal rechazo es la percepción que las clases populares tienen del impacto negativo que tiene, sobre su bienestar, la aplicación de las políticas propuestas por el establishment político-mediático de la UE. Esta percepción es mucho más negativa entre las clases populares (clase trabajadora y clases medias, de renda media y baja) que no entre las clases más pudientes. En realidad, el rechazo, siempre especialmente agudo entre las clases populares, es claramente mayoritario entre la gran mayoría de la población. Ahí vemos que, según la encuesta Pew, el 92% de la población en Grecia desaprueba la manera como la UE ha gestionado la crisis existente en Europa; tal porcentaje es de 68% en Italia, el 66% en Francia y el 65% en España, países donde precisamente el descenso del porcentaje de población con la opinión favorable de la UE ha sido mayor.

Este rechazo a la UE existe también entre la clase trabajadora del Reino Unido

Es en este contexto descrito en la sección anterior, que debe entenderse el rechazo de las clases populares del Reino Unido, rechazo que ha ido claramente acentuándose en los barrios obreros de aquel país, y muy en especial en Inglaterra y el País de Gales. El voto de rechazo a la permanencia en la UE procede en su mayoría de las clases populares. Y ha sido un voto no solo anti-UE pero también (y sobre todo) un voto anti-establishment británico y, muy en particular, anti-establishment inglés, siendo este último el centro del establishment británico, pues concentra los mayores centros financieros y económicos del país. El establishment británico y el establishment de la UE habían movilizado todo tipo de presiones (por tierra, mar y aire) a fin de que el referéndum fuera favorable a la pertenencia. De esta manera, es un claro signo de afirmación y poder que las clases populares se opusieran y ganaran al establishment. Por otra parte, los datos mostraban que lo que ha ocurrido, iba a ocurrir. La popularidad de la UE en el Reino Unido pasó de ser un 54% (ya uno de los más bajos de la UE) en 2004 a un 44% en 2016 (según Pew). En realidad, el Reino Unido es el país donde el porcentaje de población opuesta a dar mayor poder a la UE es mayor (65%) después de Grecia (68%) Y, según otras encuestas, el sector menos entusiasta con la UE eran las clases populares, que gradualmente han ido transfiriendo su apoyo electoral del Partido Laborista al partido UKIP (el partido anti EU).

La supuesta excepcionalidad de España

Es un dicho común en los mayores medios de comunicación que España es uno de los países más pro-EU, lo cual es cierto, pero solo en parte (lo mismo era cierto con Grecia). Es lógico que Europa, percibida durante muchos años como el continente punto de referencia para las fuerzas democráticas, por su condición democrática y su sensibilidad social, se convirtiera en el “modelo” a seguir por países como España, Portugal y Grecia, que sufrieron durante muchos años dictaduras de la ultraderecha, seriamente represivas y con escasísima conciencia social. Para los que luchamos contra la dictadura, Europa Occidental era un sueño a alcanzar.

Pero, debido al control o excesiva influencia del pensamiento neoliberal en el establishment político mediático de la UE (muy próximo al capital financiero y al capital exportador alemán, que ha estado configurando las políticas públicas neoliberales que los establishment político-mediáticos de cada país de la UE han hecho suyas), este sueño se ha convertido en una pesadilla para las clases populares, particularmente dañadas por tales políticas neoliberales. Las reformas laborales que han dañado el estándar de vida de estas clases y los recortes de gasto público, con el debilitamiento de la protección social y del estado del bienestar, así como la desregulación en la movilidad del capital y del trabajo, han sido un ataque frontal a la democracia y al bienestar de las clases trabajadoras, realidad muy bien documentada (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). La pérdida de soberanía nacional que conlleva la UE ha significado la pérdida de soberanía popular, causa del deterioro de su bienestar. La evidencia de que ello es así es contundente, clara y convincente. Es más que obvio que esta Europa no es la Europa de los pueblos, sino la Europa de las empresas financieras y de los grandes conglomerados económicos.

¡No es chauvinismo lo que causa el rechazo a la UE!
Ante esta situación, el establishment político-mediático europeo quiere presentar este rechazo como consecuencia de un retraso cultural de las clases populares, todavía estancadas en un nacionalismo retrógrado, que incluye un chauvinismo anti-inmigrante que merece ser denunciado. John Carlin, en el El País, 24.06.16, define este rechazo (Brexit) como resultado “de la mezquindad, ignorancia, carácter retrógrado, xenofobia y tribal” de los que votaron en contra de la permanencia. Y así se está interpretando, por parte de la mayoría de los medios de comunicación europeos, el voto de rechazo a la UE por parte de las clases populares británicas. Este mensaje intenta ocultar las causas reales de tal rechazo, causas que he descrito en este artículo. Olvidan que, si bien todos los xenófobos votaron a favor de la salida del Reino Unido de la UE, no todos los que así votaron eran xenófobos.

En esta manipulación están participando poderes de la socialdemocracia europea que no han entendido todavía lo que está ocurriendo entre lo que solían ser sus bases. No quieren entender que el rechazo que está ocurriendo es hacia esta Europa que la socialdemocracia ha contribuido a crear, una Europa que carece de vocación democrática y sensibilidad social. El maridaje de los aparatos dirigentes de las socialdemocracias con los intereses financieros y económicos dominantes en la UE (y en cada país miembro) ha sido la causa de su gran declive, que todavía no entienden porque no quieren entenderlo. Lo que pasa en Francia, dónde hay un gobierno socialdemócrata que está intentando destruir a los sindicatos (como la señora Thatcher hizo en el Reino Unido), o en España, dónde el PSOE fue el que inició las políticas de austeridad, son indicadores de esta falta de comprensión de lo que está ocurriendo en la UE, y que es el fracaso de las izquierdas para atender a las necesidades de las clases populares. De ahí la transferencia de lealtades que están ocurriendo, en lo que refiere a los partidos.

Es lógico y predecible que las políticas neoliberales y los partidos que las aplican sean rechazados por las clases populares, pues son éstas las que sufren más cada una de estas políticas, incluyendo la desregulación de la movilidad de capitales y del trabajo. Regiones enteras en el Reino Unido han sido devastadas, siendo sus industrias trasladadas al este de Europa, creando un gran desempleo en las regiones. Y la desregulación del mundo del trabajo, acompañada de la dilución, cuando no destrucción, de la protección social, ha creado una gran inestabilidad y falta de seguridad laboral. En realidad, fueron las políticas del gobierno Blair y del gobierno Brown (1997-2010) las que sentaron las bases para este rechazo generalizado hacia la UE. Tales gobiernos de la Tercera Vía facilitaron la llegada de inmigrantes a los que los empresarios contrataron con salarios más bajos. Y así se inició el desapego con la Unión Europea (ver “Don’t blame Corbyn if Brexit wins”, Denis McShane).

En España, frente al descrédito del partido socialdemócrata (PSOE) debido, entre otras razones a su participación en la construcción de esta Europa, han aparecido una serie de fuerzas políticas, tanto en la periferia como en el centro (Unidos Podemos y confluencias), que están canalizando este desencanto popular acentuando, con razón, que esta no es tampoco nuestra Europa, y que se requieren cambios profundos para recuperar la Europa democrática y social a la que aspiramos y que debe construirse. Así de claro.


Fuente:  http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2016/06/25/lo-que-los-medios-no-dicen-sobre-las-causas-del-brexit/

How Soon Is Now?


viernes, 24 de junio de 2016

Reflexiones sobre el Brexit

2016-06-24-1466774277-4521350-6360228938644527681.jpg
Foto: EFE
 Si hubiera un concurso para encontrar la película histórica que más errores historiográficos tiene de todos los tiempos, ¿cuál ganaría? Una candidata obvia sería Braveheart, de Mel Gibson, una película que no sólo insinúa que su protagonista William Wallace era un pobre campesino que vivía en una tienda de campaña (cuando en realidad era un noble que, con bastante seguridad, creció en un castillo), en la que tenía una aventura con Isabela de Francia, que tenía siete años en aquel momento y en la que, para colmo, Wallace se viste con falda escocesa, una tecnología que, en realidad, se inventó en Inglaterra cuatro siglos más tarde.
Una de las muchas libertades dramáticas que se toma la peli se encuentra en la última escena, cuando William Wallace/Mel Gibson está siendo torturado de manera espantosa ante todo el mundo para que se arrepienta públicamente por su lucha contra los ingleses. En lugar de rendirse, y con su último aliento, grita: "Freeeeeeeedom! Es un momento muy divertido. Además, en un plus-de-populismo, la película hace un corte rápido a una imagen de la cara del rey Eduardo de Inglaterra, en su cama, angustiado porque le ha despertado repentinamente el grito de Wallace. La metáfora es obvia pero correcta: el grito de "libertad" es capaz de despertar hasta la conciencia de los opresores. Me parece que la pregunta de hoy es la siguiente: después del voto en el Reino Unido sobre la UE, ¿de qué sueño o pesadilla nos hemos despertado?

La respuesta derechista y ultraderechista a esta cuestión, por todo el continente, es predecible. Vamos a parafrasearlo: "Los británicos están hartos de la inmigración masiva. Sí, claro, también les preocupa la justicia económica, la falta de democracia, etc., pero fundamentalmente, a los británicos no les gustan los inmigrantes (y esto es algo que debe apoyarse)." Mucho más interesante, sin embargo, ha sido la respuesta de la izquierda en general, sobre todo en Gran Bretaña. Es curioso, porque replica casi palabra por palabra la conclusión de la derecha: "Los británicos han votado para salir porque no les gustan los inmigrantes". El único matiz que añade la izquierda es que esto no es algo que deba apoyarse. El rencor entre la izquierda cultural y mediática y las clases populares en Gran Bretaña hoy es palpable.

Debo confesar, sin embargo, que para mí, lo que más me ha deprimido en todo el proceso de este referéndum no han sido mis especulaciones sobre los deseos de los obreros británicos. Me ha preocupado más este paralelismo entre la izquierda y la derecha. Ya sé qué opinan los derechistas y ultraderechistas. No espero otra cosa de ellos. Siempre están allí, posados, listos para alimentarse del sufrimiento de la gente. Lo que me ha sorprendido mucho más -y negativamente- ha sido la ausencia absoluta de ganas por gran parte de la izquierda británica de articular el enorme malestar obrero que parece que ha impulsado decisivamente el voto a favor del Brexit.

Toda la izquierda mainstream en las islas británicas ha apoyado la opción de quedarse en la UE. Desde Owen Jones a Tony Blair. No sólo eso, sino que han dicho cosas extremadamente dudosas y llenas de especulaciones para justificar su posición. En parte, han ido replicando las mentiras catastrofistas del centro-derecha: que perderíamos industrias enteras si salíamos, que la economía se hundiría, que Escocia saldría del Reino Unido (a ver si Escocia prefiere cambiar Westminster por Bruselas, o la libra por el euro; yo no estoy tan seguro). Pero también han añadido algunas mentiras propias: que la UE protege los derechos de los trabajadores (algo que todo el mundo sabe intuitivamente que es falso; francamente, me parece un insulto a la inteligencia de los británicos presentar ese argumento) y, sobre todo, que la UE va a proteger a los británicos del neoliberalismo (una afirmación que es para echarse a reír). Y todo lo han empaquetado con un argumento humanista-sentimental que, en términos intelectuales y políticos, no tiene sentido alguno: "Estamos mejor juntos que separados". Hasta la persona menos formada del mundo sabe que decir esto no es decir absolutamente nada (¿podemos llamarlo la política de Coldplay?). ¿Cuál ha sido la posición del Partido Laborista?


El líder actual del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, que es de la izquierda tradicional, siempre ha sido anti-UE. Todo el mundo lo sabe. Pero ha decidido hacer campaña para quedarse, probablemente por razones estratégicas. Ahora, el resto del Partido Laborista en el Parlamento - que odia a Corbyn, su líder, porque es genuinamente de izquierdas y le eligió el partido, no ellos - van a usar el resultado como excusa para dar un golpe contra él. ¿Su razonamiento? Precisamente, que Corbyn no es capaz de representar el malestar -las preocupaciones y problemas diarios- de la clase obrera británica que normalmente ha votado al Partido Laborista. Seguramente van a decir lo siguiente: Corbyn no representa los obreros porque es pro-inmigración.

Pero hay una gran ironía aquí. Es cierto que Corbyn fue el político más abiertamente pro-inmigración de todos (durante la campaña, por ejemplo, dijo que la inmigración no debería limitarse nada, porque si hay movimiento libre de capital, no puedes limitar el movimiento de gente; bien), pero una encuesta clave antes del voto mostró que Corbyn también fue el líder político en el que el público más confió durante la campaña (muchísimo más que en Cameron, por ejemplo). Yo elijo sacar la siguiente conclusión de este hecho.

Creo que lo que Corbyn ha sido capaz de articular, aunque sea indirectamente -con su ambivalencia evidente hacia la UE- es algo que una parte importante del resto de la izquierda ha preferido ignorar: que la gente está harta. No un poco harta, no más o menos harta, sino total y completamente harta. Y no solo en Gran Bretaña, sino en todo el continente, por no mencionar, en gran parte de Occidente (¿un socialista judío de 74 años ganando el 46% del voto en las primarias estadounidenses? ¡¿Trump como candidato republicano?!). En este continente, la gente está harta, por ejemplo, de imperialismo europeo (Ucrania), de la destrucción económica de un país europeo orgulloso en nombre de bancos franceses y alemanes (Grecia), de la arrogancia tecnocrática (Bruselas). Y además -¿por qué no decirlo?-, la gente está harta de ver a cuerpos de niños muertos en las playas del Mar Mediterráneo.

Pero sobre todo -porque esto en realidad afecta a todo lo demás-, la gente está harta de la ausencia absoluta de control democrático sobre sus propias vidas. La Unión Europea debe ser el ejemplo más evidente de eso en Occidente. Incorregiblemente antidemocrática, parece a veces que su única meta es servir a los intereses del capital financiero europeo. Si la izquierda se niega a representar esta preocupación, lo hará, encantada, la derecha, que tergiversará todo para servir a sus propios propósitos. Efectivamente, es hora de despertarse.


Fuente:  http://www.huffingtonpost.es/timothy-appleton/reflexiones-sobre-el-brex_b_10655502.html?utm_hp_ref=spain

Brexit: euroescepticismo y extrema derecha. Y ahora, ¿qué?

<p>Entrar y moverse por Europa promete ser más restrictivo y menos anónimo</p>
Entrar y moverse por Europa promete ser más restrictivo y menos anónimo
La Boca del Logo

Los últimos días de campaña del referéndum británico marcaron una tendencia equivocada. Lo que parecía anunciar una ajustada victoria de la apuesta por la permanencia en la Unión Europea ha acabado siendo un triunfo cómodo (cuatro puntos) de la opción por la salida. El Reino Unido se va. Y ahora, ¿qué?

Ahora lo fundamental es que Europa no confunda el euroescepticismo de raíces xenófobas y nacionalistas que han marcado el Brexit con la crítica necesaria que merece la Unión por su progresivo alejamiento de las ideas de justicia social, derechos humanos y controles democráticos que han marcado las últimas décadas, y que es el origen de un malestar y una indignación que necesitan respuestas urgentes. Hay que recordar que ya los franceses y holandeses dijeron no a la Constitución europea porque las élites europeístas habían ido demasiado lejos, sin atender a lo que la ciudadanía quiere y necesita. Europa, con el Reino Unido o sin él, necesita cambiar sus políticas para, entre otras cosas, impedir que ese malestar termine alimentando el regazo de los xenófobos y nacionalistas que han triunfado en Gran Bretaña y que amenazan muy seriamente el proyecto europeo común en países como Francia, Polonia o Hungría. 

La gestión alemana y ordoliberal de la crisis de la deuda ha aumentado la desafección ciudadana y el miedo de las capas más desfavorecidas de la población en toda la Unión. Y las costuras de una UE en crisis permanente han saltado definitivamente por donde era previsible. Un Reino Unido con moneda propia, con un euroescepticismo nacido aun antes de 1973, y con una extrema derecha fuerte y nacionalismos contrapuestos, ha decidido por voluntad propia abandonar la Unión Europea. La misma Unión Europea a la que, por el contrario, Grecia se agarró con uñas y dientes cuando Wolfgang Schäuble le amenazó por escrito con expulsarla del euro, aunque eso haya implicado la capitulación de un gobierno que se planteaba defender los derechos de las mayorías sociales.

Al final, la revuelta popular contra la UE no ha nacido de la indignación frente a la imposición de la austeridad ni en la protesta frente a la vulneración de derechos humanos en las fronteras de la UE, sino de una combinación difícil entre discursos xenófobos, nacionalismos excluyentes, miedo, reivindicación de mayor soberanía y hartazgo y desigualdad social.

Lo que parece claro es que las razones que han movido a 17 millones de personas a votar contra la integración europea y la organización a la que pertenecían desde hace 43 años son heterogéneas, y a la hora de los análisis es fundamental integrar las distintas realidades y perspectivas. La primera evidencia es que David Cameron es un dirigente tramposo y populista: actuando por intereses meramente partidistas, se empeñó en convocar la consulta y dar alas así al sector más xenófobo del partido conservador, para luego defender la opción de la permanencia. Cameron ha fracturado de una forma irresponsable tanto a su país como a la UE. Su derrota sin paliativos hace perfectamente natural su dimisión, aunque esta debería haber sido fulminante y no en diferido: no tiene sentido ahora ganar tiempo ni disimular que la decisión es negociable o reversible.

Es cierto también que, aunque la victoria del Brexit se la ha apropiado la derecha, el euroescepticismo del Reino Unido no ha sido un feudo exclusivo de los conservadores. Al contrario, durante bastantes años el Partido Laborista también cuestionó la permanencia en la UE, culpabilizando a la misma, al igual que la derecha, de los males que aquejaban a las islas. Estos discursos críticos (moderados al final por los socialdemócratas) calaron durante años en una población que vivía la integración en la UE como un mal que no encontraba compensación en su lado positivo. Tal vez por eso, el análisis del voto del Bréxit muestra una polarización tan clara en función de la edad, la clase social y el nivel de estudios. Los jóvenes británicos, que ya no conocieron el ataque crítico de la izquierda hacia Europa y que han adquirido una experiencia propia, con sus viajes y la utilización de las redes, han votado aplastantemente por la permanencia, mientras que los mayores de 50 y la working class rechazaban casi con la misma fuerza la permanencia en Europa. 

Curiosamente, van a ser ahora los jóvenes quienes tengan que construir un futuro sin la UE.

Es innegable que el liderazgo del proceso de abandono de la Unión Europea ha residido fundamentalmente en la extrema derecha, que ha impregnado el discurso a favor del Brexit con valores propios, de un contenido peligroso, no solo para el Reino Unido sino para el futuro de la idea de Europa, que siempre se ha presentado como unidad frente a la xenofobia y la violencia y como espacio donde promover los valores de la justicia social y el bienestar. Es probable que la idea de la Unión Europea como garante de la paz y la movilidad social ya no pueda sostenerse a la luz de la deriva adoptada tanto con la gestión de sus fronteras exteriores como con las políticas de austeridad. Pero esta realidad no debería ocultarse detrás del hecho de que el euroescepticismo esté impregnado de esas ideas xenófobas y nacionalistas.

Existe un conjunto de críticas legítimas a la deriva ultraliberal de la UE que no se basa en esos valores de extrema derecha, sino en la exigencia del respeto a los derechos humanos, la justicia social y la solidaridad. Críticas que exigen el respeto no solo a los ciudadanos nacionales depauperados por la crisis, sino también a aquellos otros que proceden de terceros estados y se agolpan en las fronteras europeas en busca de refugio. Es fundamental no confundir estas críticas con la eurofobia que utiliza a la UE como un enemigo y que, tal y como ha sucedido en Gran Bretaña, sirve para fraguar un discurso de vuelta al estado nación y a la xenofobia.

El camino hacia una Europa de la justicia social y de la solidaridad debería sumar y no restar piezas. Para que Gran Bretaña no sea solo la primera de otras fugas, es urgente que la UE revise a fondo sus políticas neoliberales y regrese al método comunitario, anteponiendo a los egoísmos nacionales y a la defensa del capitalismo despiadado, la cohesión social de sus 500 millones de ciudadanos y trabajadores. 


miércoles, 22 de junio de 2016

Ciudades miseria


 ...
   El mito fundacional de los llamados estados del bienestar afirma que fueron el resultado de la prudencia, el consenso, el aprendizaje de los errores pasados y el altruismo. En realidad formaron parte de una estrategia inteligente y ambiciosa, capitaneada por Estados Unidos, para minimizar el atractivo de la vía soviética en Europa. El resto de la humanidad -es decir, la mayor parte de la humanidad- no tuvo tanta suerte. Los procesos históricos inaugurados por los holocaustos victorianos fundaron el tercer mundo y definieron su naturaleza.
    La consolidación del capitalismo a escala mundial mantiene una estrecha solidaridad con procesos destructivos de gran envergadura. La devastación de las instituciones tradicionales configuró las raíces del ecosistema en el que viven varios miles de millones de personas. La relación entre el espacio construido y los recursos naturales en la mayor parte de nuestro planeta es básicamente la que cabria esperar tras una megacatástrofe.
    Desde finales del siglo pasado, por primera vez en la historia, más gente vive en áreas urbanas que en el campo. Para 2050 se espera que la proporción sea de 70% a 30%. Es engañoso hablar d éxodo rural hacia las "ciudades". De hecho, no existe consenso entre los especialistas acerca del nivel de urbanización contemporáneo porque la idea de ciudad se ha desdibujado por completo. El nuevo entorno habitado que se está imponiendo se compone de asentamientos difusos hiperdegradados sin ninguna de las características que tradicionalmente asociamos a las urbes. Se trata de aglomeraciones sin un trazado definido, sin agua, electricidad, calles, asfaltado o, sencillamente, casas en ningún sentido tradicional. [...].
   Las áreas urbanas hiperdegradadas -los megaslums- son el problema colonial del siglo XXI. Al igual que los holocaustos victorianos, son el subproducto de las políticas liberales. En los años ochenta del siglo XX las instituciones económicas internacionales impusieron en el tercer mundo un programa de empobrecimiento y desigualdad cuyas auténticas consecuencias globales sólo ahora empezamos a comprender. Las políticas de devaluación, privatización de la educación y la sanidad, destrucción de la industria local, supresión de las subvenciones alimentarias y reducción del sector público deterioraron radicalmente tejidos urbanos que ya tenían gravísimas carencias. Se incentivó el éxodo rural arruinando a los pequeños campesinos y favoreciendo a las multinacionales agroganaderas.

.....


 Cesar Rendueles

martes, 21 de junio de 2016

Soy una mujer romántica



 
   Soy una mujer romántica
que habita en regiones sidéreas
y que odia las cosas terráqueas
y adora las cosas etéreas.
La luna de muchos crepúsculos
contemplo admirada y estática
y el sol con su luz antipática
me da unos disgustos mayúsculos.




Enrique Jardiel Poncela

El solsticio de verano y la Luna llena coincidirán por primera vez en 70 años


La Luna llena elevándose en el Observatorio de Lick, en California
Fotografía por Rick Baldridge, fotografía del día de Astronomía de la NASA


El verano de 2016 comenzará, oficialmente, con el solsticio de verano esta noche, haciendo que este 20 de junio sea el día más largo del año, al menos en el hemisferio Norte.

El solsticio de verano se producirá exactamente a las 0:34 del día 21 de junio (23:34 en Canarias), según cálculos del Instituto Geográfico Nacional.

Además, tras 70 años, se producirá una extraña coincidencia astronómica: tendrá lugar en una noche de Luna llena. Esta luna, conocida en inglés como "strawberry moon" (o "luna de fresa") recibe su nombre de los algonquines (diversos pueblos indígenas norteamericanos) que tomaban esta luna como referencia para recolectar dicha fruta. Este fenómeno lunar será visible en directo gracias al observatorio Slooh en las Islas Canarias.

Tras el solsticio, varios planetas serán visibles: por las mañanas podremos observar en el cielo a Urano, mientras que al anochecer se podrá ver a Marte, Júpiter y Saturno, y a Venus desde mediados de julio.

Otra de las maravillas astronómicas veraniegas será la lluvia de estrellas conocidas como las Perseidas. Si eres un fan de la astronomía, señala en tu calendario el día 12 de agosto para contemplar estos hermosos meteoros.

El sol más alto a mediodía
Los solsticios son el resultado de la inclinación del eje norte-sur de la tierra 23.4 grados relativos a la eclíptica, el plano de nuestro sistema solar. Esta inclinación causa que distintas cantidades de luz solar alcancen diferentes regiones del planeta durante la órbita de la tierra alrededor del Sol.

El Polo Norte estará más orientado hacia el Sol que cualquier otro día del año -ocurre lo contrario en el hemisferio Sur, donde tendrá lugar el solsticio de invierno, el día más corto del año-.

Como resultado de la inclinación de la Tierra, la trayectoria del Sol alcanza su punto más alto en el solsticio de verano, para comenzar a descender luego el resto del verano.

El día más largo del año, no el más caluroso
En el solsticio de verano, el hemisferio Norte recibe más luz solar que cualquier otro día del año, pero esto no significa que el primer día de verano sea el más caluroso.

La atmósfera y el océano actúan como barrera para el calor, absorbiendo y re-radiando los rayos solares. Aunque el planeta absorbe muchos rayos solares en el solsticio de verano, se necesitan varias semanas para liberar esa energía. Como resultado, el día más caluroso del verano normalmente coincide en julio o en agosto.

Si lo comparas con encender un horno, lleva bastante tiempo calentarlo”, explica Robert Howell, un astrónomo de la Universidad de Wyoming. “Y después de apagarlo tarda un buen rato en enfriarse. Pues ocurre lo mismo con la Tierra

Otra creencia popular errónea, dice Hammergreen, es que durante el verano –y especialmente durante el solsticio de verano– la Tierra está más cerca del Sol que en otros momentos del año.

En realidad, la inclinación del eje de la Tierra tiene más influencia en las estaciones que la distancia de la Tierra al Sol. “Durante el verano del hemisferio Norte, realmente estamos más alejados del Sol”, afirma Hammergreen.

Fecha de muchas celebraciones religiosas
El solsticio de verano ha sido reconocido y celebrado por muchas culturas a lo largo y ancho del mundo.
Los antiguos Egipcios, por ejemplo, construyeron las Grandes Pirámides de forma que el Sol, visto desde la Esfinge, se situase exactamente entre dos de las pirámides en el solsticio de verano.

La cultura Inca celebraba su correspondiente solsticio de invierno con una ceremonia llamada Inti Raymi, que incluía ofrendas de comida y sacrificios de animales e incluso de personas.

De hecho, hace unos años, se descubrieron los restos de un observatorio astronómico en una antigua ciudad maya en Guatemala, en la que los edificios estaban diseñados de modo que se alineaban con el Sol durante los solsticios. Durante esos días, la población de la ciudad se resguardaba en el observatorio para controlar a su Astro Rey apareciendo en los cielos.

Y quizás el más famoso, el de Stonehenge en el Reino Unido, ha sido asociado con los solsticios de verano e invierno durante más de 5.000 años. Estas fiestas paganas son la única ocasión del año en la que se permite acceder al recinto donde se disponen las piedras que conforman este antiquísimo y misterioso monumento.

El solsticio de verano ya no es lo que era
Para muchas de las culturas antiguas, el solsticio de verano no era solo una excusa para festejar o rezar, sino que se trataba de algo esencial para su existencia.

Asociado con la agricultura, el solsticio de verano era un recordatorio de que las cosechas habían llegado a su punto álgido.

El calendario era muy importante, mucho más de lo que lo es ahora”, afirma Ricky Patterson, astrónomo de la Universidad de Virginia. “La gente quería saber qué era lo que iba a pasar, para poder estar preparados”·

Pero para muchas culturas modernas –y la americana en particular– los solsticios y equinoccios ya no atraen la misma atención que antes.

“Los únicos que realmente prestan atención a lo que está pasando fuera de forma regular son los agricultores, ya que es importante para sus cultivos y cosechas”, dice Jarita Holbrook, astrónoma cultural de la Universidad de Arizona en Tucson. "Pero somos una cultura mucho más de interiores en este momento, por lo que tenemos menos conexión con el cielo".

Hammergreen sostiene que no le parece algo negativo que la importancia de los solsticios haya decaído en la sociedad moderna.

“Las culturas antiguas y algunas religiones modernas le prestan mucha atención a algunos alineamientos naturales, y hay demasiado misticismo y creencia en poderes sobrenaturales unidos a esto”, afirma Hammergreen.

Lo celebremos como lo celebremos, la noticia positiva es que contaremos con unos 93 días de verano hasta que el 22 de septiembre el otoño comience a hacerse notar.





Fotografía: http://www.nationalgeographic.es/noticias/medio-ambiente/solsticio-verano-1

lunes, 20 de junio de 2016

Seis muertos en México en el enfrentamiento entre profesores y fuerzas de seguridad

Los bloqueos de carreteras y las agresiones con piedras, gases lacrimógenos e incluso armas de fuego han sido una constante en las protestas que encabezaron los profesores

 Foto: Las violentas protestas entre profesores y policía en México, en imágenes
 
El enfrentamiento entre maestros mexicanos y fuerzas de seguridad ha provacado este domungo en el sureño estado de Oaxaca una de las jornadas más violentas de las últimas semanas en la lucha contra la reforma educativa, con un saldo que las autoridades fijan en seis muertos -entre ellos un periodista- y más de 100 heridos.

Los bloqueos de carreteras y las agresiones con piedras, gases lacrimógenos e incluso armas de fuego fueron una constante en las protestas que encabezaron los maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes intentaron ser replegados por 800 policías.

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, informó en una rueda de prensa de que los enfrentamientos dejaron, por el momento, seis muertos y 53 civiles comn heridas de distinta consideración. Asimismo, dijo que se reporta un total de 41 policías federales heridos -tres con herida de bala-, y 14 policías estatales -cinco con heridas por proyectil de arma de fuego-.

Otras 21 personas fueron detenidas durante los disturbios, por lo que serán puestos a disposición de la fiscalía estatal para que esta determine su situación legal frente a los hechos que se les imputan, corroboró en la misma conferencia el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo.

 El primer choque entre maestros y policías federales y estatales comenzó a mediodía, cuando se puso en marcha un operativo para desalojar el bloqueo de la carretera federal 190 en el municipio de Asunción Nochixtlán. Los manifestantes incendiaron algunos tráileres de empresas privadas para impedir el avance de los policías. El enfrentamiento se prolongó durante varias horas y se registraron disparos de armas de fuego por parte de ambos bandos.

Tras este primer choque, los profesores de la Sección 22 bloquearon la caseta de cobro de Huitzo y ampliaron el número de retenciones en diversos puntos de la carretera federal. De acuerdo con los datos de Cué, hubo un total de 37 bloqueos en toda la región de Oaxaca. Los maestros irrumpieron en las instalaciones de Caminos y Puentes Federales (Capufe), sacaron dos vehículos y los volcaron para mantener el bloqueo. Además, incendiaron y realizaron saqueos en estas oficinas, dependientes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

 Un coche volcado en Oaxaca. (Reuters)

Barricadas, piedras...

A lo largo de la carretera federal colocaron barricadas con llantas incendiadas, piedras y vehículos a los que prendieron fuego. Las fuerzas de seguridad fueron desalojando estos puntos a través del lanzamiento de gases lacrimógenos, por aire y por tierra, y cohetes. Los manifestantes respondían de la misma manera, con cohetes y arrojando cócteles molotov.

Con la ayuda de algunos lugareños e integrantes de organizaciones sociales, los docentes llegaron a la ciudad de Oaxaca, donde la situación continúa siendo tensa. En la localidad de Pueblo Nuevo quemaron tres tráileres, y en el centro histórico también colocaron barricadas, vigilados por los sobrevuelos de la Policía Federal.

El coordinador de la Comisión Política de la Sección 22 de la CNTE, Juan García, condenó las muertes de los manifestantes -dos de los cuales identificó como jóvenes de 23 y 28 años- y el uso de armas de fuego de los policías durante el desalojo en Nochixtlán. Durante los enfrentamientos, los fotoperiodistas tomaron imágenes que constatan el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad, y que rápidamente circularon por las redes sociales.

La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) envió un comunicado diciendo que las imágenes "son totalmente falsas" y que "es mentira el uso de armas de fuego por parte de los elementos federales". "Se tiene conocimiento de que las agresiones por arma de fuego registradas provinieron de personas ajenas a los bloqueos, quienes realizaron disparos contra la población y los policías federales", aseveró la CNS.



s
 
 
 

Salva el Ártico



sábado, 18 de junio de 2016

«Con los refugiados nos jugamos el futuro de Europa: la de los derechos humanos o de nuevo fascismo»





El fotoperiodista ganador de un Premio Pulitzer, Javier Bauluz, presenta en el Centro Niemeyer «Buscando refugio para mis hijos», donde narra sus viajes junto a los que huyen de la guerra

 
Un pescador griego retira de la orilla el cadáver de un hombre en la playa de Petra, Lesbos. Los cuerpos de varios niños, mujeres y hombres aparecieron días después del naufragio de un barco de madera con más de 300 refugiados. Javier Bauluz


En agosto de 2015 Javier Bauluz se fue a Macedonia para descubrir qué ocurría y durante meses viajó con los refugiados que querían llegar a Europa huyendo de la guerra. Ahora expone en el Centro Niemeyer «Buscando refugio para mis hijos», donde narra visualmente ese trayecto poniendo en foco en las familias.

-Las fotografías de la exposición fueron hechas hace un año, cuando aquí aún no éramos conscientes de la magnitud del problema, ¿cómo llega hasta allí?
-Estaba con Patricia Simón en Kosovo en un festival de documentales y por casualidad en internet encontré una estación de tren a la que llegaba gente y no tenía claro qué pasaba, así que nos cogimos un coche, nos cruzamos Kosovo y Macedonia. Alucinamos. Mil personas diarias, caminando por las vías, mujeres, niños, abuelos, tirados como perros, maltratados por la policía para subirse a unos trenes que eran como los de los nazis, hacinados como animales. A partir de ahí me fui a Kos para empezar a hacer el camino y a lo largo de varios viajes he estado 120 días  acompañándoles y fotografiando lo que pasa y con el foco en las madres e hijos, que son miles y miles, que es la forma de empatizar con los que «cómodamente» está en Europa. Buscaba no dar esa imagen de que son seres malignos; son gente como nosotros, haciendo lo que hicimos hace 80 años, buscar refugio cuando bombardean su casa.

 -¿Qués siente uno cuando llega allí y se encuentra con esa imagen de los trenes?
Javier Balauz
-Fue un shock y estoy acostumbrado a conflictos y guerras, pero es que esto era en Europa. Las circunstancias en que estaban, sin ayuda de humanitaria, gente intentando aprovecharse de ellos. La imagen de la estación era como la de las estaciones de trenes de los nazis. Si lo hubiera hecho en blanco y negro sería más parecido a la Europa de la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil española.

 -Ha pasado un año desde que conociste la situación de los refugiados, ¿cómo crees que ha evolucionado?
-Ahora mismo está cortada esta ruta y lo peor es que si en ese mar Egeo llegaban a Lesbos morían 4.000 personas de las muchas que llegaban, ahora mueren a mil por semana

 -¿Qué opinión le merece la gestión que se está haciendo desde Europa y España?
-Qué se puede esperar de un ministro que por muy católico y cristiano que diga que es declara que los refugiados son goteras que nos invaden y ha incumplido el acuerdo con la Unión Europea de recoger 16.000 refugiados. Hasta ahora, que han traído alguno más para hacerse la foto electoral, han traído 18. No es una cuestión de solidaridad, sino de cumplir nuestras propias leyes, que nos obligan a proteger a quienes buscan refugio. Estamos haciendo una ilegalidad no acogiéndoles. Y curiosamente la única gobernante europea que ha cumplido ha sido Merkel. Alemania ha acogido un millón de personas, en términos futbolísticos diríamos España 18-Alemania 1.000.000.

 -Hizo el viaje con ellos, ¿cómo fue esa experiencia?
-Es duro y maravilloso, porque te encuentras que en el tren de ganado, que yo para ir de un vagón a otro tenía que caminar por encima de los reposabrazos porque no cabía un alfiler, a un grupo de padres de broma y risas con sus hijos. Les pregunté cómo hacéis para mantener el humor. Y me dijeron que querían que sus hijos creyeran que fuera un viaje de vacaciones.

 -Lo mismo que se cuenta que ocurría en los trenes de los nazis.
-La película «La vida es bella» es eso, un padre que está en un campo de concentración con su hijo e intenta que crea que está de vacaciones.
 -Luego llega a casa, tiene miles de fotos por seleccionar, ¿cómo consigue elegir las 60 que llegan a esta exposición?
-Eso es más difícil que estar caminando con ellos por las vías del tren. Fueron 120 días sobre el terreno, miles de fotos y al final vas a machete.

 -Ha fotografiado muchos conflictos en todo el mundo, ¿qué visión te da de la humanidad?
-El 90% de la gente es muy buena gente, por desgracia en ciertos lugares de poderes hay muchos señores que no son buena gente. Con los refugiados nos jugamos el futuro de Europa. Hay dos corrientes: xenofobia y la empatía, depende cuál de ellos ganen tendremos una Europa de los derechos humanos o una Europa de nuevo fascismo.

 -¿Tiene previsto volver a esas playas, a viajar con los refugiados?
-Sí, quiero seguir haciendo este trabajo y estoy viendo cómo subirme a un barco de rescate de Médicos sin fronteras que opera en el Mediterráneo, que están salvando a miles de personas ante la inoperancia de Europa.

 -Es el fundador de Periodismo Humano en un momento en que la profesión está cada vez más devaluada, ¿cree que puede recuperar el prestigio perdido?
-Los medios tradicionales no están invirtiendo ni en periodistas ni en periodismo y menos en historias que requieren tiempo y esfuerzo y al final tenemos que publicar en otros lugares. El periodismo gozará de buena salud mientras haya periodistas que quieran contar la realidad de lo que pasa sin estar al servicio de intereses particulares, sino de los ciudadanos. Esa es la idea de Periodismo Humano.


Fuente:  http://www.lavozdeasturias.es/noticia/cultura/2016/06/17/refugiados-jugamos-futuro-europa-derechos-humanos-nuevo-fascismo/00031466181581201335576.htm

Mon coeur s'ouvre à toi voix


viernes, 17 de junio de 2016

Una protesta contra la violación de Stanford protagoniza la ceremonia de graduación


Una joven inconsciente fue agredida en el campus de la prestigiosa universidad


 La ceremonia de graduación de Stanford que se celebró este 12 de junio estuvo marcada por las protestas contra la sentencia por el caso de violación de una joven en el campus. A Brock Turner, estudiante de esta prestigiosa universidad, solo se le ha condenado a seis meses de cárcel por abusar de una mujer inconsciente. La protesta contra la sentencia se ha extendido en redes con mensajes virales, como este tuit con imágenes de la graduación, reenviado miles de veces:

GABRIELLE LURIE (AFP)
"Una violación es una violación".
  Personalidades y ciudadanos anónimos han apoyado a la víctima. "Eres una guerrera", le dijo el vicepresidente estadonidense, Joe Biden. Los excompañeros del violador también la apoyaron en su gran fiesta de fin de curso, con mensajes parecidos.

ELIJAH NOUVELAGE (REUTERS)
Un grupo de activistas alquiló una avioneta para que sobrevolase la universidad con un mensaje que pedía que el juez Aaron Persky fuera retirado del caso. Finalmente así ha ocurrido, este jueves 16 de junio.
GABRIELLE LURIE (AFP)
"Una de cada tres" hace referencia a la proporción de mujeres que pueden ser víctimas de violación en Stanford. "Enseña a tu hijo a no violar", dice la pancarta de la derecha.
GABRIELLE LURIE (AFP)
"Stanford protege a los violadores".
ELIJAH NOUVELAGE (REUTERS)
En la pancarta de la izquierda, detrás, se lee: "Brock Turner no es una excepción". Tras las joven del centro, "no importa lo que llevases puesto", y en primer plano: "No importa lo que estuviese bebiendo"
GABRIELLE LURIE (AFP)
"La ausencia de un 'no' no implica consentimiento. #StanfordLoSabe"
GABRIELLE LURIE (AFP)
"Brock Turner no es una excepción", denuncia el cartel de la izquierda. El de la derecha es un mensaje a la víctima: "Eres una guerrera".
GABRIELLE LURIE (AFP)
"La cultura de la violación tiene unas profundas raices".
GABRIELLE LURIE (AFP)
Birretes con la proporción de mujeres que serán víctimas de abusos en la universidad.






jueves, 16 de junio de 2016

Yo no quiero ser rey

 
Martín Copertari



"Rey es quien nada teme,
rey es aquel que no desea nada",
decía el viejo Séneca.
Yo no quiero ser rey.
Ni de viejo me atrae la monarquía.
Soy y seré hasta el día de mi muerte
un cóctel de temores y deseos. 





Luis Alberto de Cuenca

Europa






Conocía demasiado esos crímenes de Europa,
cuya obscenidad y odiosa pornografía habían
mostrado al mundo por primera vez en 1945
que todo era mentira, y habían dado crudo
testimonio de la implacable dualidad de la
separación total, tan sabiamente disimulada
durante siglos, de Europa respecto de su hermoso
Relato.



Romain Gary

Philip Morris, el poder del ‘lobby’ tabaquero en Bruselas

Los Estados quieren mantener el acuerdo millonario con la mayor tabacalera del mundo, la Comisión está dividida y el Parlamento se opone. “Nada indica que se vaya a renovar el acuerdo, pero nada indica tampoco que no se vaya a hacer”
 

A principios de julio vence un acuerdo que ha estado en vigor la friolera de 12 años entre la Unión Europea y la mayor tabacalera del mundo. En 2004 Philip Morris estaba a punto de sufrir una severa sanción de la Comisión Europea por su implicación en casos de contrabando cuando de pronto el Ejecutivo comunitario de la época –comandado por Romano Prodi-- y la multinacional se sacaron de la chistera una singular idea: durante dos sexenios Philip Morris, el contrabandista, abonaría mil millones de euros a los Estados miembros para controlar el mercado negro de cigarrillos --el 90% para los Estados y el 10% para el presupuesto de la Comisión. 

Muy cerca de concluir el periodo de 12 años, el panorama es desconcertante: casi todos los países miembros quieren renovar el acuerdo porque la multinacional les gratifica generosamente pero el Parlamento Europeo, por el contrario, ha votado contra la prórroga a Philip Morris. La Comisión está dividida: ya debería haber tomado una decisión pero no sabe qué hacer, apuntan varias fuentes. El contrabando ha menguado y dado paso a otros problemas. Y entretanto, un 26% de los europeos fuma –apenas una caída de dos puntos porcentuales en cuatro años--, una media bastante por encima de la de Estados Unidos o Japón.

Nada es igual que antes con relación al pitillo, cuya industria ha gozado durante el siglo XX de una barra libre sin igual en otros sectores. Antes de que Bill Clinton declarara la guerra al tabaco, siete CEO de las principales tabacaleras estadounidenses desfilaron en 1994 por el Congreso y proclamaron sin ningún rubor: “La nicotina no es adictiva”. Se fumaba en las aulas, en los trenes, en los aviones, en el cine. Por descontado, en los bares. Los paquetes no incluían imágenes perturbadoras de afectados por cáncer de pulmón. 

 Los intentos de los Estados para frenar vía prohibiciones la impunidad total del tabaco y sus efectos perjudiciales para la salud fueron contestados con apelaciones a la libertad del individuo y otras patrañas anticientíficas que han salido escaldadas delante de los tribunales, incluidas multas millonarias. Y esas reacciones libertarias son parte del sustento que nutre al lobby de la nicotina: un reportaje de Le Parisien en 2014 y un documental de France 2 al año siguiente probaron que Philip Morris distinguía entre eurodiputados “verdes” (pro-tabaco) y “rojos” (anti) y que la compañía llegó a redactar literalmente enmiendas legislativas a algunas de sus euroseñorías.   

“A pesar de ser el mayor productor mundial de cigarrillos, un producto probadamente mortífero, Philip Morris goza de un acceso fácil a la Eurocámara y a la Comisión”, observa Olivier Hoedeman, del Corporate Europe Observatory. “Se gasta 1,5 millones  de euros al año en su oficina en Bruselas para hacer lobby. En 2013, en medio de la batalla en torno a la Directiva sobre tabaco, destinó cinco millones”.

La directiva sobre la industria tabacalera se promulgó en abril de 2014 aunque su recorrido legislativo concluyó el pasado 20 de mayo. Entre otras cosas, impone la desaparición de las marcas de los fabricantes, emplaza a diseñar otras cajetillas “neutras” sin el logo publicitario y elimina igualmente el tabaco de sabores. “La nueva excusa de los lobistas es la supuesta lucha contra el contrabando y la falsificación”, denuncia la eurodiputada Françoise Grossetete.

Grossetete, perteneciente al partido de Nicolas Sarkozy, ha sido en los últimos años el martillo del Parlamento Europeo contra esta industria, a diferencia de alguno de sus colegas de bancada que calcaron literalmente enmiendas enviadas por Philip Morris. “Los fabricantes fueron cogidos con las manos en la masa y ahora se ofrecen a supervisar un delito –el contrabando-- que ellos mismos practicaban para evitar la dura fiscalidad sobre el tabaco”. Para la eurodiputada francesa, existen “prácticas incestuosas” entre las instituciones y los lobbies y el erario comunitario ha dejado de ingresar 10.000 millones de euros desde el acuerdo de 2004, según sus cálculos.

Oficialmente, la Comisión Europea tiene una opinión muy distinta plasmada en un estudio publicado en febrero: los 12 años en los que Philip Morris se ha hecho cargo del contrabando, éste ha caído un 85%. ¿Un éxito? La propia Comisión no dice tal cosa. “El mercado ha cambiado significativamente. El acuerdo con los fabricantes no evita el contrabando de marcas blancas”, reza el estudio. 

Una sensación de angustia recorre estos días el Berlaymont, sede del Ejecutivo comunitario que preside Jean-Claude Juncker. Así lo confirman las fuentes consultadas a este respecto. “Nada indica que se vaya a renovar el acuerdo pero nada indica tampoco que no se vaya a hacer”, resume un oficial de manera grouchiana. 

Las marcas blancas suponen un desafío distinto que el añejo y clásico contrabando. “Se fabrican en países de Asia central y suroriental. Por lo tanto y pese al exitoso acuerdo con Philip Morris, no sabemos si vamos a renovar el acuerdo porque todo ha cambiado. El problema es quién asume esa decisión y sus posibles consecuencias”, exponen portavoces comunitarios. ¿Y la opinión de la Eurocámara? “La opinión del Parlamento Europeo no es vinculante. En 2004 la Comisión actuó por mandato de los Estados miembros”. 

El comisario más reacio a renovar un acuerdo contra el contrabando con la multinacional es el responsable de la cartera de Salud, Vytenis Andriukaitis. Andriukaitis, un cirujano lituano con conocimiento de causa, no solo comparó a finales de mayo la adicción al tabaco con el terrorismo del Estado Islámico sino que fue más allá. “Los atentados de Bruselas fueron muy graves, pero 700.00 muertes prematuras evitables cada año en la UE también lo son, ¿no?”.