lunes, 29 de septiembre de 2014

Entrevista a Angela Davis. Lucha progresista contra el pernicioso individualismo capitalista

En esta entrevista, Angela Davis, activista, profesora, escritora e icono del movimiento Black Power, habla de los vínculos existentes entre las luchas globales. Retomando los temas del feminismo negro, de la importancia de lo colectivo, de Palestina, del complejo industrial de prisiones, la Profesora Davis expone el papel que los pueblos pueden y deben jugar.

-Frank Barat (FB): A menudo hablas del poder de lo colectivo y haces hincapié en la importancia de los movimientos populares. ¿Cómo podemos conseguir ese poder en una sociedad que fomenta el egoísmo y el individualismo?
-Angela Davis (AD): Desde el ascenso del capitalismo global y las ideologías relacionadas con el neoliberalismo, es cada vez más importante identificar los peligros del individualismo. Las luchas progresistas –centradas sólo en el racismo, la represión, la pobreza u otras cuestiones- están destinadas al fracaso si al mismo tiempo no intentan desarrollar la conciencia acerca de la insidiosa promoción del individualismo capitalista. Aunque Nelson Mandela insistía siempre en que sus logros eran logros colectivos conseguidos por hombres y mujeres, sus camaradas, los medios trataron de santificarle como individuo heroico. Un proceso parecido se llevó a cabo para disociar al Dr. Martin Luther King, Jr, del inmenso número de mujeres y hombres que constituyeron el corazón mismo del movimiento estadounidense por la libertad de mediados del siglo XX. Es esencial resistirse a describir la historia como la obra de individuos heroicos para que la gente reconozca hoy su potencial como parte de una comunidad de lucha cada vez más amplia.

-FB: ¿Qué queda hoy del movimiento del Black Power?
-AD: Pienso en el movimiento del Black Power –o a lo que nos referíamos en su momento como movimiento de liberación de los negros- como un momento especial en el desarrollo de la búsqueda de la libertad de los negros. Fue, en muchos sentidos, una respuesta a lo que se percibía como límites del movimiento por los derechos civiles: no sólo necesitábamos proclamar derechos legales dentro de la sociedad existente, sino también exigir derechos sustantivos –puestos de trabajo, vivienda, atención sanitaria, educación, etc.- y desafiar la estructura misma de la sociedad. Esas demandas –también contra los encarcelamientos racistas, la violencia de la policía y la explotación capitalista- se sumaron al programa de diez puntos del Partido de las Panteras Negras (PPN).
Aunque las personas negras han entrado en las jerarquías económicas, sociales y políticas (el ejemplo más espectacular fue la elección de Barack Obama en 2008), hay un abrumador número de ellas sometidas al racismo económico, educativo y carcelario a un nivel mucho mayor que durante la era anterior a los derechos civiles. En muchos aspectos, las demandas del programa de diez puntos del PPN son ahora tan importantes –o quizá incluso más importantes- como durante la década de los sesenta, que fue cuando se formularon por vez primera.

-FB: La elección de Barack Obama fue celebrada por muchos como una victoria contra el racismo. ¿Crees que fue una falacia? ¿Piensas que realmente ha estado paralizando durante mucho tiempo a la izquierda, así como a los afroamericanos implicados en la lucha por un mundo más justo?
-AD: Muchos de los supuestos respecto a la importancia de la elección de Obama están totalmente equivocados, especialmente los que describen que un hombre negro en la presidencia de EEUU simboliza la desaparición de la última barrera del racismo. Pero creo que la elección en sí fue importante, sobre todo porque la mayor parte de la gente –incluyendo la mayoría de la gente negra- no creía al principio que fuera posible elegir a una persona negra para la presidencia. Efectivamente, los jóvenes crearon un movimiento –aunque debería calificarse diciendo que era un cibermovimiento- que consiguió lo que parecía ser imposible.
El problema es que la gente que se asociaba a sí misma con ese movimiento no prosiguió ejerciendo ese poder colectivo como presión, lo que hubiera podido obligar a Obama a moverse en direcciones más progresistas (por ejemplo, contra un incremento militar en Afganistán, por un rápido desmantelamiento de Guantánamo, por un plan más completo de atención sanitaria). Creo que es importante destacar, incluso cuando nos mostramos críticos con Obama, que no habríamos estado mejor con Romney en la Casa Blanca. De lo que hemos carecido en estos últimos cinco años no es del presidente adecuado, sino más bien de movimientos de masas bien organizados.

-FB: ¿Cómo definirías el “feminismo negro”? ¿Y qué papel podría jugar en las sociedades actuales?
-AD: El feminismo negro surgió como un esfuerzo teórico y práctico para demostrar que la raza, el género y la clase son inseparables en los mundos sociales que habitamos. En el momento de su aparición, a las mujeres negras se les pedía con frecuencia que eligieran qué era lo más importante para ellas, el movimiento negro o el movimiento de las mujeres. La respuesta era que esa era una pregunta equivocada. La pregunta más apropiada era cómo entender las intersecciones e interconexiones entre los dos movimientos. Todavía estamos enfrentándonos al desafío de entender las complejas vías por las que se entrelazan la raza, la clase, el género, la sexualidad, la nación y las capacidades, pero también al reto de cómo avanzar más allá de estas categorías para entender las interrelaciones de ideas y los procesos que parecen estar separados y sin vínculos entre ellos. Insistir en las conexiones entre las luchas y el racismo en EEUU y las luchas contra la represión israelí de los palestinos es, en ese sentido, un proceso feminista.

-FB: ¿Piensas que ha llegado ya el momento de que la gente se desenganche de los principales partidos políticos y de ese concepto que nuestros “dirigentes” denominan democracia representativa? El hecho de involucrarnos en un sistema tan corrupto y podrido, gobernado sólo por el dinero y la avaricia, le da legitimidad, ¿no es verdad? ¿Cómo detener esta charada, dejar de votar y empezar a crear algo nuevo y orgánico de arriba abajo?
-AD: Ciertamente, no creo que los partidos políticos existentes puedan constituir nuestros ámbitos fundamentales de lucha, pero el ámbito electoral puede utilizarse como terreno sobre el que organizarse. En EEUU, hemos necesitado durante mucho tiempo de un partido político independiente, un partido de los trabajadores antirracista y feminista. Creo también que tienes toda la razón al identificar el activismo de base como el ingrediente más importante para la construcción de movimientos radicales.

-FB: El mundo árabe ha pasado por cambios tremendos en los últimos años, con revoluciones en curso en muchos países. ¿Qué importancia tiene que en Occidente la gente comprenda la complicidad de nuestros propios gobiernos en el mantenimiento de las dictaduras árabes?
-AD: Creo que es completamente pertinente que los pueblos del mundo árabe exijan que nosotros, en Occidente, impidamos que nuestros gobiernos apoyen a regímenes dictatoriales, y especialmente a Israel. La llamada “guerra contra el terror” ha hecho un daño inestimable al mundo, incluyendo la intensificación del racismo antimusulmán en EEUU, Europa y Australia. Como progresistas del Norte global, no hemos reconocido realmente nuestras importantes responsabilidades en la prosecución de los ataques ideológicos y militares contra los pueblos del mundo árabe.

-FB: Hace poco diste en Londres una charla sobre Palestina, el G4S (Grupo 4 de Seguridad), que es el grupo de seguridad privada mayor del mundo, y el complejo industrial de prisiones. ¿Puedes explicarnos como están vinculados?
-AD: Con el pretexto de la seguridad y el Estado de seguridad, el G4S se ha introducido en las vidas de la gente por todo el mundo, especialmente en Gran Bretaña, EEUU y Palestina. Esta compañía es la tercera corporación más grande del mundo después de Walmart y Foxcomm, y es el mayor empleador privado en el continente de África. Han aprendido a aprovechar el racismo, las prácticas antiinmigratorias y las tecnologías de castigo en Israel y en todo el mundo. El G4S es directamente responsable de las experiencias de reclusión política de los palestinos, así como de todo lo relativo al muro del apartheid levantado allí, del encarcelamiento en Sudáfrica, de las escuelas-prisión en EEUU y del muro a lo largo de la frontera entre México y EEUU. Sorprendentemente, durante la reunión de Londres nos enteramos que el personal del G4S es responsable de ataques sexuales contra las mujeres en determinados centros de detención en Gran Bretaña.

-FB: ¿Cómo es de rentable el complejo industrial de prisiones? Has dicho a menudo que es el equivalente a la “esclavitud moderna”.
-AD: El complejo industrial global de prisiones está continuamente expandiéndose, como se puede ver en el ejemplo del G4S. Por tanto, una puede asumir que su rentabilidad está en alza. Ha llegado a abarcar no sólo prisiones públicas y privadas (y las prisiones públicas están más privatizadas de lo que uno podría pensar y cada vez más sujetas a las demandas del beneficio) pero también las instalaciones para jóvenes, las prisiones militares y los centros de interrogatorio. Además, el sector más lucrativo del negocio de las prisiones privadas es el de los centros de detención de inmigrantes. Puede por tanto entenderse por qué la legislación antiinmigrante más represiva en los EEUU fue redactada por las compañías de las prisiones privadas en un intento manifiesto de maximizar sus beneficios.

-FB: Una sociedad libre de cárceles-prisiones ¿es, en tu opinión, posible o es una utopía? ¿Cómo podría funcionar?
-AD: Pienso que una sociedad sin prisiones es una posibilidad realista en el futuro, pero en una sociedad transformada, una sociedad en la que las necesidades de la gente, y no el lucro, constituya la fuerza motriz. Al mismo tiempo, la abolición de las prisiones parece una idea utópica precisamente porque la prisión y las ideologías que la refuerzan están muy profundamente enraizadas en nuestro mundo contemporáneo. Hay cifras enormes de gente tras las rejas en EEUU –alrededor de dos millones y medio- y cada vez se utiliza más el encarcelamiento como estrategia de desviación de los problemas sociales subyacentes: racismo, pobreza, desempleo, falta de educación, etc. Estas cuestiones no se abordan nunca de forma seria. Sólo es una cuestión de tiempo que la gente empiece a darse cuenta de que la prisión es una solución falsa. La defensa del abolicionismo puede y debería producirse en relación con las demandas de una educación de calidad, de estrategias laborales antirracistas, de atención sanitaria gratuita y todo ello dentro de otros movimientos progresistas. Puede ayudar a promover una crítica anticapitalista y movimientos por el socialismo.

-FB: ¿Qué es lo que el boom del complejo industrial de prisiones está indicando sobre nuestra sociedad?
-AD: Las elevadas cifras de gente tras las rejas por todo el mundo y la creciente rentabilidad de los medios para mantenerlos cautivos son uno de los ejemplos más impresionantes del capitalismo global. Pero los obscenos beneficios que se obtienen del encarcelamiento masivo están vinculados a los beneficios de la industria sanitaria y de la educación y otros servicios humanos comercializados que deberían realmente estar a libre disposición de todos.

-FB: Hay una escena en “The Black Power mixtape”, un documental sobre el movimiento de las Panteras Negras/Poder Negro que apareció hace un par de años, donde el periodista te pregunta si apruebas la violencia. Tu respuesta fue: “¡Qué pregunta, ¿que si apruebo la violencia?! No tiene sentido”. ¿Podrías elaborarla?
-AD: Intentaba señalar que las preguntas acerca de la validez de la violencia deberían dirigirse a esas instituciones que mantienen y continúan manteniendo el monopolio de la violencia: la policía, las prisiones, el ejército. Expliqué que crecí en el sur de EEUU en un momento en el que los gobiernos permitían que el Ku Klux Klan perpetrara ataques terroristas contra las comunidades negras. En aquella época me metieron en la cárcel, tras acusarme falsamente de asesinato, secuestro y conspiración y me convirtieron en un objetivo de la violencia institucional, y van y me preguntan si estoy de acuerdo con la violencia. Fue grotesco. También estaba tratando de señalar que la defensa de la transformación revolucionaria no se basa fundamentalmente en la violencia, sino que tiene que ver con cuestiones sustantivas como mejores condiciones de vida para la gente pobre y la gente de color.

-FB: Mucha gente piensa actualmente que formaste parte de las Panteras Negras, y algunos incluso piensan que fuiste uno de los miembros fundadores. ¿Puedes explicar cuál fue tu papel exactamente, tus afiliaciones en aquel momento?
-AD: No fui miembro fundador del Partido de las Panteras Negras. En 1966, el año en el que se fundó el PPN, me encontraba estudiando en Europa. Después, en 1968, me uní al Partido Comunista y también me convertí en miembro del PPN y trabajé con una rama de la organización en Los Ángeles, donde me encargaba de la educación política. Sin embargo, en un determinado momento, el liderazgo decidió que los miembros del PPN no podían afiliarse a otros partidos, por lo que decidí conservar mi afiliación con el Partido Comunista. Sin embargo, seguí apoyando y trabajando con el PPN. Cuando me metieron en la cárcel, el PPN fue la principal fuerza que defendió mi libertad.

-FB: Volviendo a tu respuesta sobre la violencia, cuando escuché lo que decías en el documental, pensé en Palestina. La comunidad internacional y los medios occidentales están pidiendo siempre, como condición previa, que los palestinos renuncien a la violencia. ¿Cómo puedes explicar la popularidad de esta narrativa de que los oprimidos tengan que garantizar la seguridad de los opresores?
-AD: El hecho de poner la cuestión de la violencia en primer plano sirve casi inevitablemente para tapar los problemas que están en el centro de las luchas por la justicia. Así sucedió en Sudáfrica durante la lucha contra el Apartheid. Fíjate que a Nelson Mandela –al que han santificado como el defensor más importante de la paz de nuestro tiempo- le mantuvieron en la lista estadounidense de terroristas hasta 2008. Los aspectos más importantes de la lucha palestina por la libertad y autodeterminación se minimizan y se vuelven invisibles ante quienes intentan equiparar la resistencia palestina ante el apartheid israelí con el terrorismo.

-FB: ¿Cuándo fue la última vez que estuviste en Palestina? ¿Qué impresión dejó en ti esa visita?
-AD: Viajé a Palestina en junio de 2011 con una delegación de activistas/académicas feministas indígenas y de color. La delegación incluía mujeres que habían crecido bajo el Apartheid sudafricano, bajo las leyes Jim Crow del Sur y en las reservas indias. Aunque todas habíamos estado anteriormente implicadas en el activismo solidario palestino, todas nosotras nos quedamos terriblemente impactados por lo que vimos y decidimos animar a nuestros distritos a que se unieran al Movimiento del BDS (siglas en inglés de Boicot, Desinversión y Sanciones) y ayudar a intensificar la campaña por la libertad de Palestina. Más recientemente, alguna de nosotras nos implicamos en conseguir que se aprobara una resolución que instaba a participar en el Boicot Académico y Cultural de la American Studies Association. Las componentes de la delegación se involucraron en la aprobación de una resolución de la Modern Language Association censurando a Israel por rechazar la entrada de académicos estadounidenses en Cisjordania que iban a enseñar e investigar en las universidades palestinas.

-FB: Hay varios medios de resistencia de los que pueden disponer los pueblos oprimidos por regímenes racistas o coloniales o por ocupaciones extranjeras (i.e., Protocolo Adicional I del Convenio de Ginebra), incluyendo el uso de de la fuerza armada. En la actualidad, el movimiento de solidaridad palestino se ha comprometido con la vía de la resistencia no violenta. ¿Piensas que con sólo esto se pondrá fin al apartheid israelí?
-AD: Desde luego, los movimientos de solidaridad son por su propia naturaleza no violentos. En Sudáfrica, incluso cuando se estaba organizando un movimiento de solidaridad internacional, el CNA (Congreso Nacional Africano) y el PCSA (el Partido Comunista de Sudáfrica) llegaron a la conclusión de que su movimiento necesitaba de un ala armada: Umkonto We Siswe. Tenían todo el derecho a tomar esa decisión. Del mismo modo, le corresponde al pueblo palestino utilizar los métodos que estime más convenientes para tener éxito en su lucha. Al mismo tiempo, está claro que si Israel está aislado política y económicamente, como la campaña del BDS intenta, no podrá seguir adelante con sus prácticas de apartheid. Si, por ejemplo, nosotros, en EEUU, obligamos a la administración Obama a interrumpir sus ocho millones de dólares al día de apoyo a Israel, se iniciaría un largo camino de presiones a Israel para que pusiera fin a la ocupación.

-FB: Formas parte de un comité para la liberación del preso político palestino Marwan Barghouti y de todos los presos políticos. ¿Qué importancia tiene, para que prevalezca la justicia, que todos ellos sean liberados?
-AD: Es fundamental que se libere a Marwan Barghouti y a todos los prisioneros políticos que se hallan en las cárceles israelíes. Barghouti lleva dos décadas tras las rejas. Su terrible situación refleja el hecho de que la mayor parte de las familias palestinas han tenido o tienen al menos a un miembro encarcelado por las autoridades israelíes. Actualmente hay alrededor de 5.000 presos palestinos y sabemos que desde 1967, Israel ha enviado a prisión a 800.000 palestinos (el 40% de la población masculina). La demanda de liberar a todos los presos políticos palestinos es un ingrediente fundamental de la exigencia de acabar con la ocupación.

-FB: Durante una charla en la Universidad Birbeck de Londres, dijiste que la cuestión palestina tiene que convertirse en una cuestión global, una cuestión social que debería llevar en su programa o agenda todo movimiento que luche por la justicia. ¿Qué quisiste decir con esto?
-AD: Que al igual que la lucha contra el apartheid sudafricano fue una causa abrazada por los pueblos de todo el mundo e incorporada a muchas agendas de justicia social, las organizaciones y movimientos involucrados en causas progresistas por todo el planeta deben involucrarse de igual modo en la solidaridad con Palestina. Se ha tendido a considerar a Palestina como una cuestión aparte –y, lamentablemente, demasiado a menudo, marginal-. Este es precisamente el momento de animar a todos los que creen en la igualdad y en la justicia para que se unan al llamamiento por una Palestina libre.

-FB: La lucha es interminable, ¿verdad?
-AD: Yo diría que nuestras luchas maduran, producen nuevas ideas, nuevos planteamientos y nuevos terrenos con los que comprometernos en la búsqueda de la libertad. Como Nelson Mandela, debemos estar dispuestos a abrazar el largo camino hacia la libertad.
Frank Barat es un activista por los derechos humanos, vive en Londres. Es asimismo coordinador del Tribunal Russell sobre Palestina. Ha editado dos libros: “ Gaza in Crisis: Reflections on Israel’s War Against the Palestinians”, con Noam Chomsky e Ilan Pappe, y “ Corporate Complicity in Israel’s Occupation” , con Asa Winstanley. Ha participado también en el libro “ Is There a Court for Gaza?” , con Daniel Machover .


domingo, 28 de septiembre de 2014

Cantos de experiencia

Resumen de lo humano

La piedad no existiría
si no hiciéramoa a alguien pobre;
y la Misericordia no tendría lugar
si todos fuesen tan felices como nosotros.

El miedo compartido trae la paz
hasta que los amores egoístas aumentan.
Entonces la crueldad urde una trampa
y siembra con cuidado sus cebos.

Se sienta con sagrados temores
y riega la tierra con lágrimas;
la humildad echa entonces raíces
bajo sus plantas.

No tarda en extender la lúgubre sombra
del misterio sobre su cabeza;
y la oruga y la mosca 
se alimentan de misterio.

Luego crece del árbol el fruto del angaño,
rojizo y dulce al paladar,
y el cuervo teje su nido
en su más espesa sombra.

Los dioses de la tierra y el mar
escrutaron la naturaleza para hallar este árbol,
pero vana resultó la búsqueda:
crece uno en cada cerebro humano.



                                                                                                       William Blake

El movimiento 'Occupy Central' desafía en Hong Kong al Gobierno chino

Las protestas prodemocráticas se consolidaron este domingo en Hong Kong, donde han lanzado una campaña de desobediencia civil en un abierto desafío a la limitada reforma electoral aprobada en agosto por el Parlamento chino.

La tensión sigue muy alta en las calles de Hong Kong adyacentes a la sede del gobierno local, donde miles de personas siguen congregadas en protesta contra esa reforma bajo la estrecha vigilancia de cientos de agentes de policía.

Leung urgió a los habitantes del territorio a no participar en protestas "ilegales", y advirtió de que su gobierno está "decidido" a poner fin a la "ocupación ilegal" del distrito Central de la ciudad, y que la policía va a "manejar la situación de forma apropiada y de acuerdo con la ley".
Los manifestantes se mantuvieron en la zona durante todo el sábado y, en la madrugada del domingo, uno de los líderes del movimiento "Occupy Central", Benny Tai, acudió a la zona para anunciar que su organización adelantaba el inicio de su campaña de desobediencia civil en contra de la reforma electoral aprobada por Pekín.

PARALIZAR EL DISTRITO CENTRAL"Occupy Central" es un movimiento de desobediencia civil creado en enero de 2013 y cuyo objetivo es paralizar la actividad en el distrito Central, el corazón financiero y comercial de la ciudad, si el gobierno local y el de Pekín no llegan a un acuerdo para la instauración del sufragio universal sin restricciones en Hong Kong para los próximos comicios de 2017.

El objetivo del movimiento es bloquear las carreteras y paralizar el funcionamiento diario en el distrito haciendo un llamamiento a miles de manifestantes para que hagan una sentada indefinida en sus calles.
En junio pasado, "Ocuppy Central" organizó una consulta popular no oficial en la que unas 800.000 personas respaldaron la implantación del sufragio universal sin restricciones en Hong Kong. Tanto el gobierno de la ciudad como el Ejecutivo de China no reconocieron esa consulta.

Finalmente, el pasado 31 de agosto, las autoridades de Pekín anunciaron su decisión de no permitir una elección abierta del próximo gobernante de Hong Kong en los comicios de 2017.

Según la decisión del Gobierno chino, esa elección será por sufragio universal, pero entre dos o tres candidatos que necesitarán el respaldo previo de un comité consultivo.

Esa decisión generó un fuerte desencanto en Hong Kong, que consideraba que las autoridades habían prometido el sufragio universal para 2017, lo que acabó generando esta nueva oleada de protestas en la antigua colonia británica, que volvió al control chino en 1997.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


La primera mujer rusa que sale a la órbita, en este siglo

Y eso que ya hemos consumido casi 14 años del Siglo XXI.
  El día 25, a las 20:25 UTC despegaba la Soyuz TMA-14M desde Baykonur, llevando a bordo a Yelena Serova, junto al estadounidense Barry Wilmore y al comandante Aleksandr Samokutyayev.
Desde que Yelena Kondakova regresara del espacio en el transbordador espacial Atlantis el 24 de Mayo de 1997, al final de la misión STS-84, ninguna otra mujer nacida en Rusia o en alguno de los territorios de la extinta URSS había vuelto a volar en el espacio.


Una sonriente Yelena O. Serova se prepara para el despegue. Imagen GCTC

 Desde que en 1961 se iniciaran los vuelos espaciales tripulados, tan solo -3- mujeres soviéticas/rusas precedieron a Serova. La pionera fue Valentina Tereshkova, primera del mundo, luego Svetlana Savitskaya, primera mujer en realizar un paseo espacial, y por último Yelena Kondakova, primera mujer en volar tanto en una Soyuz como en una nave estadounidense.

 El hecho de que tan solo se trate de la cuarta mujer, habla bien a las claras del tono machista que siempre ha imperado en el programa espacial ruso/soviético.

En la actualidad solo se haya en activo Serova, y se da la circunstancia que otra mujer, Anna Kikina, única seleccionada como candidata a cosmonauta en 2012, no superó recientemente el curso de preparación, y no se graduó como cosmonauta con sus compañeros, aunque no ha sido expulsada y en el periodo de un año sera re-evaluada para ver si por fin entra en el cuerpo de cosmonautas rusos, lo que elevaría al increíble número de dos -2-, el número de mujeres cosmonautas.

 Desde las 02:11 UTC del día 26, en que la Soyuz TMA-14M se acopló al modulo Poisk de la ISS, Serova y sus compañeros forman la Expedición 41 al completo.

Hay que destacar que una vez la Soyuz en órbita, tras la orden de despliegue de antenas y paneles, uno de estos últimos (recordando una anomalía que sufrió Komarov en su fatídico vuelo Soyuz-1) no se desplegó, haciéndolo posteriormente de imprevisto tras realizarse el acoplamiento, probablemente debido a las rutinarias sacudidas sufridas por el vehículo en la maniobra. La apertura de escotillas y encuentro de tripulaciones ocurrió a las 05:06 UTC.


Serova dirige sus últimos pasos hasta el Soyuz. Su gesto parece indicar la felicidad de haber superado todos los obstaculos para llegar hasta ahí. Imagen GCTC


Los espantapájaros vigilan el pueblo de Nagoro

Existe un pueblo en el que hay espantapájaros idénticos a los humanos, aquí y allá, colocados como en mitad de sus quehaceres. En total son mucho más numerosos que los habitantes del pueblo: unos 100 muñecos, frente a 40 personas. Cada muñeco tiene su propia personalidad, y revelan un paisaje apacible. Sin embargo, dado que los muñecos también se hallan esculpidos sobre la realidad de los “pueblos marginales”, producto de una sociedad en declive demográfico, desde otro punto de vista también producen un cierto temor.

350 figuras en once años; en la actualidad unas 100


El pueblo de Nagoro, en la prefectura de Tokushima.

El lugar en el que se encuentra el pueblo de los espantapájaros se llama Nagoro; es una aldea de montaña, a 800 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Miyoshi, en la prefectura de Tokushima. Dado que se halla a una buena altura también es conocido como “la aldea del cielo”. Se halla en la cordillera central, en mitad de Shikoku, a unas tres horas de la ciudad de Tokushima, más allá incluso del pueblo de cabañas en el que vivía oculto el clan Taira, enzarzado en guerra contra su rival Genji (mencionado en el famoso Heike monogatari, “El cuento de Heike”). Unos universitarios alemanes que estudian en Hiroshima visitaron el lugar en la primavera de 2014 y sacaron unas escenas en vídeo para subirlas a Internet; el vídeo ha sido visto más de medio millón de veces desde todas partes del mundo, logrando una gran fama.

La creadora de los espantapájaros, Ayano Tsukimi
Ayano Tsukimi, de 64 años, fue quien empezó a fabricar los espantapájaros hace ya doce años, al regresar a Nagoro, su pueblo natal, desde Osaka. Ahora vive en el pueblo con su padre. Según dice, cuando volvió al pueblo y comenzó a sembrar, no salía nada, por lo que pensó en fabricar algún espantapájaros. En un principio los hacía para que los animales salvajes no se acercaran al sembrado, pero en once años ha fabricado ya más de 350 muñecos.

La fabricación comienza por crear una cara expresiva. Lo siguiente consiste en ir enrollando papel de periódico -más de 80 por espantapájaros- sobre una estructura de madera para hacer el tronco, y luego completar la obra con ropa vieja, blusas, zapatillas, botas y demás.

Tarda unos dos días en crear una de sus obras, y para la ropa y otros complementos utiliza material de reciclaje. Sin embargo, dado que los coloca en las fachadas de las casas o en mitad de los campos sembrados parece que no aguantan más de un par de años. El total de espantapájaros que ha fabricado hasta ahora asciende a 350. En la actualidad hay unos cien muñecos colocados por todo el pueblo.

Los muñecos tienen un “libreto básico” que se puede consultar libremente

Lo que resulta interesante es que existe un “libreto básico de los espantapájaros”, colocado en un lugar de descanso próximo a la casa de Ayano, donde los visitantes pueden ojearlo libremente. En un cartel pone: “Somos un poquito diferentes de los espantapájaros normales. Todos tenemos nombre, personalidad y una historia sobre nuestra vida, y todo eso está registrado en el libreto”.

El primero de los espantapájaros del pueblo fue el alcalde, Tsuzuki Yūjirō, de 68 años. Según el guión, “cuando era niño era el cabecilla de todos los críos. Después de graduarse en una universidad famosa comenzó a trabajar en una gran empresa mercantil. Cuando tenía treinta años se casó con una amiga de la infancia, Kiyo, y regresó al pueblo. Trabaja en la asociación forestal protegiendo los bosques. Es un tipo honesto. Ha sido elegido alcalde por tercera vez”. En el libreto también está registrado que “viste de manera impecable, tanto cuando lleva su traje de trabajo como con su traje de Armani”, y lo cierto es que el muñeco del alcalde lleva un traje azul marino de Armani.
El “libreto básico sobre los espantapájaros” del pueblo.

Ayano, en la actualidad, enseña una vez al mes a amas de casa y jóvenes el proceso de fabricación de muñecos, en la ciudad de Tokushima. En el asiento del copiloto de su querido coche también va sentado un muñeco con forma de joven.

“Gracias a los muñecos he podido conocer a todo tipo de personas. Mientras tenga energía, quiero seguir fabricándolos”, dice Ayano con entusiasmo; sin embargo, en lo que respecta al interés que han despertado los espantapájaros del pueblo, repite: “Solo los hago por afición”, y no da más explicaciones. Pero los habitantes del lugar dan la bienvenida a quienes vienen a ver los espantapájaros.

Según Ayano, los habitantes más jóvenes del pueblo son dos estudiantes de secundaria, y el resto son casi todos ancianos.

Los espantapájaros reflejan la realidad de los “pueblos marginales

Debido al descenso demográfico y al envejecimiento de la población, los núcleos en los que se va haciendo difícil la preservación de la vida comunitaria han pasado a considerarse socialmente “pueblos marginales”. Según una investigación del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, en abril de 2013 existían en todo Japón ya 10.091 pueblos marginales.
 

A principios de julio, cuando visitamos el lugar para hacer el reportaje, se sucedían las lluvias, y pudimos ver a un único habitante. En hora y media pasaron tres camionetas. Los graciosos espantapájaros, empapados por la lluvia, creaban la extraña impresión de estar vivos, y nos daban ganas de taparlos con el paraguas.
No obstante, de habernos encontrado allí en plena noche, en la oscuridad, quizá las figuras de los muñecos nos habrían causado otra impresión. Pese a saber lo que eran, seguro que nos habrían asustado. Quizá sea su forma de mostrar lo tristes que resultan en realidad los pueblos marginales.

La página web del Huffington Post, de Estados Unidos, presentó el pueblo de los espantapájaros como “un pueblo japonés abandonado”. En esta sociedad en rápido envejecimiento y con gran declive de natalidad, no parece estar lejos el día en que un pueblo bendecido con una belleza natural como lo es Nagoro pase a ser simplemente un “pueblo con muñecos”.

 

sábado, 27 de septiembre de 2014

Franco, la muerte en las venas: 27 de septiembre de 1975

"Los verdugos disfrutaron de su vejez sin el menor remordimiento, los torturadores fueron condecorados como servidores de la libertad, los políticos del crimen y la corrupción amadrinaron la democracia y nuestra memoria se convirtió en vapor de agua que nunca cristalizó en lluvia purificadora"

El 26 de septiembre de 1975, cautivo y desarmado el ejército rojo y reducida la población consciente a casi la nada, el general Francisco Franco Bahamonde firmó en El Pardo las cinco últimas penas de muerte de su vida, muy a su pesar porque de haber vivido más tiempo a su mano jamás le habría temblado el pulso para salvar a España del materialismo ateo, la masonería y el comunismo, tal como afirmó en 1937 al periodista norteamericano Jay Allen cuando le preguntó si para ganar la guerra estaría dispuesto a fusilar a la mitad de los españoles. En los juicios sumarísimos celebrados en Madrid y Barcelona a mediados de septiembre habían condenado a once personas, pero la magnanimidad del Caudillo posibilitó –tal como decía la prensa del tiempo– que la pena de muerte fuese conmutada por la de cadena perpetua a seis de ellos. El 27 de septiembre, haciendo caso omiso a las peticiones de clemencia que llegaron de todo el mundo, incluso del Papa Pablo VI, Franco ordenó el fusilamiento de los cinco restantes: José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Angel Otaegui. A base de voluntarios de la Guardia Civil y la Policía Armada, se formaron varios pelotones de fusilamiento que fueron jaleados por muchos compañeros llegados en autobuses de distintas partes del Estado. Aunque lo permitía la ley, ningún familiar pudo estar presente en los asesinatos, tan sólo el párroco de Hoyo de Manzanares, quien dejó testimonio de la barbarie: “Además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia, sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó”. Tres de los ejecutados José Luis Sánchez Bravo (33 años), Ramón García Sanz (27 años) y José Humberto Baena Alonso (24 años) fueron enterrados en la misma localidad en que fueron asesinados.

De nada sirvieron las protestas que recorrieron el mundo de norte a sur y de este a oeste. Franco y su régimen gozaban de la protección de Estados Unidos como aliado anticomunista que era y a nadie le estaba permitido tocar al vigía de Occidente. Olof Palme recorrió las calles de Estocolmo con una hucha pidiendo dinero para los familiares de las víctimas, las autoridades de la CEE hicieron saber al Gobierno de la dictadura que España nunca entraría en el Mercado Común, las embajadas de toda Europa fueron escenario de enormes manifestaciones de repulsa, incluso la de Lisboa –Portugal ya se había liberado de su tiranía– fue incendiada. En diversas ciudades vascas, Madrid y Barcelona se produjeron paros, huelgas y manifestaciones que fueron brutalmente reprimidas por la policía. Ajeno a la vida, Franco, que estaba en sus últimos días, convocó a todos los españoles a acudir a la Plaza de Oriente y demostrar su rechazo a las injerencias extranjeras. El primero de octubre de 1975, fiesta nacional que conmemoraba la exaltación del Caudillo a la Jefatura del Estado, Francisco Franco, acompañado del Príncipe heredero Juan Carlos de Borbón y Borbón, comparecía en el balcón principal del Palacio de Oriente ante una multitud enfervorizada que daba vivas a la muerte para decir: “Todo lo que en España y Europa se ha armado obedece a una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece…”. Un mes y veinte días después, Francisco Franco moría como tuvo que morir ochenta años antes. Dos días después, Juan Carlos de Borbón y Borbón fue rey.

Jamás en la historia contemporánea de Europa hubo un régimen que naciera matando y muriera –o lo pareciese: sigue vivo… del mismo modo; jamás una dictadura criminal que durase cuatro décadas gracias a la protección de una democracia: Estados Unidos; jamás una tiranía asesina con cientos de miles de fusilados, torturados, exiliados, desaparecidos, sometidos, anulados que no fuese juzgada y condenada; jamás la ignominia, el desafuero y la bestialidad llegaron tan lejos para quedar impunes. Además de la coyuntura internacional que por la Guerra Fría inventada posibilitó que el amigo americano alargase la dictadura a costa del sufrimiento de millones de personas, para que todo eso fuese posible fue menester el terror contumaz, pero también la colaboración interesada de miles de personas, policías, funcionarios, tenderos, religiosos, militares, chivatos, abogados, carteros, ingenieros, negociantes, camareros y sirvientes de toda condición que hicieron posible que el olor a sangre fuese habitual entre nosotros, cotidiano.

Llegó la democracia y se hizo tabla rasa, aquí no había pasado nada. Los verdugos disfrutaron de su vejez sin el menor remordimiento, los torturadores fueron condecorados como servidores de la libertad, los políticos del crimen y la corrupción amadrinaron la democracia y nuestra memoria se convirtió en vapor de agua que nunca cristalizó en lluvia purificadora. Sin embargo, mañana día 27 de septiembre, se cumplirán treinta y nueve años del asesinato de cinco jóvenes por orden de Francisco Franco, Carlos Arias Navarro, todo el aparato administrativo franquista y los aprovechados y jaleadores del régimen más brutal que ha existido en cualquier país de nuestro entorno. Ni olvido ni perdón.

 Fuente: http://www.nuevatribuna.es/opinion/pedro-luis-angosto/franco-muerte-venas-27-septiembre-1975/20140926142627107569.html

viernes, 26 de septiembre de 2014

Prelude 13


El fracking como arma energética de EEUU

Dado que las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, que la práctica del fracking es todavía incipiente y suscita recelos medioambientales y que la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura actual, se deduce que la economía mundial seguirá gravitando sobre la dependencia del petróleo en la próxima década.

El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, (en especial el gas no convencional o gas de esquisto), modalidad de gas natural que se extrae de rocas de pizarra situadas bajo la superficie de la tierra mediante la técnica del fracking. Sin embargo, el recurso del gas natural convencional sigue el mismo camino de inestabilidad que el crudo y su declinación sería tan sólo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses además de implementar medidas cosméticas de ahorro de energía.

El fracking como arma estratégica de EEUU
La producción de petróleo de forma convencional en EEUU alcanzó su máximo nivel en 1970 y después comenzó a declinar, teniendo que importar en el 2005 casi el doble del total de crudo producido en dicho país hasta la aparición de la revolucionaria y controvertida técnica del fracking, hija del ingeniero George Mitchell y que consiste en la extracción de gas natural no convencional mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos) para la extracción de gas de esquisto (shale gas) y de petróleo ligero (shale oil), técnica en la que EEUU sería pionero en su aplicación, descollando Texas, Oklahoma, Dakota del Norte, California, Colorado y Montana. Según datos publicados por la Administración de Información de Energía de EEUU (AIE), dicho país se habría convertido ya en el principal exportador mundial de combustibles refinados (gasolina y diésel), pudiendo convertirse en el horizonte del 2017 en exportador neto de GNL y además habría alcanzado una producción mensual de crudo equivalente a 6,5 millones de barriles diarios provenientes de los campos tradicionales y de las nuevas explotaciones de petróleo en roca porosa (Dakota del Norte), pero teniendo en cuenta que el consumo doméstico de EEUU se movería en la horquilla de los 16 a los 20 millones de barriles diarios, seguirá siendo importador neto de crudo hasta el 2035, estimándose que en el 2020 el petróleo importado representará tan sólo el 26% de su mercado interno debido a la combinación de una alta producción interna y de un bajo consumo de crudo en el país tras asistir a su progresiva sustitución del petróleo por biocombustibles, gas natural licuado (GNL) y energías renovables, especialmente eólica, biomasa y fotovoltaica.

En la actualidad, el 45% de las importaciones de crudo de EEUU proceden de Oriente Medio y Norte de África pero la nueva geoestrategia energética pasaría por tener a Canadá como principal proveedor de crudo, estando proyectada la construcción del oleoducto Keystone XL para transportar el crudo canadiense hasta el Golfo de México lo que tendrá como efectos colaterales la progresiva disminución de importaciones de crudo procedentes de la OPEP, México, Colombia y Brasil así como la drástica reducción de sus compras a Venezuela con el objetivo inequívoco de lograr la asfixia económica del régimen de Maduro y fagocitar sus reservas de petróleo (según el Departamento de Energía de EEUU, las ventas de crudo venezolano a EEUU serían de tan sólo 952.000 bpd diarios a finales del 2012 frente a los cerca de 1,7 millones de bpd vendidos en1998, representando en la actualidad el 8% del total importado), lo que obligará a México Y Venezuela a diversificar sus exportaciones hacia China y la India.

Así, México apuesta por duplicar sus exportaciones de petróleo hacia China y aumentar los embarques hacia la India en el 2014, con el objetivo de lograr que 1/5 de los 1,1 millones de bpd que exporta México sean destinadas a mercados asiáticos mientras la petrolera estatal venezolana Pdvsa intenta redireccionar sus exportaciones hacia China e India para suplir la drástica reducción de ventas de crudo a EEUU, pues según el Departamento de Energía de EEUU, las ventas de crudo venezolano a EEUU serían de tan sólo 952.000 bpd diarios a finales del 2012 frente a los cerca de 1,7 millones de bpd vendidos en 1998.

Sin embargo, el acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EEUU, cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China.



En Argentina, según OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina), Repsol pretendía explotar los recursos del campo argentino de Vaca Muerta, (yacimiento que contiene petróleo de esquisto con unas reservas potenciales estimadas en cerca de 23.000 millones de barriles equivalentes de petróleo), pero para extraer ese crudo es necesario inyectar en el subsuelo grandes cantidades de substancias químicas por lo que necesitaba contar con un socio con la tecnología adecuada para explotar todo el potencial de los pozos con un monto inversor cercano a los 10.000 millones de dólares, folletín por entregas que tuvo su epílogo con la jugada maestra de Chevron que tras una exigüe inversión de 1.500 millones $ habría obtenido el megacontrato del siglo que incluiría una extensión de 38.500 km2 de pozos petrolíferos con una expectativa de extracción de 1.600.000 millones $.
Según bnamericas.com, Chevron Argentina se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas natural y posee una sólida posición de superficie en la fértil cuenca Neuquén de Argentina y controla una importante superficie en la cuenca Austral, en el sur de Argentina, (con una producción bruta que bordea los 78.000b/d de petróleo y los 40Mp3/d de gas, ( 8% de la producción petrolera en Argentina ). Además, la superficie de exploración abarcaría 5mn de acres en cuencas clave de petróleo ubicadas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, aunque su imagen estaría lastrada por el desastre medioambiental ocasionado en la Amazonia ecuatoriana, “uno de los desastres ambientales más graves de la humanidad “, según el Presidente ecuatoriano Correa.

Respecto a Bolivia, según territoriosenresistencia.org, y aunque según el Colegio de Ingenieros Petroleros de Santa Cruz “ la producción de gas no convencional mediante Fracking o fractura hidráulica no es prioritaria por el momento en Bolivia” , YPF Argentina podría firmar próximamente un acuerdo con YPFB enfocado en el desarrollo de exploración y estudios sobre gas no convencional (shale), que supondría eventualmente el uso en Bolivia de una técnica de extracción (el fracking) cuestionada en varios países del mundo por sus efectos socioambientales.

El fracking y la rusodependencia europea
El proyecto del gasoducto conocido como Nabucco West ,(proyectado por EEUU para transportar el gas azerí a Europa a través de Turquía, Bulgaria, Rumania y Hungría y así evitar el chantaje energético ruso), fracasó al haberse inclinado Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajistán por el proyecto ruso del gasoducto South Stream y retirarse finalmente Azerbaiyán del proyecto en junio de 2013, siendo elegida la vía alternativa del gasoducto transadriático, (TAP, Trans Adriatic Pipeline), mediante el cual Azerbaiyán exportará su gas hacia Europa a través de Grecia, Albania e Italia pero que sólo puede transportar un tercio del proyecto Nabucco, por lo que no supone ninguna amenaza para los intereses de Rusia.

Por parte rusa, en el 2007 presentó el proyecto del gasoducto South Stream , gasoducto de 39.000 millones de dólares que recorrería Rusia, Bulgaria, Serbia, Hungría, Eslovenia e Italia y que debía garantizar el suministro de gas ruso a la UE (evitando el paso por la pro-estadounidense Ucrania tras la crisis del gas del invierno del 2.006 y los recortes de suministro producidos en incontables países de la UE (el 80% del total del gas que la UE importa de Rusia pasa por Ucrania y abastece en más de un 70% a países como los Países bálticos, Finlandia, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia, Austria, Hungría y República Checa). Sin embargo, dicho proyecto dormirá en el limbo de los sueños tras la negativa de Bulgaria a participar en dicho proyecto debido a las fuertes presiones de EEUU, cuyo objetivo inequívoco es sustituir la rusodependencia energética europea (30% del gas que importa la UE procede de Rusa) por la frackingdependencia, inundando el mercado europeo con el GNL (gas natural frackeado en EEUU y transportado mediante buques gaseros) para hundir los precios del gas ruso así como impulsando la utilización de la técnica del fracking en todos los países de la Europa Oriental, el llamado “arco del fracking europeo” que se extendería desde los Países Bálticos hasta la Ucrania europea, pasando por Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria y que dependerá de la tecnología de empresas estadounidenses como Chevron o Shell.

Por último, la coalición de intereses ruso-alemanes ideó el proyecto Nord Stream inaugurado en el 2011 y que conecta Rusia con Alemania por el mar Báltico, con una capacidad máxima de transporte de 55.000 millones de metros cúbicos (bcm) de gas al año y con una vigencia de 50 años. Dicha ruta se estima vital para Alemania y los Países Nórdicos, por lo que ha sido declarado de “interés europeo” por el Parlamento Europeo y crucial para la geoestrategia energética rusa pues con dicha ruta se cerraría la pinza energética rusa al descartar a las Repúblicas Bálticas y Polonia como territorio de tránsito. La utilización del fracking en Europa estaría envuelto desde sus orígenes en la polémica por su posible impacto ecológico, al estar presuntamente relacionada su utilización con posteriores contaminaciones de acuíferos y actividad sísmica, del que sería paradigma la pequeña localidad de Assumption ( Luisiana-EEUU), pero dada la ausencia de avales científicos definitivos y visto el déficit energético de la Unión Europea, la CE prepara ya una propuesta legal para regular su utilización.

Así, Bruselas pretende que las compañías que estén dispuestas a realizar este tipo de exploración del llamado shale gas tengan que cumplir con la directiva Reach en materia de agua y de productos químicos, pues existen países como Francia donde ya con Sarkozy prohibieron esta práctica a pesar de disponer de las mayores reservas de la zona europea; otros como República Checa, Dinamarca y Bulgaria donde estaría vigente una moratoria y finalmente Lituania, Polonia y Reino Unido que habrían ya iniciado los trabajos para investigar la posible aplicación del fracking en sus respectivos países, no siendo descartable que tras el chantaje energético ruso, la mayoría de países de la UE sucumban al espejismo energético del fracking y terminen por utilizar dicha técnica en el horizonte del 2020 a pesar de las protestas de los grupos ecologistas anti-fracking.

Fuente:  http://iniciativadebate.org/2014/09/08/el-fracking-como-arma-energetica-de-eeuu/

Cisjordania: enfrentamientos, redadas y arrestos

© Anna Surinyach/MSF
Hebrón, la mayor ciudad de Cisjordania, es escenario habitual de manifestaciones palestinas que son reprimidas por las fuerzas israelíes.

© Anna Surinyach/MSF
Las fuerzas israelíes efectúan frecuentes redadas en domicilios palestinos. La población vive atemorizada.

© Anna Surinyach/MSF
“Nos sacaron a la calle, ya bien entrada la noche, y nos preguntaron por Ismael. Nos amenazaron con poner una bomba en casa”, cuenta Amal Hanandeh, paciente de MSF en las afueras de Hebrón.

© Anna Surinyach/MSF Dos hijos de Amal Hanandeh fueron arrestados por fuerzas israelíes, que irrumpieron en su casa varias veces. “No nos dieron ningún motivo”, asegura

© Anna Surinyach/MSF
Yasir Abu Markhya, de 43 años, nació en las afueras de Hebrón. Vio cómo se montaba a su alrededor el asentamiento israelí de Kiryat Arba, pero dice que no se quiere marchar.

© Anna Surinyach/MSF
Jamal recibió un disparo durante una manifestación palestina que fue reprimida por fuerzas israelíes.

© Anna Surinyach/MSF
“Los soldados disparan contra las casas”, denuncia Nasser Mohamed Mahmud, un palestino que vive en el campo de refugiados de Al-Aroub, cerca de Hebrón.

© Anna Surinyach/MSF
Una torre de vigilancia en el campo de refugiados de Al-Aroub. Así es la vida en los territorios ocupados palestinos para buena parte de la población.

La prohibición del aborto mata a mujeres y niñas o las condena a decenas de años de cárcel

Nueva ciberacción a favor de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas y de la despenalización del aborto en El Salvador


Graffiti en una calle de San Salvador.

San Salvador.- La represiva y desfasada prohibición total del aborto por parte del gobierno destroza las vidas de mujeres y niñas en El Salvador, empujándolas a abortos inseguros y clandestinos u obligándolas a llevar a término peligrosos embarazos, ha declarado hoy Amnistía Internacional. Las que ponen fin a sus embarazos, además, se arriesgan a pasar años en la cárcel.

El reciente informe de Amnistía Internacional titulado Al borde de la muerte: Violencia contra las mujeres y prohibición del aborto en El Salvador describe cómo la restrictiva ley del país tiene como consecuencia la muerte de cientos de mujeres y niñas que se someten a abortos clandestinos. La criminalización de esta práctica también ha provocado que aquéllas de quienes se sospecha que se han sometido a un aborto se enfrenten a largas penas de cárcel.

"La terrible represión que sufren las mujeres y las niñas en El Salvador es realmente espeluznante y equiparable a la tortura. Se les niega su derecho fundamental de decidir sobre su propio cuerpo, y se las castiga duramente si se atreven a hacerlo", ha dicho Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, en el lanzamiento del informe hoy en San Salvador.

Amnistía Internacional documenta cómo, en algunos casos, las mujeres que tienen abortos espontáneos son procesadas y encarceladas durante décadas. Según las leyes sobre homicidio, pueden ser condenadas a hasta 50 años de cárcel.

Así le ocurrió a María Teresa Rivera, que cumple 40 años de cárcel tras sufrir un aborto espontáneo. María Teresa Rivera, madre de un niño de 5 años, no sabía que había vuelto a quedarse embarazada hasta que la sacaron en ambulancia de la fábrica de prendas de vestir donde trabajaba y la ingresaron en un hospital. Su suegra la había encontrado sangrando tendida en el suelo del aseo de la fábrica. Un miembro del personal del hospital informó a la policía sobre el caso. Ésta llegó y empezó a interrogar a María Teresa sin la presencia de un abogado.


En julio de 2012 la juzgaron y declararon culpable de homicidio agravado, a pesar de existir graves deficiencias en las pruebas presentadas contra ella. Su hijo tendrá 45 años cuando ella salga de la cárcel.

María Teresa Rivera es una de tantas mujeres encarceladas por motivos relacionados con el embarazo, incluidos abortos inducidos y espontáneos. Algunas ya han pasado más de 10 años en prisión. Ella, como la mayoría de las mujeres del informe de Amnistía Internacional, proceden de los sectores más pobres de la sociedad.

La prohibición del aborto incluso se extiende a niñas que han sido violadas. La ley obliga a todas las mujeres a llevar a término el embarazo, aunque esto pueda tener efectos devastadores sobre ellas, tanto física como psíquicamente.

Un médico que trató a una niña de 10 años que había sido violada contó a Amnistía Internacional: "Fue un caso bien difícil […] porque ella no entendía lo que le estaba pasando […] Nos pidió colores. Crayoles. Y ahí se nos partió el alma a todos [...] [d]ijimos: ‘¡Si es una niña! Es una niña'. Y ella al final no entendía que estaba esperando.” A esta niña la obligaron a continuar con su embarazo.

La represiva legislación contra el aborto en El Salvador es reveladora de una discriminación mucho más amplia contra las mujeres y las niñas en el país. Los estereotipos de género llegan incluso a las decisiones judiciales, y los jueces en ocasiones cuestionan la credibilidad de las mujeres. Las actitudes discriminatorias contra las mujeres y las niñas significan también que el acceso a la educación sexual y los métodos anticonceptivos es casi imposible.

“La inacción del gobierno salvadoreño a la hora de abordar la discriminación contra las mujeres limita gravemente las vidas de las mujeres y las niñas. Al negarse a resolver adecuadamente las infranqueables barreras existentes para acceder a métodos anticonceptivos y a una verdadera educación sexual, condenan a generaciones de mujeres jóvenes a un futuro determinado por la desigualdad, la discriminación, la limitación de sus opciones y la restricción de sus libertades", ha dicho Salil Shetty.

“El mundo no puede permanecer pasivo observando cómo las mujeres y las niñas de El Salvador sufren y mueren. Amnistía Internacional pide al gobierno de El Salvador que despenalice el aborto a todos los efectos. El gobierno debe proporcionar a las mujeres y las niñas acceso a servicios de aborto seguros y legales cuando el embarazo represente un riesgo para su vida o su salud, cuando sea resultado de una violación o en casos grave malformación del feto."

Para apoyar esta petición, la organización ha puesto en marcha una ciberacción a través de su centro de activismo en Internet: www.actuaconamnistia.org que busca la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas de El Salvador. Esta acción se enmcarca en la campaña global de Amnistía Internacional: #MiCuerpoMisDerechos lanzada en marzo pasado.

Información complementaria
El Salvador es uno de los siete países de América Latina donde el aborto está totalmente prohibido por ley, junto con Chile, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Surinam. Algunos de estos países, como es el caso de Chile, ya están tomando medidas para modificar sus leyes.

El caso de Beatriz, una joven de 22 años procedente de una zona rural de El Salvador, tuvo gran difusión el año pasado. Beatriz padecía lupus y otros problemas graves de salud. Se quedó embarazada, pero quedó patente que el feto era anencefálico (carecía de una gran parte del cerebro y del cráneo), una malformación mortal que no le permitiría sobrevivir más que unas horas o días tras el nacimiento. Se le negó la posibilidad de abortar a pesar de que el caso llegó hasta la Corte Suprema. El 3 de junio de 2013, tras la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la difusión del caso por la prensa internacional, el gobierno de El Salvador autorizó finalmente que a Beatriz se le practicara una cesárea temprana. El recién nacido murió horas después.
Fuente:  https://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/la-prohibicion-del-aborto-mata-a-mujeres-y-ninas-o-las-condena-a-decenas-de-anos-de-carcel/?linkId=9755847&pk_kwd=fbk&pk_campaign=comp

jueves, 25 de septiembre de 2014

I'se A Muggin'


Un avión de Finnair cruza el Atlántico usando aceite de cocina usado


Con 9 horas de duración, es el vuelo más largo de este tipo realizado nunca

No está claro si los viajeros del vuelo AY5, entre Helsinki y Nueva York, habrán notado el olor a fritanga pero lo cierto es que, en su salto sobre el océano Atlántico están, a la hora de elaborar esta información, haciendo historia: su vuelo de nueve horas es el más largo hasta la fecha utilizando aceite de cocina reciclado.

Los dos motores del avión en el que vuelan a 833 km/h y 11.600 metros de altitud, un Airbus A330-302E, está quemando una mezcla realizada específicamente por SkyNRG Nordic y Statoil Aviation, dos empresas noruegas.

Se trata de un combustible que incorpora una cantidad sustancial de aceite de cocina reciclado (procedente de restaurantes) y el fuel de aviación convencional, lo que permite reducir entre un 50% y un 80% las emisiones totales de dióxido de carbono a la atmósfera.

La demostración, que no ha requerido ninguna adaptación en la aeronave, se ha hecho coincidir con el inicio de la cumbre del clima en Nueva York, que tratará de buscar nuevos acuerdos internacionales para reducir las emisiones de efecto invernadero que están causando el cambio climático, y de las que el CO2 es el principal responsable.

La mezcla, cuyo coste Finnair reconoce que asciende al doble del combustible habitual, no sólo pretende demostrar el compromiso de la aerolínea con el medio ambiente.

Puesto que la aviación es responsable de apenas el 2% de las emisiones de este tipo, la investigación en alternativas a los combustibles convencionales está promovida más por la ausencia de alternativas al petróleo que por una preocupación inmediata acerca de los efectos del cambio climático.

Fuente: https://newhub.shafaqna.com/ES/ES/3489992
No está claro si los viajeros del vuelo AY5, entre Helsinki y Nueva York, habrán notado el olor a fritanga. Pero lo cierto es que en su salto sobre el océano Atlántico están, a la hora de elaborar esta información, haciendo historia: su vuelo de nueve horas es el más largo hasta la fecha utilizando aceite de cocina reciclado.
Los dos motores del avión en el que vuelan a 833 km/h y 11.600 metros de altitud, un Airbus A330-302E, está quemando una mezcla realizada específicamente por SkyNRG Nordic y Statoil Aviation, dos empresas noruegas.
Se trata de un combustible que incorpora una cantidad sustancial de aceite de cocina reciclado (procedente de restaurantes) y el fuel de aviación convencional, lo que permite reducir entre un 50% y un 80% las emisiones totales de dióxido de carbono a la atmósfera.
La demostración, que no ha requerido ninguna adaptación en la aeronave, se ha hecho coincidir con el inicio de la cumbre del clima en Nueva York, que tratará de buscar nuevos acuerdos internacionales para reducir las emisiones de efecto invernadero que están causando el cambio climático, y de las que el CO2 es el principal responsable.
La mezcla, cuyo coste Finnair reconoce que asciende al doble del combustible habitual, no sólo pretende demostrar el compromiso de la aerolínea con el medio ambiente.
Puesto que la aviación es responsable de apenas el 2% de las emisiones de este tipo, la investigación en alternativas a los combustibles convencionales está promovida más por la ausencia de alternativas al petróleo que por una preocupación inmediata acerca de los efectos del cambio climático.


Leer más:  Un avión de Finnair cruza el Atlántico usando aceite de cocina usado - elEconomista.es  http://eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6101379/09/14/Un-avion-de-Finnair-cruza-el-Atlantico-usando-aceite-de-cocina-usado.html#Kku8SPs31ARJYVHj

No está claro si los viajeros del vuelo AY5, entre Helsinki y Nueva York, habrán notado el olor a fritanga. Pero lo cierto es que en su salto sobre el océano Atlántico están, a la hora de elaborar esta información, haciendo historia: su vuelo de nueve horas es el más largo hasta la fecha utilizando aceite de cocina reciclado.
Los dos motores del avión en el que vuelan a 833 km/h y 11.600 metros de altitud, un Airbus A330-302E, está quemando una mezcla realizada específicamente por SkyNRG Nordic y Statoil Aviation, dos empresas noruegas.
Se trata de un combustible que incorpora una cantidad sustancial de aceite de cocina reciclado (procedente de restaurantes) y el fuel de aviación convencional, lo que permite reducir entre un 50% y un 80% las emisiones totales de dióxido de carbono a la atmósfera.
La demostración, que no ha requerido ninguna adaptación en la aeronave, se ha hecho coincidir con el inicio de la cumbre del clima en Nueva York, que tratará de buscar nuevos acuerdos internacionales para reducir las emisiones de efecto invernadero que están causando el cambio climático, y de las que el CO2 es el principal responsable.
La mezcla, cuyo coste Finnair reconoce que asciende al doble del combustible habitual, no sólo pretende demostrar el compromiso de la aerolínea con el medio ambiente.
Puesto que la aviación es responsable de apenas el 2% de las emisiones de este tipo, la investigación en alternativas a los combustibles convencionales está promovida más por la ausencia de alternativas al petróleo que por una preocupación inmediata acerca de los efectos del cambio climático.


Leer más:  Un avión de Finnair cruza el Atlántico usando aceite de cocina usado - elEconomista.es  http://eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6101379/09/14/Un-avion-de-Finnair-cruza-el-Atlantico-usando-aceite-de-cocina-usado.html#Kku8SPs31ARJYVHj

martes, 23 de septiembre de 2014

Photos: After historic climate march, arrests and outrage at Flood Wall Street



NYPD officers arrest a Flood Wall Street participant in Lower Manhattan, Sep. 22, 2014. Hundreds marched through the financial district to call attention to capitalism's contribution to climate change, snarling traffic and risking arrest as they sought to block Wall Street. REUTERS/Adrees Latif


Today, hundreds gathered in New York City's financial district to protest climate change. Flood Wall Street demonstrators wore blue as a symbol of climate change-induced flooding, and marched in the financial district to “highlight the role of Wall Street in fueling the climate crisis,” organizers said.

Today's march follows Sunday's international day of action that drew more than 300,000 demonstrators to NYC streets in the largest single protest ever held over climate change.

NYPD won't release official arrest numbers yet, but Twitter coverage indicates arrests are under way, as some participants engage in planned peaceful civil disobedience.
From the Guardian:

 The demonstration comes a day ahead of the United Nations climate summit and follows Sunday’s People’s Climate March – which saw what organizers estimated was 310,000 people marching in New York City, and tens of thousands of others in 150 countries across the world, demonstrating in an effort to put pressure on world leaders to act now to slow the damaging effects of climate change.


New York City police officers stand guard in front of the Charging Bull sculpture. REUTERS/Adrees Latif


Jenna Pope @JennaBPope Follow
Just minutes ago: Cops holding barricades back as protesters try to get to Wall Street. #FloodWallStreet
10:04 PM - 22 Sep 2014 Manhattan, NY, United States

Jenna Pope @JennaBPope Follow
A cop shoving a woman (towards the barricades?) during the scuffle at wall st and broadway ave. #FloodWallStreet
10:25 PM - 22 Sep 2014 Manhattan, NY, United States
 
Nick Pinto @macfathom  
Working photojournalist (who doesn't want to become the story) is among those who took the pepper spray in the face.

Jeff Rae @jeffrae Follow
Riot police are now blocking Broadway and an LRAD is on the scene #FloodWallStreet
10:17 PM - 22 Sep 2014

Jeff Rae @jeffrae Follow
Police punching #FloodWallSreet protesters on Wall St. #PeopleClimateMarch

robshookphoto

And now our direct action trainers, Monica and Lisa. #FloodWallStreet

tedalexandro

Democracy Now! @democracynow Follow
Demonstrators at the #FloodWallStreet action right now
8:39 PM - 22 Sep 2014
View image on Twitter
ANIMALNewYork @ANIMALNewYork
After hours of sitting around, the crowd is marching north on Broadway.
 View image on Twitter