miércoles, 31 de octubre de 2012

Bichería


Fuente: http://www.alexanderwild.com/

La invasión imaginaria de Orson Welles

Fuente: http://www.agenciasinc.es/ilustraciones/inicio/%28imagen%29/103411

El 30 de octubre de 1938, Orson Welles (1915-1985) y el Mercury Theatre, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells, a un guion de radio. Los sesenta minutos que duró la emisión —en los que se recrearon la llegada de extraterrestres a Grover’s Mill (Nueva Jersey) y su camino de destrucción hacia Nueva York— lograron instaurar la histeria en la sociedad estadounidense. La reacción masiva que provocó el programa  —que contaba la historia en forma de noticiario— lo convirtió un verdadero hito en el estudio de teorías sociológicas sobre la comunicación de masas.

La guerra de los mundos

martes, 30 de octubre de 2012

Algo que contarte

  ..........
  Lo primero que vi, según salía de la estación del metro, fue una gran pancarta que decía: "Sólo los esclavos no pueden renunciar al trabajo". A las ocho el gentío ante las verjas era considerable. Debía de haber trescientas personas, y hacían ruído, casi era un motín airado. La multitud parecía compuesta de obreras y obreros asiáticos despedidos de la factoría, estudiantes de diversos grupos radicales y grupos de otros simpatizantes, además de periodistas y fotógrafos. Y toda aquella gente estaba rodeada por lo que parecían legiones de policías.
  Según lo que yo podía ver desde las verjas, la fábrica asediada se componía de dos edificios bajos y alargados que parecían una construcción de cartón y amianto. Al hablar con los trabajadores se me quejaron de que entre otras cosas, allí hacía demasiado calor en verano y demasiado frío en invierno.
  Oí cosas sobre lo pesadas que eran las pilas de tela que tenían que trasladar para cortarlas. Que las máquinas de coser eran inseguras, pues las agujas se partían constantemente y dejaban los dedos marcados. Por el aire volaban partículas de tejido; todo el mundo tenía la nariz taponada; nadie respiraba adecuadamente. Se producía un accidente en los locales como mínimo una vez al mes. Los trabajadores sólo tenían dos semanas de vacaciones al año, pero no en verano, que era cuando había más trabajo. Lavabos y urinarios estaban sucios; a las mujeres les pagaban menos que a los hombres; despedían a las embarazadas; una mujer dijo que los jefes blancos obligaban a las obreras a tener relaciones sexuales con ellos.
  El gentío iba aumentando en número y en ruido. Me fijé en que los manifestantes acarreaban piedras, ladrillos y trozos de madera. Entonces apareció de repente el autobús de los esquiroles abriéndose paso; tenía las ventanillas cubiertas de tela metálica. Me sorprendió verlo acelerar imprudentemente entre la masa, que hacía llover sobre él una granizada de proyectiles. Los policías intentaban hacernos retroceder con las porras, pero la gente se abría paso para escupir y golpear el autobús.
................

Algo que contarte
Hanif Kureishi

domingo, 28 de octubre de 2012

Para pensar, primero hay que arrasar con todo

........
Pensar y adorar no se llevan bien, es lógico que así sea. Quizá en momentos como el presente donde todo se juega en la división, la solemnidad, el bando y el agravio, la voz del pensamiento tiene que moverse en la zona gris, la carcajada, el surco y la dinamita.
..............
Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Tomas-Abraham-pensar-arrasar-todo_0_799120314.html

Construçao

Amou daquela vez como se fosse a última
Beijou sua mulher como se fosse a última
E cada filho seu como se fosse o único
E atravessou a rua com seu passo tímido
Subiu a construção como se fosse máquina
Ergueu no patamar quatro paredes sólidas
Tijolo com tijolo num desenho mágico
Seus olhos embotados de cimento e lágrima
Sentou pra descansar como se fosse sábado
Comeu feijão com arroz como se fosse um príncipe
Bebeu e soluçou como se fosse um náufrago
Dançou e gargalhou como se ouvisse música
E tropeçou no céu como se fosse um bêbado
E flutuou no ar como se fosse um pássaro
E se acabou no chão feito um pacote flácido
Agonizou no meio do passeio público
Morreu na contramão atrapalhando o tráfego
Amou daquela vez como se fosse o último
Beijou sua mulher como se fosse a única
E cada filho seu como se fosse o pródigo
E atravessou a rua com seu passo bêbado
Subiu a construção como se fosse sólido
Ergueu no patamar quatro paredes mágicas
Tijolo com tijolo num desenho lógico
Seus olhos embotados de cimento e tráfego
Sentou pra descansar como se fosse um príncipe
Comeu feijão com arroz como se fosse o máximo
Bebeu e soluçou como se fosse máquina
Dançou e gargalhou como se fosse o próximo
E tropeçou no céu como se ouvisse música
E flutuou no ar como se fosse sábado
E se acabou no chão feito um pacote tímido
Agonizou no meio do passeio náufrago
Morreu na contramão atrapalhando o público
Amou daquela vez como se fosse máquina
Beijou sua mulher como se fosse lógico
Ergueu no patamar quatro paredes flácidas
Sentou pra descansar como se fosse um pássaro
E flutuou no ar como se fosse um príncipe
E se acabou no chão feito um pacote bêbado
Morreu na contra-mão atrapalhando o sábado
Por esse pão pra comer, por esse chão prá dormir
A certidão pra nascer e a concessão pra sorrir
Por me deixar respirar, por me deixar existir,
Deus lhe pague
Pela cachaça de graça que a gente tem que engolir
Pela fumaça e a desgraça, que a gente tem que tossir
Pelos andaimes pingentes que a gente tem que cair,
Deus lhe pague
Pela mulher carpideira pra nos louvar e cuspir
E pelas moscas bicheiras a nos beijar e cobrir
E pela paz derradeira que enfim vai nos redimir,
Deus lhe pague

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/26/television/1351281643_547943.html 

sábado, 27 de octubre de 2012

14 N

Fuente: http://yometiroalmonte.blogspot.com.es/2012/10/respira-mensaje-y-video-de-la-cgt-para.html
            http://yometiroalmonte.blogspot.com.es/2012/10/sindicatos-organizan-una-huelga-en-toda.html

"Se habla mucho....

" Se habla mucho del derecho a la vida, pero no de lo importante que es el deber de vivirla"

José Luis Sampedro

"El capitalismo incrementa los deseos pero reduce la posibilidad de satisfacerlos"

(Robert Skidelsky y su hijo Edward)
Fuente:  http://www.publico.es/444524/el-capitalismo-incrementa-los-deseos-pero-reduce-la-posibilidad-de-satisfacerlos

En 1930 el economista estadounidense John Maynard Keynes escribió Las posibilidades económicas de nuestros nietos, una especie de ensayo-pronóstico en el que el reputado economista predecía que en el año 2030 las sociedades industrializadas habrían progresado tanto que la mayoría de sus ciudadanos se dedicaría fundamentalmente al ocio con una jornada laboral de apenas 15 horas semanales. 82 años después de aquel vaticinio resulta evidente que el economista estaba equivocado. La mayoría de la sociedad no sólo no vive como Keynes predijo sino que ve como su nivel de vida y sus posibilidades de mejorar van disminuyendo.
Partiendo de este erróneo pronóstico, Robert Skidelsky, el economista y biógrafo de Keynes, ha publicado junto a su hijo, profesor de filosofía, el ensayo ¿Cuánto es suficiente? (Editorial Crítica) Una obra en la que reflexionan sobre el uso de la riqueza en la sociedad occidental actual, la naturaleza de la felicidad humana y que propone alternativas reales para tratar de acercar a la sociedad a la “buena vida” que pronosticó Keynes.
En la obra, ustedes afirman abiertamente que el sistema capitalista actual nos está conduciendo a más desigualdad y más pobreza. El ciudadano que se da cuenta de esta realidad pero qué no sabe como analizarlo ni por donde enfocar el problema, ¿sobre qué ideas o puntos debería reflexionar para tratar de buscar soluciones?
Robert Skidelsky: El ciudadano debe reflexionar sobre dos cuestiones diferenciadas: ética y política. En lo referente a lo ético, el capitalismo ha conseguido producir cada vez más riqueza pero esta riqueza se está distribuyendo de forma cada vez menos igualitaria y aquí tenemos el problema ético sobre el cual reflexionar. Todos necesitamos cierto nivel de riqueza para conseguir una buena vida, pero ¿qué es una buena vida y qué nivel de riqueza necesitamos? Por otro lado, hay que reflexionar sobre la cuestión política. ¿Cómo organizarnos para qué esto ocurra?
Edward Skidelsky: No pensamos que el capitalismo de lugar a pobreza y desigualdad obligatoriamente. No estamos de acuerdo con Marx en esto. Pensamos que en una sociedad democrática se pueden hacer muchas cosas para evitar la pobreza y la desigualdad.
Robert: Marx plantea una cuestión muy profunda. Él dice que el capitalismo no se puede reformar porque la base del sistema es la explotación del hombre y cada vez que se reforme dará lugar a una crisis. Sin embargo, sí se han visto casos de capitalismo reformado que han funcionado bien como los modelos europeos durante muchos años. Actualmente, los modelos que vemos en Estados Unidos, Inglaterra o España vemos que no funcionan.

El Estado está promoviendo la insaciabilidad económica de mercados e individuos”
 Para conseguir un modelo de capitalismo que no conduzca a más pobreza y desigualdad ustedes hablan de tres reformas básicas: instauración de una renta básica, reducción sobre la presión del consumo y la reducción de la publicidad. ¿Con estas tres reformas el sistema resultante sería llamándose capitalismo?
Robert: Un tigre y un gato son la misma especie, un felino. El capitalismo sin control es un tigre y un capitalismo controlado es un gato. Por otra parte, se puede decir que nosotros no estamos abogando por un sistema socialista sin propiedad privada y libre comercio. Si piensas que el capitalismo como sistema está diseñado para la acumulación del capital llega un momento en el que has acumulado tanto capital que ya no necesitas acumular más, entonces cómo llamamos a este momento, ¿el final del capital? Al fin y al cabo, no siempre estaremos viviendo el mismo sistema.
En el libro plantean la de la insaciabilidad del ser humano como uno de los problemas de este capitalismo sin control. ¿Creen que el ser humano puede superar esta insaciabilidad y que el sistema deje de buscar la acumulación de riqueza sin fin?
Edward: La insaciabilidad del ser humano sí puede dirigirse hacia otros elementos que no sean el dinero. Se puede también ser insaciable de dinero, belleza o poder. Hay formas de insaciabilidad que hay que desanimar y evitar y guiar al ser humano hacia formas de insaciabilidad que son buenas.
Robert: Hay insaciabilidades que son buenas como decía Robert. Esta no siempre tiene por qué ser de dinero. De hecho, la insaciabilidad por el dinero antes no existía porque hubo épocas en las que no había dinero.
Cuando habla de desanimar la insaciabilidad de acumulación de riqueza, qué actor debe promover esas barreras? ¿Se refiere al Estado?
Edward: El Estado y los individuos de manera individual. Las personas deberían ser las que se guiaran hacia una insaciabilidad buena e intentar desprenderse de la necesidad de acumular dinero. No obstante, los políticos deberían establecer las bases para hacer más fácil que los individuos se orienten hacia otros tipos de insaciabilidad. En este aspecto, ambos actores serían deseables para que el sistema funcionara porque el Estado actualmente crea necesidades de consumir a los ciudadanos.
Robert: Uno de los mayores mitos que tenemos que sufrir es que el Estado es neutro. Pero sucede que cuando se reclama la actuación del Estado para poner barreras a la insaciabilidad aparecen los liberales [económicos] y niegan esta participación porque se rompería la libertad de elección del mercado o la neutralidad del Estado. Pero no es así. En realidad, el Estado está promoviendo la insaciabilidad económica de los mercados y los individuos y nos empuja hacia ella. Un ejemplo más: el Estado regula la publicidad, ¿por qué no promueve una publicidad diferente a la de consumir productos todo el rato?
Edward: Hemos recibido críticas que nos acusan de no estar a favor del libre mercado y nos preguntan pero ¿el mercado no te deja libre elección? Nosotros contestamos que sólo existe libre elección entre los bienes del mercado y no con los que no están dentro del mercado. Por lo que, efectivamente, no hay libre elección.
"Si sólo podemos elegir los bienes que están dentro del mercado, no hay libertad de elección" Ustedes abogan y cito textualmente: “por una economía orientada a hacer realidad los bienes básicos de la sociedad” y “quitar el poder a los empresarios de fijar los horarios de trabajo y los términos”. En el pensamiento dominante actual, estas dos afirmaciones serían calificadas por muchos pensadores y economistas como de anti sistemas o comunistas.
Robert: Los que nos pueden acusar de esto, directamente, ignoran la historia. El Estado ha estado interviniendo en la sociedad, en la economía y en las condiciones del trabajo desde el siglo XIX. En 1830, el Estado decidió que los niños sólo podían trabajar 12 horas al día. Después, llegó otra ley que prohibió del todo el trabajo infantil. Actualmente, el número de horas laborables está especificado por ley y recientemente Francia ha limitado el número de horas a 35 semanales. Y Francia no es un país socialista. ¿Entonces quién está equivocado? Actualmente, hay un giro en política hacia la derecha que está quitando todas estas leyes y condiciones como los seguros en caso de accidente laboral y haciendo perder fuerza a los sindicatos. ¿Dónde están los sindicatos? El Estado no ha parado de regular nunca, pero sucede que con esta derecha se está perdiendo estas regulaciones del Estado.
Edward: También hay una falsa creencia de que la vitalidad económica o la productividad depende del número de horas trabajadas. Cuantas más horas, más vitalidad. Sin embargo, Grecia es el país de Europa que más horas trabaja y la troika quiere que trabajen aún más horas. En el otro lado, está Alemania, que es de los países donde menos horas se trabaja. Si comparamos la productividad de uno y otro vemos que no está relacionada productividad con horas de trabajo.
¿Creen que los mercados en nombre de la libertad han arañado o robado la libertad de los ciudadanos de intervenir en la vida pública y defender sus derechos a través del Estado?
Robert: Sí. Sin lugar a dudas.
Edward: En la situación actual, con el paro tan elevado que están sufriendo las sociedades actuales, los trabajadores necesitan más al empresario que viceversa. El empresario puede sustituir a los trabajadores cuando desee. En esta situación, si quitas derechos a los trabajadores, al trabajador le queda poco margen de maniobra.
Ustedes señalan la llegada de Reagan y Tatcher al poder como el momento histórico en el que la economía se desliga de la sociedad. La economía surgida de las reformas de los 80, ¿puede conseguir el bien común de la sociedad mediante sus iniciativas individuales como decía Adan Smith?
Robert: No, de esta manera. Cuando las cosas iban bien, cuando la economía crecía, la abundancia de riqueza tapaba los agujeros del sistema. Ahora que estamos en crisis van apareciendo los agujeros que íbamos tapando como podíamos en los tiempos de abundancia. No sólo estamos en una crisis económica, sino también en una crisis del sistema.
"Una vez que no haya capital que acumular, el capitalismo desaparecerá"
Volviendo a la naturaleza del ser humano, ustedes señalan que el sistema capitalista ha enfatizado la envidia y la avaricia del ser humano. Quería preguntarles sobre el eterno dilema sobre su naturaleza? Ustedes creen como Rousseau que el ser humano es bueno por naturaleza pero que la propiedad privada lo corrompe?
Edward: No. No comulgo con Rousseau porque la envidia no se debe únicamente a la propiedad privada. Un ejemplo universal de esto es la envidia sobre la mujer de tu vecino o el marido de tu vecina. Creo que hay muchos tipos de envidia que no tienen que ver con la propiedad privada.
Robert: Se trata de que el capitalismo incrementa el deseo pero reduce la posibilidad de satisfacerlos.
En su obra, como en la muchos otros autores, señalan al sistema capitalista como un paso previo a un nuevo sistema más armonioso, por así decirlo. ¿Qué vendría después de este sistema?
Edward: El capitalismo está basado en la acumulación de capital. Una vez que no haya capital que acumular, el capitalismo desaparecerá. El problema es que hay gente que defiende que siempre habrá capital para acumular, nuevos productos y nuevos nichos de mercado. Por lo que el capitalismo, se regenera continuamente. Una forma que tiene el capitalismo para seguir avanzando es cargarnos con una mayor deuda y una vez que estamos demasiado endeudados el sistema se colapsa y llega la crisis.
En este regeneración ha llegado el poder absoluto del capitalismo financiero. ¿La crisis viene provocada por esta necesidad de crear y crear nuevos capitales que apropiarse?
Edward: Desde luego. Quieren crear más capital, más productos y que la gente siga consumiendo y endeudándose. Se puede decir que la crisis se debe al capitalismo financiero y son los bancos los que van acumulando más y más capitalismo.
A lo largo de la historia hemos tenido unas barreras morales que impedían la acumulación de riqueza en las mismas manos. ¿Por qué han ido desapareciendo estas barreras?
Edward: Ha habido una voluntad explícita de derribar esas barreras morales. Pensadores como David Hume o Adan Smith abogaron en el siglo XVIII por eliminar esas barreras para tener Estados más ricos.
Robert: Debo añadir que en el siglo XX volvieron a aparecer esas barreras morales con los movimientos sindicales, laborales y las democracias, pero se volvieron a derrumbar estas barreras en los años 80.

jueves, 25 de octubre de 2012

Auster: "Poesía Completa"

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1628249/0/paul-auster/poesia-completa/mejor-he-escrito/
 
Pese a que el éxito le llegó gracias a novelas como las que integran La Trilogía de Nueva York, Paul Auster se adentró en la literatura a través de la poesía con tan solo nueve años, cuando empezó a componer unos versos "atroces" pero con los que aprendió "a disfrutar de escribir".
"Cuando tenía ocho años mi madre me dio un montón de libros de Robert Louis Stevenson, pero sus historias y novelas eran demasiado complejas para mí", recuerda el escritor estadounidense durante una entrevista con en su casa del barrio neoyorquino de Brooklyn, escenario de múltiples de sus narraciones.
Sin embargo, entre esos libros descubrió A Child's Garden of Verses, escrito desde el punto de vista de un niño y que le marcó al convertirse en el primer libro de poesía que leyó, detalla con una memoria inquebrantable mientras da otra calada a uno de sus interminables puritos.
"Quise hacer algo parecido y aunque mis poemas eran absolutamente atroces, lo más malo que cualquiera pueda llegar a hacer, con ellos descubrí el placer de escribir, el sentimiento que me produjo fue de estar conectado con el mundo de una forma en la que no lo estaba cuando no escribía", explica.
Poco a poco fue desarrollando el estilo que plasmaría a los veinte años en poemarios como Radios (1970), Exhumación (1970-1972), Escritura Mural (1971-1975) o Aceptando las consecuencias (1978-1979), en los que ya están presentes temáticas tan "austerianas" como el azar, el lenguaje o los muros tanto interiores como exteriores.
"Traté de trabajar con lo mínimo posible, me hice una demanda espiritual a mí mismo de eliminar todo lo que pudiera. En ellos no hay automóviles, no hay teléfonos, no hay aviones, no hay nada que tenga que ver con la vida contemporánea. Son todo paisajes y estados internos", relata.
Ahora su Poesía completa ."Puede ser lo mejor que he escrito. Hay algo tan puro en estos poemas cuando los miro ahora... Realmente son el producto de un esfuerzo supremo de articular cosas que no pueden ser articuladas", dice el autor, quien reconoce que el paso del tiempo le ha permitido "mirarlos con una cierta distancia".
 Auster, nacido en Newark (Nueva Jersey) el 3 de febrero de 1947 en el seno de una familia judía de origen centroeuropeo, dejó de escribir poesía hacia los treinta años al sentir "como si hubiera explorado ese territorio y no pudiera encontrar nada más en él".
Habría de pasar todo un año hasta que volviera a tomar el bolígrafo inspirado por un espectáculo de danza, pero esta vez abandonando para siempre la poesía y volcándose en las novelas que no había logrado completar durante su adolescencia, cuando escribió cientos de páginas sin terminar un solo libro.
Y si bien ahora su creación es distinta a entonces, el "acercamiento es igual", puesto que a su juicio "todo está en la música".
 "Hay un ritmo en una frase, en un párrafo y en un libro. Creo que cada vez que he empezado a escribir he escuchado esta música en mi cabeza, sabía cómo quería sonar, no sabía cómo alcanzarlo pero tenía esta cadencia, ritmo, melodía ...", afirma.
 Para plasmar mejor esa "música", el estadounidense escribe siempre sobre papel para pasar después sus manuscritos a máquina ."Escribí, recuerda, un par de guiones en el ordenador y lo odié", y también prefiere el papel en lugar de la pantalla de un lector electrónico para leer.
"¿Por qué querría alguien leer poesía en una pantalla?", se pregunta mientras se acerca el libro de su Poesía completa, inspirando profundamente con los ojos cerrados. Y bromea: "Además lo puedes poner en la estantería, sirve para la decoración de interiores".

miércoles, 24 de octubre de 2012

"Europa y América se separan diez centímetros cada año"

El suelo se mueve?
No para quieto. ¡Los continentes se desplazan inexorablemente!
¿Hacia dónde?
En el pasado formaron un solo continente, Pangea, ¡hasta cinco veces! La última, hace 200 millones de años. Hoy separados de nuevo, ¡volverán a estar juntos dentro de 100 millones de años!
¿Qué parte se mueve más rápido?
Una cadena montañosa en Taiwán se eleva cinco centímetros al año. Un día superará el Everest..., pero la humanidad ya no existirá.
¿Por qué la tierra se eleva tanto allí?
Por presiones subterráneas causadas por la colisión de placas.
 ¿Qué placas?
La corteza terrestre es un puzle de una docena de enormes placas silíceas cuyos bordes se rozan, se frotan, se empujan, se cuelan unos bajo los otros... Cada placa tiene unos cien kilómetros de espesor, de profundidad. Las partes superiores, emergidas sobre los océanos, son los continentes.
¿Qué hay bajo esos cien kilómetros?
Silicatos fundidos. Y, más abajo, hierro y níquel fundidos. Los materiales más pesados, metálicos, caen al núcleo de la Tierra. Y los más livianos ascienden: los continentes.
¿Hacia dónde se desplaza África?
La placa africana rota hacia el nordeste. Un centímetro al año. Pivota en torno a la península Ibérica, borde de la placa europea. ¡Son ustedes Europa!
Ah. ¿Y Grecia?
Rincón muy conflictivo: Turquía se precipita sobre Grecia, y Grecia huye hacia Libia.
Me habla como geólogo, supongo...
Sí, aunque a veces la geofísica prefigura la historia de los pueblos, ja, ja...
Pues dígame algo de Catalunya.
Mallorca se separó de la Península al abrirse el Mediterráneo, proceso que se detuvo hace 18 millones de años, o Catalunya se hubiese desgajado y sería también otra isla.
¿Conclusión geofísica?
Catalunya seguirá en la península Ibérica.
¿Qué placas siguen separándose?
En el fondo atlántico, la placa americana y la africana se separan, y ahí brota lecho oceánico nuevo: ¡Europa y América se separan diez centímetros cada año!
¿Dónde sucede lo contrario?
La placa del Pacífico se sumerge bajo la isla de Japón, 9,5 centímetros al año, en roce continuado. Cada siglo le pasan por debajo nueve metros y medio de placa.
¿Provocó eso el último terremoto?
Sí. Ese roce arrastra a Japón hacia abajo, crea una tensión que se libera súbitamente: 90 metros de placa pacífica se fueron hacia abajo de golpe y la isla rebrincó.
¡Terremoto!
Una energía liberada equivalente a cientos de miles de bombas atómicas. Y el brusco movimiento del fondo oceánico sacude la masa del agua: ¡tsunami!
Entendido.
Las placas se relacionan como miembros de una pareja: se acercan, se rozan, se calientan, acumulan tensión... ¡y la liberan!
Expresivo símil.
La Tierra es como una persona: ¡me cae bien, es mi amiga! De niño, en la costa del mar de China, miraba el agua y me preguntaba: "¿Qué sucederá ahí abajo?".
¿Ya lo sabe?
Exploré los fondos oceánicos con submarinos, ¡y así descubrí la tectónica de placas.
¿Tiene que ver esta dinámica con la vida en el planeta?
La vida bacteriana bien podría haber comenzado en el fondo de los océanos, junto a surgencias submarinas de gases calientes.
Interesante teoría.
Cuando las especies vivas colonizaron la superficie, se diversificaron al evolucionar aisladamente en continentes separados.
¿Y tiene que ver también con el clima?
Sí, porque las corrientes marinas generadas entre masas continentales enfrían o atemperan el clima de cada zona.
¿Hasta qué punto la actividad humana afecta al planeta?
Puede afectar al clima y al paisaje. ¡Pero no a la tectónica de placas!
¿Cuál es el terremoto de más magnitud registrado hasta hoy?
El del año 1960 en Chile: ¡9,5 en la escala Richter! El del 2011 en Japón fue de 9,0. Sepa que cada punto de más ¡multiplica treinta veces la energía liberada en el anterior!
¿Qué sabemos del terremoto que sacudirá California en el futuro?
Que será muy peligroso: causará un gran desastre material, ¡pero no humano! Porque allí están hoy muy bien preparados.
¿Qué punto de Europa es el más peligroso geológicamente?
El estrecho de Gibraltar.
¿Qué es lo más curioso que ha visto en sus inmersiones oceánicas?
Seres de la oscuridad, sin ojos ni colores. Y, una vez, un calamar gigante, de unos seis metros de longitud, que nos atacó.
¿Y qué tal?
Atacó al submarino al tomarlo por un cachalote. ¡Quedamos envueltos en una nube de tinta! Ah, y en otra ocasión subimos a la superficie con el espadón de un pez espada hincado en el fuselaje. ¡Ah, qué
maravilloso es este planeta

Wegener y el esquimal Rasmus Villumsen en una de sus últimas fotografías (Alfred Wegener Institute).


martes, 23 de octubre de 2012

Habermas y el Nobel de la Paz para la UE

 Fuente:http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2012/10/22/habermas-y-el-nobel-de-la-paz-para-la-ue/

Como era de esperar, el artículo de Jürgen Habermas publicado en Le Monde (y más tarde en varios rotativos europeos, incluso en España) sobre la crisis europea, titulado “Ahora más que nunca, Europa”, ha tenido gran impacto en los mayores círculos políticos, intelectuales y mediáticos del continente europeo. Y no es extraño que lo tuviera, no sólo por el gran renombre y prestigio del autor –el  filósofo más conocido en Alemania- sino por su crítica fuerte y contundente al gobierno alemán presidido por la canciller Merkel, responsabilizándola, en parte, de no haber promovido las políticas que él cree que deben adoptarse para salvar a Europa que -según él- corre el peligro de desmembrarse.
Pero antes de centrarnos en sus propuestas analicemos sus críticas al gobierno Merkel y a los otros gobiernos de la Unión Europea, acusándoles de paralizar el desarrollo de la Europa democrática de tipo federal que él considera urgente y necesaria que se establezca. Al gobierno alemán le critica, con razón, por adoptar una postura moral hacia los países del Sur, intentando penalizarlos por su indisciplina fiscal dando la imagen de la dueña de la casa que castiga a los miembros de la vivienda que se han gastado demasiado. Para Habermas, el problema no es éste y la actitud del gobierno alemán está generando unos sentimientos de clara hostilidad que están anulando el intento de conciliación con Alemania que se había conseguido después de la derrota del nazismo. Tampoco en esto le falta razón a Habermas. Basta leer la prensa de mayor tiraje en Alemania para ver el carácter ofensivo y arrogante que tales medios (con honrosas excepciones) están adoptando hacia los países llamados en la literatura anglosajona PIGS (cerdos) y que incluyen Grecia, Portugal, España e Irlanda, categoría a la que más recientemente se ha añadido a Italia (pasando de PIGS a GIPSI).
Hay que agradecer que un intelectual alemán de su talla critique y denuncie esta postura arraigada en el establishment alemán, que es profundamente equivocada pues las clases populares del Sur son víctimas, en lugar de responsables de la crisis del euro, como he señalado y documentado repetidamente (ver sección economía política de mi blog www.vnavarro.org). Pero además de injusta, esta postura moral del gobierno alemán es profundamente ofensiva, y está despertando agravios y recuerdos que hubieran sido mejor silenciar para el propio beneficio de Alemania. Como bien señala Habermas, esta arrogancia del gobierno alemán, que da pie al renacimiento del nacionalismo alemán, está despertando durísimas memorias en los países que derrotaron al nazismo. Grecia es un caso claro de esta situación. Brutalmente ocupada por las fuerzas nazis en la II Guerra Mundial, nunca ha recibido reparaciones del gobierno alemán desde el fin de aquel conflicto.
Habermas también tiene razón cuando añade que el problema es la falta de una estructura federal que termine con la situación actual en la que cada gobierno parece ir por su cuenta, reproduciendo una situación en la que los fuertes tiran hacia adelante, a costa de que los otros vayan para atrás. Hay que establecer, dice Habermas, una “Europa federal” y añade “democrática”, lo cual quiere decir, según él, una Europa con plena participación de la población a través de instituciones representativas que sean las que gobiernen esta nueva entidad política. Sólo así –afirma Habermas- se puede justificar una política fiscal y financiera europea, pues el principio que guió el establecimiento de Estados Unidos de América fue precisamente el de “no imposición de impuestos sin representación”. De ahí que la unión política sea un paso necesario para desarrollar la serie de medidas –desde la unión bancaria a la política fiscal- que deberían desarrollarse con mayor rapidez. Termina Habermas criticando al gobierno alemán y otros países por desatender tal urgente necesidad. Hasta aquí es difícil que un europeísta comprometido con el establecimiento de una Europa unida, justa y democrática, no esté de acuerdo con el filósofo alemán.
Ahora bien, dicho esto, hay un problema grave en su artículo que peca de excesivo formalismo. En otras palabras, no aclara el camino hacia el establecimiento de la Europa justa, federal y democrática. Asume, -a mi manera de ver erróneamente- que las instituciones ahora existentes nos permitirán alcanzar  aquel objetivo. Y ahí está la enorme limitación del artículo de Habermas. Parece creer que las instituciones actuales tienen el potencial para convertirse en las necesarias para alcanzar este sueño futuro. Y es ahí donde tengo enormes dudas de que ello sea así. En realidad, el hecho de que las instituciones actuales sean profundamente no-democráticas, cuando no antidemocráticas, no es por casualidad. Que la única instancia de representatividad –el Parlamento Europeo- tenga un papel secundario, ajeno a  las mayores decisiones que se toman en la UE y en la Eurozona, no es por casualidad. Ocurre siguiendo un diseño que se llama neoliberalismo, promovido por el capital financiero que hoy domina las instituciones europeas que “mandan” (y utilizo esta expresión deliberadamente) en la eurozona.
Un ejemplo de este mandar aparece cuando el director (el Sr. Draghi) de la institución europea más poderosa en la UE, el Banco Central Europeo, llama al presidente de España y le dice (o se lo escribe por carta) qué es lo que debe hacer, incluido el desmantelamiento del Estado del Bienestar español. Y el Sr. Rajoy lo hace. Y hoy estamos viendo el ataque frontal más duro que ha existido en España desde que se estableció la democracia en contra de su estado del bienestar.
Lo cual me lleva a otro tema, el de la Agencia de Cambio. En otras palabras, quién hará el cambio. El gobierno alemán representa el establishment alemán, en el cual el Bundesbank tiene enorme poder. No hay duda de que este establishment jugaría un papel importantísimo en configurar aquel proyecto supuestamente democrático.
Y ahí mi otra crítica a Habermas. Parece no ser consciente de que las clases populares de los distintos países de la Eurozona tendrán  poca influencia en este desarrollo. De ahí deriva el excesivo formalismo de Habermas. Hoy los países de la Eurozona están en llamas. Más y más gente está saliendo a la calle. Y una enorme agitación (en gran parte silenciada en los grandes medios) está ocurriendo en la Unión Europea. No sabemos dónde llevará esta energía popular. Pero lo que sí debería estar claro es que las instituciones actuales, desde la Comisión Europea al Consejo Europeo y al Banco Central Europeo (que hoy gobiernan la Eurozona) son parte del problema y no pueden utilizarse para lograr la solución. Una nueva Europa se necesita con otras instituciones que desde el principio estén democráticamente gobernadas y que se vayan construyendo de arriba abajo, y que no sea un producto, una vez más, de las élites antidemocráticas que la están gobernando. Al lema de que “there is no taxation without representation” de la Revolución en EEUU hay que añadirle otro que lo guió “government of the people and for the people can not exist unless is by the people” (el gobierno para el pueblo no puede existir sin que haya un gobierno del pueblo). A no ser que la nueva Europa esté diseñada y gobernada por los pueblos de los países de la UE, esta nueva Europa no será de uso y servicio para ellos. Y lo que está ocurriendo es un claro ejemplo de esto. Es, en este sentido, una farsa que el Premio Nobel de la Paz se haya dado a la UE por su dedicación a la paz y a la democracia. La patética lista de Nobeles de la Paz (con honorables excepciones) es un ejemplo de la utilización abusiva de tal premio para fines políticos. Cualquier persona mínimamente objetiva puede ver que la Unión Europea se está construyendo a las espaldas de la población. Habermas así lo denuncia, pero se equivoca creyendo que las instituciones que hoy la gobiernan serán las bases para alcanzar la Europa justa, y democrática que todos queremos.

lunes, 22 de octubre de 2012

Pintor genial y asesino

(David vencedor de Goliath. Museo del Prado. Madrid)
 Cuenta la leyenda que fue asesino. Que estuvo en la cárcel siendo un Caballero. Que luego se escapó rumbo a Roma. Que tenía un carácter irascible. Pero fue uno de los pintores más geniales que existieron...
  Cuando llegó Caravaggio, todo cambió. ¿Cómo, por qué? Lo cuenta Angel Navarro, profesor de historia del arte en la UBA y asesor de pintura antigua del MNBA: “Caravaggio fue fundamental porque inventó una forma expresiva completamente nueva, en la que los personajes, aunque eran figuras religiosas, tenían un gran realismo y naturalismo (cosa inédita hasta entonces). Y para pintarlos, retrataba personajes comunes de la calle, vestidos –no de manera idealizada–, sino como en su propia época”. ..
 Con Caravaggio, se empieza a ver alrededor. El comenzó a utilizar personajes populares para la ilustración de escenas bíblicas. Eso generó una enorme empatía entre el público y la obra. ..
 “Ese tomar modelos del natural, de la gente de la calle, iba contra la pauta establecida hasta ese momento”....“Caravaggio rompió con las reglas del decoro. Esto pasó en su pintura y en su vida”.
¿Puede separarse su vida de su obra? “No”, responde Navarro, “sobre todo durante su última etapa, como cuando está huyendo de Roma porque es asesino y lo reciben los Caballeros de la Orden de Malta. Pero igualmente Caravaggio fue a la cárcel, siendo Caballero. Y esta fue una circunstancia muy particular. Luego escapó e intentó volver a Roma para conseguir el indulto. En el camino hizo una escala en Sicilia y allí pintó unas obras que tienen un carácter completamente diferente al resto.
–¿Por qué Caravaggio quizás no sea tan reconocido como Leonardo o Miguel Angel? –Muchos historiadores contribuyeron al olvido de Caravaggio. Lo calificaban como de “mal carácter” y “desagradable”, ya desde el XVII –llamado “el siglo del protocolo”– y en los siglos siguientes. Esto lo convertiría en un “artista maldito”. Fue reivindicado recién en 1951, con una gran exposición suya en Italia y las investigaciones de Roberto Longhi. Hoy hay que decirlo con todas las letras: Caravaggio es un artista crucial para la historia.

 Fuente:http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Caravaggio-crucial-historia-Buenos-Aires_0_796120624.html

sábado, 20 de octubre de 2012

De calcetines y electricidad

  Mediado el siglo XVIII, cuando la electricidad era una moda furiosa, un científico aficionado describió ante la Royal Society de Londres lo que vendría a conocerse como ley de Symmer: los calcetines de colores opuestos se atraen mientras que los del mismo color se repelen. El conferenciante, un funcionario del gobierno llamado Robert Symmer, tenía la costumbre de llevar dos pares de calcetines en invierno para mantener sus pies calientes. Por la mañana solía ponerse unas medias de seda blancas por encima de un par de calcetines negros. Por la tarde, los invertía. Durante la transición, los dos materiales crujían y chasqueaban con cargas opuestas, y Symmer, que pasó a ser conocido como el filósofo descalzo, se reclinaba en su asiento maravillado ante lo que veía.
  "Cuando se realiza este experimento con dos calcetines negros en una mano y dos blancos en la otra", explicó, "se produce un curioso espectáculo: La repulsión de los del mismo color y la atracción de los de color distinto provoca en ellos una agitación que no deja de ser entretenida".

(Dibujo original del experimento de los calcetines de Symmer)



  Ésta era la cima de la era romántica de la investigación eléctrica, los científicos discutían sobre si la electricidad era un vapor, un fluido o, como Benjamin Franklin había aventurado, "unas sutiles partículas".  Accionando las manivelas de sus generadores de electricidad estática, unos grandes discos y globos giratorios que se frotaban para producir una carga, los científicos-animadores enviaban ondas de choque que viajaban de mano en mano a lo largo de cadenas humanas. Si se suspendía un hombre en una silla con cuerdas de seda (para evitar que hiciera tierra), se podía hacer que su cabeza brillara como el halo dorado de las imágenes de los santos.

(Máquina de electricidad estática del siglo XVIII)
  Por espectral que pareciera, la electricidad era lo bastante tangible como para guardarla en una botella. Forrada por dentro y por fuera con sendas hojas de metal conectadas a los polos opuestos de un generador de fricción, la botella adquiría una carga, negativa en un lado del cristal y positiva en el otro, que se mantenía durante mucho tiempo después de desconectar los cables. Tocar a un mismo tiempo ambos lados de este primitivo condensador, llamado botella de Leyden, era como recibir la descarga de una anguila.
(Botella de Leyden)
  Las observaciones empíricas se entremezclaban con la fantasía en las deliberaciones de los científicos sobre las noticias acerca de rayos que conseguían que los tullidos andaran o las plantas crecieran más rápido. Conjeturando que la electricidad se producía en el cerebro por conversión del flogisto, Joseph Priestley propuso que era responsable del movimiento muscular así como del lustre iridiscente de las plumas de los periquitos y de la luz "que según se dice procede de algunos animales" cuando acechan a sus presas por la noche, e incluso por personas "de un particular temperamento, y especialmente en ocasiones extraordinarias".
  Otros eran de la opinión de que en el cuerpo se producía un fluido "nervo-eléctrico" por fricción. Era una idea sorprendente. Al igual que los calcetines de Symmer, los nervios y los huesos frotaban contra los músculos generando la fuerza de la vida, la electricidad.
..........

Los diez experimentos más hermosos de la Ciencia
George Johnson

Empty America


jueves, 18 de octubre de 2012

Siniestro, te seguimos queriendo


Carta abierta a D. Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia
Señor presidente:

No sabe cuánto lamento que esta carta coincida con unas elecciones autonómicas en Galicia: cabe la posibilidad de que usted entienda esto como una toma de posición o una llamada a un voto determinado. Nada más lejos de mi mente; y espero que así lo entienda, señor presidente, incluso aunque yo me incline, en público o en privado, por una opción concreta. Debo reconocer, sin embargo, que el motivo de esta carta procede de unas declaraciones suyas en un acto electoral en las que apuntaba a “esos nacionalistas que tocan el piano”. Me propongo no citar siglas en ningún momento, pero obviamente se refería usted a Xosé Manuel Beiras, aunque el alcance de sus palabras va más allá de su legítimo interés por captar votantes para su candidatura: usted, señor presidente, considera que el hecho de tocar el piano descalifica a cualquiera, en este caso a su enemigo político. Y, si no es así, usted está convencido de que hay gente que puede tocar el piano y otra que no debería hacerlo. No me diga, señor presidente, que sus declaraciones han sido mal interpretadas: las palabras quieren decir lo que quieren decir. Si recurre usted, señor presidente, a este manido argumento, le aconsejo no seguir leyendo. Yo, por mi parte, seguiré escribiendo porque considero que debo hacerlo.

Es posible, señor presidente, que usted haya oído campanas y no sepa dónde. Es cierto que el piano, tal y como lo conocemos hoy, es un instrumento que coincide con el auge de la burguesía, como factor clave en el correspondiente del capitalismo, en y desde el siglo XVIII. Por ello es posible también, señor presidente, que usted lo asocie a esa clase social. Pero eso, señor presidente, no le autoriza a descalificar al pobre trasto y a todos aquellos que se empeñan, en un afán que usted calificaría como de pequeñoburgués, por dominar si acaso alguna de sus infinitas posibilidades musicales.

Mire, señor presidente, la música no es precisamente la niña bonita dentro de los intereses culturales no sólo de Galicia, sino de toda España. Y ahora usted introduce la palabra «pianista» como descalificación en sus discursos. Debe usted saber, señor presidente, que el gremio de los músicos es muy dado al chiste interno, y que su ocurrencia podría hacernos tanta gracia como llamar a alguien «viola», «guitarrista», «acordeonista» o «batería» (por no decir «cantante» en el sentido peyorativo de uso común en Galicia) si no fuera por el contexto en el que se pronuncia el calificativo. Pero, como le decía al principio, sus palabras van más allá. Se acaba de desmantelar el bachillerato artístico desde el gobierno central, los dineros públicos destinados a conservatorios y escuelas de música se han esfumado y la titulación superior va a perder su equiparación a la titulación universitaria, algo que costó mucho esfuerzo conseguir en su momento. Evidentemente, usted no es culpable de todo esto, señor presidente, y no es mi intención cargar la responsabilidad del desastre a un determinado partido político aunque usted pertenezca al que parece empeñado en sumir a España en la sordera. Y considero, señor presidente, que no es justo cargar contra el partido porque me consta que hay amantes de la música que votan por él. Piense en ellos la próxima vez: la demagogia no es buena consejera en casos como el que nos ocupa.

Y piense también, señor presidente, en toda esa gente que se pasa años, muchos, aprendiendo a tocar un instrumento tan difícil. Son una realidad y un futuro que usted, señor presidente, se empeña en negar, en negarnos, en negárselo. ¿Son acaso ‘señoritos’ pequeñoburgueses? Pues no, señor presidente. Recuerde, si tiene a bien, aquella famosa foto en la que usted aparecía apagando un terrible incendio. Todos reconocimos de corazón su esfuerzo, señor presidente; ahora reconozca usted el de los músicos que las administraciones están dejando en la cuneta. Y justo cuando en Suiza (un país que usted, señor presidente, seguramente admirará) se incluye la enseñanza de la música en la constitución.

No puedo por menos, señor presidente, relacionar sus palabras sobre pianistas con la película Los que tocan el piano (Javier Aguirre, 1968), protagonizada por Toni Leblanc, José Bódalo, Concha Velasco y otros grandes del cine español. Supongo que usted la ha visto pero, al ser esto una carta abierta, debo recordar a los más jóvenes que los “pianistas” en cuestión eran ladrones a los que se tomaban las huellas dactilares en comisaría. Es así que cualquier pianista tiene una habilidad manual cercana a la prestidigitación, pero las horas de estudio le impiden dedicarse al robo de carteras. Por el contrario, la música en España sufre en silencio de corchea con calderón permítame por una vez la jerga musical, señor presidente la desaparición de toda inversión administrativa (sospecho que usted sospecha, señor presidente, que la cultura es una inversión) en favor de carteras de inversión privadas que, cuando resultan improductivas, o sencillamente fraudulentas, reclaman al estado lo perdido en un mal día. Visto así, quizá deberían ser otros “los que toquen el piano” y no los músicos.

Puede que a usted, señor presidente, le llame la atención que esta carta esté escrita en español (o en castellano, como prefiera), pero conviene, por una vez, que así sea para no confundir ni manipular, en plena campaña electoral, esta defensa de la música y de su importancia indudable. En todo caso, sus palabras sobre aquellos que tocan el piano trascienden el ámbito gallego y retratan toda una manera de pensar que, muy probablemente, se haya expresado a través de un lapsus linguae que estoy dispuesto a perdonarle, tal y como espero que usted me perdone una última osadía: la de traducir, especialmente para usted, unas líneas de William Shakespeare. En el primer acto de El mercader de Venecia (obra que, con toda seguridad, figura entre sus lecturas de cabecera), Lorenzo pronuncia estas palabras:

El hombre que no lleva la música en sí,
o no se conmueve con la armonía de los sonidos,
está programado para la traición, el subterfugio y el expolio.
Su espíritu se mueve en la oscuridad de la noche
y sus anhelos son más oscuros que el Erebo.
Jamás confíes en alguien semejante. Entrégate a la música.1

Conocedor como es usted, señor presidente, del viejo adagio italiano “traduttore, traditore”, espero que sepa apreciar la adaptación a nuestros tiempos del texto. De todas formas creo que, en ningún caso, traiciona en demasía lo que el viejo William quería decir. Ah, por cierto, Erebo es, a veces, sinónimo de Averno: en realidad es ese espacio sin tiempo y ese tiempo sin espacio que hay entre la vida y la muerte en la mitología clásica. Perdóneme que se lo recuerde, señor presidente (sé de sobra que usted lo sabe), pero una vez más el carácter de una carta abierta me obliga.

Considéreme su amigo y seguro servidor.

Julián Hernández, músico.
En Cambre, octubre de 2012.

Fuente: https://plus.google.com/u/0/102081252037799707952/posts

Islandia logra reducir su tasa de paro del 12% al 5% en dos años

Fuente:http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/brandweek_ibm_1oct12/economia/noticias/4332053/10/12/El-paro-en-Islandia-baja-hasta-el-5-en-septiembre-hay-9000-desempleados.html

 Más muestras de la buena marcha de la economía islandesa. Según los datos difundidos hoy por la oficina nacional de estadísticas, la tasa de desempleo ha bajado al 5% de la población activa en septiembre, un punto porcentual menos que hace un año.
Islandia fue uno de los primeros países afectados por el estallido de la crisis financiera y en recibir la ayuda internacional. En 2010, el desempleo alcanzó su máximo al tocar el 12% en mayo de ese año, y desde entonces ha ido en descenso de forma continuada.
Con una población activa de 180.700 personas, solo 9.000 islandeses en edad de trabajar están desempleados. El resto, 171.700, tienen empleo. En términos desestacionalizados, la cifra de parados aumenta hasta los 10.900 y la tasa se eleva al 6%, lo que también supone un descenso con respecto al 6,4% de agosto.
La oficina de estadísticas destaca que el paro es más pronunciado entre las mujeres que entre los hombres. La tasa de desempleo femenina se sitúa en el 5,7%, mientras que la masculina está en el 4,3%.
El caso de Islandia ha despertado el interés por erigirse en ejemplo viviente de que se puede abordar la salida de la crisis de una forma distinta a la que propugna Bruselas. "En la recesión en Europa, nosotros fuimos el primer país en caer, pero también hemos sido la primera nación en salir. Si hay que sacar alguna lección de la recuperación islandesa, es que la austeridad, por sí sola, no funciona", aseguraba recientemente el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior islandés, Össur Skarpheoinsson.
En 2008, todo el sistema financiero de Islandia quebró, a lo que siguió una grave crisis crediticia, la decisión de nacionalizar a los tres principales bancos, el Kaupthing, Landsbanki y Glitnir. Tras recibir el dinero del FMI, 2,100 millones de dólares, el gobierno islandés optó por avalar los depósitos de los islandeses y reestructurar toda la deuda extranjera. Además de los fuertes recortes impuestos por la autoridad internacional, el país nórdico devaluó su moneda, lo que ayudó a mitigar los efectos de la crisis impulsando las exportaciones.
"A día de hoy, tenemos una de las tasas de desempleo más bajas en Europa y un sólido crecimiento económico. El modelo islandés funciona", destacaba el titular de Exteriores de Islandia.

martes, 16 de octubre de 2012

Entrevista a Carlos Taibo


Sobre la naturaleza de las burbujas financieras


Fuente:https://www.facebook.com/luis.linares.39142?fref=ts

Una burbuja financiera se produce cuando el precio de un bien en el mercado de valores es demasiado elevado con respecto a su valor ‘real’, durante un periodo consistente de tiempo. Si pongo real entrecomillado es porque, en verdad, todos los actores económicos constatarían como verdadero el precio del bien en la Bolsa. De hecho, todos los compradores tienen la absoluta convicción de que podrán vender el activo a un precio superior al que ellos han pagado, cosa que mientras dure la burbuja pasa con facilidad. Ese precio, sin embargo, está absolutamente desfasado con los costes de producción y distribución del mismo, que en principio nos dan una aproximación adecuada a su valor en la economía real.

Lamentablemente no existe una definición científica más precisa para definir este fenómeno. Y eso no es todo: nadie sabe exactamente por qué se forma una burbuja hasta que no ha estallado. A toro pasado, se pueden analizar las causas que formaron determinada burbuja, su evolución y la razón de su estallido. Pero, por su propia naturaleza, es imposible conocer ninguna de estas cosas mientras la burbuja existe, así como es una quimera predecir con una precisión satisfactoria cuándo va a producirse una nueva.

El mercado de valores global es un ente de una complejidad abrumadora. Cualquier mercado de valores local, a lo largo de la historia, también ha sido lo suficientemente complejo como para estar gobernado por leyes oscuras, ajenas a la ciencia y economía clásicas. El nuevo paradigma científico conocido como la Teoría del Caos, así como la nueva rama matemática de la Teoría Fractal de la Naturaleza, están iniciando la aventura de intentar comprender este tipo de mecanismos que la ciencia clásica no puede ni acercarse a describir de manera correcta.

 ¿Qué nos enseñan las nuevas teorías sobre dinámica de sistemas caóticos y descripción de formas y sucesos fractales acerca del mercado? Podríamos empezar por una afirmación que por sí sola elimina de un plumazo la utilidad de prácticamente toda la economía clásica: la dinámica de los mercados se caracteriza por el azar salvaje. Los precios cambian de manera muy brusca en intervalos muy cortos de tiempo, no de manera lineal. Además se producen correlaciones y dependencia estadística entre ellos a largo plazo, es decir, los precios del año 2005, por ejemplo, pueden afectar a los de 2012. De modo que las herramientas de la estadística clásica que se enseñan en todas las facultades de ciencias económicas, y se usan en todas las entidades financieras, simplemente son palabrería. Desde el punto de vista científico moderno, tienen el mismo valor que un adivino que mirara en los posos de café y nos aconsejara después dónde invertir. Es el Caos quien gobierna el mercado. Y según sus leyes, que estamos empezando a descubrir, las burbujas son inevitables. Allí donde haya un mercado financiero habrá burbujas, habrá estallidos y, si la burbuja ha sido lo suficientemente grande, habrá cracks financieros que afectarán a la economía del ciudadano.

Burbujas financieras y especulación.

Una burbuja de un bien cualquiera, como la de la vivienda en España, se convierte en burbuja financiera cuando se ceba a través del crédito. En el momento en el que una mayoría de compradores se endeuda para comprar, la especulación sobre esa deuda puede poner en peligro a todo el sistema financiero. Esto es lo que ha sucedido con las burbujas inmobiliarias de Japón en los 90 y de EEUU, Irlanda, España y Reino Unido actualmente. También pasó en el crack del 29 y en la primera burbuja financiera registrada, la de los tulipanes en Holanda en el siglo XVII. Cuando una burbuja financiera estalla, puede producir un crack cuyas consecuencias se traspasan a la economía real, afectando gravemente al ciudadano. Los especuladores financieros ceban las burbujas para ganar miles y miles de millones, aunque no tienen la misma pericia a la hora de retirarse a tiempo. Nunca se sabe cuándo acabará una burbuja, cuándo llegará el momento en que aparezca el primer comprador que no puede vender a un precio superior, iniciando así el hundimiento de precios y, en ocasiones, un crack financiero.

Luis Linares

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Qué era el Prestige?


Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/1617114/0/claves/desastre/prestige/

Un buque monocasco fabricado en Japón, que transportaba 77.000 toneladas de fuel (un combustible pesado, usado para las calderas, altamente contaminante) desde San Petersburgo (Rusia) a Gibraltar. En el momento de su hundimiento tenía 26 años de antigüedad y le quedaban apenas dos años y medio para ser retirado de la circulación ya que la normativa europea obliga a los barcos a navegar por aguas comunitarias con doble casco. No pasaba ningún control desde el año 1999.
El petrolero tenía bandera de las Bahamas, pero su dueño era liberiano (Mare Shipping), su armador era griego (Universe Maritime), disponía de un certificado estadounidense para navegar (ABS), lo había fletado una sociedad suiza (Crown Ressources), estaba asegurado por una mutua británica (The London Steamship Owners) y navegaba bajo el mando de un capitán griego (Apostolos Mangouras).
El 13 de noviembre de 2002, durante un fuerte temporal frente a la Costa da Morte, el buque sufrió una vía de agua y comenzó a soltar fuel. Francisco Álvarez Cascos, entonces ministro de Fomento bajo el gobierno de José María Aznar, ordena que el buque se envíe "al quinto pino" y se adentre en el mar lo más posible.
Tras seis días de rumbo errático —en esos días recorre 243 millas (437 kilómetros), primero hacia el norte y después es remolcado hasta el sur— el buque se parte por la mitad el 19 de noviembre, a 250 kilómetros de la costa gallega. La corriente de Navidad pilla de lleno al petrolero, esparciendo su vertido por toda la costa desde la desembocadura del Miño hasta la costa suroeste francesa. El desastre medioambiental adquiere proporciones gigantescas.
 Cerca de 63.000 toneladas de fuel quedaron desparramados por la costa. El 'chapapote' inundó playas paradisíacas y obligó a prohibir la pesca durante meses en casi 1.000 kilómetros de litoral. Las Cámaras de Comercio cifran las pérdidas en 1.400 millones de euros. Durante los nueve primeros meses posteriores al desastre se recogen más de 23.000 aves llenas de petróleo (17.000 de ellas muertas), según un informe de la organización SEO/BidLife. Un informe pericial de la Fiscalía cuantifica en 3.862,42 millones el impacto ambiental y económico en el Estado español.
En nueve meses se recogieron 17.000 aves muertas
La actuación del Gobierno y la falta de información clara sobre el suceso indignan a la población y originan el movimiento ciudadano Nunca Máis , que exige dirimir responsabilidades y actuar para evitar más catástrofes. Una corriente de voluntarios llegados de toda España se movilizan junto a los pescadores de la zona, sin apenas medios, para limpiar el fuel que tiñe el litoral. En poblaciones como Muxía, en pleno centro de la catástrofe, se calcula que más de 120.000 personas colaboraron en las tareas de limpieza durante los meses en los que se trabajó contra el 'chapapote'.
Los pescadores que participaron en la limpieza del vertido siguieron sufriendo problemas respiratorios cinco años después del accidente, según un estudio que se realizó por el grupo SEPAR-Prestige,  liderado por el investigador del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), Jan-Paul Zock. También un grupo de investigadores de la Universidad de A Coruña ha expuesto a un grupo de roedores a un fuel similar al del Prestige y han descubierto que la exposición al combustible por inhalación causa daños en el material genético a corto plazo y explican que estos resultados podrían extrapolarse a las miles de personas que participaron en las labores de limpieza de las costas.
 Los principales protagonistas
  • José María Aznar era el presidente del Gobierno en el momento en el que el Prestige se hundió a 3.600 metros de profundidad. Delegó la coordinación de la crisis en su vicepresidente primero, Mariano Rajoy.
  • Mariano Rajoy se encargó de informar del desarrollo de los acontecimientos, aunque tardó en reconocer la gravedad del accidente. En un principio habló de que el buque, ya hundido, vertía "unos pequeños hilitos" como "de plastilina". Días después tuvo que reconocer que el buque expulsaba 125 toneladas de fuel al día. También tuvo que desmentir Rajoy la información de la Delegación del Gobierno de que se habían establecido 18.000 metros de barreras anticontaminación alrededor del barco hundido, cuando en realidad solo había 9.000.
  • Francisco Álvarez Cascos era el ministro de Fomento durante esa época y el que ordenó alejar el barco de la costa, a pesar de que los estudios realizados sobre buques en condiciones similares recomendaban llevarlo a puerto, acotarlo e intentar frenar los daños.  Fue duramente criticado porque se fue de caza durante los días siguientes al accidente, cuando ya era evidente que el buque estaba perdiendo fuel.
  • Jaume Matas era el ministro de Medio Ambiente, pero también tardó en asumir la magnitud de la catástrofe, pues pasó el fin de semana posterior al accidente en el parque nacional de Doñana junto al ministro del Interior, Ángel Acebes, y la ministra de Sanidad, Ana Pastor.
  • Apostolos Mangouras, de 77 años, era el capitán griego del buque. Permaneció en el petrolero hasta que fue evacuado, dos días después de que emitiera el SOS. Fue detenido por la Guardia Civil, acusado de dificultar las labores de rescate y de haber provocado un desastre ecológico. Después de dos meses en prisión, fue liberado al pagar una fianza de 3 millones de euros. La Fiscalía pide 12 años de prisión para él.
  • Ireneo Maloto, primer oficial del buque, de nacionalidad filipina, actualmente está en paradero desconocido. La Fiscalía pide 12 años de cárcel para él por un atentado contra el medio ambiente, daños y desobediencia.

La banca, el fraude fiscal y el New York Times


Fuente: http://www.attacmadrid.org/?p=5790

Este artículo critica la falta de cobertura de temas de fraude fiscal por parte de los medios de mayor difusión del país, resultado de la enorme influencia que la banca tiene sobre tales medios, siendo la banca y los banqueros algunos de los que contribuyen más a tal fraude.
El New York Times ha ido publicando una serie de artículos sobre Emilio Botín, presentado por tal rotativo como el banquero más influyente de España, y Presidente del Banco de Santander, que tienen inversiones financieras de gran peso en Brasil, en Gran Bretaña y en Estados Unidos, además de en España. En EEUU el Banco de Santander es propietario de Sovereign Bank.
Lo que le interesa al rotativo estadounidense no es, sin embargo, el comportamiento bancario del Santander, sino el de su Presidente y el de su familia, así como su enorme influencia política y mediática en España. Un indicador de esto último es que ninguno de los cinco rotativos más importantes del país ha citado o hecho comentarios sobre esta serie de artículos en el diario más influyente de EEUU y uno de los más influyentes del mundo. Es de suponer que si se escribieran artículos semejantes, por ejemplo, sobre el Presidente Zapatero, tales reportajes serían noticia. No así en el caso Emilio Botín.
Una discusión importante de tales artículos es el ocultamiento por parte de Emilio Botín y de su familia de unas cuentas secretas establecidas desde la Guerra Civil en la banca suiza HSBC. Por lo visto, en las cuentas de tal banco había 2.000 millones de euros que nunca se habían declarado a las autoridades tributarias del Estado español. Pero, un empleado de tal banco suizo, despechado por el maltrato recibido por tal banco, decidió publicar los nombres de las personas que depositaban su dinero en dicha banca suiza, sin nunca declararlo en sus propios países. Entre ellos había nada menos que 569 españoles, incluyendo a Emilio Botín y su familia, con grandes nombres de la vida política y empresarial (entre ellos, por cierto, el padre del President de la Generalitat, el Sr. Artur Mas).
Según el New York Times, esta práctica es muy común entre las grandes familias, las grandes empresas y la gran banca. El fraude fiscal en estos sectores es enorme. Según la propia Agencia Tributaria española, el 74% del fraude fiscal se centra en estos grupos, con un total de 44.000 millones de euros que el Estado español (incluido el central y los autonómicos) no ingresa. Esta cantidad, por cierto, casi alcanza la cifra del déficit de gasto público social de España respecto la media de la UE-15 (66.000 millones de euros), es decir, el gasto que España debería gastarse en su Estado del Bienestar (sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios a personas con dependencia, y otros) por el nivel de desarrollo económico que tiene y que no se gasta porque el Estado no recoge tales fondos. Y una de las causas de que no se recojan es precisamente el fraude fiscal realizado por estos colectivos citados en el New York Times. El resultado de su influencia es que el Estado no se atreve a recogerlos. En realidad, la gran mayoría de investigaciones de fraude fiscal de la Agencia Tributaria se centra en los autónomos y profesionales liberales, cuyo fraude fiscal representa –según los técnicos de la Agencia Tributaria del Estado español- sólo el 8% del fraude fiscal total.
Es también conocida la intervención de autoridades públicas para proteger al Sr. Emilio Botín de las pesquisas de la propia Agencia Tributaria. El caso más conocido es la gestión realizada por la ex Vicepresidenta del Gobierno español, la Sra. De la Vega, para interrumpir una de tales investigaciones. Pero el Sr. Botín no es el único. Como señala el New York Times, hace dos años, César Alierta, presidente de Telefónica, que estaba siendo investigado, dejó de estarlo. Como escribe el New York Times con cierta ironía, “el Tribunal desistió de continuar estudiando el caso porque, según el juez, ya había pasado demasiado tiempo entre el momento de los hechos y su presentación al tribunal”. Una medida que juega a favor de los fraudulentos es la ineficacia del Estado así como su temor a realizar la investigación. Fue nada menos que el Presidente del Gobierno español, el Sr. José Mª Aznar, que en un momento de franqueza admitió que “los ricos no pagan impuestos en España”.
Tal tolerancia por parte del Estado con el fraude fiscal de los súper ricos se justifica con el argumento de que, aún cuando no pagan impuestos, las consecuencias de ello son limitadas porque son pocos. El Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas, ha indicado que la subida de impuestos de los ricos y súper ricos tiene más un valor testimonial que práctico, pues su número es escaso. La solidez de tal argumento, sin embargo, es nula. En realidad, alcanza niveles de frivolidad. Ignora la enorme concentración de las rentas y de la propiedad existente en España (y en Catalunya), uno de los países donde las desigualdades sociales son mayores y el impacto redistributivo del Estado es menor. Los 44.000 millones de euros al año que no se recaudan de los súper ricos por parte del Estado hubieran evitado los enormes recortes de gasto público social que el Estado español está hoy realizando.
Pero otra observación que hace el New York Times sobre el fraude fiscal y la banca es el silencio que existe en los medios de información sobre tal fraude fiscal. Tal rotativo cita a Salvador Arancibia, un periodista de temas financieros en Madrid, que trabajó para el Banco Santander, que señala como causas de este silencio el hecho de que el Banco Santander gasta mucho dinero en anuncios comerciales, siendo la banca uno de los sectores más importantes en la financiación de los medios, no sólo comprando espacio de anuncios comerciales, sino también proveyendo créditos –aclara el Sr. Salvador Arancibia- “….medidas de enorme importancia en un momento como el actual, donde los medios están en una situación financiera muy delicada”. De ahí que tenga que agradecer al diario que se atreva a publicarlo, porque hoy, artículos como los que publica el New York Times y el mío propio, no tienen fácil publicación en nuestro país. Es lo que llaman “libertad de prensa”.