https://elcafedeocata.blogspot.com/ |
jueves, 31 de diciembre de 2020
miércoles, 30 de diciembre de 2020
jueves, 24 de diciembre de 2020
La sangre azul del cangrejo herradura nos ha dado la vacuna del Covid. El precio a pagar: su extinción
La sangre del Limulus polyphemus, también conocido como cangrejo herradura, ha sido durante décadas usada para el desarrollo de medicinas y vacunas. Más concretamente para aprobar medicamentos, asegurándose de que están libres de endotoxinas. La vacuna contra el Covid que está apunto de llegar a los hospitales no ha sido una excepción. El problema es que la sobrexplotación masiva de esta especie está llevando a este animal al borde de la extinción.
¿Cuál es el uso? El interés de la industria biomédica por el cangrejo herradura radica en su sangre azul, que contiene una proteína extremadamente sensible a la contaminación bacteriana. Es decir, forma un coágulo cuando se encuentra con un patógeno. El agente de coagulación, llamado lisado de amebocito limulus (LAL) es el indicador de bacterias más sensible jamás descubierto y es ampliamente utilizado para probar implantes y medicinas inyectables (incluyendo vacunas). Sirve para medir la presencia de contaminantes bacterianos, llamados endotoxinas, que pueden llevar a un choque aséptico e incluso a la muerte de a quienes se les administra.
Desde que se conocen estas aplicaciones médicas, estas criaturas son trasladadas en masa a laboratorios especializados donde los técnicos les extraen sangre. Para obtener el LAL, perforan la concha del cangrejo y drenan alrededor del 30% de su sangre de una vena cercana al corazón y luego los devuelven al mar. El color azul de la sangre se debe al cobre de la proteína que transporta el oxígeno, llamada hemocianina. El LAL está actualmente valorado en unos 25.000 euros el litro. Se podría decir que es oro líquido.
Un sacrificio. Cada año, las farmacéuticas capturan hasta medio millón de cangrejos, los sangran y los devuelven al mar, donde muchos suelen morir. De hecho, estas especies han de pagar un precio muy elevado, ya que la muerte durante el proceso ocurre en alrededor del 15% de los casos. Algunos informes indican, además, que esa mortalidad puede ser incluso mayor debido a las malas prácticas durante su recogida y transporte. Esto, unido a la influencia que está teniendo en los mares el cambio climático, hace que las cuatro especies que existen en la actualidad se encuentren en un grave y creciente peligro de extinción.
En las últimas décadas, la práctica sanitaria, combinada con la sobreexplotación de los cangrejos como cebo de pesca, ha provocado el descenso de la especie. En 1990, los biólogos estimaban que había 1,24 millones de cangrejos desovando en la bahía de Delaware, EEUU, una de las zonas de desove principales y un punto de recolección primordial para las farmacéuticas. Para 2002, la población había descendido a tan solo 335.500. En los últimos años, la cantidad de cangrejos que desovan en la bahía de Delaware ha oscilado en torno a la misma cantidad. El recuento de 2019 estimaba que había unos 335.211. Y desde la pandemia, se ha cancelado el recuento de cangrejos de 2020.
Alternativas. Capturar cangrejos y sacarles la sangre es un proceso prolongado y que además afecta al medioambiente. En 2016, surgió una alternativa sintética al lisado de cangrejos. El factor recombinante C (rFC) se aprobó como alternativa en Europa y varias farmacéuticas estadounidenses también empezaron a utilizarlo. A diferencia del LAL, esta técnica utiliza una proteína clonada del artrópodo como ingrediente activo. Sin embargo, la United States Pharmacopeial Convention, que establece los estándares científicos de los medicamentos y otros productos en Estados Unidos, rechazó incluir el rFC en igualdad de condiciones con el lisado del cangrejo, alegando que no se ha demostrado que sea del todo seguro y planteando la necesidad de dos años más de estudio antes de que pueda ser aprobado para su uso.
No obstante, existen diversos estudios de asociaciones que defienden la preservación de estos animales que afirman que utilizar el rFC supodría una reducción del 90% en la demanda de LAL. Es decir, la mortalidad del cangrejo herradura disminuiría en unos 100.000 ejemplares anualmente tan solo en América del Norte.
Producción masiva. Y con la llegada del coronavirus, ¿qué va a pasar? La salud y la seguridad ciudadana al final es algo primordial. Los conservacionistas temen que, sin rFC u otras alternativas disponibles, la carga actual que soporta la sangre de los cangrejos por las vacunas contra el Covid y los fármacos relacionados podría poner en peligro a las especies y los ecosistemas marinos que dependen de ellos. Un comunicado de Lonza, el fabricante de medicamentos suizo que suministra ingredientes a Moderna, señala que, para probar la vacuna de la empresa, se necesitará una cantidad de lisado equivalente a la producida a lo largo de un día por tres fabricantes estadounidenses.
Esto pone sobre la mesa un debate crucial antes de apostar en contra de la supervivencia del cangrejo herradura. Una especie que ha estado habitando los océanos durante al menos 450 millones de años, mientras navegaba con éxito en un cambio climático inconcebible y sobrevivía a varios eventos de extinción anteriores, incluido el impacto de un meteorito que acabó con los dinosaurios. Ahora hemos llegado los humanos a arrebatarles su sangre azul para garantizar, eso sí, nuestra propia salud.
martes, 22 de diciembre de 2020
Júpiter y Saturno protagonizan una conjunción histórica
@beccidee17 What a shot taken from Melbourne Australia |
Después de las gemínidas y del eclipse de Sol, el tercer gran acontecimiento astronómico de diciembre ha sido la gran conjunción de Júpiter y Saturno, los dos planetas más grandes del sistema solar. A lo largo de los últimos meses se han ido acercado poco a poco en el cielo, pero el pasado lunes, 21 de diciembre, alcanzaron la distancia mínima entre ellos.
México |
Los dos gigantes del sistema solar protagonizaron una alineación que no se registraba desde hacía 400 años y no se repetirá hasta 2080. Alfred Rosenberg, astrofísico divulgador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), explicaba que la distancia aparente entre Saturno y Júpiter iba a ser tan pequeña como 1/10 de grado, o lo que es lo mismo, seis minutos de arco, 1/5 del diámetro promedio del Sol o la Luna.
Desde Málaga |
Con esta conjunción se completa un mes de diciembre repleto de eventos astronómicos: la lluvia de estrellas de las Gemínidas, que tuvo sus mejores momentos para la observación las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre; el eclipse total de Sol el 14 de diciembre en una estrecha franja de Chile y Argentina; y el 'saludo' entre gigantes gaseosos del 21 de diciembre.
Israel: la colonización de Yad Vashem
Hay cosas que un país decente no hace. El gobierno de Netanyahu ha mancillado la memoria de todas las victimas y ha politizado uno de los símbolos mas sagrados de su identidad nacional
En la vida de todo pueblo hay momentos simbólicos que concentran todos los valores que lo caracterizan, actitudes que sintetizan toda la esencia de su ser y expresan toda su idiosincrasia nacional. Uno de esos momentos simbólicos, que muestran cuan bajo hemos caído en Israel, ha sido la nominación del brigadier general retirado Effi Eitam como presidente del consejo directivo de Yad Vashem.
Yad Vashem es un instituto emblemático consagrado a preservar la memoria del Holocausto. Mas que un instituto, Yad Vashem es un emblema que atañe a todos y a cada uno de los judíos, sea cual fuera su procedencia. Pero después de la nominación de Eitam como presidente de tan importante institución, Yad Vashem ya no será lo que ha sido hasta hoy.
Antes de entrar en el tema Eitam, debemos adelantar algunas reflexiones sobre el uso y abuso que el gobierno israelí esta haciendo con el tema del Holocausto en los últimos años. Amplios círculos intelectuales israelíes, como también de judíos en la diáspora, critican severamente la forma en que el gobierno de Israel manipula la memoria del Holocausto, y la utiliza para acallar toda critica de las políticas israelíes en los territorios palestinos ocupados. Cuando Naciones Unidas o alguna figura internacional censuran la ocupación de los territorios palestinos, nada es mas efectivo para Israel que sacar a relucir al Holocausto para hacer callar a todo detractor. Dicha estrategia maquiavélica ha tenido bastante éxito desde el 2016, cuando Israel logró promover una declaración internacional que incluye dentro del concepto de antisemitismo también al antisionismo, abriendo la puerta a considerar antisemita toda critica de las políticas colonialistas del Estado de Israel. Esta tergiversación del concepto de ‘antisemitismo’, que es de por si una ofensa a la memoria del Holocausto, tiene ahora, con Eitam a la cabeza de Yad Vashem, a un extremista de derechas cómo máximo interprete de lo que deberá interpretarse como antisemitismo de ahora en adelante.
Aunque estamos ya habituados a esta cínica manipulación, debemos reconocer que esta nominación nos ha dejado anonadados. El gobierno de Israel ha cruzado una línea roja al designar a este ex general de brigada y ex ministro durante el gobierno de Ariel Sharon, que dimitió como acto de protesta contra la retirada israelí de la franja de Gaza. Si de él dependiera, Israel todavía estaría derramando sangre en Gaza. El problema con Eitam no radica tan solo en su trayectoria militar, que de por si ya es sumamente problemática cuando se trata de la memoria del Holocausto, sino por ser un colono de ideología derechista, ultra nacionalista y chauvinista, que lo ubica en el ala mas recalcitrante del sionismo contemporáneo. Eitam es bien conocido por la mano dura con que ha tratado a los palestinos en cada cargo de su carrera militar, por sus opiniones denigrantes contra los árabes israelíes, y su apoyo a la indecente idea de la limpieza étnica.
Sin embargo, la inadmisible nominación de Eitam no debería sorprendernos ya que está en sintonía con la fascinación que siente la sociedad israelí por todo lo que tenga uniforme militar. Pero algunos de nosotros, ingenuos, queríamos creer que la memoria del Holocausto estaba mas allá de toda manipulación. Yad Vashem es uno de los últimos símbolos que unifican a todo el pueblo judío, tanto en Israel como en la diáspora. En derredor a Yad Vashem se había consolidado un amplio consenso nacional, tal vez uno de los últimos que se mantenían en este país. Después de que la derecha se apoderase del Muro de las Lamentaciones, e incluso de la misma bandera nacional, transformándolos en símbolos sectarios con los que los israelíes liberales ya no pueden identificarse por la connotación agresiva que les han asignado, a partir de ahora, con la nominación de Eitam, ya no quedan símbolos que unifiquen a este pueblo.
Esta infamia no hubiera acontecido si en el horizonte no se avistaran unas próximas elecciones, para las que Netanyahu necesita recuperar al electorado derechista que desertó masivamente hacia el partido nacionalista religioso, luego del fiasco de la prometida anexión del Valle del Jordán. Cuando se trata de mantener el gobierno, para Netanyahu todo es legitimo y Eitam es un guiño dirigido al ala mas extremista de su electorado. Dejemos claro que, en esta cínica jugada, la responsabilidad recae no solo sobre Netanyahu: el silencio del partido Azul-Blanco –que ha formado parte de la coalición gubernamental– liderado por los exgenerales Ganz y Ashkenazi, les hace a ambos cómplices de este acto vergonzoso.
Con Eitam a la cabeza de Yad Vashem, la derecha se ha apropiado de la memoria histórica del Holocausto, tergiversando fatalmente su significado universal. Netanyahu, hijo de un conocido historiador sionista especialista en la Inquisición, reescribe uno de los capítulos mas dramáticos y sensibles de la historia del pueblo hebreo, dándole un tinte nacionalista que desfigura y falsea la narrativa del Holocausto. Si hasta hoy el Holocausto es considerado un crimen contra la humanidad, de ahora en adelante será considerado un crimen contra el pueblo judío y de ahí hasta su reducción y desvalorización el camino es corto. Y esto acontece justo en una época en que son tantos los que pretenden negar la veracidad del mismo Holocausto.
El mandato de Yad Vashem ha sido desde siempre, trasmitir, desde su pedestal moral, un mensaje contra todo racismo y toda discriminación, y no solo contra el antisemitismo. A partir de este momento cabe preguntarse cómo será posible predicar contra todo racismo cuando el presidente de Yad Vashem es él mismo un racista intransigente. Con que cara las asociaciones federadas a nivel mundial a esta importante institución, sus investigadores, formadores y personal podrán impugnar el antisemitismo que levanta cabeza en diversos lugares del mundo, cuando su mismo presidente encarna el odio visceral contra todo lo que no es judío.
Hay cosas que un país decente no hace. No se juega con la memoria del Holocausto. Con esta nominación de Eitam, el actual gobierno de Israel ha mancillado la memoria de todas las victimas y ha politizado uno de los símbolos mas sagrados de su identidad nacional. Esto es el mejor indicio de que bajo ha caído el Estado de Israel bajo el mandato de Benjamín Netanyahu
Meir Margalit (Sinpermiso)Fuente: https://ctxt.es/es/20201201/Firmas/34405/#.X-Grq9LF-gA.twitter
lunes, 21 de diciembre de 2020
Agua feliz
: Isabel Da Silva Azevedo |
domingo, 20 de diciembre de 2020
Esta foto del sol fue tomada de noche, desde una mina de Japón y mirando a través de la tierra en vez de al cielo
El modo noche de los smartphones cada vez es más impresionante, permite conseguir imágenes con gran calidad de detalle sin prácticamente luz. Ahora bien, lo que consigue la ciencia es directamente otro nivel. Prueba de ello es esta fotografía tomada por un equipo de investigadores en Japón. ¿Cómo tomas una foto del Sol de noche cuando está en la otra parte del mundo? Mirando directamente a través del suelo y apuntando a las antípodas.
La fotografía que vemos es impresionante en muchas maneras. Aparte de mostrar al Sol y ser tomada de noche, tiene la peculiaridad de que toda la masa terrestre estaba de por medio entre la "cámara" y el Sol. Por su fuera poco se necesitaron nada más y nada menos que 500 días para conseguir completar la fotografía. Eso sí, técnicamente no es una fotografía, porque no se captan fotones sino neutrinos.
Cuando la pides por AliExpress vs. cuando te llega. |
Neutrinos en el Sol
A no ser que uno ponga espejos en el espacio, fotografiar el Sol desde un lugar del mundo donde sea de noche es prácticamente imposible. La alternativa es obtener la imagen de algo distinto a los fotones, método tradicional para capturar una imagen teniendo en cuenta los rayos de luz. Es lo que hicieron hace más de una década en el laboratorio Super-Kamiokande de Japón.
El Super-Kamiokande de Japón es el detector de neutrinos bajo tierra más grande del mundo. Comenzó su construcción a principios de los 90 y fue finalizado unos cinco años más tarde. De entre sus primeros experimentos surgió la imagen del Sol reflejada en este artículo, toda una hazaña de ingeniería y ciencia.
Pero, ¿qué es exactamente un neutrino? Se trata de partículas extremadamente pequeñas y difíciles de detectar por su (casi) ausencia de masa y carga. Son, en esencia, pequeños neutrones como su propio nombre indica. Las instalaciones del Observatorio de Neutrinos de Sudbury en Canadá y el Super-Kamiokande en Japón son las que más nos han ayudado a entender estas partículas a lo largo de los años.
La dificultad para detectar los neutrinos se debe a que apenas tienen más y casi que no interactúan con el resto de partículas. Para ponerlo en contexto, un neutrino "de los más pesados" tiene un peso mil millones de veces más pequeño que un átomo de hidrógeno. Es decir, mil millones de neutrinos tendrían la masa de un átomo de hidrógeno. Por otro lado, atraviesas otros cuerpos del universo y materiales sin prácticamente afectarlos por su pequeña masa. Por lo tanto, a falta de instrumentos capaces de ser tan precisos como para detectarlos, necesitamos ver cómo interactúan con elementos que podemos medir para detectarlos.
El interior del Super-Kamiokande. |
El Sol es nuestra principal fuente de neutrinos y estos se producen en los procesos y reacciones que se producen en el núcleo de la estrella. Dado que no interactúan casi con nada, salen fácilmente del Sol y llegan a nosotros atravesando también la Tierra. Millones de neutrinos cruzan el cuerpo humano cada día y simplemente no nos afecta en absoluto.
Dicho todo esto, no significa que sea imposible detectar los neutrinos, de lo contrario no sabríamos de su existencia. Laboratorios como el Super-Kamiokande de Japón lo consiguen gracias a gigantescos detectores. Concretamente lo que tiene el Super-Kamiokande es una piscina ubicada a un kilómetro bajo tierra con 50.000 toneladas de agua y muchos, muchísimos detectores de luz.
El Sol visto con neutrinos. Se utiliza el sistema de coordenadas en el que se encuentra el Sol en el centro. La parte amarilla muestra que hay muchos eventos desde esa dirección, demostrando así que los neutrinos efectivamente vienen del Sol. |
Cuando los neutrinos atraviesan la completamente calmada masa de agua, interactúan a veces brevemente con los electrones de agua. Esta interacción hace que los electrones se aceleren y se muevan a una velocidad mayores que la velocidad de la luz en el agua. Gracias a la presencia de detectores y amplificadores de luz, es posible registrar estas agitaciones de los electrones de agua y entender que un neutrino ha pasado por ahí. Se conoce como radiación de Cherenkov.
https://www.xataka.com/energia/asi-funcionan-camaras-burbuja-gran-detector-anos-70-que-anticipo-aceleradores-particulas
A partir de aquí es cuestión de tener paciencia, los investigadores registraron la aceleración de los electrones en el agua durante 503 días para conseguir formar una imagen de la procedencia de los neutrinos. ¿Resultado? Esencialmente el origen de los neutrinos que se registraron y que efectivamente provienen del núcleo del Sol, dándonos así una imagen del Sol aunque este estuviese en las antípodas de Japón en ese momento.
Fuente:https://www.xataka.com/investigacion/esta-foto-sol-fue-tomada-noche-mina-japon-mirando-a-traves-tierra-vez-al-cieloviernes, 18 de diciembre de 2020
Una seguidilla
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Las consecuencias del anuncio de Trump sobre el Sahara y el acuerdo con Marruecos e Israel
¿Mantendrá Biden la postura de Trump respecto al Sahara? ¿Qué papel jugarán Argelia o Rusia ante esta nueva situación?
"Es una jugada atrevida y arriesgada para el régimen marroquí”, destaca el profesor Barreñada sobre un establecimiento de relaciones con Israel
“El riesgo es que el paso de Trump genere una escalada y un aumento de tensión”, señala el investigador Haizam Amirah-Fernández
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al rey de Marruecos, Mohamed VI, en una visita de 2018. / Efe |
Las declaraciones, más bien los tuits, del presidente de EEUU (en funciones), Donald Trump, sobre Marruecos y el Sahara Occidental, han otorgado una nueva dimensión al conflicto. Los saharauis han servido como moneda de cambio en un trueque que favorece a un tercer país, Israel. Siempre según las palabras de Trump, su reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sahara implica que el reino alauita establezca relaciones diplomáticas con Israel. Un paso, este último, que ya han dado otros países árabes. El tablero geopolítico se completa con la incógnita de que harán o dirán países como Argelia o Rusia, por un lado, o Francia, por otro. ¿Qué consecuencias va a tener este movimiento tanto a corto como a medio y largo plazo? Hace unos días repasamos el conflicto desde el punto de vista de la legalidad internacional. Analizamos ahora en cuartopoder los diferentes escenarios de la mano de las opiniones de varios expertos en la materia.
Lo primero que cabe preguntarse es lo inesperado o no, de esta jugada. El pasado mes de febrero el investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor asociado del Instituto Empresa (IE), Haizam Amirah-Fernández, tuiteaba sobre una hipotética declaración de Trump a cambio de que Netanyahu, primer ministro israelí, incluso viajara a Rabat a ver al rey Mohamed VI. Lo hacía porque en la prensa israelí se especulaba ya con una negociación en este sentido. “En su momento haciendo un análisis de coste, beneficio y estilo de tomar decisiones, pensé que la probabilidad de que se convirtiera en realidad era importante. La principal duda era si iba a esperar al resultado de las elecciones en EEUU o no”, explica a este medio.
“Se veía venir. Para Marruecos, ceder en un tema tan sensible como lo de Israel tenía que ser por algo muy grande, y no hay ahora mismo nada más grande en Marruecos que su pretensión de tener la soberanía del Sahara”, señala por su parte Jesús Nuñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). “Hace ya varios meses que la idea flotaba en el ambiente. Pero eran especulaciones, no había posiciones oficiales, menos del Gobierno de Marruecos. En Israel sí sonaba, es posible que hubiese algo por debajo”, comenta el profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense, Isaías Barreñada.
Este mismo profesor recuerda que el supuesto “acuerdo” entre Marruecos e Israel “no surge de la nada”. Israel tiene con Marruecos unas relaciones “muy antiguas”, aunque no sean relaciones diplomáticas plenas, según comenta Barreñada. Unas relaciones que se remontan a los años 60,m facilitando la emigración de judío marroquíes hacia Israel o la colaboración entre sus servicios de inteligencia. Además, los israelíes asesoraron a los marroquíes en la construcción del muro del Sahara. Más tarde han coincidido en diferentes foros euro-mediterráneos. “Durante varios años tuvieron relaciones, en los años 90 empezó a haber turismo o inversiones israelíes. A veces de forma disimulada pero hay muchas relaciones económicas”, afirma Barreñada.
Tampoco es nueva, claro, la relación entre Marruecos y EEUU. Los estadounidenses ya colaboraron como aliados en la construcción del muro durante la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos. Y el Sahara es un tema clave para el reino alauita. “No hay nada comparado con eso, ni un sistema de armas ni otro. Pero evidentemente al lado de esa cuestión, hay intereses comerciales y dentro de ellos venta de armas. Para Washington siempre ha sido importante tener a Marruecos en su bando y lo ha alimentado de armas cada vez más sofisticadas. Lo que cabe preguntarse es quién va a pagar esas armas, porque Marruecos no tiene dinero para pagarlas”, reflexiona Nuñez.
Marruecos, una sociedad pro-palestinaUna de las claves de este nuevo escenario, si se cristalizara como indicó el presidente estadounidense, será el grado de aceptación en Marruecos de su nueva relación con Israel. La mayoría de la sociedad marroquí, partidos políticos incluidos, es favorable a la causa palestina. “Eso es un hecho pero por encima está la percepción abrumadoramente mayoritaria en la opinión pública marroquí de que el Sahara es suyo. Habrá críticas, de hecho el PJD (partido de Gobierno) ya ha emitido un comunicado crítico. Contando con la capacidad de represión del régimen, y aunque habrá críticas, no va a ser la opinión pública marroquí la que le dicte a Palacio su agenda. No lo ha sido nunca pero tampoco lo ha sido ahora”, señala Nuñez.
“Es una apuesta arriesgada de la monarquía. La vinculación que ha hecho Trump ha sido directa entre la ocupación de Palestina y el tema del Sahara. La opinión pública es mayoritariamente propalestina. Más en el largo plazo va a ser muy distinto, si se establecen relaciones diplomáticas y hay un nuevo bombardeo sobre Gaza, veremos qué pasa”, añade Amirah-Fernández. “Una decisión del Palacio choca con una opinión fuerte en la calle. Y eso, en un régimen como el marroquí, se tiene que tragar sin expresarse excesivamente, pero está ahí latente. Ahora no estamos en los años 80 o 90, estamos en un momento en el que hay más opciones de hacer críticas. Es una jugada atrevida y arriesgada para el régimen marroquí”, destaca Barreñada.
¿Qué hará Joe Biden?Otra de las preguntas interesantes es saber la respuesta del presidente electo de EEUU, Joe Biden, que tomará posesión oficial en poco más de un mes. Las excelentes relaciones de los estadounidenses con Israel y el papel de los grupos de presión podrían decantar la balanza perjudicando a los saharauis y palestinos. Para Nuñez, es un tema “envenenado” que le deja Trump al nuevo presidente. “Si Biden echa atrás esta decisión va a tener muchos problemas para explicar por qué esto sí y los Altos del Golán sirio, por ejemplo, no. Se me hace muy difícil imaginar que EEUU, con Biden o quien sea, vaya a darle una bofetada de ese nivel a su principal aliado en Oriente Próximo que es Israel”.
“Seguramente el cálculo que han hecho en Rabat es que esto seguramente Biden no se lo iba a conceder. Por eso de que hay una cosa llamada legalidad internacional. No olvidemos que lo de Trump es una declaración presidencial. Eso también hay que ver cómo es de vinculante y la validez jurídica que tiene de cara a la propia legislación estadounidense”, comenta el investigador de ElCano. Por cierto, que a día de hoy tampoco el rey de Marruecos ha anunciado un reconocimiento pleno de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. A pesar de que el Sahara no es una prioridad para EEUU, la duda, para Amirah-Fernández, es si dentro de las decisiones que Biden tomará rápidamente para distanciarse de Trump estará este asunto o no.
Para el profesor Barreñada, lo que ha pasado es fruto de la “política disruptiva” que tiene Trump. Para él, Biden podría volver a lo que ha sido la posición de EEUU “más clásica”. “¿EEUU puede abrir mañana un consulado en el Sahara? Sí, pero lo puede cerrar el día después”. En este sentido recuerda que el país ya tomó en su tiempo una decisión en la que dijo claramente que el Sahara no era Marruecos. Por tanto el tratado de libre comercio no se aplica. “Si esa decisión no se traduce luego en extender este tratado, abrir representaciones diplomáticas, se queda en lo declarativo”
Una consecuencia, en todo caso, es que esta declaración arrastre a otros países a hacer algo similar reconociendo la soberanía de Marruecos sobre el Sahara. Aquí, inevitablemente miramos a Francia, aliado tradicional de nuestros vecinos del sur. “Estoy seguro de que Macron desearía hacerlo. El problema es por un lado es que esto tiene que pasar por el Consejo de Seguridad de la ONU, el precedente supondría que en un territorio reclamado, desde el exterior se le reconozca la soberanía. Ese precedente sería peligroso para la UE, porque hay reclamación territorial de algunos territorios. A nivel interno de la UE podría generar unas tensiones inmensas”, destaca Amirah-Fernández.
“Francia no va a hacer esto. Porque tiene una política exterior más madura, no hace este tipo de cosas de la noche a la mañana. Rompería el consenso en la UE. Lo del reconocimiento de la soberanía de un territorio ocupado es claramente una violación del derecho internacional. Francia apoyará a Marruecos en el Consejo de Seguridad pero este tipo de cosas no las hace”, destaca por su parte Barreñada.
Argelia o Rusia, ¿internacionalización del conflicto?Las reivindicaciones del Frente Polisario han contado con dos apoyos relevantes. En primer lugar, Argelia. En su territorio se encuentran los campamentos de población refugiada por lo que la relación es evidente y cristalizada durante décadas.
Analiza la situación de este país Amirah-Fernández: “Argelia está pasando por un momento muy delicado, con una sobreposición de crisis. Por un lado la política, de más de un año de manifestaciones pidiendo reformas de fondo en el sistema. Se eligió al presidente el año pasado pero lleva meses desaparecido y ausente. Hay una crisis económica que se junta con los factores de la pandemia, sumada a un descenso preocupante de las divisas del país. A nivel geopolítico, su posición está cada vez más aislada. Los tuits de Trump han debido caer como bombazos por esa especie de competición por la hegemonía regional desde hace décadas. De repente se le entrega a su rival geopolítico todo lo que pide en bandeja de plata. Eso es muy difícil de digerir en Argelia”.
Para el profesor Barreñada, “hay una especie de mantra” que dice que Argelia es quien mantenía al Frente Polisario vivo o que los saharauis no tienen autonomía en sus actuaciones. “Yo creo que lo que está ocurriendo en los últimos días es que hay otro tipo de relación. Obviamente los saharauis nunca van a hacer algo contra Argelia. Pero tienen un margen de maniobra importante. Muy posiblemente los saharauis habrán consultado con Argelia y les habrán dicho que ya no aguantaban más y que iban a volver a la lucha armada. Habrán encontrado cierto nivel de aceptación por su parte”, explica.
Rusia, junto a Sudáfrica, fue el único país en el Consejo de Seguridad de la ONU que se abstuvo en la última resolución sobre el conflicto. “Dijeron que la resolución había sido amañada por otros países y que estaba vacía de contenido. Es decir, que la crítica es precisamente porque la resolución se queda corta. Hay una sintonía muy fuerte entre Rusia y Argelia, y eso significa que se va a alimentar una espiral de confrontación”, señala Barreñada. El intercambio de armas puede jugar aquí también un factor clave. “Puede haber un nuevo foco de confrontación entre EEUU y Rusia, lo mismo que vemos en Oriente Medio. El error de cálculo de Marruecos es importante”, añade el profesor.
Para Amirah-Fernández, tampoco va a estar cruzado de brazos. “El riesgo es que el paso de Trump genere una escalada y un aumento de tensión. Es un riesgo real, no hipotético. Para Argelia es casi un tema de seguridad nacional”, señala.
Más escéptico se muestra aquí Jesús Nuñez: “Si
después de 45 años, cuando la balanza no estaba tan desequilibrada como
ahora, no ha habido nadie que se la haya jugado por los saharauis,
menos se la va a jugar ahora. Ni Argelia, ni Rusia ni ninguna más. Por
mucho que sea duro, crudo, reconocerlo, los saharauis están solos, abandonados.
En relación de fuerzas militares no hay forma de compararlo con
Marruecos, en relación de fuerzas diplomáticas no hay forma de
compararlo. Por tanto, su causa es una causa que cada vez se aleja más
de su sueño político. Se ha quedado convertida, y para España también,
en un tema estrictamente humanitario”.
No se puede obviar en el análisis las menciones al papel de la ONU. Para Nuñez, lo que muestra, “desgraciadamente una vez más, es impotencia”. Pero no por ello, alerta, se debe dejar de lado su función. “La tentación que hay que evitar es decir que para qué sirve la ONU y que hay que desmantelarla. No, sin la ONU, es directamente la ley de la jungla. Por mucho que nos frustre y nos decepcione ver como una vez más la ONU no tiene capacidad para hacer valer el derecho internacional y sus propias resoluciones, tenemos que criticarlos de forma clara pero que eso no nos lleve a decir que mejor estaríamos sin ONU”, destaca.
“El problema de la ONU es que no tiene voluntad propia, la ONU es la suma de los miembros y del Consejo de Seguridad. En el Consejo de Seguridad no veo que vaya a haber unanimidad para reconocer que el Sahara es de Marruecos”, destaca el investigador de ElCano, que además recuerda la contradicción que supone que EEUU votara a favor de prorrogar la MINURSO este mismo año.
Para Barreñada, lo que ha demostrado el conflicto del Sahara es que el órgano encargado de mantener la paz y la seguridad, que es el Consejo, “en vez de apretar para que la cosa se resuelva, lo que ha hechos es consentir los incumplimientos hasta generar una especie de régimen de impunidad”. Pero en el caso de la Asamblea General se acaba de nuevo de recordar estos días que la cuestión del Sahara es una cuestión de descolonización. “¿Cómo se fuerza a los Estados que no quieren cumplir con las propias resoluciones? Esos son los limitantes que tiene el multilateralismo”, indica.
España, cerca de MarruecosQueda mencionar a España, potencia administradora de iure según incluso la propia Audiencia Nacional. “En España la opinión pública también es mayoritaria pro saharaui pero los gobiernos se han ido acercando cada vez más a Marruecos”, afirma Nuñez, estableciendo un paralelismo en lo que podría pasar ahora en el país alauita respecto a Palestina. Los precedentes en las actuaciones respecto al conflicto saharaui en los Gobiernos de nuestro país no son buenos.
Para Barreñada, “España se ha colocado en una posición que la imposibilita a hacer cualquier cosa constructiva”. Y alerta del peligro de acercarse a posiciones favorables a la autonomía del Sahara dentro de Marruecos. Algo que también ha defendido Trump. “Lo que es peligroso es cuando toma posiciones que debilitan el derecho internacional. Por ejemplo, cuando en algunos momentos han dicho que eso de la autonomía es una buena idea. La autonomía está ligada a la diversidad, al reconocimiento de las libertades, no puede haber una autonomía genuina en un régimen autoritario. Y sin embargo, no se les ocurres nada mejor es que una buena idea. Primero tendrá que cambiar bastante Marruecos para que cualquier proyecto de autonomía sea mínimamente viable. Le hacen un flaco favor a la cuestión general el posicionarse por la tangente. Sería mejor que se callaran, ya que no haces nada, cállate. Y no es una cuestión de este Gobierno o el anterior, lo han hecho todos”.
sábado, 12 de diciembre de 2020
La extinción de los insectos se acelera a un ritmo que "asusta", según un informe de Amigos de la Tierra
El estudio "Atlas de los insectos" señala a la industralización de la agricultura y al uso de los pesticidas, que en los últimos seis años ha aumenatado un 500%, como responsables de la extinción de estos invertebrados
El director de la Fundación Verde, Rául Gómez, advierte de que a pesar de que se conservan 5,5 millones de especies distintas, existen "serias amenazas" que reducen su población
La FAO advierte de que la cría de enjambres de langostas está amenazando de nuevo a África Oriental.Europa Press |
Amigos de la Tierra ha presentado este viernes 11 de diciembre el "Atlas de los Insectos" con el que alertan de la desaparición a un ritmo que "asusta" de estos invertebrados debido a causas antropogénicas por lo que lanzan el mensaje de que "hay que cuidar a los insectos" y "mejorar la imagen" de unos animales tachados de "problema por generar plagas para la agricultura, por transmitir enfermedades o porque las moscas son molestas", según informa Europa Press.
Así se ha expresado el director de la Fundación Transición Verde, Raúl Gómez, a la hora de defender a una especie que ha catalogado como "un pilar de vida en el planeta" y que, según los últimos estudios científicos, a pesar de que existen unas 5,5 millones de especies distintas de insectos, se encuentran frente a "serias amenazas" que reducen su población.
El Atlas, ha recalcado Gómez, señala que de 73 estudios realizados por todo el planeta con insectos, se ha determinado que en 41 especies hay "notables" reducciones de las especies estudiadas y 31 de estas 41 especies están "amenazadas".
Ante esta situación, el director ha resaltado los beneficios de estos invertebrados y ha recordado que son responsables de la descomposición de excrementos o cadáveres de animales, y también que son la base alimentaria de "miles de animales" e incluso aparecen en el sistema alimentario de los seres humanos en algunos países.
De hecho, el Atlas advierte de que faltan estudios sobre insectos aunque este hecho, ha aclarado Gómez, no oculta que las conclusiones sean las mismas: "los insectos están desapareciendo en todo el mundo y en todos los hábitats". Entre las amenazas de la especie, el director ha enumerado la intensificación e industrialización de la agricultura por el uso de pesticidas, que ha aumentado un 500% en los últimos 6 años, por la ampliación de los terrenos de cultivo.
En cuanto al cambio climático, ha reconocido que, aunque en la actualidad no se pueden concretar qué consecuencias provocará en el futuro, sí se ha determinado que produce desequilibrios al contribuir a la desaparición de especies en climas más cálidos mientras que aumentan en otros más fríos, lo que, a su juicio, desencadenará episodios de plagas al afectar negativamente a los depredadores de las especies más dañinas, lo que favorecerá la expansión de estas.
"Fundamentales para la biodiversidad"
El Atlas también ha contado con la colaboración del entomólogo del departamento de biología de la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis Viejo, quien también ha resaltado que los insectos son "fundamentales" para la biodiversidad y ha celebrado que en los últimos dos años tanto organizaciones ecologistas, como el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) hayan lanzado campañas para defender a los insectos.
"Se está cambiando el paradigma y nos estamos volcando en los insectos. Ellos son pequeños gigantes que soportan el ecosistema terrestre. Son una parte extremadamente importante de la vida", ha sostenido Viejo, que ha considerado que su abundancia como especie "juega en su contra".
El Atlas consta también de un capítulo a la situación de los insectos en España pero, como ha asegurado Viejo, "aún no se conoce del todo la biodiversidad de insectos", aunque ha matizado que se tiene un conocimiento "adecuado", debido a que es difícil saber la dinámica de las poblaciones o también la distribución geográfica.
Por otro lado, el responsable de biodiversidad de Amigos de la Tierra, Lawrence Sudlow, ha destacado que en el Atlas se trata la actitud política ante la situación de los insectos bajo el título "Muchas promesas, muy poca acción", por lo que ha denunciado que los políticos "no se deciden a dar respuestas tangibles" y se muestran "reticentes" a enfrentarse a la industria agropecuaria.
En este sentido, Lawrence Sudlow ha criticado que en la nueva Política Agraria Común (PAC) hay "bastante" incoherencia en el gobierno español y en los socios europeos. Además, ha insistido en que la agricultura deberá formar parte de la solución al problema de la reducción de especies de insectos.
viernes, 11 de diciembre de 2020
Cien años de Rosalind Franklin, otra gran científica no reconocida como merecía
La científica Rosalind Franklin. Foto: Elliott & Fry/National Portrait Gallery. |
Este año 2020, Rosalind Franklin hubiera cumplido 100 años. Este artículo quiere recordar y reivindicar a esta mujer, crucial en el estudio de la estructura del ADN, como símbolo de tantas científicas protagonistas de los logros de las ciencias de la vida del siglo XX, pero tan injustamente apartadas a un segundo plano.
En esta pandemia de la covid-19, unas minúsculas partículas de virus compuestas de un ácido nucleico envuelto en proteínas arrasan con las vidas de mucha gente; invaden el espacio público y el privado mientras cautivan la imaginación y las políticas públicas de la biología. De entre las mujeres que han estudiado los virus, una de las primeras, Rosalind Franklin, lo hizo con rayos X en colaboración con Aaron Klug. Precedidos por experimentos en Estados Unidos y en Alemania, juntos participaron en unas investigaciones reconocidas muchos años después de la temprana muerte de Franklin por un cáncer del que apenas se quejó. Aquellos trabajos sobre estudios de rayos X de virus que atacaba las hojas de la planta del tabaco recibieron su premio Nobel, concedido a Klug, uno de sus más leales colaboradores. Pero no sería por sus investigaciones sobre virus por lo que se recordaría a esa mujer de ascendencia judía, culta y amante de los viajes, caminante incansable y escurridiza con la autoridad científica de su tiempo, mayoritariamente compuesta por hombres.
La fama de Rosalind Franklin se achaca a sus contribuciones a la estructura de un ácido de nombre tan impronunciable –ácido desoxirribonucleico– que solo se le conoce por sus iniciales: ADN. Antes, durante la segunda guerra mundial, había investigado con rayos X sobre la estructura del carbón para su tesis doctoral. Cuando acabó la guerra se trasladó al Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, en París, donde parece haber pasado unos años felices, pese al racionamiento y las privaciones, rodeada de colegas y amistades que trabajaban sobre la estructura de carbones y grafitos y los procesos de transformación de unos en otros. Esos trabajos suyos siguen reconociéndose hoy como aportaciones pioneras al estudio de esos minerales orgánicos, fuente principal de energía de las primeras revoluciones industriales.
El origen de la fama de la cristalógrafa británica Rosalind Franklin surgió de unas palabras de desprecio por sus investigaciones, desdén que los estudios feministas han usado para la recuperación de sus logros. El centenario de Rosalind Franklin, celebrado el 25 de julio de este año 2020, ofrece una ocasión para recordar sus investigaciones como una parte –ya famosa– del trabajo de tantas mujeres en el desarrollo de las ciencias contemporáneas.
Este año 2020, Rosalind Franklin hubiera cumplido 100 años, reivindicada y recordada como una de tantas científicas protagonistas de los logros de las ciencias de la vida del siglo XX. Hábil con las manos y con las matemáticas, científica inteligente y con mucha destreza experimental, compartió experiencias investigadoras con mujeres y hombres de su generación y de otras anteriores. La manera sesgada y discriminatoria en la que la retrató James Watson en su particular reconstrucción de la historia del ADN, el tono burlesco que le ha hecho famoso, fue la espoleta del reconocimiento público a Franklin. Mintiendo sobre sus capacidades científicas y su aspecto físico, Watson ocultó en su autobiografía que fue una placa de rayos X de una molécula de ADN obtenida por Franklin lo que permitió a él y a Francis Crick proponer una estructura de espiral doble a la que hoy se llama, por razones que no sabemos explicar, hélice doble. La estructura del ADN recibió su Nobel en 1962, compartido por Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins, cuatro años después de que Franklin muriera, a los 37 años, y un poco antes de que esa molécula de estructura aparentemente sencilla se convirtiera en un icono de la biología en el último tercio del siglo XX.
Los objetos científicos que reciben reconocimiento mundial permiten hablar de investigaciones colectivas. Los que Franklin analizó, cuyas estructuras calculó en plena aparición de los programas de ordenador que tanto aportarían a la cristalografía de rayos X, se suman a los de las científicas que le precedieron en ese campo que emergió con la pasión de muchas mujeres, entre ellas Kathleen Londsdale, Helen Megaw, Dorothy Crowfoot-Hodgkin, y muchos hombres, los Bragg, padre e hijo, y John Desmond Bernal entre los más influyentes.
Tampoco la bióloga francesa Marianne Grunberg-Manago pudo compartir reconocimiento por una proteína que detectó y activó: fue Severo Ochoa, bajo cuya dirección trabajaba, quien recibió el reconocimiento de haberla descubierto y su premio Nobel en 1959. Al recordarlo, Grunberg-Manago decía estar contenta porque la PNPasa –así se conoce a tal enzima, proteína catalizadora de lo que se creyó era la síntesis de otro ácido nucleico, el ARN– le había dado muchas satisfacciones. La institución Nobel, con su contribución anual a la reconstrucción heroica de individuos –el masculino hace mayoritariamente al caso– distorsiona la historia de la ciencia por eso mismo, mientras llena de melancolía al número enorme y creciente de especialistas que no lo reciben y al reconocimiento de la actividad investigadora como una tarea colectiva de mujeres, hombres, instrumentos y subvenciones sobre todo públicas.
Solo en 2004, 46 años después de su muerte, Rosalind Franklin tuvo una entrada acorde a sus méritos en el Oxford Dictonary of National Biography. Su memoria alienta el relato historiográfico inclusivo del que estamos, sin embargo, aún lejos.
Fuente: https://elasombrario.com/rosalind-franklin-gran-cientifica-no-reconocida/
No habrá más abortos, habrá menos condenadas
39.000 mujeres son hospitalizadas cada año por interrumpir su embarazo en Argentina, que ha dado un paso histórico este viernes en el camino para garantizar que se pueda abortar de forma legal y segura
El estigma existe. Una mujer no habla de un aborto como lo haría de una operación de riñón. Casi siempre es una intervención a la que le sigue la vergüenza, el silencio y la culpa. Uno de los logros que el robusto movimiento feminista argentino consiguió hace dos años, en su penúltimo intento para convertirlo en ley, fue cuestionar el tabú, ayudar a la despenalización social. Pusieron sobre la mesa que un aborto legal, seguro y gratuito es la conquista de un derecho para todas las mujeres, ni más ni menos. Este viernes han dado un paso importante con la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley, pendiente ahora de la votación del Senado.
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Ser y aparecer
Le addizioni stagliate Eduardo Arroyo |
martes, 8 de diciembre de 2020
El Everest se eleva hasta los 8.848,86 metros
Nepal y China anuncian conjuntamente la altitud revisada del techo de mundo: 86 centímetros más
Tras años de discrepancias, China y Nepal han anunciado hoy la nueva altitud de la montaña más alta del mundo, el Everest, que según las últimas mediciones realizadas entre los meses de mayo del 2019 y del 2020 por equipos de ambos países se eleva hasta los 8.848, 86 metros; por tanto, 86 centímetros más que los considerados por la comunidad alpinística hasta el momento. Con este anuncio oficial se cierran diplomáticamente meses de impaciencia e intriga.
Los ministros de Asuntos Exteriores nepalí, Pradeep Kumar, desde Katmandú, y chino, Wang Yi, desde Pekín, han hecho pública la noticia esta mañana de manera virtual leyendo los comunicados firmados por sus respectivos presidentes, Bidya Devi Bhandari y Xi Jinping, según informa la agencia AP.
La cifra que más se ha manejado hasta el momento es la de 8.848 metros, casi cuatro más que los 8.844, 43 defendidos por China fruto de una investigación realizada en el 2005. La diferencia se debe a que mientras Nepal incluía en sus cálculos la capa de hielo que corona el punto más alto de la roca, China contabilizaba la estructura fija.
China y Nepal, en cuya frontera se alza el Chomolungma (madre del universo), tal como conocen esta montaña los tibetanos, se habían fijado determinar con la máxima precisión, con las técnicas e instrumentos más modernos, cuál había sido el impacto del terremoto del 2015, que se cobró 9.000 vidas, y si debido a la colisión entre las placas tectónicas el pico crece al ritmo de medio centímetro al año. La conclusión es que la altitud ha variado poco, 86 centímetros, tomando como referencia la versión nepalí, la mas ampliamente aceptada, o cuatro metros remitiéndonos a la china.
Una expedición del Departamento de Topografía de Nepal realizó una medición en mayo del 2019, el año de las grandes colas en el techo del planeta, y una de china la pasada primavera. La Covid-19 llevó a cerrar en marzo el Everest por la vertiente nepalí, pero por el lado tibetano el Ministerio de Recursos Naturales de Pekín impulsó una expedición que en mayo coronó la montaña. Para llevar a cabo su misión dos topógrafos, acompañados de ocho sherpas, llevaron a la cumbre sofisticados equipos tecnológicos, como un marcador de inspección, un gravímetro y una antena GNSS, de mayor precisión que el sistema GPS pues recaba datos de todos los satélites, no sólo los americanos. Las investigaciones realizadas estos últimos meses por ambos equipos han llevado a consensuar la nueva cifra: 8.848,86 metros.
La altitud del Everest es un tema de Estado; no en vano, sobre todo en Nepal, esta cima es un poderoso reclamo, una cuestión de orgullo nacional y la mejor tarjeta de presentación de uno de los países más pobres del planeta. El Everest, y la industria de la montaña en general, es un valioso dinamizador de la economía del Himalaya. Las grandes agencias nepalíes ya han tomado el control del negocio antaño dominado por firmas extranjeras y los beneficios alcanzan a todos los estratos de la sociedad, a porteadores, cocineros, guías y a la extensa red de alojamientos que se han ido creando en la ruta hasta el campamento base desde la localidad de Lukla.
Pero este 2020 el virus ha hundido en la miseria a muchos nepalíes. Al declararse la pandemia, el Gobierno cerró la entrada a los turistas en uno de los momentos punta del año, la primavera, antes de la llegada de las lluvias. La segunda gran campaña empieza en septiembre, una vez finaliza el monzón, y aunque los visitantes han vuelto este otoño a aterrizar en Katmandú, nada es como antes. Los comercios y restaurantes de las bulliciosas calles de la capital languidecen y cruzan los dedos para que en el 2021 mejore el panorama.
A lo largo de la historia se han realizado diferentes mediciones; ya hacia 1850, cuando esta montaña era conocida como pico XV, un equipo británico acometió el primer estudio liderado por el que había sido topógrafo general de la India, George Everest, el que daría nombre a esta cumbre fijada entonces en cerca de 8.840 metros. Fue en 1955 cuando la India calculó 8.848 y en el 2005 China rebajó la altitud unos cuatro metros al considerar el punto más alto la última estructura sólida, la roca, descartando la capa de hielo que la corona. Pero en general había prevalecido el número de 8.848.
Un día antes del esperado anuncio, ayer, falleció a los 79 años una leyenda del Everest, el británico Doug Scott, quien, en 1975, hizo historia con su compañero Dougal Haston al convertirse en los primeros en ascender la montaña por una ruta inédita por la cara suroeste. Retos de envergadura, del añorado alpinismo épico en el pico más codiciado, y lamentablemente en los últimos tiempos también banalizado, que hoy estrena nueva altitud.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20201208/6103816/everest-crece-altitud-revisada.html
Más de 20.000 kurdos detenidos desde que España inició su operación “Apoyo a Turquía”
Servet Turgut, que murió al ser tirado desde un helicóptero en el que le llevaban detenido cerca de Van (Turquía). / HRW |
Fundamentalmente son militantes y dirigentes del Partido Democrático de los Pueblos (HDP)
La escalada de detenciones coincide con la presencia del contingente español en la base de Incirlik desde el año 2015
La práctica totalidad de los ayuntamientos kurdos han sido sustituidos por gestoras gubernamentales
Entre las primeras medidas de las gestoras está el cierre de los centros de atención a la mujer
Nazan Sala -arriba izq.-, Adnan Bilen -arriba dcha-, Nehriban Abi y Cemil Ugur, periodistas en prisión por denunciar el caso de Van. |
Desde que España apoya a Turquía con un destacamento militar en la base de Incirlik debido a la crisis siria, en ese país se han producido más de 20.000 detenciones entre militantes, cuadros y dirigentes del Partido Democrático de los Pueblos
(HDP), principal organización defensora de los derechos culturales y
políticos de los kurdos en Turquía. Esta operación militar, denominada “Apoyo a Turquía”
en el marco de la OTAN, se inició en enero de 2015 y ha sido
sucesivamente renovada. Su última renovación se produjo el pasado mes de
junio por el actual Gobierno del PSOE y Unidas Podemos.
Fue el propio HDP quien a comienzos de noviembre facilitó la cifra de detenciones, en concreto 22.321 en un periodo comprendido entre junio de 2015 y septiembre de 2020. Sin embargo, tal cálculo no incluía las detenciones que afectaban a otros partidos kurdos –el HDP es el más importante en el Kurdistán turco pero no el único- o a grupos de otro tipo, como organizaciones no gubernamentales o movimientos sociales y culturales. Tampoco recogían las sufridas por el propio HDP en el primer semestre de 2015 ni los meses de octubre y noviembre del año en curso.
Solo durante este último noviembre el HDP ha denunciado casi un millar de detenciones más. Por ejemplo, el día 7 fueron detenidos 25 maestros; el día 20, en la ciudad de Diyarbakir, hubo un centenar de apresamientos; otra veintena, el 22 y el 25 otros 19 en Istanbul. No sería, por lo tanto, aventurado elevar la cifra total durante estos seis años a cerca de 30.000.
En la inmensa mayoría de los casos, como viene denunciándose de forma reiterada, los apresados sufren maltrato en los distintos centros de detención, y, en muchas ocasiones, torturas. En este sentido, ha tenido especial repercusión mediática lo sucedido a Servet Turgut y Osman Siban, dos campesinos de una zona rural de Van –extremo oriental de Turquía-, que, tras ser brutalmente golpeados por los militares, fueron arrojados el pasado 11 de septiembre desde un helicóptero a una altura de entre 15 y 20 metros.
Servet, de 55 años y padre de siete hijos, falleció días después, mientras que Osman sobrevivió al cuadro de politraumatismo que presentaba. El 9 de octubre serían detenidos cuatro periodistas que habían informado de estos hechos, entre ellos Adnan Bilen, un reconocido reportero de la Agencia Mesopotamia, que fue encarcelado junto a su compañero Cemil Ugur y a las periodistas de la agencia Jinnews (Noticias de Mujer) Sehriban Abi y Nazan Sala.
Selcuk Mizrakli, alcalde elegido y después destituido de Diyarbakir |
Otro de los relevantes aspectos de estas oleadas represivas contra el movimiento kurdo en Turquía es el total desmantelamiento de los ayuntamientos elegidos en los comicios del 31 de marzo de 2019. Entonces, las candidaturas paritarias presididas siempre por un hombre y una mujer del HDP se hicieron con los gobiernos municipales de 65 ciudades, en muchos casos con porcentajes de votos que superaban el 60 y el 70 por ciento.
En estos momentos, solamente queda media docena de ayuntamientos regidos por esas candidaturas. Los 59 restantes ya han sido sustituidos gestoras nombradas por el Gobierno islamista de Tayip Erdogán. Se da la circunstancia de que una de las primeras medidas tomadas por esas gestoras gubernamentales suele consistir en cerrar los centros de atención a la mujer.
Entre los alcaldes detenidos y encarcelados destaca Selcuk Mizrakli, prestigioso cirujano que encabezaba la candidatura kurda de Diyarbakir, ciudad con cerca de un millón de habitantes. Fue destituido inmediatamente después de la elección; su antecesora, Gulten Kisanak, elegida en las elecciones de 2014, fue encarcelada dos años más tarde y aún permanece en prisión.
Entre los apresamientos más representativos se encuentran también once parlamentarios, que, pese a su condición como diputados, fueron apresados aplicando una reforma constitucional “exprés” que anulaba la inmunidad parlamentaria. La reforma fue posible gracias a los votos en la Asamblea Nacional Turca de la actual coalición gubernamental, integrada por el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) y la organización ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista (MHP).
Igualmente permanecen en la cárcel la copresidencia paritaria del HDP: Salahattin Demirtas y Figen Yuksekdag, cuya liberación ha sido exigida recientemente por la organización Human Rights Watch (HRW), al considerar que su detención viola los principios de la Corte Europea de Derechos Humanos.
Como han denunciado otras organizaciones semejantes, la HRW vincula esta oleada de detenciones con la vasta operación de “limpieza política” puesta en marcha por el presiente turco tras el intento de golpe de Estado de julio de 2016. De esta forma, ha conseguido controlar el sistema judicial y silenciar a los medios de comunicación contrarios a su política. En la práctica totalidad de los casos, las detenciones y destituciones se realizan bajo la acusación de colaboración con grupos terroristas, en el caso kurdo con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Sin embargo, como ha comprobado HRW al analizar once de los procesos contra Salahattin Demirtas, las acusaciones se refieren a delitos de opinión, declaraciones públicas y discursos en su calidad de dirigentes políticos, sin que exista relación alguna con actos de violencia o vinculación orgánica con ese grupo armado. Por este motivo, Demirtas hace frente a causas que le podrían acarrear hasta 150 años de prisión.
La Copresidencia del HDP, Demirtas y Yuksekdag, ahora en prisión. |
Precisamente uno de las investigaciones policiales contra Demirtas se abrió tras la campaña de solidaridad popular con la ciudad kurdo-siria de Kobani entre los días 6 y 8 de octubre de 2014, cuando esa ciudad, tal y como anunciaba el Gobierno turco, estaba a punto de caer en manos del Estado Islámico.
En esos tres días de protestas, murieron medio centenar de personas y casi setecientas resultaron heridas. Finalmente la ciudad de Kobani, contra de los deseos expresados por Tayip Erdogán, no cayó en manos del Estado Islámico gracias a la ayuda aérea, in extremis, de Francia y Estados Unidos a las fuerzas que resistían el duro asalto islamista.
Hay que destacar que, como se ha afirmado reiteradamente por miembros del Gobierno turco y en especial por Erdogán, la actuación militar de Turquía en la crisis siria tiene como eje central acabar con la autonomía kurda establecida en el norte de ese país, al considerar Ankara que tal proyecto político supone una grave amenaza para su seguridad nacional.
Ankara defiende, en contra del resto de las potencias que intervienen en Siria, que el Partido de la Unidad Democrática (PYD), principal organización kurda de Siria e impulsor de esa autonomía, no es más que una filial siria de los “terroristas” del PKK, extendiendo así su principal problema político al norte de Siria, donde, ante el silencio y pasividad de sus aliados de la OTAN, está perpetrando una verdadera operación de limpieza étnica.