martes, 31 de julio de 2012

Slavoj Zizek vs. David Lynch

Fuente:http://yometiroalmonte.blogspot.com.es/2010/11/slavoj-zizek-vs-david-lynch.html
Hace unos meses llegó a mis manos El acoso de las fantasías, un libro en el que se reúnen diferentes ensayos de Zizek, filósofo y psicoanalista esloveno de gran influencia en todo el orbe, que gusta de ilustrar sus descarnadas visiones con películas, pinturas, obras de música y otras manifestaciones artísticas (como los tipos de WC, sin ir más lejos).

En su pensamiento hay una profunda influencia de Jacques Lacan, otro psicoanalista que abogaba por volver al Freud primigenio y en cuya obra hay un aporte fundamental para comprender el análisis que Zizek lleva a cabo sobre el cine de Lynch: se trata de la diferencia entre goce y placer"Aunque ambos parecen semejantes, son radicalmente distintos y tienen consecuencias muy diferentes: el término goce se refiere a las actitudes en las cuales el sujeto pierde su cuota de libertad; el término deseo asociado con el placer, en cambio, se refiere a las conductas que dejan de estar apegadas cerradamente a un objeto determinado, permitiendo al sujeto ejercer su libertad".

En su ensayo David Lynch o la depresión femenina, de obligada lectura para todo aficionado al cineasta, Zizek comienza citando a los prerrafaelitas, introduciendo el concepto de una sexualidad fría e insana, permeada por la putrefacción de la muerte, como uno de los ejes centrales de sus películas.

Igualmente, sostiene que el sonido (el crepitar amplificado del fuego, el ruido que a veces emana en escenas de El hombre elefante [1980] o Terciopelo azul [1986] ) cobra gran importancia, al representar el eco del Big Bang en un universo cerrado por unos límites, contrapuesto al infinito y abierto de la física newtoniana: este sonido forma el horizonte ontológico, el marco de la realidad misma, la textura que mantiene la cohesión de la realidad (si este ruido fuera erradicado, la realidad misma colapsaría).

 Para desgarrar el orden simbólico de la realidad (la ruptura del Velo de Maya hindú que anunciara Schopenhauer) y acercarnos a lo Real (ir de la piel al interior de los órganos, el cuerpo desollado de Lacan), Lynch pone en escena a los miembros de la Cofradía Espacial de Dune (1984), que se han convertido en seres distorsionados, como criaturas semejantes a gusanos, hechas de carne viva sin piel, la encarnación pura del goce. Otro ejemplo de lo mismo es el Barón Harkonnen, cuyo rostro está lleno de eccemas que supuran, o brotes de goce.

 Si aquella realidad se símbolos (como el pueblo idílico de Tercipelo azul) muchas veces viene determinada por el lenguaje, precisamente es en Dune donde Lynch encuentra terreno abonado para invertir este orden simbólico: es la voz, la "palabra que mata", la que va a destruir la superficie corporal, de manera que "el ser supremo del Universo" (el Kwisatz Haderach de Frank Herbert) será aquel que, en resumidas cuentas, domine el ruido, los límites del Cosmos, quebrando así la realidad para mostrarnos lo Real en toda su desnudez.

Otra ruptura, que esta vez viene dada por sus personajes femeninos, la hallamos en una distorsión del proceso acción- reacción:  las mujeres no pueden percibir claramente las causas externas, siempre proyectan en su interior su propia visión distorsionada. De esta forma, la respuesta de la mujer ante un estímulo siempre va a aparecer de manera desproporcionada, provocando un cortocircuito en la relación causa- efecto que conduce a un comportamiento siempre imprevisible... La mujer no está totalmente sometida al lazo causal. Con ella, el orden lineal de la causalidad se rompe o, como dice Nicholas Cage en Corazón Salvaje (1990): "el funcionamiento de tu mente es el misterio privado de Dios".


¿Por qué ésta reacción inconmensurable a la causa? Por la propensión suicida de la mujer a deslizarse hacia un letargo permanente (o depresión femenina), en donde el hombre bombardea con estímulos para sacarla de esa depresión. Y de la secuencia de Terciopelo azul en la que Isabella Rossellini pasa a ser observada por un voyeur (Kyle MacLachlan) mientras establece una representación masoquista con Dennis Hopper, pasamos a una nueva y reveladora vuelta de tuerca:  

Puesto que con las mujeres la cadena causal lineal se suspende, e incluso se revierte, ¿qué pasa si la depresión es el hecho original, llega primero, y toda actividad subsecuente, es decir, Frank (Hopper) aterrorizando a Dorothy (Rossellini), lejos de ser la causa de su mal es más bien un desesperado intento terapéutico de evitar que la mujer se deslice por el abismo de la desesperación absoluta? La crudeza de su tratamiento (secuestrar a su marido y a su hijo; cortarle la oreja al marido; exigir su participación en el juego sexual sádico) simplemente corresponde a la gravedad de su depresión: sólo unos golpes tan brutales pueden mantenerla activa.

Es decir, que todo a lo que asistimos desde que Kyle MacLachlan entra en contacto con Isabella Rossellini es en realidad una lucha de ella contra los fantasmas de su depresión. Porque si la depresión es la causa, el resto aparece en la pantalla como la reacción desmesurada de su psique. De ahí la atmósfera onírica que rodea a Frank, y la canción In dreams, de Roy Orbison, que tanto le gusta.

lunes, 30 de julio de 2012

El tío de Pacios


  En la barbería de Beloso, el sábado en la noche, quien llevaba la voz cantante era Romualdo do Pereno, un medio jorobado que tenía un bigote triste y lacio y prendía en las tes, tartamudeando algo. Presumía de conocer el nombre y apellido de todos sus atepasados.
  - En la escuela- decía-, debían enseñarles a los niños todo su ramo familiar, padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, hasta donde hubiese memoria o papel.
  Este era su tema favorito, y lo ampliaba contando de su familia materna, especialmente de sus tíos de Pacios. Por ejemplo, de su tío Domingo, que era tío trisabuelo, según sus cuentas.
  - Mi tío Domingo de Pacios fue el primer hombre de la provincia de Lugo que fumó - dijo un sábado en la babería, mostrando a los presentes una cachimba vieja, roída en la pipa-. ¡ Casi doscientos años de antigüedad! ¡ Del tiempo de Carlos III!.
  Los presentes curiosearon la cachimba y uno dijo que le parecía que era de palo santo.
  -Mi tío Domingo se sentó en Lugo, en la plaza mayor, junto a la fuente, sacó la cachimba, cebó con el pulgar tras llenar el cazo de tabasco, y encendió. Echaba humo que parecía que ardía un pajar. Se juntó el público alrededor, y mi tío, sin decir palabra, echando humo por la boca y por las narices. Un policía corrió a dar parte al gobernador, quien mandó llamar a mi tío Domingo. Vino un alguacil a buscarlo, e iba apartado de mi tío, porque el humo le hacía toser. Mi tío, en el salón del trono del Gobierno civil, fumó media hora larga delante del gobernador y de todo el personal. Mi tío Domingo explicó que había tomado la costumbre de fumar en Puerto Rico, y que le había enseñado la técnica un jefe indio que se llamaba Cristóbal, que se tapaba las partes con un paño en el que estaba bordada la figura de su santo patrono. Mi tío tenía, además, un diente de oro. El gobernador de Lugo le preguntó si el diente tenía algo que ver con el poder fumar. ¡Ignorancia que había en aquellos tiempos! Mi tío fue felicitado y el gobernador le pagó la comida. Creo que dieron parte del suceso a Madrid.
  Otro sábado, Romualdo explicó que otro tío suyo, este por parte de los Meiregos de San Covade, estaba de asistente del general Weiler cuando llegó la fotografía a Cuba. El general quiso retratarse, pero antes mandó que un pirotécnico de la Real Maestranza de Artillería comprobase lo que había dentro de la máquina, que la manejaba un inglés. Para que saliese bien el retrato, el general tenía que estarse quieto media hora, y que nadie se moviese a su alrededor, no temblase el piso. El general salió muy favorecido, más alto de lo que era, y vista a la izquierda. La fotografía, rodeada con un ramo de laurel, la pusieron en un escaparate de una tienda, en la calle de Santa Clara, y le daban guardia constante dos soldados de caballería.
  Romualdo do Pereno terminaba la historia, silbaba por su perro Colás, y se marchaba calle abajo, dejando estupefacta a la clientela del sábado de la barbería de Beloso.



jueves, 26 de julio de 2012

Mucho más que deporte y lágrimas

MEXICO, 1968. Los corredores T. Smith y J. Carlos reivindican en su saludo el Black Power, por los derechos de los afroamericanos.

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Juegos-Olimpicos-Mucho-mas-que-deporte-y-lagrimas_0_740925910.html
En el podio de la carrera de los 200 metros llanos de los Juegos Olímpicos de México, en el fogoso 1968, los corredores afroamericanos Tommy Smith y John Carlos bajaron las cabezas y levantaron los puños cerrados enfundados en guantes negros (símbolo usado para reivindicar el Black Power). Protestaban por el trato que la comunidad afroamericana recibía en su país, los Estados Unidos. Las autoridades Olímpicas los vilipendiaron. Cuatro años más tarde, un grupo terrorista palestino masacró a 11 deportistas y entrenadores israelíes durante la cita olímpica en Múnich. El día después de la masacre, Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), declaró: “El show debe continuar”. Los Juegos Olímpicos constituyen el show global contemporáneo más espectacular: 4.500 millones de telespectadores siguieron la suerte de más de 10 mil deportistas durante su última edición en Beijing de 2008. Lo que allí se pone en escena trasciende los límites deportivos ya que en el escenario olímpico confluyen, resuenan y se disputan los conflictos distintivos de cada época, desde los políticos hasta los sociales. Los Juegos Olímpicos que se realizarán en Londres entre el 27 de julio y el 12 de agosto no serán la excepción.
El origen mismo de los Juegos Olímpicos modernos ejemplifica su complejidad. La Carta Olímpica, texto que rige el funcionamiento del Movimiento Olímpico, afirma que los primeros Juegos Olímpicos de los tiempos modernos fueron celebrados en Atenas en 1896, pero en verdad el interés por restaurar las célebres competencias que reunían deportistas de distintas ciudades-estados griegas durante la Antigüedad produjo intentos que se remontan a mediados del siglo XVII (las referencias literarias son inclusive anteriores: Shakespeare los menciona en Enrique VI , lo seguirían, entre otros, Milton y Voltaire). Dos de esos intentos motivaron vibrantes movimientos olímpicos nacionales en Grecia e Inglaterra.

MUNICH, 1972. Policías disfrazados de atletas toman el edificio donde un comando palestino secuestró a 11 deportistas israelíes.
 El primero fue promovido por Evangelis Zappas y resultó en la celebración de Juegos Olímpicos en Atenas en 1859, 1870, 1875 y 1889. Inspirados en una propuesta del poeta Panagiotis Soutsos relacionada con la celebración de la guerra independentista griega, la participación estuvo reservada a deportistas de esa nacionalidad. El segundo movimiento Olímpico nacional estuvo a cargo de William P. Brookes, quien en 1859 bautizó al festival deportivo que organizaba en Much Wenlock desde 1850 como los Juegos Olímpicos de Wenlock. El festival se ha organizado ininterrumpidamente desde entonces. En 1865, Brookes fundó la Asociación Olímpica Nacional que organizó varias ediciones de Juegos Olímpicos nacionales entre 1866 y 1883. Los movimientos Olímpicos nacionales griego e inglés del siglo XIX influenciaron directamente las aspiraciones del aristócrata francés Pierre de Coubertin, quien en 1894 estableció el COI con el objetivo de celebrar Juegos Olímpicos internacionales bajo su auspicio.

BERLIN, 1936. El estadounidense Jesse Owens, ganador de la medalla de oro de salto en largo, junto al atleta alemán Lutz Long, quien hace el saludo nazi.
 Olimpismo y después
Coubertin era un anglófilo fascinado por los deportes de esa tierra así como por la ideología victoriana del amateurismo y del fair play . Hasta 1889 su principal interés por los deportes ingleses fue primariamente educativo y tenía como objetivo promover valores cívicos en la juventud francesa a través del sistema escolar. Al año siguiente Coubertin visitó a Brookes y fue testigo de los Juegos Olímpicos que éste organizaba.
Algunos historiadores creen que Coubertin tomó la idea de internacionalizar los Juegos Olímpicos de Brookes. Más allá de si fue éste o aquél quien imaginó tal internacionalización, el mérito de Coubertin radica en haberla concretado. Coubertin también articuló una visión para sus Juegos Olímpicos que enfatizaba el uso del deporte para impulsar lazos pacíficos entre los países así como la práctica deportiva igualitaria, justa y solidaria a la que denominó Olimpismo....Más información

martes, 24 de julio de 2012

Bandejas de 1,25 € de carne

Fuente: http://yometiroalmonte.blogspot.com.es/2012/07/bandejas-de-125-de-carne.html
De compras. Que no debemos caer en la demagogia, el sensacionalismo y los bulos, parece necesario. Mas cuando uno va al supermercado y ve cosas como esta, cosas que antes no había visto, no tiene más remedio que empezar a reflexionar muy seriamente sobre la naturaleza de toda esta situación.


Lo que contiene son 190 grs. de carne picada... EDITAMOS: también podemos encontrar envases de 50 grs. de chorizo, o fuet. ¿Para solteros muy delgaditos, quizás?

domingo, 22 de julio de 2012

Hemos vivido un sueño


 Fuente: http://elpais.com/elpais/2012/07/19/opinion/1342710838_352755.html
Hace poco más de un decenio, el llamado milagro español nos exaltaba y provocaba la admiración del mundo entero. Nuestro presidente del Gobierno, el héroe de la reconquista del islote de Perejil y miembro del famoso trío de las Azores que emprendió la noble y fructuosa (¡cifras cantan!) cruzada de liberación de Irak y la neutralización de sus armas mortíferas, aseguraba a quien quisiera oírle que España se había zafado de la funesta influencia francesa y había recuperado la grandeza perdida desde la época del emperador Carlos V. Los hechos o, por mejor decir, la información de los hechos, le daban la razón. España era la octava potencia mundial en términos económicos, los mercados alentaban nuestro imparable crecimiento y la marca España no era solo, como hoy, la de Nadal, el Real y el Barça, sino la de todo un país que caminaba con paso firme y resuelto por la recta vía del progreso y de la prosperidad.
 Eran los tiempos del ladrillo y del crédito fácil, de la feliz llegada del euro, de la culminación gloriosa de una transición democrática que servía de modelo urbi et orbi, de proyectos y obras faraónicas y de dinero derramado a espuertas.
Pero los milagros —con excepción de los científicamente demostrables por cámaras ultrasensibles en Lourdes y Fátima, según su Santidad Benedicto— no existen y en 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers, inesperada para los accionistas crédulos, pero no para sus directores ni para las hoy célebres agencias de notación, aquellos apresuraron a privatizar los beneficios de la venta de sus activos tóxicos en favor de los responsables de la bancarrota y a “socializar” las ingentes pérdidas a costa de los estafados. Después de una sarta de noticias funestas a los largo de 2009 y 2010, abrimos finalmente los ojos y, como dicen en Cuba, “caímos del altarito”. El sueño se había desvanecido y el despertar fue amargo.
Lo de un país rico pero pueblo pobre es una constante de nuestra historia. En la época imperial evocada por José María Aznar, el oro de las Indias recalaba en España. No obstante, lo que no era invertido en la construcción de palacios e iglesias y en gastos suntuarios pasaba directamente a manos de los negociantes y banqueros de Génova y Ámsterdam. A diferencia del pragmatismo luterano, calvinista o anglicano forjador del moderno capitalismo según señaló Werner Sombart, el catolicismo hispano acumulaba sin medida fincas rústicas y heredades inmobiliarias y rechazaba por razones de hidalguía el comercio y la fabricación de bienes útiles. España, pese a los esfuerzos de los ilustrados y regeneracionistas y las actividades productivas de los llamados indianos, se descolgó del progreso europeo y quedó rezagada en su furgón de cola. A fines de los cincuenta y comienzos de los sesenta del pasado siglo, la conjunción de la salida masiva de emigrantes a una Europa a la que política y económicamente aun no pertenecíamos, con la entrada igualmente masiva de turistas procedentes del todo el Viejo Continente, y la llegada al Gobierno de los ministros tecnócratas del Opus Dei, cambiaron las cosas. Estos últimos fueron nuestros calvinistas: desculpabilizaron al catolicismo de sus siempre ambiguas relaciones con el sistema de producción y espíritu de empresa del capitalismo, y asumieron el lema de “por el dinero hacia Dios”. Como previmos algunos en fecha tan temprana como 1964, el régimen franquista se desplomaría a la muerte del Caudillo no por la acción de una izquierda aferrada al recuerdo de su lucha heroica durante la Guerra civil, sino por la transformación de una sociedad que nada tenía que ver con la que se había alzado a poder por la fuerza de las armas 25 antes.

Estamos al cabo de un ciclo histórico y una crisis de civilización. Habrá que exigir responsabilidades....Más información

sábado, 21 de julio de 2012

Resumen de lo humano


(Dos puritanos. Hopper)



La piedad no existiría
si no hiciéramos a alguien pobre;
y la Misericordia no tendría lugar
si todos fuesen tan felices como nosotros.

El miedo compartido trae la paz
hasta que los amores egoístas aumentan.
Entonces la crueldad urde una trampa
y siembra con cuidado sus cebos.

Se sienta con sagrados temores
y riega la tierra con lágrimas; 
la humildad echa entonces sus raíces
bajo sus plantas.

No tarda en extender la lúgubre sombra
del misterio sobre su cabeza;
y la oruga y la mosca
se alimentan de misterio.

Luego crece del árbol el fruto del engaño,
rojizo y dulce al paladar,
y el cuervo teje su nido
en su más espesa sombra.

Los dioses de la tierra y el mar
escrutaron la naturaleza para hallar este árbol,
pero vana resultó la búsqueda:
crece uno en cada cerebro humano.



(Newton.William Blake)

viernes, 20 de julio de 2012

El Matrix financiero neoliberal

Os voy a relatar en este blog algunas de las experiencias personales y profesionales de un humilde economista y empleado de banca. Cuando estaba en la carrera de Económicas, donde triunfaban las tesis y posturas neoliberales, allá por los primeros años de la primera década de los 2000, los principales y exitosos postulados teóricos imperantes eran todos aquellos provenientes de la maravillosa escuela economista de Chicago, con el totem Milton Friedmann a la cabeza. Keynes era poco menos que un fracasado porque había llegado a un punto sin retorno a través de las políticas de la demanda en situaciones de crisis: paro e inflación- crecimiento excesivo de los precios, que no se corresponde con una saturación de la oferta ante la creciente demanda, sino que se produce en una situación de fuerte depresión de la demanda frente a una actividad productiva deteriorada y en desempleo de sus recursos.-

Nadie se acordaba ya que fue el principal inspirador de la política de recuperación económica tras el crack bursatil de 1929 conocida como New Deal, una política de crecimiento impulsada por la recuperación de la demanda a través de fuertes gastos públicos en infraestructuras, investigación y desarrollo y sectores estratégicos en expansión como la industria del automóvil que provocasen un incremento notable del empleo que sostuviese con futuros superavits de las cuentas públicas los primeros deficits financiados con la inyección de dinero de la reserva federal mediante la compra de bonos y letras del tesoro americano.
Esto complementado con leyes reguladoras del entorno de Wall Street que favoreciesen la compartimentalización de las inversiones financieras para evitar el riesgo de contagio de las inversiones especulativas sobre el reto del dinero invertido en el parqué neoyorquino...Más información

domingo, 15 de julio de 2012

Murphy

..........
  Celia abrió su maleta, pero no la de Murphy. Era ya tarde. Se desnudó y se sentó en la mecedora. Entonces el silencio que bajaba del techo era un silencio diferente, no un silencio ahogado. No el silencio de lo vacío sino el de lo lleno, no de un aliento cortado sino de aire tranquilo. El cielo. Cerró los ojos y la mente se le llenó de Murphy, Mr. Kelly, clientes, sus padres, otras personas, ella misma cuando era un muchacha, una niña, un bebé. En la celda de su mente, desenredando las madejas de su pasado. Y luego todo dio fin, días y lugares y cosas y personas quedaron separadas y desparramadas, ella yacía, no tenía historia.
  Era una sensación muy agradable. No apareció Murphy a interrumpirla.
  Se iniciaron las labores de Penélope a la inversa, al día siguiente y al siguiente hubo qur redeshacerlo todo, transformar otra vez en hilachas las madejas de su vida, hasta que pudiera yacer en la inocencia paradisíaca de días y lugares y cosas y personas. No apareció Murphy a expulsarla.
 ......


El silencio, el destierro y la astucia de Samuel Beckett

Fuente:http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/psicologia/Samuel-Beckett-Wilfred-Bion_0_733726784.html

Como James Joyce, Samuel Beckett salió de su Irlanda natal hacia París con poco más de veinte años. Llegó en 1928 luego de graduarse en filología moderna en el Trinity College de Dublín y aceptar un puesto como lector de inglés en la Ecole Normale Superieure. Jamás se reconoció británico, siempre irlandés. Sus constantes idas y vueltas del continente a la isla, al parecer no cambiaron una posición “pesimista”, “nihilista” que es uno de los lugares comunes que se repiten sobre sus textos y hasta sobre su figura, la de un pájaro solitario que mucho después se supo escondía rasgos de generosidad poco comunes.....Más información

sábado, 14 de julio de 2012

A sangre fría


(Manifestación en Manhattan por el caso de Sacco e Vanzetti. 1927)
 

Si hubiera que elegir una sola imagen, tan honesta como completa, que resumiese con la fuerza del relato vivido todas las razones que pueden esgrimirse contra la pena de muerte, ninguna sería tan clara como la historia que cuenta Albert Camus al comienzo de sus Reflexiones sobre la guillotina, reeditadas ahora en castellano por Capitán Swing. En 1914 se produjo en Argelia un crimen especialmente execrable (porque comportaba ensañamiento con menores), que despertó las iras de la opinión pública contra el asesino. El padre de Camus unió su honrada indignación a la de la muchedumbre enfurecida que reclamaba para el culpable la ejecución pública en la guillotina. A través de los recuerdos de su madre, el escritor reconstruye cómo se vivió en su hogar el día del cumplimiento de la sentencia: su padre se levantó antes del amanecer para sumarse a la multitud que se agolpaba en el escenario del patíbulo; acabada la ceremonia, regresó a casa, pálido y trastornado, se tumbó un momento en la cama, vomitó largamente y nunca más volvió a decir una palabra sobre aquel asunto. "En lugar de pensar en los niños asesinados", comenta Camus, "sólo podía pensar en ese cuerpo jadeante que acababan de arrojar sobre una tabla para cortarle el cuello".
   Los alegatos contra la pena de muerte y la documentación en la que se apoyan no han dejado de aumentar desde los tiempos de Beccaria y Voltaire hasta nuestros días, en los que se han sumado a ellos los conocidos ensayos de Norberto Bobbio o Mario Marazziti, y sobre todo el clásico Reflexiones sobre la horca de Arthur Koestler, cuya argumentación es tan variopinta como demoledora y que se reúnen en la misma compilación que las de Camus ya citadas y las de Jean Bloch-Michel. Igualmente eficaz, en cuanto testimonio, es el Ante la silla eléctrica (Errata Naturae), el libro con el que John Dos Passos empeñó su recién ganado prestigio como autor de Manhattan Transfer para intentar a contrarreloj salvar la vida de Sacco y Vanzetti, los dos anarquistas italoamericanos finalmente ejecutados en Massachusetts en 1927 tras un proceso judicial más que dudoso y un penoso espectáculo de difamación jaleado por los poderes públicos. En todos ellos encontramos los mismos elementos de este drama: la presentación de ciertos delitos como algo tan abominable que la justicia ordinaria parece insuficiente para castigarlos; la canalización política y periodística de todos los malestares sociales difusos o latentes hacia los culpables de tales acciones, convertidos en chivos expiatorios que permiten al público sentirse víctima ofendida, santificar sus bajas pasiones y rechazar su corresponsabilidad colectiva en la persistencia de esos males; y la miseria y la vergüenza que se despliegan en los procesos de castigo, que frecuentemente -recordemos A sangre fría, de Truman Capote, cuyo título evoca por sí solo la ambigüedad de la pena- convierten el castigo en una condena a una tortura que, al ser peor que la muerte, la hace aparecer como una liberación deseable; y, finalmente, el asco y la descomposición -sentimientos que sólo pueden combatirse con el endurecimiento anímico provocado por la repetición constante y la aceptación social- que emanan de la indignidad y la indigencia de la venganza cumplida en los sórdidos escenarios de las ejecuciones, tanto más grises cuando las ejecuciones dejaron de ser públicas; cosa que, como nos enseñó Michel Foucault, no ocurrió porque el poder se humanizase y se avergonzase de su propia fuerza, sino porque era cada vez más difícil evitar que el pueblo experimentase en esa exhibición, más que el temor al cruel destino que aguarda al delincuente, la figura de un duelo desigual entre una instancia que lo puede todo y un individuo cuya única resistencia posible radica en su cuerpo desnudo e inerme.
¿Por qué, entonces, y tal como nos muestra cada año Amnistía Internacional, la invocación de la "humanidad" puede tan poco contra la pervivencia de la pena capital? Tras la falsa justificación por la "ejemplaridad" del castigo se oculta la concepción -arraigada aunque arcaica- de la soberanía política como poder de disponer arbitraria y exorbitantemente de las vidas de los súbditos que se expresa, de modo tan majestuoso como nauseabundo, en ese acto inevitablemente equívoco. Y esta concepción nos hace a menudo olvidar que el monopolio de la violencia legítima por parte del Estado tiene como fin el hacer cesar el ciclo de las venganzas, que el incuestionable derecho a castigar -tan fácilmente transmutado en furor puniendi- nació para detener la guerra, no para continuarla por otros medios. Como dice Camus, "cuando la justicia suprema sólo consigue hacer vomitar al hombre honesto al que se había comprometido a proteger, parece difícil seguir creyendo que está destinada, como debiera ser su función, a proporcionar más paz y orden a la ciudad". ¿Podemos aplicar esto también a nuestros días? Es cierto que ahora el poder que nos es más próximo expresa su majestad disponiendo arbitrariamente de los sueldos, las pensiones o los servicios sociales de los ciudadanos, pero algo nos dice que la soberanía que así se enseñorea de nuestros bolsillos, como el poeta dijo de la vida, está en otra parte.

martes, 10 de julio de 2012

Algunos datos imprescindibles

Fuente: http://yometiroalmonte.blogspot.com.es/2012/07/algunos-datos-imprescindibles.html


Ahora que el rodillo de la difamación recae sobre cualquier colectivo que ose protestar (mineros, bomberos, médicos, profesores...), quizá sea el momento de recordar las cifras reales del expolio, también llamado crisis:

- Según el Banco de España, en octubre del 2010, el 10% de las familias españolas más ricas concentraban el 70% de la riqueza financiera.

- Esas familias poseen  las acciones de los fondos de inversión, sociedades, empresas, que suman en total más de dos tercios de la riqueza financiera española.

-  El 72% del fraude fiscal en España lo perpetran estas empresas y las grandes fortunas.

- Según  los técnicos del Ministerio de Hacienda, la economía sumergida en España asciende a 245.000 millones de euros, siendo más del 70%  atribuible a los grandes patrimonios y grandes empresas.

- Del total de la deuda española, un 54,3% corresponde a las empresas del sector privado. Aunque la de las familias (25,5%) bajara recientemente hasta niveles de 2007, se insiste con los mantras de "vivir por encima de nuestras posibilidades", "vagos subvencionados", etc... La deuda del Estado, eso que dicen que hay de eliminar, es la menor de todas: un 20,2%.

- A pesar de ello, se recortaron 10.000 millones en educación y sanidad (lo mismo que se destina cada año para la Iglesia), que suponían un miserable 0,23% del total de la deuda. Mientras, Bruselas sospecha de "ayudas ilegales" a la Liga Profesional de Fútbol, se subvencionan corridas de toros y se intenta privatizar el agua.

- Según PACMA, en 2011 se destinaron 600 millones de euros al toreo. Los recortes por los que protestan los mineros suman un total de 450 millones, afectando a 8.000 empleos directos y 30.000 indirectos.

- También en 2011, 58.421 familias fueron echadas de sus casas por unos bancos que han embargado ilegalmente 30.000 millones de euros en participaciones preferentes a más de un millón de ciudadanos, y que recibieron alrededor de 146.000 millones entre 2008 y 2010 provenientes del erario público.

lunes, 9 de julio de 2012

El curro de Sabucedo

"Curro es un lugar descubierto y cercado donde se encierran las caballerías que se crían en el monte para marcarlas". En su acepción más generalizada, curro es el lugar donde se efectúa el acorralamiento de los caballos salvajes que existen en el monte.
Aunque el desarrollo de los actos que constituyen el curro suele variar en las distintas zonas de Galicia, el fin de todos ellos es un recuento, marcaje y corte de las crines.

(Entrada del ganado en el curro)

En el caso del curro de Sabucedo (Pontevedra), la separación del ganado del conjunto y sujección del mismo para proceder al corte de las crines, se realiza sujetando el animal entre tres hombres, sin cuerda o palo alguno. La combinación de maña de los tres, es suficiente para derribar, en breves instantes, el animal al suelo y proceder a su rapa; en caso de que no se consiga tumbar, la rapa se efectua de pie. La mezcla de habilidad y valor que demuestran los nacidos en Sabucedo provoca la admiración del público

(El primer hombre se lanza y monta sobre el caballo al que se le va a efectuar el corte de las crines)         



(Entre dos le sujetan la cabeza al caballo, mientras un tercero le tira de la cola. Hombres alrededor intentan separar el resto de los caballos que se pueden aproximar al que está en el suelo)





(Cortando las crines)

Grabados protohistóricos con figuras ecuestres en Galicia. Petroglifos de Chan de Carballeda y Paredes (Sabucedo)

lunes, 2 de julio de 2012

Micropolitan Museum. El micromundo marino y otros

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/
            http://www.microscopy-uk.org.uk/micropolitan/index.html
            http://www.micropolitan.org/organisms.html

El fotografo holandés  Wim von Egmond, ha creado un museo sumamente interesante: el Micropolitan Museum de formas de arte microscópicas. Este museo está patrocinado por “ The Institute for the Promotion of the Less than One Millimetre”. La visita es altamente recomendable y gratis. Para crear el museo von Egmond muestreó organimos de multitud de ambientes. Las fotorafías las captó con un microscopio normal.





domingo, 1 de julio de 2012

África está mal. Pero hay zonas de Sudamérica que están mucho peor


Fuente:http://www.la-recontra.com/2012/06/africa-esta-mal-pero-hay-zonas-de.html
.
La idea que tenemos de Sudamérica es el de un lugar verde y frondoso.
Sí, pero ahora que he visitado lugares con mucha problemática en torno al agua, te puedo decir que hay zonas del continente americano que dan auténtico pavor.

¿Mas que el África seca?
Quizás es más porque lo de África lo sabemos. De otros lugares del mundo, no somos tan conscientes.

Diriges la fundación We are Water. ¿Con qué finalidad?
Desde la Fundación impulsamos proyectos de desarrollo en torno al acceso al agua en varios lugares del mundo, colaborando exhaustivamente con UNICEF, Intermón Oxfam, Educación sin Fronteras y la Fundación Vicente Ferrer. Además, uno de nuestros objetivos principales es comunicar por doquier la problemática que existe de modo global en torno al agua, un bien tan necesario y escaso.

De ahí el festival de cine.
Sí, con el certamen Weartwater buscamos, sobre todo, comunicar.

La recepción de microfilmes de más de treinta países demuestra que es un problema global.
Por supuesto. También se ve en la diversidad de los premiados.

¿De dónde son?
Weartwater consta de cuatro categorías: mejor corto ficción / documental, mejor corto animación, mejor corto realizado con móvil y premio del público. Tenemos  ganadores de Colombia, Polonia, España y Bangladesh.

¿Qué ocurre luego con esos trabajos?
Formarán parte de una exposición itinerante, igual que hicimos con ‘El Mar de Aral’, la película dirigida por Isabel Coixet que impulsamos desde la Fundación.

¿Son útiles todas estas iniciativas?
¡Sí! Aunque estemos en momentos de gran pesadumbre, no hay que desfallecer. El ser humano tiene voluntad de avanzar, ¡y avanzaremos!

Entonces, ¿no crees que sea una batalla perdida?
¡Nunca hay que pensar eso! ¿Qué la prima de riesgo sube a 570? ¡Qué más da! Antes todo el mundo sabía el nivel de colesterol que tenía y ahora todos sabemos cuál es la prima de riesgo. En realidad, el mundo continúa, sales a la calle y las cosas siguen funcionando. No está todo perdido ni mucho menos...Más información