domingo, 31 de octubre de 2021

Halloween es irlandés

Newgrange, ca. 3000 a.C.

 

Lo primero que se te viene a la cabeza al pensar en Halloween es que se trata de un invento más de los americanos para sacar rédito económico a una festividad. Pero esto no es cierto: Halloween es una celebración ancestral que surgió en Irlanda puede que incluso antes de la llegada de los celtas a la isla esmeralda. Fue la emigración de los irlandeses a Estados Unidos lo que propició que arraigara allí esta tradición y pasara a convertirse en lo que es hoy.

Tracemos una línea temporal y veamos cómo desde el año 3000 a.C. han surgido hechos, mitos y leyendas que vinculan la festividad de los muertos con Irlanda.

Viajemos, pues, a la isla de Irlanda aproximadamente hace unos 5000 años. Y allí, apenas a una hora de coche de Dublín nos encontramos con un monumento funerario de primer orden: el túmulo de Newgrange. Se trata de una construcción singular con un corredor estratégicamente situado y que apunta a un lugar concreto. En su interior, en el centro, hay un receptáculo de forma cruciforme que sabemos que fue utilizado como cámara de enterramiento para alguna personalidad del clan. Pero esto no significaría nada si no aconteciera un fenómeno en un día señalado del año: el solsticio de invierno —el día más corto del año— un rayo de sol penetra por el corredor e ilumina su cámara durante 17 minutos. Esto es, aquellas gentes, preceltas, conocían perfectamente el cielo y, con ello, las estaciones del año. Es muy probable también que conocieran la fecha del fin de la cosecha, el día 1 de noviembre, que es la fecha en la que muchos años después se instaurará Halloween.

Sigamos avanzando en el tiempo. Los celtas comenzaron a llegar a Irlanda en el siglo VIII a.C. y habrá diversas oleadas hasta el siglo I a.C. Estos pueblos, a través de sus sabios y chamanes, a los que conocemos como druidas o druidesas, y que atesoraban la sabiduría ancestral, establecieron dos fechas muy concretas en su calendario: Samhain y Beltaine, la primera y más importante para nosotros, se situaba el 1 de noviembre y la segunda, la fiesta de la fertilidad, ubicada el 1 de mayo. Samhain estaba situada al final de la cosecha y establecía el año nuevo celta. Pero ese momento del fin de año se caracterizaba por el aumento de la oscuridad y por la muerte de la naturaleza. Así que los celtas pensaban que justo la noche antes de Samhain —la noche de Halloween— de las lomas y montículos surgían las ánimas de los muertos que esa noche se fundían con los vivos. Por ello había que burlarlos, así que surgió la tradición de usar máscaras y caretas para confundir a los seres del más allá y que no se llevaran a nadie con ellos al mundo de ultratumba.

Doce cosas que debes saber sobre el Samaín

Pero el resto del tiempo, los humanos no estaban a salvo. Al menos eso creían los celtas irlandeses. Creían en unos seres femeninos terribles a los que denominaban banshees o «mujer de las colinas», que se decía que venían a llevarse las almas de los difuntos en una carroza con un ataúd tirado por dos caballos sin cabeza y un cochero también sin testa. Pero la creencia en las banshees iba más allá: se decía que siempre andaban deambulando y, si podían, se llevaban con ellas a los niños varones. Pues bien, esta creencia hizo que, en fechas no tan lejanas como el siglo XIX, perviviera la tradición de vestir a los niños varones de niña para burlar a las banshees. Sabemos que a literatos irlandeses como Oscar Wilde o Bram Stoker les disfrazaban habitualmente de niña cuando eran pequeños.

Pero llega otro hito histórico: en 415 comienza la cristianización de Irlanda encabezada por un obispo: san Patricio. El proceso de cristianización de Irlanda fue rápido y fácil, sobre todo porque hubo un gran sincretismo entre las leyendas tradicionales celtas y las historias bíblicas. Además, en el siglo IX, el Papa Gregorio IV dio carta de naturaleza a una práctica de sus prelados: situar las fiestas cristianas sobre las paganas. Así el 25 de diciembre, día del Sol Invictus romano pasó a ser el natalicio de Jesucristo y el Samhain celta se transformó en el día de todos los santos. Si miramos el nombre en inglés de la noche que precede a la de todos los santos, tenemos All Hollows Eve, de donde deriva la palabra Halloween. Este es el punto de inicio de la celebración.

A esta tradición se le suman otros mitos y leyendas como la de Jack O’ Lantern o La linterna de Jack, que es el origen de las calabazas de Halloween. Pues bien, narremos esta historia también de origen irlandés. Jack era un pendenciero, un bribón, y un buen día se le apareció el Diablo que venía a llevárselo al Infierno. Pero a Jack se le ocurrió una treta: le pidió un último favor: comerse una manzana. Así que el Diablo subió al manzano para coger el fruto y, en ese momento, Jack dibujó una cruz en el tronco y el Diablo quedó atrapado. Pero Jack no podía burlar eternamente a la muerte. Al poco tiempo falleció. Al Cielo no podía ir por sus fechorías, y tampoco al Infierno, pues se la había jugado al Diablo. Así que quedó condenado a vagar eternamente entre el Cielo y el Infierno. El Diablo se apiadó de él y le lanzó una yesca incandescente que Jack metió dentro de un nabo al que dibujó boca y cara y que es el antecedente de las calabazas actuales.

Esta es, a grandes rasgos, la historia del origen de Halloween en tierras irlandesas. Así que ya lo sabéis: nada de americano, Halloween es irlandés.

Fuente. https://www.revistamercurio.es/2021/10/29/halloween-es-irlandes/

sábado, 30 de octubre de 2021

Querencia


 

Una querencia tengo por tu acento,

una apetencia por tu compañía

y una dolencia de melancolía

por la ausencia del aire de tu viento...

Miguel Hernández

Ese dato llamado decrecimiento

https://cope-cdnmed.agilecontent.com/resources/jpg/3/6/1624011274963.jpg
Cantera de pizarra en Valdeorras

En un planeta finito nuestro modelo económico supone pegarse un tiro en el pie. Lejos de ser una opción, el decrecimiento es una realidad. El partido que sepa implementar en su programa una economía compatible con los recursos naturales disponibles, lejos de perder votos, los ganará.  

  No hay partido político que se atreva a hablar de decrecimiento. En los manuales está que hablar de eso resta votos, así que mejor mirar hacia otro lado. Yo discrepo profundamente de tal prejuicio y quiero aprovechar que hoy es el Día Mundial del Decrecimiento para, brevemente, decir algo al respecto.

El decrecimiento no es una opción, es una realidad, así que no tenemos que hablar de él como de una posibilidad de futuro sino como de un hecho que ya se está dando y que hay que tener en cuenta cuando pensamos en como organizar nuestro modelo económico, social y de vida. Que los indicadores macro todavía señalen crecimientos productivos es porque, en los cálculos, se desprecian todas las externalidades negativas. El decrecimiento, en resumen, es un dato.

Tampoco es nada nuevo. El informe Los límites del crecimiento que elaboró el Instituto tecnológico de Massachusetts en 1972 ya planteaba de manera abierta que en un planeta finito nuestro modelo económico era como dispararse en el pie. No se puede crecer infinitamente en un planeta finito. De aquel aviso hace 50 años y estamos peor de lo que estábamos. De hecho, en 1992 se actualizó el informe y la novedad fue constatar que habíamos superado ya la capacidad de carga del planeta.

El capitalismo depredador que nos manda (gobierne quien gobierne) ha destrozado las reglas del funcionamiento de la vida. Nuestro modelo capitalista enfrenta a las personas entre sí, dejando una inmensa lista creciente de perdedores, y a la humanidad contra su entorno, que se hace más inhóspito, que no puede recuperar sus agotados recursos, ni asimilar los residuos generados.

La apuesta por las renovables es tan obligada como insuficiente. La escasez de materiales imposibilita una transición ecológica sin cambio de modelo social. Las energías renovables tienen tasas de retorno muy inferiores a las fósiles. Es un espejismo pensar que el cambio de modelo productivo y económico es pasar de la manguera de gasolina al enchufe eléctrico y que todo va a seguir igual. Como lo es militar en la secta de los milagros tecnológicos salvadores. Menos potencia energética quiere decir menos crecimiento económico y dado que la voracidad del capitalismo, esa sí, es infinita, hay que repartir entre menos para asegurar que los beneficios económicos de los grandes poderes económicos siguen en aumento.

No dudo que los dueños del mundo saben que vamos todos y todas en el mismo barco pero me temo que consideran que, dado que ellos ocupan los camarotes de arriba, para cuando la realidad climática se ponga peor, habrán soltado tanto lastre de los camarotes de abajo que podrán salvarse del hundimiento.

Ante la realidad del decrecimiento, la disyuntiva es cómo lo vamos a gestionar, si desde la democracia y la justicia o en modo fascista. A día de hoy, el gran poder económico ya tiene una decisión tomada y la está ejecutando: el decrecimiento es fascista, lo pagan en presente los más vulnerables que se pelean entre ellos por las migajas y, hacia el futuro, las nuevas generaciones.

La creciente desigualdad es la constatación del decrecimiento localizado en los de abajo: los aludes migratorios, los muertos en el Estrecho, las hambrunas y las guerras periféricas son decrecimiento, igual que, por concretar, lo son la reforma laboral que precariza nuestros sueldos, la existencia de gente con un puesto de trabajo que no le garantiza salir de la pobreza, la imposibilidad de acceder a viviendas dignas o la certidumbre de que las futuras generaciones ya no vivirán mejor que sus padres. Crecimiento cero, austeridad, reformas estructurales, moderación salarial, saneamientos contables, ajustes o externalizaciones no son más que eufemismos para decir que recortamos por abajo para que las cuentas de resultados de los grandes financieros no se vean reducidas.

Frente a esto tenemos que responder con más democracia, sin miedo. Cambiando el mito del crecimiento infinito por la prosperidad compartida, revisando los valores sociales hacia lo cooperativo, sin dejar nadie atrás. Tendrán que decrecer aquellos que han amasado sus inmorales fortunas en base a una huella ecológica que pagamos todas y todos.

Se trata de disminuir de forma controlada la producción global. Eso significa que hay sectores económicos sin futuro pero que otros que deberán crecer, sí, crecer, porque ni suponen depredación ambiental, ni generan desigualdad social. El reto está en que este proceso se explique bien y se haga mejor todavía. Un modelo económico no intensivo en energía es, obligatoriamente, intensivo en mano de obra, por tanto, por cada puesto de trabajo que se pierde se pueden ganar dos. En democracia, cuanto mejor podamos documentar eso antes saldremos del atolladero.

No se trata de parar la economía sino de hacerla compatible con los recursos naturales disponibles. Lo que hasta hoy hemos invertido en economía marrón lo tenemos que invertir en verde. Para ser más concreto, los miles de millones que no deben ir a ampliar el aeropuerto del Prat o el Puerto de Valencia sí deben ir a Renta Básica Universal, a reducciones de jornada laboral, a educación, a sanidad, a dependencia, a cultura, a investigación, a los procesos de reciclaje y reutilización, a protección del territorio o a agricultura de proximidad.

Para acabar, el ecofeminismo es el marco adecuado para entender y hacer posible el decrecimiento. Las tareas de cuidado son, en su sentido más amplio, las que han de dirigir la actividad humana. Esas tareas que siempre han sido despreciadas e invisibilizadas porque estaban en manos de mujeres que no contaban hoy ganan todo el protagonismo. Cuidarnos para proteger la vida, ese es el camino, el único posible. Una vida más próxima, más segura, más lenta, menos rutilante pero mucho más feliz.

Por cierto, el partido que sepa concretar en su programa y en sus prácticas todo lo hasta aquí dicho, no solamente no perderá votos sino que los ganará.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/tribuna/ese-dato-llamado-decrecimiento

martes, 26 de octubre de 2021

Discriminación racial institucionalizada: el escándalo de los subsidios para el cuidado infantil en Países Bajos

 El gobierno neerlandés amenaza con agravar la discriminación racial mediante el uso continuado de algoritmos no regulados en el sector público.

 El informe Xenophobic Machines pone de manifiesto cómo se incluyó el uso de perfiles raciales en el diseño del sistema algorítmico utilizado para determinar si las solicitudes de subvención para el cuidado infantil eran señaladas como incorrectas y potencialmente fraudulentas.

Como consecuencia, decenas de miles de progenitores y cuidadores y cuidadoras de familias principalmente de ingresos bajos fueron acusados falsamente de fraude por las autoridades tributarias neerlandesas, en un proceso que afectó desproporcionadamente a personas de minorías étnicas. Aunque el escándalo provocó la dimisión en pleno del gobierno neerlandés en enero, y a pesar de las múltiples investigaciones llevadas a cabo, no se han extraído lecciones suficientes.

“Miles de vidas quedaron arruinadas por un vergonzoso proceso que incluyó un algoritmo xenófobo basado en el establecimiento de perfiles raciales. Las autoridades neerlandesas amenazan con repetir estos catastróficos errores, ya que los sistemas algorítmicos siguen careciendo de salvaguardias de derechos humanos”, ha manifestado Merel Koning, asesora general sobre tecnología y derechos humanos de Amnistía Internacional.

“Lo más alarmante es que el gobierno neerlandés no es el único. Los gobiernos de todo el mundo se están apresurando a automatizar la prestación de servicios públicos, pero son los sectores más marginados de la sociedad los que pagan el precio más alto.”

Amnistía Internacional pide a todos los gobiernos que implementen una prohibición inmediata del uso de datos sobre nacionalidad y origen étnico al puntuar el riesgo con fines de cumplimiento de la ley en la búsqueda de posibles sospechosos de delito o fraude.

Bucle discriminatorio

Desde el principio, la discriminación étnica y racial ha sido un elemento fundamental del diseño del sistema algorítmico introducido en 2013 por las autoridades tributarias neerlandesas para detectar solicitudes incorrectas de ayuda social para el cuidado infantil y posibles fraudes. Las autoridades tributarias utilizaron como factor de riesgo información sobre si la persona solicitante tenía la nacionalidad neerlandesa, y las personas que no la tenían recibían una puntuación de riesgo más alta.

A muchos progenitores y cuidadores y cuidadoras que fueron seleccionados por el sistema les suspendieron los subsidios y los sometieron a hostiles investigaciones, caracterizadas por duras normas y políticas, rígidas interpretaciones de las leyes e implacables políticas de recuperación de los subsidios. Esto provocó devastadores problemas económicos a las familias afectadas: desde deudas y desempleo, hasta desalojos forzosos porque la gente no podía pagar el alquiler o la hipoteca. Otras personas sufrieron problemas de salud mental y estrés en sus relaciones personales, que dieron lugar a divorcios y hogares rotos.

El diseño del algoritmo reforzó el sesgo institucional de un vínculo entre la raza y el origen étnico con la delincuencia, y asignó de forma generalizada determinadas conductas a grupos raciales o étnicos enteros.

Estos fallos de diseño discriminatorios fueron reproducidos por un mecanismo autodidacta con el cual el algoritmo se adaptaba a lo largo del tiempo basándose en la experiencia, sin una supervisión humana significativa. El resultado fue un bucle discriminatorio en el que las personas sin nacionalidad neerlandesa eran señaladas como posibles defraudadoras con más frecuencia que las nacionales de Países Bajos.

Ausencia de rendición de cuentas

Cuando una persona era señalada como un riesgo de fraude, un funcionario debía realizar una revisión manual, pero no recibía información sobre por qué el sistema había generado una puntuación de riesgo más alta. Estos sistemas opacos de “caja negra”, en los que las entradas y los cálculos del sistema no son visibles, provocaron una ausencia de rendición de cuentas y supervisión.

“El sistema de caja negra creó un agujero negro respecto a la rendición de cuentas, en el que las autoridades tributarias neerlandesas confiaban en un algoritmo para que las ayudara en la toma de decisiones sin una supervisión adecuada”, ha declarado Merel Koning.

Las autoridades tributarias tenían un perverso incentivo para confiscar la mayor cantidad posible de fondos independientemente de la veracidad de las acusaciones de fraude, pues tenían que demostrar la eficiencia del sistema algorítmico de toma de decisiones. Los progenitores y cuidadores y cuidadoras a quienes las autoridades tributarias identificaron como defraudadores estuvieron años sin recibir respuesta a sus preguntas sobre qué habían hecho mal.

Las conclusiones de Xenophobic Machines se presentarán en un acto paralelo de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre discriminación algorítmica el 26 de octubre. Este año, Amnistía Internacional lanza un Laboratorio de Rendición de Cuentas sobre el Uso de Algoritmos, un equipo multidisciplinar encargado de llevar a cabo investigaciones y hacer campaña sobre los riesgos que para los derechos humanos entrañan los sistemas de toma de decisiones automáticos en el sector público. Amnistía Internacional insta a los gobiernos a:

– prevenir las violaciones de derechos humanos en relación con el uso de sistemas algorítmicos de toma de decisiones, por medios que incluyen implementar una evaluación obligatoria y vinculante sobre el impacto en los derechos humanos antes de utilizar esos sistemas;
– establecer mecanismos efectivos de vigilancia y supervisión para los sistemas algorítmicos en el sector público;
– hacer que los responsables de violaciones de derechos humanos rindan cuentas de sus actos y proporcionar reparación efectiva a las personas y grupos cuyos derechos han sido violados;
– poner fin al uso de sistemas de caja negra y algoritmos autodidactas cuando haya probabilidades de que la decisión tenga un impacto significativo sobre los derechos de las personas.

 Fuente: https://contrainformacion.es/escandalo-subsidios-cuidado-infantil-paises-bajos/

sábado, 23 de octubre de 2021

Señor presidente: ¡Yo renuncio!

Getty

En 1954 Francia pretende mantener, tras la II Guerra Mundial, sus colonias tanto en África como en Asia. Este sueño “imperial” le llevará a una larga y sangrienta guerra primero en Indochina y posteriormente en Argelia. Miles de jóvenes franceses son movilizados para ir a los arrozales de Vietnam o de Camboya a luchar contra los independentistas indochinos que quieren librarse de la tutela de quien durante años les ha explotado. Más tarde otros miles de reclutas partirán al norte de África para intentar sofocar la revuelta de los fellahas argelinos.

Desde el inicio de la revolución argelina (1954-1962) el ejército francés aplicará una cruel represión que cubrirá un amplio abanico de crímenes: asesinatos en las calles y en las comisarías, torturas, secuestros de aviones donde viajaban líderes del FLN (un claro ejemplo de piratería), campos de concentración en los que se apiñaban los rurales desubicados de sus pueblos, ocupación militar de barrios árabes en muchas de sus ciudades, ametrallamientos indiscriminados de pueblos a plena luz del día, bombardeos de comarcas consideradas “rebeldes”, atentados con explosivos sobre comercios y viviendas de presuntos simpatizantes independentitas, extensión a la metrópoli de estos actos represivos sobre emigrantes de este país en Francia, etc…

Los jóvenes llamados a realizar el servicio militar en Indochina o en Argelia si se oponían a ir eran juzgados y condenados por tribunales militares como desertores lo que implicaba penas de muchos años de cárcel. Francia que había sufrido la ocupación nazi parecía haber olvidado lo que ésta significó. Altos mandos militares franceses utilizaban idénticos métodos para reducir la resistencia anticolonial que los que aplicaron durante la ocupación alemana la Gestapo o las SS.

Y es en 1954 cuando un joven rebelde, escritor, poeta, cantante, compone una mítica canción que se convirtió en un alegato contra la guerra, en un grito por la paz, contra la opresión colonial,  un llamamiento a la juventud francesa para que deserte, para que no ingrese en las filas del ejército. Esta canción es El desertor de Boris Vian:

Iré por los caminos

Mendigaré toda mi vida

Por las carreteras de Francia

De Bretaña a Provenza

E iré diciendo a las gentes

Rehusad de obedecer

No vayáis a la guerra

Rehusad de partir.

Sin pretender, en absoluto, reproducir la épica de la canción, yo le anuncio al presidente Pedro Sanchez, al Sr. Presidente,  que renuncio a  que me inoculen una tercera vacuna contra la maldita pandemia.

Creo que la vacunación masiva de la población pudo haber frenado las muertes que llevaba implícita la enfermedad. No soy un “negacionista”, me he vacunado.

Aunque también creo que ha habido negocios turbios por parte de las multinacionales farmacéuticas que controlaban su fabricación y venta, y que los Estados han pecado de debilidad delante de estos grupos corporativos que han engordado sus beneficios en todo este tiempo. Pero cuando he seguido como iba la vacunación por el resto del mundo y he leído que por ejemplo en África solo el 1% de la población ha podido ser vacunado, es decir 13 millones sobre un total de 1.300 millones me he replanteado el ponerme la tercera vacuna. Y cuando hablo de África, podría referirme igualmente a Asia o a América Latina. No me vale que algunos países hayan dado la “limosna” de unos pocos millones de vacunas, entre ellos el gobierno español, a los países del Sur, a los llamados países del Tercer Mundo. Nuevamente ante la enfermedad y la muerte hay pobres y ricos, países enriquecidos y países empobrecidos, poblaciones sin acceso a las vacunas y otras que podrán recibir una tercera vacunación… y quizás en pocos meses, si se considera necesario por las farmacéuticas o sus “voceras”, una cuarta y hasta una quinta vacunación.

No señor presidente, renuncio a esta tercera vacuna, y reúno todas las condiciones para que me la apliquen. Por justicia, por solidaridad, por humanidad, porque somos un solo planeta y las pandemias no se resuelven por espacios territoriales, no me volveré a vacunar con esta nueva dosis hasta que los africanos, los asiáticos y los latinos pobres y sin medios no estén en un proceso de vacunación concreto y puedan evitar posiblemente el contagio y quizás la muerte.

Como Boris Vian, y repito, salvando la enorme distancia que me separa en el tiempo y en las circunstancias que le obligaron a componer El Desertor, sin la épica que comportaba la letra de la canción le digo:

Señor Presidente

Le escribo esta carta

Que quizás usted lea

Si tiene tiempo para ello

Mi decisión está tomada

Y voy a desertar

… Mi deserción en este caso es renunciar a esa tercera vacuna.

Fuente: https://alternativaseconomicas.coop/blog/senor-presidente-yo-renuncio

Bach/Marcello - Glenn Gould.


 

viernes, 22 de octubre de 2021

El repunte del magnesio agrava la crisis de las materias primas

China frena la producción de un mineral esencial para la fabricación de aluminio

Un trabajador llega a una fábrica en Monterrey, México Julio César Aguilar / AFP

No hay tregua en el mercado de las materias primas. La alarma esta vez procede del magnesio. El mineral es esencial para mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios del cuerpo humano, pero en la industria es un componente esencial para la fabricación de hojas de aluminio o de titanio, con lo que la salud de la economía también depende de él.

Los primeros síntomas se vivieron a finales de septiembre, cuando los precios repuntaron un 80% en un solo día. Las cotizaciones, que acostumbraban a estar entre los 2.200-2.700 dólares, se dispararon hasta casi 10.000. Desde entonces se han quedado arriba y no parece que vayan a bajar a corto plazo. El origen del problema es China, donde se produce el 87% del magnesio mundial. Allí las autoridades locales han impuesto restricciones al consumo de energía. Extraer este mineral supone un elevado consumo energético (35 megavatios la hora) y el país asiático, que sufre carencias de suministro eléctrico, necesita poner coto a los excesos. Unos 35 productores han sido obligados a parar la extracción hasta finales de año.

“Preocupados por la continua escasez de suministro de magnesio este año y en el primer semestre (2022), algunos clientes extranjeros tienen la intención de aumentar la adquisición de existencias”, subrayaba en un comunicado Dong Chunming, de Sunlight Metal Consulting.

“No hay sustitutos para el magnesio en la producción de aluminio. Si el suministro se para, el sector de la automoción podría verse obligado a interrumpirse”, afirmaba al Financial Times un analista de Barclays. En Seat, donde ya están padeciendo las consecuencias de la carencia de suministros, de momento no han notado alteraciones por este motivo.

Evolución del precio del magnesio

Evolución del precio del magnesio LV

Europa no tiene reservas suficientes de este mineral. WV Metalle, la asociación de comercio de metales no ferrosos de Alemania, dijo en un comunicado que “se espera que las reservas actuales de magnesio en Alemania y en toda Europa se agoten en unas pocas semanas, a finales de noviembre de 2021 a más tardar”. Las mismas fuentes dicen que pueden verse afectados en la cadena de valor los aviones y las bicicletas eléctricas, así como la construcción.

El magnesio es un componente de difícil conservación, porque al cabo de tres meses da señales de oxidación. Europa importa el 45% de todo el magnesio producido en China y el 95% de lo que necesita. Una dependencia total.

jueves, 21 de octubre de 2021

El cuasifascismo podría triunfar en EEUU

Vista de los asaltantes al Capitolio, en Washington, en enero de 2021. REUTERS/Shannon Stapleton

 Existe una percepción bastante generalizada en España, incluso en algunos círculos del PSOE gobernante, de que el peligro del renacimiento de la ultraderecha a nivel mundial se está exagerando por parte de algunas voces de izquierda, pues creen que en realidad estas fuerzas de ultraderecha (con mucha semejanza con las ultraderechas de antaño), están siendo derrotadas y van de capa caída. Así vemos como la que fue vicepresidenta Primera del primer gobierno de coalición de izquierdas, la señora Carmen Calvo, afirmó en un momento del debate en el programa El Ágora de la hora 2 de la SER, como prueba de tal percepción de la realidad, que el presidente Trump había sido derrotado en las últimas elecciones en EEUU, insinuando que su futuro era uno de descenso en lugar de recuperación y ascenso.

El trumpismo no está desapareciendo; antes al contrario, está creciendo

Creo conocer bien EEUU y me temo que la señora Calvo está equivocada. Es posible e incluso probable que el Partido Republicano, hoy controlado en su totalidad por Trump, recupere el control del Congreso y del Senado en 2022 y que gane las elecciones presidenciales del 2024. Las razones de esta percepción son múltiples, y las he ido elaborando en varios artículos, ya publicados en este rotativo.

Uno es el enorme desprestigio del establishment político-mediático liberal, identificado con el Partido Demócrata, que desde los años setenta con el presidente Carter y continuando con los presidentes Clinton y Obama, ha estado aplicando políticas liberales (iniciadas por Carter y expandidas por Reagan y los presidentes republicanos Bush, padre e hijo), que han beneficiado sistemáticamente las rentas del capital sobre las rentas del trabajo (como consecuencia de estas políticas liberales, los directivos de las 350 empresas más importantes de los EEUU, que ganaban en el año 1978, el inicio del período liberal, 1,7 millones de dólares al año, 33 veces más que el salario promedio del trabajador 51.200 dólares, pasaron a ganar, en el año 2019,  21,3 millones, 365 veces más que los últimos, 58.200 dólares). El abandono de las políticas redistributivas del Partido Demócrata, iniciadas por el presidente Roosevelt con el New Deal, fueron  sustituidas por el Partido Demócrata con políticas de identidad, favoreciendo la integración de los sectores discriminados, como las minorías negras y latinas (sobre todo la negra) y las mujeres dentro de la estructura de poder, medidas que, por muy loables que tales intervenciones fueran, beneficiaron a grupos minoritarios (de clase media alta, profesionales con educación superior), que pasaron a integrarse en las direcciones de las instituciones predominantemente públicas (y muy en particular, en los aparatos federales) sin que ello implicara un mayor beneficio de la gran mayoría de las minorías y de las mujeres pertenecientes a las clases populares. El hecho de que el presidente Obama fuera negro tuvo una enorme importancia simbólica, pero sus políticas liberales no beneficiaron a las clases populares, a las cuales pertenecían la gran mayoría de las minorías y también de las mujeres.

De ahí la gran capacidad de movilización de Trump en 2006, en un momento en que la clase trabajadora (la mayoría blanca) y otros sectores vulnerables dentro de las clases populares estaban sufriendo las consecuencias de las políticas neoliberales de liberalización económica, lideradas por los gobiernos del Partido Demócrata anteriores. Trump se presentó como la voz del antiestablishment liberal y globalizador frente al Partido Demócrata (supuesta causa de todos sus males) que lideraba un gobierno federal, al que se le presentaba cautivado por minorías y mujeres universitarias de clase media alta. Su mensaje, caracterizado por un nacionalismo extremo, retrógrado, añorando un pasado idealizado, de carácter imperial, basado en una superioridad racial, machista y cultural, defendiendo la civilización cristiana,  (convirtiendo al "Estado y a la Ley en instrumentos para asegurarse que se siga la voluntad de Dios en la sociedad" como  subrayó la juez Amy Coney Barrett, nombrada miembro del Tribunal Supremo en EEUU por el presidente Trump), así como a la "patria-nación" frente a sus enemigos (que incluye a todo aquel que no comulgue con su credo) fue muy movilizador.  El lector español recordará esta ideología como dominante durante la dictadura fascista en España.

La recuperación del New Deal como respuesta del Partido Demócrata al Trumpismo

La concienciación de este problema, y el coste que le ha significado al Partido Demócrata estar identificado con el liberalismo globalizador, explica que la dirección del gobierno Biden esté respondiendo a marchas forzadas con la recuperación del New Deal. El mayor obstáculo no es que no tenga el apoyo popular para hacer tales reformas, (que sí lo tiene), sino que no tiene los números en el Congreso que le permitan aprobar tal ambicioso proyecto (ver V. Navarro El fin del neoliberalismo y la búsqueda de alternativas, publicado el 14 octubre 2021 en Público). Necesitan 50 votos en el Senado y el Partido Demócrata solo tiene 48 votos que apoyen el New Deal de Biden, puesto que dos demócratas no lo están apoyando y son representantes (y portavoces) de intereses económicos que quedarían afectados por la aprobación de tales propuestas y que se oponen al New Deal: uno es el senador Joe Menchin, del Partido Demócrata del Estado de Virginia, financiado por la industria del carbón, y la otra senadora del Estado de Arizona, también del Partido Demócrata, Krysten Sinema, financiada por la industria farmacéutica que se opone a la regulación de precios de las medicinas, propuesta que hace Biden en su  New Deal.

¿Es EEUU una democracia?

Sí, pero muy limitada. Vayamos por partes. En primer lugar, el presidente de EEUU no es elegido directamente por la población. En realidad, en todas las elecciones desde el año 2000, los candidatos del Partido Demócrata a la presidencia de Estados Unidos han obtenido más votos que los candidatos republicanos (excepto Bush, hijo) y sin embargo los presidentes han sido, la mayoría, republicanos (durante el período 2000-2020, la mayoría de los votos fueron al candidato demócrata, excepto Bush, y sin embargo, los republicanos gobernaron más años, 12, que los demócratas, 8). Y ello se debe al hecho de que quien elige al presidente de EEUU es el Colegio Electoral, que sistemáticamente favorece a los estados rurales sobre los industriales y urbanos.

Lo mismo ocurre en cuanto a la composición del Senado, cámara enormemente poderosa, pues aprueba el presupuesto del estado federal, los nombramientos propuestos por el presidente, e incluso los miembros de la Corte Suprema. Cada estado tiene el mismo número de senadores: dos. California, estado en general demócrata, tiene cuarenta millones de habitantes, y tiene el mismo número de senadores, dos, que Wyoming, con medio millón de habitantes predominantemente en zonas rurales y predominantemente republicanos. Y, aquí también, sistemáticamente los demócratas consiguen más votos que los republicanos en las elecciones al Senado, y es más que probable que ello ocurra en el año 2022. Uno de los analistas electorales con mayor credibilidad, David Shore (New York Times, 10 de octubre de 2021) dice que en 2022 los demócratas podrían ganar, consiguiendo más del 51% del voto del Senado y, en cambio, conseguir solo 43 senadores, convirtiéndose en irrelevantes.

¿Quién tendrá mayor capacidad de movilización?

En este escenario, el futuro podría ser muy preocupante, pues, la única alternativa es que el Partido Demócrata consiguiera una gran movilización capaz de neutralizar la enorme desventaja que el sistema electoral supone para tal partido. Y aun cuando ello se consiguió en 2020, no es seguro que se consiga en 2022, pues es poco probable que las propuestas New Deal sean aprobadas por tal partido, contribuyendo con ello al desencanto popular.  Es importante subrayar que el desencanto es muy notable y muy en particular entre la clase trabajadora, incluyendo la negra, la latina y todas las clases populares sin educación secundaria, lo cual puede contribuir a una gran desmovilización de las clases populares, de lo cual, Trump se beneficiaría. La pérdida de control del Senado y del Congreso en el 2022 por parte de los demócratas, la victoria de las presidenciales por parte de los republicanos liderados por Trump, significaría un cambio de enormes consecuencias internacionales, además de nacionales, que debieran ser motivo de reflexión y reacción por parte de las fuerzas progresistas a nivel mundial. De la misma manera que el fascismo y el nazismo fueron resultado de la Gran Depresión, causada por las políticas liberales aplicadas en aquel entonces, sus herederos actuales han sido consecuencia de la crisis económica provocada por el liberalismo económico, iniciado en los años 70 y 80, que ha afectado muy negativamente el bienestar y calidad de vida de las clases populares, que la pandemia mundial ha puesto en evidencia.

Fuente: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/10/21/el-cuasifascismo-podria-triunfar-en-eeuu/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=web

«No se puede lograr el objetivo del 1,5 ºC sin la Amazonia»

 Los bosques, que históricamente han actuado como sumideros de carbono, cada vez tienen menor capacidad de retención debido a la deforestación y el cambio climático. A las puertas de la COP 26, el 'think tank' británico Chatham House publica una hoja de ruta para conservar la selva amazónica. 

https://agqcvcudno.cloudimg.io/v7/https://agqcvcudno.cloudimg.io/v7/https://www.climatica.lamarea.com/wp-content/uploads/2021/10/2020-11-28T000000Z_251932558_MT1LTANA000XMF4DB_RTRMADP_3_AMERICA-BRAZIL-ENVIRONMENT-LATIN-AMERICA.jpg?w=760&org_if_sml=1
La deforestación en la Amazonia brasileña encadena tres años bajo una situación crítica. Foto: LATIN AMERICA NEWS AGENCY

Sobre la COP 26 que se celebrará el próximo mes en Glasgow hay puestas muchas expectativas. Su presidencia –representada por Reino Unido– ha asentado algunos asuntos que deberán abordarse sí o sí en esta cumbre del clima. Uno de ellos es la deforestación, que, junto a medidas como acelerar el fin de los combustibles fósiles o invertir en energías renovables, resulta clave para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

Este martes, los presidentes de Colombia y Brasil, Iván Duque y Jair Bolsonaro, firmaron, en un encuentro en Brasilia, llegar «unidos» a la COP en defensa de la Amazonia. «Nuestra voz en Glasgow será no solamente la de trabajar por la transición energética, por la reducción de emisiones, sino también la de alcanzar la neutralidad de carbono y hacerlo con una gran protección de los bosques tropicales y nuestra Amazonia», dijo Duque.

En un mensaje similar se apoyó también su homólogo brasileño. Sin embargo, Bolsonaro quiso sacar a su país del Acuerdo de París a su llegada al gobierno y, en los últimos años, sus políticas medioambientales han sido más que cuestionadas. La degradación de la Amazonia brasileña se ha hecho más evidente desde que el ultraderechista llegó al cargo, aunque son múltiples los factores que están llevando a la región a un punto de inflexión. Entre ellos, por ejemplo, está también la actividad del Banco Santander. El aluvión de promesas tiene un motivo: la COP 26 está muy cerca.

A las puertas de estas negociaciones decisivas, el think tank británico Chatham House publica este jueves el plan al que ha tenido acceso en exclusiva Climática Repensar la Amazonia, un análisis de la situación de esta región elaborado tras 18 meses de diálogo con expertos en el tema y numerosos implicados en este territorio. Desde ex gobernadores estatales, ex jefes del Banco Central de Brasil o representantes de empresas hasta movimientos sociales y población indígena.

«Basamos la investigación en la idea de que la Amazonia es extremadamente compleja y, por tanto, hay que profundizar en esa complejidad para tomar medidas sobre su conservación», explica uno de los autores del informe, el biólogo Roberto Waack. Para este experto, el documento no pretende traer verdades absolutas, pero sí trasladar la importancia de no simplificar las diversas realidades de este territorio. Asumirlo, dice Waack, es la base para poder llevar a cabo políticas concretas no solo por parte del gobierno brasileño, sino de toda la comunidad internacional, como las que deberán salir de esta COP 26.

De ser un sumidero de carbono a una fuente de emisiones

Junto a los océanos, los bosques han eliminado, cada año y durante las últimas seis décadas, el 56% de las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la actividad humana. Estos datos, extraídos del último informe del IPCC muestran el relevante papel de los bosques tropicales en la crisis climática al actuar como sumideros de carbono. Sin embargo, según un estudio reciente publicado en la revista Nature, esta función se ha degradado por la deforestación y el cambio climático: entre 2010 y 2018, los incendios en la región liberaron 1.500 millones de toneladas de dióxido de carbono por año, a la par que eliminaron solo 500 millones de toneladas de CO2.

Como señala el informe de Chatham House, los altos niveles de deforestación –que han alcanzado niveles récord por tercer año consecutivo– han hecho que la Amazonia pierda su papel como sumidero de carbono y pase a ser una fuente de carbono. Por eso, Waack apunta que «no se puede lograr el objetivo del 1,5 ºC sin la Amazonia: la ambición climática mundial depende del fin de la deforestación». A su vez, el fin de la deforestación necesita, según el biólogo, «de modelos económicos, sociales y ambientales que combinen de la forma más armónica posible la producción con la conservación».

A largo plazo, el estudio valora la relevancia de establecer un sistema eficaz de planificación del uso de la tierra. Pero también insiste en actuar a corto plazo, por ejemplo, financiando organismos de protección del medio ambiente.

Las cuatro caras de la Amazonia

La hoja de ruta de Chatham House empieza por diferenciar los distintos contextos dentro de la propia región, en la que viven 29,3 millones de personas. Allí, algunos derechos básicos, como el saneamiento, la sanidad o la educación, tienen los niveles más bajos de todo Brasil.

«La Amazonia es extremadamente heterogénea, tanto por su población y los pueblos originarios que allí viven como por su vegetación; estamos hablando de un territorio que tiene más o menos las mismas dimensiones que Europa Central«, recuerda Waack. Las actividades económicas también difieren según la zona.

Es por eso que el informe define cuatro caras dentro de la región: la Amazonia conservada –cuyo bosque está intacto–, la Amazonia en transición –Pará, Mato Grosso, Rondônia y Acre–, la Amazonia antropizada –áreas deforestadas hace décadas y transformadas por la actividad humana– y la Amazonia urbana.

Cada una requiere de respuestas diferentes. Para las áreas antropizadas, la investigación propone, en palabras de Waack, «implementar mecanismos de trazabilidad que permitan una clarísima transparencia sobre los efectos ambientales y sociales de todas las cadenas de producción, desde el origen de los productos, el impacto en el bosque, hasta el impacto social». «Es la forma –prosigue– de que el comercio exterior pueda considerar estas cuestiones y eliminar los impactos negativos».

Todavía puede evitarse que la parte en transición llegue a unos niveles más altos de deforestación, algo sobre lo que muestra esperanza Waack, para quien «el tema de la deforestación y de los bosques ha crecido mucho en la conversación preCOP». Para lograr la conservación de esa zona es esencial, por ejemplo, un mayor desarrollo de la producción de alimentos a pequeña escala, porque «solo el control de la deforestación no es suficiente», insiste Waack. Sus expectativas en las negociaciones de la COP son altas. De ellas espera que vayan más allá y tengan en cuenta «nuevos modelos de desarrollo más armónicos en la relación producir-conservar de lo que lo son los modelos tradicionales».

 Fuente: https://www.climatica.lamarea.com/deforestacion-amazonia-objetivo-15/

martes, 19 de octubre de 2021

Estallan las huelgas en EEUU: miles de trabajadores se rebelan

https://www.washingtonpost.com/politics/2021/10/14/biden-gets-his-striketober-moment/

Agotados tras la pandemia de Covid-19 y mal pagados, decenas de miles de enfermeras, empleados de fábricas y otros trabajadores se declaran en huelga en todo Estados Unidos.

 Unos 31.000 empleados del grupo de atención médica Kaiser Permanente en los estados de California y Oregón están listos para ir a la huelga.

Desde el jueves, 10.000 empleados de la compañía de maquinaria agrícola John Deere están en huelga, mientras 1.400 abandonaron sus labores en la compañía de cereales Kellogg’s el 5 de octubre. Y más de 2.000 trabajadores del Mercy Hospital de Buffalo, en Nueva York, comenzaron una huelga el 1 de octubre.

La repentina ola de conflictividad laboral de este mes llevó a algunos a acuñar la palabra striketober (huelgoctubre), neologismo adoptado en las redes sociales.

Los trabajadores argumentan que durante la pandemia debieron soportar una carga adicional de trabajo para compensar el de los que se quedaban en casa.

“Sacrificamos tiempo con nuestras familias, nos perdimos los juegos de pelota con nuestros hijos, las cenas y las bodas para mantener las cajas de cereal en los estantes”, sostuvo Dan Osborn, mecánico de Kellogg’s durante 18 años.

“¿Y así es como nos pagan? ¿Pidiéndonos que hagamos concesiones en momentos en que el director general y los ejecutivos reciben aumentos en sus compensaciones?”.

Osborn, presidente de una rama local del sindicato de Panaderos, Confiteros, Trabajadores del Tabaco y Molineros de Granos (BCTGM), mencionó que se oponen a un sistema de pago de dos niveles que deja a algunos empleados nuevos ganando mucho menos que el resto.

“No estamos pidiendo aumentos salariales” y a los empleados no les importan las largas horas de trabajo, dijo.

Sin embargo, se oponen a que algunos trabajadores ganen menos por la misma tarea y a que se quiten los ajustes automáticos de salarios por inflación, agregó.

La mayoría de las huelgas están motivadas por demandas de mejores condiciones laborales, comentó Kate Bronfenbrenner, especialista en temas sindicales y laborales de la Universidad de Cornell, en Nueva York.

 “Las empresas están obteniendo más ganancias que nunca, y los trabajadores están siendo presionados para trabajar más duro, a veces arriesgando sus vidas para volver a trabajar en el contexto del Covid-19”, indicó.

Entonces, cuando los empleadores se niegan a comprometerse, mencionó, “los trabajadores están menos dispuestos a ratificar contratos que sienten que no satisfacen sus necesidades”.

Es difícil saber el número exacto de huelgas en curso, ya que el gobierno hace un seguimiento sólo de las que afectan a más de 1.000 empleados.

Pero “cuantas más huelgas tienen éxito, más surgen, porque los trabajadores comienzan a creer que realmente pueden ganar y están dispuestos a correr el riesgo de que no les paguen, de perder su trabajo”, explicó Josh Murray, profesor de sociología de la Universidad de Vanderbilt.

La huelga de Kellogg’s siguió a otro paro en julio de 600 trabajadores de la fábrica de bocadillos Frito-Lay, subsidiaria de PepsiCo, en Kansas.

Esa huelga de 19 días arrancó a los patronos tiempo libre semanal y aumentos salariales.

Y después de un paro de cinco semanas de 1.000 empleados de la fábrica de snacks Nabisco, subsidiaria del gigante Mondelez International, la firma abandonó un plan de pago de dos niveles.

Para muchos trabajadores, la pandemia ha sido un momento de empoderamiento.

Algunos trabajadores empezaron a descubrir: “vaya, en realidad somos esenciales, la economía se apaga sin nosotros”, manifestó Murray.

Los sindicatos también se han beneficiado en los últimos años de los crecientes movimientos sociales con intereses similares, como cuando un sindicato de trabajadores hoteleros de Arizona se alió con grupos de migrantes.

Pero Murray no espera que las empresas se rindan tan fácil. “Habrá una reacción. Las corporaciones no están en el negocio de regalar o dejar que aumenten los costos laborales”.

La dinámica actual refleja algo que economistas y sociólogos han visto a lo largo del tiempo, continuó Murray: “cuanto más ajustado es el mercado laboral, más poderosa es la mano de obra y más probabilidades hay de que estallen huelgas”.

Fuente:  https://nuevarevolucion.es/estallan-las-huelgas-en-eeuu-miles-de-trabajadores-se-rebelan

Barcos hundidos en la Segunda Guerra Mundial emergen por la actividad volcánica en Japón

Los movimientos de la corteza provocados por el volcán submarino Fukutoku-Okanoba han sacado a flote embarcaciones que no sobrevivieron a la batalla de Iwo Jima

 La erupción de La Palma no es la única que deja imágenes para el recuerdo. El pasado 13 de agosto, el volcán submarino Fukutoku-Okanoba, situado en las islas Ogasawara, en Japón, creó un islote de roca y ceniza con forma de pezuña. Era la primera vez que ocurría en 35 años, pero lo más llamativo de todo es que estos movimientos de la corteza han sacado a flote barcos hundidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Según se aprecia en las imágenes recogidas por la cadena All-Nippon News (ANN), cuyos reporteros han sobrevolado el terreno en avión junto a un geólogo, se trata de una decena de grandes embarcaciones; o, mejor dicho, lo que queda de ellas, que han emergido en la vecina isla de Iwo Jima. Allí se libró una cruenta batalla naval el 19 de febrero de 1945, clave para los intereses estadounidenses en el frente del océano Pacífico. De hecho, historiadores consultados por los medios japoneses apuntan a que probablemente los barcos emergidos formaran parte de un puerto que Estados Unidos estaba tratando de construir para controlar la isla.

El tiempo que permanezcan a flote los barcos dependerá de la evolución de la actividad sísmica. Hay tres volcanes próximos a la zona: Nishinoshima, Fukutoku-Okanoba e Iwo Jima. Setsuya Nakada, director del Centro de Investigación de Volcanes japonés, explica a Asahi TV News que existe la posibilidad de que cualquiera de ellos entre en erupción próximamente: "Iwo Jima es el volcán que cambia más rápidamente entre los 110 volcanes activos de Japón. Especialmente en esta época del año, Nishinoshima, Fukutoku Okanoba e Iwo Jima están activos al mismo tiempo. Creo que existe la posibilidad real de una gran erupción"

 El destino de los barcos podría ser tan fugaz como el islote formado por Fukutoku Okanoba, aunque el terreno de Iwo Jima es mucho más estable 'a priori'. Cada cierto tiempo surgen nuevos islotes en el archipiélago de Ogasawara, pero la mayor parte de ellos desaparece a causa de la erosión del agua y el viento. Así ocurrió en 1904, en 1906, en 1986... y va camino de repetirse ahora, pues el islote formado el pasado agosto ha perdido ya gran cantidad de su superficie. 

Fuente_ https://www.elconfidencial.com/cultura/2021-10-18/formacion-islote-volcanico-japon-barcos-guerra-mundial_3308456/

jueves, 14 de octubre de 2021

El test de embarazo más antiguo del mundo tiene 3.500 años: así es cómo los egipcios se las ingeniaban para saber si una mujer estaba encinta

 

 La escena ocurre hace 3.500 años, en una abigarrada ciudad a los márgenes del Nilo. Una joven pareja se acerca a una rudimentaria botica y preguntan, algo tímidos, si hay alguna forma de saber si ella está embarazada. "No solo eso", les responde el boticario. "Por poder, podemos saber el sexo de la criatura". Y, acto seguido, saca un saquito lleno de semillas de trigo y otro con semillas de cebada.

La mecánica es sencilla: la muchacha tiene que orinar en ellos. Si florece primero la cebada, será un niño; si lo hace el trigo, será una niña. En cambio, si no florece ningún saco: "la señora no estará embarazada", sentencia el boticario. Estoy fabulando, claro; pero solo sobre los personajes y el guión. Ese test de embarazo no solo existió en el Antiguo Egipto, sino que su uso está documentado hasta los años 60 del siglo pasado. Y por si fuera poco, según sabemos ahora, era capaz de predecir un embarazo con un 70% de efectividad.

 Los egiptólogos habían encontrado referencias a este sistema desde hace décadas en papiros sueltos; pero no fue hasta hace un par de años cuando un grupo de investigadores predoctorales de la Universidad de Copenhagen se dieron de bruces con una descripción precisa en un papiro de 3.500 años de antigüedad. El documento, en cuestión, es todo un tratado de nefrología y, de hecho, sirvió para que los académicos confirmaran que los egipcios conocían la existencia y función de los riñones.

Sofie Schiødt, la egiptóloga que tradujo el texto, explicaba en la Smithsonian Magazine que cuando buscaron si se trataba de una rareza egipcia, descubrieron que el test aparece descrito en sitios tan diferentes como un libro alemán de 1699 o en informes etnográficos de Asia Menor en la década de 1960. Eso les hizo preguntarse si había "algo" más que creencias populares.

Y lo hay. En 1963, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Salud de EEUU hizo una prueba del método en cuestión. Regaron varios recipientes de trigo y cebada con orín de hombres, mujeres no embarazadas y mujeres encinta. El resultado fue que, en los dos primeros casos, las semillas no germinaron. En el tercero, en cambio, sí que lo hicieron. Al menos en un 70% de los casos.

La teoría de los investigadores es que son los estrógenos de la orina los que estimularían a las semillas. No obstante, no se han realizado más estudios sobre el tema y nadie ha seguido investigando. Es decir, no podemos estar seguros al cien por cien de cuál es el motivo que los hace funcionar. Tampoco sabemos si de verdad el test diferencia entre varones y hembras. El equipo fue incapaz de encontrar una relación directa entre qué semilla germinaba y el sexo de los embriones.

Como siempre, el ingenio humano es algo inabarcable y, aunque no debemos romantizar la "sabiduría de los antiguos", no dejamos de descubrir que tienen cosas que enseñarnos.

Fuente: https://www.xataka.com/medicina-y-salud/test-embarazo-antiguo-mundo-tiene-3-500-anos-asi-como-egipcios-se-ingeniaban-para-saber-mujer-estaba-cinta

Los porqués de la ruptura Argelia-Marruecos

Un hombre camina por una calle de Argel.J.F.

 El régimen militar argelino busca recuperar influencia en el norte de África y frenar los anhelos expansionistas de su vecino y rival.

El pasado 24 de agosto, en plena vorágine informativa por la apresurada y caótica salida de las tropas estadounidenses de Afganistán, Argelia rompió las relaciones diplomáticas con Marruecos, su vecino y rival, y zamarreó aún más con ello el ya de por sí convulso tablero internacional. Fruto de una decisión meditada —todas las razones y excusas aducidas estaban ya sobre el tapete hacía meses—, dos parecen, a priori, las ambiciones geoestratégicas que desencadenaron el órdago argelino: la primera, recuperar la influencia en el Magreb y en particular en el Sahel, en gran parte perdida durante los años que se prolongó la enfermedad del expresidente Abdelaziz Bouteflika, fallecido a mediados de septiembre; la segunda, aprovechar el cambio geopolítico que se está produciendo en la región para trancar la puerta al anhelo expansionista de Rabat, que ha aprovechado estos años de introspección argelina y de lucha intestina en el seno del régimen militar para atirantar sus tentáculos en una zona trascendental para la política de seguridad y de energía de la Unión Europea. 

Sahel, territorio clave

Histórico cruce de caminos, el Sahel es hoy un territorio sumido en múltiples crisis, víctima de la merma de sus tradicionales modelos de vida —arruinados por la imposición acelerada de la modernidad, la avidez capitalista, el fracaso comunista y el imparable cambio climático—, pero también del neocolonialismo pancista emprendido por los Estados europeos, que en la última década han desplegado miles de tropas y han urdido un lucrativo negocio de venta de armas y equipos de seguridad que mueve miles de millones de euros anuales. Estas condiciones han favorecido tanto el florecimiento de un entramado económico corsario transnacional, sostenido en el contrabando de productos pero también de personas migrantes, como la consolidación de poderosas heterarquías adscritas al wahabismo, la interpretación herética más radical y violenta del islam.

Pugna por el Sáhara Occidental Marruecos pretende anexionarse la excolonia española, mientras que Argelia da protección al Frente Polisario

 

"Estados Unidos y la UE son cada vez más conscientes de la gran importancia que tiene Argelia, único país con acceso directo a regiones conflictivas como el norte de Mali y Níger y del suroeste de Libia", explica un alto funcionario europeo destinado en el norte de África. Y el régimen argelino, necesitado de salvavidas para minimizar la aguda crisis económica y social que padece el país, “entiende que eso le ofrece ventaja estratégica frente a otros actores regionales y, en particular, sobre su rival marroquí", agrega.

Cambio geoestratégico

El momento elegido parece apuntar igualmente en la misma dirección. El anuncio de la ruptura de relaciones se produjo en vísperas de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los países vecinos de Libia, un nueva iniciativa impulsada por Argelia que ha sido aplaudida tanto por Washington —principal aliado de Rabat— como por Bruselas y la ONU. Según fuentes de Inteligencia, el jefe de la diplomacia argelina, Ramtan Lamamra, informó de la decisión al embajador especial de EE UU para Libia, Richard Nolan, durante el encuentro preparatorio mantenido con su homólogo tunecino 24 horas antes de hacerse pública. Integrado por Túnez, Níger, Chad y Egipto, el foro —que tenía previsto celebrar su primera cumbre en septiembre— excluye hábilmente de la ecuación regional a Rabat y busca construir una alternativa a viejas alianzas como la exangüe Unión del Magreb Árabe (UMA).

“La decisión de colocar a Lamamra (un diplomático sagaz con numerosos contactos) es un mensaje con el que Argelia quiere mostrar que está de vuelta”, subraya el periodista argelino Makhlouf Mehenni. No tanto para acercarse a Washington como para protegerse y debilitar a su rival marroquí, que había multiplicado en el último lustro su presencia diplomática y económica en el Sahel y el África Occidental. Argelia también percibe el evidente reverso de la tendencia que se ha producido en la región tras la salida de la Casa Blanca de Donald Trump, quien apostaba por Marruecos y dejaba manos libres a Rusia en Libia. Y cree que la decisión de su sucesor de ignorar la orden presidencial que reconocía la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental a cambio de la normalización de relaciones con Israel, su inclinación a recuperar el diálogo con el Polisario a través de la ONU y el fracaso del pulso diplomático con España y Alemania son elementos que inducen a pensar en ese supuesto declive de la influencia marroquí.

Yihadismo y migración

La ruptura se anunció, asimismo, dos días después de que el jefe del Ejército argelino, el general Said Chengriha, el hombre más influyente del país, azuzara el miedo ante una posible nueva oleada de atentados en Mali, Níger, Burkina Faso y la propia Libia, con los que Argelia comparte una larga e inestable frontera, que, sin embargo, no controla en su totalidad.  

Desde 2011, fecha del inicio de las marchitadas primaveras árabes, en el sur del Sáhara han surgido nuevas organizaciones transversales de ideología wahabí —como Jama’a al Nusrat ul-Islam wal Muslimin (JNIM)— que no solo han hecho evolucionar el yihadismo global inspirado por la red Al Qaeda, sino que han logrado obliterar las anacrónicas fronteras coloniales y establecer protoestados espurios al estilo del que edificó el Estado Islámico en el norte de Irak y el este de Siria, sostenidos en el contrabando y la economía corsaria.

Es una amenaza a la que se suman organizaciones como Boko Haram, que domina amplias zonas de Nigeria y Camerún, y que con toda probabilidad se extremará a corto plazo aguzada por el ascenso talibán en Afganistán. 

Según la organización internacional Oxfam, en 2017, año de la creación de JNIM, la cifra de "migrantes irregulares” y demandantes de asilo procedentes de África suponía apenas ell 1% de la población europea, cifra que no evitaba que distintos gobiernos los presentarán como una amenaza vital para el viejo continente. Aun así, desde entonces la UE ha destinado miles de millones de euros a frenar esta tragedia —en un negocio que repercute en las empresas europeas— y muy escasos recursos a extirpar sus raíces: desigualdad, crisis climática, autoritarismo, incultura, brecha tecnológica, patriarcado, corrupción y ausencia de futuro,  nutrientes que alimentan el radicalismo sustentan esa economía corsaria, azuzan el miedo y contribuyen a justificar la necesidad de invertir en seguridad.

“El Sahel supone un gran negocio para las empresas de seguridad privadas, pero también para la Unión Europea, que ha creado la suya propia bajo el nombre de Frontex”, explica un diplomático africano. “Argelia no solo quiere su trozo de esa tarta, también quiere sentarse con los que la reparten, con sus propias condiciones y un cuchillo más grande que el de su vecino”, concluye el diplomático, que por seguridad prefiere no ser identificado.

Wahabismo

La interpretación herética más radical y violenta del islam gana terreno en la región del Sahel gracias a protoestados sostenidos por el contrabando e inspirados en Al Qaeda y Estado Islámico

Fuente: https://alternativaseconomicas.coop/articulo/actualidad/los-porques-de-la-ruptura-argelia-marruecos

viernes, 8 de octubre de 2021

Palabras casi olvidadas

 En ocasiones,
el corazón se siente abrumado por la melancolía,
y al pensamiento llegan 
viejas palabras leídas en libros olvidados:
felicidad, misterio, alma, infinito.

¿Es la tarde que mete sus uñas venenosas
en el sombrío cuerpo del olvido
y huye hacia la noche llevándose en la boca
algún gesto borroso,
una canción perdida,
la desteñida cinta que no pudo
atar tantos recuerdos?...
 
Ángel González


Impromptu No. 3 in G-Flat Major, Op. 90, D. 899




 

Dinamarca reutiliza viejas aspas de turbinas eólicas como estacionamientos para bicicletas

Recycling Wind Turbine Blades as Bike Garages

Las preocupaciones sobre el cambio climático han aumentando en los últimos años, por lo que muchos países han adoptado fuentes de energía renovable. Una de las opciones más populares entre estas alternativas sostenibles es la energía eólica. En el caso de Dinamarca, más de la mitad de su electricidad se generó a través de energía eólica y solar en 2019, por lo que las imponentes turbinas eólicas ya son un elemento familiar en el paisaje.

Sin embargo, la energía eólica aún tiene pros y contras, y en los últimos años han salido a la luz algunas de sus desventajas. El principal es qué hacer con las aspas de turbinas que han terminado su vida útil. Debido a la fuerza que las turbinas eólicas requieren para funcionar correctamente, sus aspas están fabricadas con un compuesto de materiales como fibras de vidrio, resinas y espumas, sustancias que generalmente no son biodegradables y, por lo tanto, son muy difíciles de reciclar.

Reusing Wind Turbine Blades as Bike Shelters

Con una vida útil de 20 años en promedio, una gran cantidad de aspas de turbinas eólicas dejarán de dar servicio pronto. De hecho, se estima que para 2050 habrá casi 40 millones de toneladas de desechos de la industria eólica a nivel mundial. La buena noticia es que varias empresas y grupos de investigación están en busca de formas más sostenibles de reciclar y reutilizar las aspas de turbinas eólicas que ya no sirven.

Uno de ellos es The Re-Wind Network. Esta organización ha empezado a reutilizar algunas aspas desechadas como estacionamientos para bicicletas en Dinamarca. El equipo de investigadores también está buscando formas de reciclar las aspas de las turbinas eólicas como elementos arquitectónicos para mejorar la infraestructura. Algunas de sus ideas incluyen el uso de las aspas para construir puentes peatonales, parques de patinaje y barreras acústicas para el tráfico en carreteras y autopistas.

“Estamos explorando la reutilización potencial de las aspas en la arquitectura y la ingeniería”, dice Lawrence C. Bank del Instituto de Tecnología de Georgia, una de las instituciones líderes involucradas en el estudio. “El desarrollo de tales métodos puede tener un efecto positivo en la calidad del aire y la calidad del agua al disminuir una fuente importante de desechos no biodegradables”.

Además de estos esfuerzos de reutilización, algunas empresas están buscando formas de diseñar aspas de turbinas eólicas que puedan desecharse de manera más eficiente y sostenible. Siemens Gamesa, una empresa líder en energía renovable, encabeza este esfuerzo con el desarrollo y lanzamiento de la “primera aspa de aerogenerador reciclable del mundo para uso comercial”. Estas aspas están hechas de un nuevo tipo de resina cuya estructura química hace que sea más fácil de separar de los otros componentes del aspa para que pueda reciclarse.

Recycling Wind Turbine Blades as Bike Garages

Por ahora, imaginar turbinas eólicas reutilizadas como parte del paisaje urbano también parece una solución muy buena. Sigue hacia abajo para ver más imágenes de los estacionamientos de bicicletas de turbinas eólicas en Dinamarca.

Fuente: https://mymodernmet.com/es/dinamarca-aspas-turbinas-reciclaje/

jueves, 7 de octubre de 2021

Cinco años después del referéndum, el 53% de los británicos piensa que el Brexit va bastante mal

https://i.blogs.es/c77f36/jannes-van-den-wouwer-wod3ib2jkha-unsplash/1366_2000.jpeg
Imagen: Unsplash

 La historia está lejos de terminar. La relación entre el Reino Unido y la UE posterior al Brexit, irritada por decir lo mínimo desde que los nuevos acuerdos entraron en vigor de verdad, sigue siendo un dolor de cabeza para los ingleses. Las nuevas reglas fronterizas han perturbado el comercio. Y de telón de fondo, lo que faltaba: problemas de la cadena de suministro que han resultado en estantes vacíos en algunos supermercados y una escasez generalizada en las estaciones de servicio.

Algunos culpan de los problemas al divorcio con la Unión, pese a que Europa también enfrenta una escasez de conductores de camiones. El 53% de los británicos ya piensa que el Brexit les está yendo mal.

Algo va mal. Una encuesta de YouGov preguntaba a los británicos cómo pensaban que estaba funcionando la salida del país de la UE y el 53% opinó que el Brexit va mal. Es la primera encuesta en sugerir que la mayoría de ciudadanos piensan así desde que se llevó a cabo el referéndum. En realidad, el 21% cree que va "bastante mal" y el 32% que va "muy mal".

La cantidad de personas con una visión positiva del Brexit se ha reducido en siete puntos desde junio, hasta el 18%. De ellos, el 14% piensa que iba "bastante bien" y sólo el 4% señaló que "muy bien".

Imagen
Britons think Brexit is going badly, and it's an opinion more people have come to as the year has gone on Going well: 18% (-7) Going badly: 53% (+15) Neither: 21% (-4) Changes from Jun 21, 2021

 Escasez. Reino Unido se encuentra en una situación que empeora a cada semana. Los problemas de la cadena de suministro se han visto agravados por los efectos de la pandemia, ya que los supermercados y los proveedores de combustible luchan con la escasez de conductores de camiones. Y no, el Brexit no ha ayudado precisamente a esa escasez de conductores, lo que dificulta a los europeos el transporte de mercancías al país británico.

La Asociación de Gasolineras ha calculado ya que la situación causada por el pánico de los consumidores, que ha llegado a dejar secas casi al 90% de las estaciones de servicio del país, no se estabilizará al menos hasta que pasen unos meses. Pero la escasez se debe principalmente a cambios en las normas fiscales y a los cambios en la economía. Derivados, claro, del Brexit.

¿Por qué? Liberado de las reglas de comercio y "libre circulación" de la UE, el Reino Unido ha estado introduciendo sus propias políticas sobre comercio e inmigración, como ahora puede hacer la UE con respecto a los ciudadanos británicos. Otros cambios afectan a las personas, los viajes y los negocios. Los ciudadanos de la UE que ya viven en el Reino Unido y los británicos que residen en el continente tienen derecho a quedarse, pero para algunos el futuro sigue siendo incierto.

La salida del Reino Unido del mercado único y la unión aduanera de la UE ha provocado una interrupción significativa del comercio, en particular de las exportaciones del Reino Unido a la UE, debido a las nuevas normas fronterizas y la burocracia, mientras que las normas de inmigración más estrictas han contribuido a la escasez de mano de obra.

Los motivos de la falta de mano de obra. La crisis de camioneros no es una crisis provocada por el Brexit. Pero sí una crisis agravada por el Brexit. Primero, hay que tener en cuenta que el pago de los conductores de camiones no siempre es acorde con la naturaleza exigente del trabajo. El trabajo se ha vuelto menos atractivo para los británicos y, por lo tanto, al igual que muchas industrias, las empresas buscaron llenar sus filas con trabajadores inmigrantes. Su capacidad para contratar mano de obra extranjera funcionaba cuando todavía era miembro de la UE, pero ya no.

Y eso fue precisamente en su día un motor del referéndum del 2016. Esta libre circulación de mano de obra, principalmente de los nuevos miembros de la UE de Europa central y oriental, que provocaba una reacción violenta.

¿Qué tiene que ver el Brexit con la crisis del combustible? Si resulta menos atractivo ser camionero en el Reino Unido y es más difícil para los camioneros de la UE compensar parte del déficit que está experimentando el país, los problemas crecen. Lo que ha significado el Brexit es que el país ya no disfruta de la forma en que la UE unió recursos para aliviar esos problemas. Y la escasez de conductores está relacionada con los problemas estructurales más grandes de la industria que no se solucionan rápidamente, como el suministro de gasolina.

El gobierno ha tratado de minimizar la conexión del Brexit, principalmente culpando a la pandemia. Pero las compras de pánico y las peleas en las estaciones de servicio (que hemos podido ver en multitud de medios) han llevado al gobierno del Reino Unido a admitir básicamente que la escasez de trabajadores extranjeros está contribuyendo al problema.

fuente:  https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/cinco-anos-despues-referendum-53-britanicos-piensa-que-brexit-va-bastante-mal

lunes, 4 de octubre de 2021

Premio Nobel de Medicina a los descubridores de los receptores de la temperatura y el tacto

 El jurado ha destacado que los descubrimientos de David Julius y Ardem Patapoutian permiten entender cómo el calor, el frío y el tacto pueden generar señales en nuestro sistema nervioso

David Julius y Ardem Patapoutian

 Este año, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina se ha otorgado a David Julius y Ardem Patapoutian por el descubrimiento de receptores de la temperatura y el tacto. Nuestra capacidad para sentir el calor, el frío y el tacto es esencial para la supervivencia y sustenta nuestra interacción con el mundo que nos rodea. En nuestra vida diaria damos por sentadas estas sensaciones, pero, ¿cómo se inician los impulsos nerviosos para que se puedan percibir la temperatura y la presión? Esta cuestión ha sido resuelta por los premios Nobel de este año.

David Julius, que en 2010 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica junto a Linda Watkins y Baruch Minke, utilizó capsaicina, un compuesto picante de los chiles que induce una sensación de ardor, para identificar un sensor en las terminaciones nerviosas de la piel que responde al calor. Ardem Patapoutian utilizó células sensibles a la presión para descubrir una nueva clase de sensores que responden a estímulos mecánicos en la piel y los órganos internos. Estos descubrimientos revolucionarios lanzaron intensas actividades de investigación que llevaron a un rápido aumento en nuestra comprensión de cómo nuestro sistema nervioso percibe el calor, el frío y los estímulos mecánicos. Los galardonados identificaron los eslabones faltantes en nuestra comprensión de la compleja interacción entre nuestros sentidos y el medio ambiente.

En el siglo XVII, el filósofo René Descartes imaginó hilos que conectaban diferentes partes de la piel con el cerebro. De esta manera, un pie tocando una llama abierta enviaría una señal mecánica al cerebro. Los descubrimientos posteriores revelaron la existencia de neuronas sensoriales especializadas que registran cambios en nuestro entorno. Joseph Erlanger y Herbert Gasser recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1944 por su descubrimiento de diferentes tipos de fibras nerviosas sensoriales que reaccionan a distintos estímulos, por ejemplo, en las respuestas al tacto doloroso y no doloroso. Desde entonces, se ha demostrado que las células nerviosas están altamente especializadas en detectar diferentes tipos de estímulos, lo que permite una percepción matizada de nuestro entorno como nuestra capacidad para sentir diferencias en la textura de las superficies a través de las yemas de los dedos o nuestra capacidad para discernir tanto el calor agradable como el doloroso.

Antes de los descubrimientos de David Julius y Ardem Patapoutian, nuestra comprensión de cómo el sistema nervioso percibe e interpreta nuestro entorno aún contenía una pregunta fundamental sin resolver: ¿cómo se convierten la temperatura y los estímulos mecánicos en impulsos eléctricos en el sistema nervioso?

¡La ciencia se calienta!

En la última parte de la década de 1990, David Julius, de la Universidad de California, vio la posibilidad de grandes avances al analizar cómo el compuesto químico capsaicina causa la sensación de ardor que sentimos cuando entramos en contacto con los chiles. Ya se sabía que la capsaicina activaba las células nerviosas causando sensaciones de dolor, pero la forma en que esta sustancia química ejercía esta función era un acertijo sin resolver. Julius y sus colaboradores crearon una biblioteca de millones de fragmentos de ADN correspondientes a genes que se expresan en las neuronas sensoriales que pueden reaccionar al dolor, el calor y el tacto. Así, plantearon la hipótesis de que la biblioteca incluiría un fragmento de ADN que codifica la proteína capaz de reaccionar con la capsaicina. Expresaron genes individuales de esta colección en células cultivadas que normalmente no reaccionan a la capsaicina. Después de una búsqueda laboriosa, se identificó un solo gen que podía hacer que las células fueran sensibles a la capsaicina. Otros experimentos revelaron que el gen identificado codificaba una nueva proteína de canal iónico y este receptor de capsaicina recién descubierto se denominó más tarde TRPV1. Cuando Julius investigó la capacidad de la proteína para responder al calor, se dio cuenta de que había descubierto un receptor sensible al calor que se activa a temperaturas que se perciben como dolorosas.

David Julius usó l capsaicina de los chiles para identificar TRPV1, un canal iónico activado por el calor doloroso

 ¿Cómo percibimos el mundo?

Uno de los grandes misterios que enfrenta la humanidad es la cuestión de cómo percibimos nuestro entorno. Los mecanismos subyacentes a nuestros sentidos han desencadenado nuestra curiosidad durante miles de años. Por ejemplo, cómo los ojos detectan la luz, cómo las ondas sonoras afectan nuestro oído interno o cómo los diferentes compuestos químicos interactúan con los receptores en nuestra nariz y boca generando el olfato y el gusto. También tenemos otras formas de percibir el mundo que nos rodea. Imagínese caminar descalzo por el césped en un caluroso día de verano. Puedes sentir el calor del sol, la caricia del viento y las briznas individuales de hierba debajo de tus pies. Las impresiones de temperatura, tacto y movimiento son esenciales para nuestra adaptación al entorno en constante cambio.

El descubrimiento de TRPV1 fue un gran avance que abrió el camino para desentrañar receptores adicionales sensibles a la temperatura. Independientemente el uno del otro, tanto David Julius como Ardem Patapoutian usaron la sustancia química mentol para identificar TRPM8, un receptor que se mostró activado por el frío. Se identificaron canales iónicos adicionales relacionados con TRPV1 y TRPM8 y se descubrió que se activan mediante un rango de temperaturas diferentes. Muchos laboratorios llevaron a cabo programas de investigación para estudiar las funciones de estos canales en la sensación térmica mediante el uso de ratones manipulados genéticamente que carecían de estos genes recién descubiertos. El descubrimiento de David Julius de TRPV1 fue el gran avance que nos permitió comprender cómo las diferencias de temperatura pueden inducir señales eléctricas en el sistema nervioso. Icono de Validado por la comunidad

Investigación bajo presión

Mientras se desarrollaban los mecanismos de la sensación de temperatura, no estaba claro cómo los estímulos mecánicos podían convertirse en nuestros sentidos del tacto y la presión. Los investigadores habían encontrado previamente sensores mecánicos en bacterias, pero los mecanismos subyacentes al tacto en los vertebrados seguían siendo desconocidos. Ardem Patapoutian, que trabaja en Scripps Research en La Jolla (California) deseaba identificar los escurridizos receptores que se activan mediante estímulos mecánicos. Patapoutian y sus colaboradores identificaron por primera vez una línea celular que emitía una señal eléctrica mensurable cuando se pinchaban células individuales con una micropipeta. Se asumió que el receptor activado por fuerza mecánica es un canal iónico y en un paso siguiente se identificaron 72 genes candidatos que codifican posibles receptores. Estos genes se inactivaron uno a uno para descubrir el gen responsable de la mecanosensibilidad en las células estudiadas.

Después de una ardua búsqueda, Patapoutian y sus colaboradores lograron identificar un solo gen cuyo silenciamiento hizo que las células se volvieran insensibles a los pinchazos con la micropipeta. Se había descubierto un canal de iones mecanosensibles nuevo y completamente desconocido y se le dio el nombre de Piezo1, después de la palabra griega para presión (í; píesi). A través de su similitud con Piezo1, se descubrió un segundo gen y se denominó Piezo2. Se encontró que las neuronas sensoriales expresan altos niveles de Piezo2 y estudios posteriores establecieron firmemente que Piezo1 y Piezo2 son canales iónicos que se activan directamente por el ejercicio de presión sobre las membranas celulares.

Patapoutian usó células mecanosensibles cultivadas para identificar un ion canal activado por fuerza mecánica
El avance de Patapoutian dio lugar a una serie de artículos de su grupo y de otros, que demostraban que el canal iónico Piezo2 es esencial para el sentido del tacto. Además, se demostró que Piezo2 juega un papel clave en la detección de importancia crítica de la posición y el movimiento del cuerpo, conocida como propiocepción. En trabajos posteriores, se ha demostrado que los canales Piezo1 y Piezo2 regulan procesos fisiológicos importantes adicionales, como la presión arterial, la respiración y el control de la vejiga urinaria.

Los descubrimientos revolucionarios de los canales TRPV1, TRPM8 y Piezo por los premios Nobel de este año nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo que nos rodea. Los canales TRP son fundamentales para nuestra capacidad de percibir la temperatura. El canal Piezo2 nos dota del sentido del tacto y la capacidad de sentir la posición y el movimiento de las partes de nuestro cuerpo. Los canales TRP y Piezo también contribuyen a numerosas funciones fisiológicas adicionales que dependen de la detección de temperatura o estímulos mecánicos. La intensa investigación en curso que se originó a partir de los descubrimientos galardonados este año se centra en dilucidar sus funciones en una variedad de procesos fisiológicos. Este conocimiento se está utilizando para desarrollar tratamientos para una amplia gama de enfermedades, incluido el dolor crónico.

Los premios Nobel de este año han explicado cómo el calor, el frío y el tacto pueden iniciar señales en nuestro sistema nervios

Fuente: https://elcultural.com/premio-nobel-de-medicina-a-los-descubridores-de-los-receptores-de-la-temperatura-y-el-tacto