sábado, 28 de febrero de 2015
El mundo ha roto sus promesas para la reconstrucción de Gaza y los niños van a sufrir
Jibril, a la izquierda, perdió a dos de sus cuatro nietos por hipotermia en las tormentas del mes pasado. La familia ahora vive en una pequeña estructura de madera cubierta de plástico en Beit Hanoun con una manta por puerta. Fotografía: Belal Hasna
Salma murió de hipotermia con tan sólo 40 días de edad.
Su cuerpo estaba empapado de agua de lluvia helada. Estaba congelada
como el hielo. Una tormenta de invierno llamada "Huda" golpeó
fuertemente a Gaza en enero. Salma fue su víctima más joven.
Me encuentro con la madre de Salma, Mirvat, y 14 miembros de su extensa
familia en el mismo lugar, de hecho la habitación, donde Salma durmió
durante su última noche en casa. Ellos todavía viven allí en Beit
Hanoun, en el norte de Gaza, en una pequeña estructura de madera de tres
habitaciones, cubierta con plástico. Cuando lo vi desde la carretera,
supuse que albergaba animales. La puerta es una manta que aletea con el
viento cortante. Está lloviendo. El agua entra. Mirvat tira de la
alfombra empapada que sirve de suelo y retira la arena mojada de debajo.
Los recuerdos de la muerte de Salma, el 9 de enero están aun
dolorosamente frescos.
"La noche en que murió la tormenta era fuerte. Todos
estábamos empapados, pero algunos nos las arreglamos para dormir. La
lluvia entró y empapó las mantas de Salma. La encontré temblando. Su
pequeño cuerpo estaba congelado como el hielo. La llevamos al hospital,
pero más tarde el médico nos llamó. Salma estaba muerta. Mi hermosa niña
pesó 3,1 kg al nacer. Estaba sana y estaría viva hoy si las bombas no
nos hubieran echado de nuestra casa durante la guerra y no nos
hubiéramos visto obligados a vivir así".
El tío de Salma con la sopa de hierba silvestre que constituye la mayor parte de la dieta de la familia. Fotografía: Belal Hasna |
Durante el
conflicto de Gaza el verano pasado, Mirvat, su marido y sus cuatro hijos
vivían en un complejo de cinco edificios simples con su gran familia de
40 miembros, a un kilómetro de la barrera entre Gaza e Israel. Su
suegro, Jibril, sabía que la vida en la primera línea era insostenible.
"Había un olor a muerte en el aire. Los niños estaban traumatizados y
no podían dormir", me dice. "Después de una semana de combates huimos
mientras las bombas caían a nuestro alrededor, aterrorizados por
nuestras vidas. Fuimos a la casa de mi hermano, pero se volvió demasiado
peligroso, así que nos refugiamos en un hospital. Después de una hora,
fue bombardeado, así que corrimos a refugiarnos en una escuela de UNRWA
[Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente
Próximo]. Éramos miles viviendo en una escuela construida para mil
estudiantes. Así que después de la guerra vinimos aquí".
La tragedia de la familia no termina con Salma. Su hermana Maes, de
tres años, está en el hospital por problemas respiratorios provocados
por la exposición a las inclemencias del tiempo. "Me preocupa que Maes
muera como Salma", dice Mirvat.
En el exterior, me
encuentro con la cuñada de Mirvat, Nisreen, de 28 años. Su hijo murió
con tan sólo 50 días de edad en la escuela de UNRWA, donde la familia se
había refugiado. "La muerte de Moemen fue inesperada. No había nada que
se pudiera hacer para salvarlo. Sentí que tenía frío. Lo cubrí y lo
puse a dormir. El niño estaba durmiendo en mi regazo. Cuando me desperté
a las cuatro de la mañana estaba azul. Moemen estaba muerto. He
esperado un niño durante cinco años, y ahora se ha ido".
Jibril es un abuelo extraordinario, incluso para los estándares de
Gaza. Dos de los cuatro niños muertos por hipotermia en Gaza en las
últimas semanas eran sus nietos. Él dice que la guerra le ha despojado
de su pasado y su futuro. "Mi casa está en ruinas, aplastada. He
trabajado duro durante más de 40 años como agricultor. He mantenido a mi
familia. Pero en cuestión de horas todo estaba perdido. Tenía un pedazo
de tierra de cultivo que destruyeron. Plantamos limoneros allí hace 17
años, pero los tanques los arrasaron".
Jibril es un
hombre emprendedor deliberadamente reducido a la indigencia. "Mi hijo
tiene un burro y gana entre 5 a 10 séqueles al día (uno o dos euros)
transporta rocas para mantenernos a todos nosotros. Vivimos
principalmente de hubeyza [una hierba salvaje que se come como las espinacas] que podemos recoger en las calles".
Y ¿a quién culpa por la muerte prematura de sus nietos? "La comunidad
internacional de donantes mató a esos bebés", me dice. "Ellos han
comprometido miles de millones. Pero ¿dónde están? Necesitamos un hogar,
no promesas. UNRWA no tiene dinero. ¿Qué pueden hacer sin apoyo
financiero?"
Jibril tiene razón. UNRWA, la agencia
para la que yo trabajo, se vio obligada a suspender, hace apenas tres
semanas, un programa que podría haber salvado la vida de esta familia.
Después de la conferencia de El Cairo, en octubre del año pasado, en la
que los donantes prometieron 5.400 millones de dólares para reconstruir
Gaza, creamos un proyecto de 720 millones. Con las generosas promesas de
El Cairo estábamos seguros de que los fondos llegarían. O eso es lo que
pensábamos. Con este dinero, nuestro objetivo era dar subsidios de
alquiler a las personas cuyas casas eran inhabitables. Teníamos la
esperanza de dar dinero en efectivo para que la gente pudiera reparar y
reconstruir sus casas. Pero los miles de millones que se comprometieron
no se materializaron y el programa se quedó con un déficit de casi 600
millones de dólares.
El día después de que anunciáramos la suspensión de la
asistencia en efectivo, la ira se desbordó. La oficina en Gaza del
Coordinador especial de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio
fue atacada. La amenaza de la violencia sigue ahí. Se puede sentir en el
aire, al igual que el verano pasado.
Ciertamente, la
necesidad es grande y la sensación de desesperación es palpable y
profunda. Calculamos que aproximadamente 100.000 viviendas resultaron
dañadas o completamente destruidas, afectando a cientos de miles de
personas. Muchos de los que conservan sus hogares dependen de redes de
agua y electricidad disfuncionales.
La reconstrucción
física de Gaza es sólo una parte de la historia. Si Salma y Moemen
hubieran sobrevivido, ¿qué futuro habrían tenido? La próxima generación
en Gaza está traumatizada, conmocionada, embrutecida. Los espacios
recreativos en los que juegan están llenos de unos 8.000 artefactos
explosivos sin detonar.
La ONU estima que unos 540
niños murieron en el conflicto, muchos en sus propias casas. UNRWA no
pudo proporcionarles un refugio seguro. Nuestras escuelas recibieron
impactos directos en siete ocasiones. Hubo niños que murieron en y cerca
de las aulas de clase y áreas de juego bajo la bandera azul de Naciones
Unidas. Casi todos los niños en Gaza tiene un familiar o amigo que
murió, resultó herido o quedó mutilado de por vida, a menudo delante de
sus ojos. Un millar de los 3.000 niños heridos en el conflicto es
probable que tengan discapacidades físicas para el resto de sus vidas.
Si Salma y Moemen hubieran vivido hasta convertirse en adultos, habrían
entrado en un mercado de trabajo con una tasa de desempleo que alcanzó
un nivel sin precedentes del 47% en el tercer trimestre del año pasado.
Con una media de 18 horas al día sin electricidad. Con alrededor de un
90% del agua no potable.
Gaza no es un desastre
natural. Es un desastre causado por el hombre, el resultado de
decisiones políticas deliberadas. Hay que tomar decisiones distintas
ahora. ¿De que sirve reconstruir un lugar mientras se condena a su
población a la indignidad de la dependencia de ayuda?
Gaza se tambalea al borde de otra crisis importante, con implicaciones
preocupantes para los palestinos y los israelíes. Se necesita
financiación para las operaciones humanitarias con urgencia, pero esta
asistencia sólo servirá para mitigar los peores efectos de la crisis.
La investigación de la ONU acusa a Israel de matar al 'casco azul' español
Impacto en la torreta de vigilancia donde estaba apostado el cabo Soria. / M. Z. |
El documento, fechado el pasado 12 de febrero y elaborado por una comisión de investigación encabezada por un coronel, señala que la muerte del casco azul español la causó un proyectil de artillería de 155 milímetros de calibre “disparado desde el sur de la línea azul [que separa Líbano de Israel] durante el fuego de represalia del IDF [Fuerzas de Defensa de Israel] tras ser alcanzado un convoy del Ejército israelí en un ataque reivindicado por [la milicia chií libanesa] Hezbolá”.
El informe explica que, hacia las 11.30 del 28 de enero, se informó del lanzamiento de cohetes desde el sur de Líbano, inmediatamente después de que, a unos cinco kilómetros al este de las granjas de Shebaa, Hezbolá atacara con IED (artefactos explosivos improvisados) y seis misiles antitanque un convoy del Ejército israelí, causando dos muertos y siete heridos.
Los investigadores reconocen que, a las 11.39, el Ejército israelí, a través de los canales de enlace con el cuartel general de la FINUL en Naqura (Líbano), advirtió de que todos los cascos azules de la ONU, “y en particular de los del sector este”, debían permanecer en sus puestos y evitar salir al exterior. Se trataba de un claro aviso de que Israel se disponía a atacar el sur del Líbano.
El mando de la FINUL pidió información adicional, pero Israel no la facilitó, añaden los investigadores. Este punto resulta controvertido, pues el aviso que recibió el jefe del sector este de la FINUL (precisamente un militar español) no aludía a toda su zona de responsabilidad, sino solo al área de las Granjas de Shebaa, donde se intentaron evacuar dos puestos de cascos azules indios.
En todo caso, el capitán español al frente del puesto 4-28, próximo a la localidad de Ghayar, ordenó acuartelar el destacamento y regresar a las patrullas. A las 12.24, impactó un proyectil contra la torre de vigilancia G-7, que contaba con una puerta de hierro y paredes de hormigón. A las 12.46 se activó un helicóptero medicalizado para evacuar al cabo herido en el ataque, y a las 13.37, mientras proseguían los bombardeos israelíes, se informó de su fallecimiento. En total, entre las 11.48 y las 13.43. el Ejército israelí disparó sobre la zona 118 obuses de artillería, 90 granadas de mortero y cinco proyectiles de tanque. Al menos 20 de las granadas de mortero contenían fósforo blanco, según el informe.
Los investigadores no se pronuncian sobre si el ataque se debió a un error o fue intencionado, ni si la respuesta a la agresión de Hezbolá fue o no desproporcionada. Se limitan a describir los hechos, pero dejan sobre la mesa del Gobierno español, y también de la ONU, la responsabilidad de decidir qué paso deben dar.
Hasta ahora, España no ha presentado ninguna queja diplomática ante Israel y el Consejo de Seguridad de la ONU, del que España forma parte, se ha limitado a formular una declaración en la que condena la muerte del casco azul y reclama una investigacíón inmediata y exhaustiva, pero sin señalar al presunto responsable.
Las conclusiones de la comisión de investigación, basadas en el análisis de los restos de la munición y la trayectoria de los proyectiles (seguida por los radares de la ONU), no deja dudas: Soria murió por fuego israelí.
La investigación exculpa a la propia FINUL y al batallón español de cualquier responsabilidad, al asegurar que se cumplieron los planes y directrices previstos y que las medidas de protección fueron adecuadas. La “rápida y decidida” aplicación de los protocolos, añade, permitió frenar la escalada y evitó mayores daños. Pese a ello, los investigadores proponen revisar el marco regulatorio y las medidas de protección y sugieren instalar cámaras en los puestos de vigilancia de la ONU.
Más información: http://politica.elpais.com/politica/2015/02/27/actualidad/1425069043_716430.html
jueves, 26 de febrero de 2015
Amnistía alerta de medidas antiterroristas como excusa para reprimir derechos
La organización critica la respuesta “vergonzosa e ineficaz” de la comunidad internacional ante el nuevo escenario de conflictos y pide poner fin al veto indiscriminado en el Consejo de Seguridad.
“Desde Baga hasta Bagadad, los dirigentes gubernamentales han intentado justificar las violaciones de derechos humanos hablando de la necesidad de que el mundo siga siendo seguro”. Esta afirmación, del secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, es una de las más severas advertencias incluidas en el informe anual de la organización, que ha analizado la situación de los derechos humanos en 160 países durante 2014.
En él, Amnistía Internacional critica con dureza las tácticas “draconianas y represivas” que algunos gobiernos están tomando en aras de defender la seguridad en un año “especialmente negro para los derechos humanos”, según ha afirmado el director de la organización en España, Esteban Beltrán, durante la presentación del documento ayer en Madrid.
Muy especialmente, la ONG menciona los casos más flagrantes, como Afganistán, Kenia, Nigeria, Pakistán, Rusia y Turquía, con legislaciones sobre seguridad y leyes antiterroristas cuestionadas por Amnistía, pero no son los únicos. Al hilo del reciente pacto de Estado contra el yihadismo firmado entre PP y PSOE, Beltrán ha alertado en el caso español sobre una legislación terrorista “ambigua e indefinida” en la que “casi cualquier persona puede caer en un delito de terrorismo”. Además, en el análisis sobre la situación española, el informe hace hincapié en la reforma del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana como reformas que “ponen en riesgo” el ejercicio de la libertad de expresión y reunión. “Es necesario que la política que persigue a los terroristas no haga que nos parezcamos a los terroristas”, ha dicho Beltrán.
en España es "ambigua e indefinida", denuncia AI
“Hay una obsesiva atención centrada en la lucha
contra el terrorismo global. Es una amenaza real, pero no perdamos de
vista que es un escenario en el que de manera obsesiva se está generando un clima de temor que facilita el recorte de derechos”,
ha señalado Jesús Núñez, codirector del Instituto sobre Conflictos y
Acción Humanitaria (IECAH), durante la presentación del informe. “Desde
el año 2000 hasta el 2013, sólo un 5% de los atentados han sido en
países occidentales. No somos el principal objetivo del yihadismo
terrorista. Si no adoptamos otro tipo de medidas nos estamos condenando a
seguir sufriéndolo y a perder nuestros derechos”, ha añadido.
Una comunidad internacional “vergonzosa”
La organización también ha centrado su informe en unas durísimas críticas a la respuesta que los líderes mundiales están dando ante el nuevo escenario de conflictos surgidos alrededor del mundo. Una respuesta que Amnistía Internacional ha tildado de “vergonzosa”, “ineficaz” y “fracasada” y para la que exige que se empiecen a tomar medidas, como que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EEUU) renuncien a su derecho de veto en los casos de atrocidades masivas.
En concreto, Amnistía Internacional acusa a los gobiernos de mantener
una política de ojos cerrados frente al fortalecimiento cada vez mayor
de grupos armados como Boko Haram y el Estado Islámico, el récord
histórico de refugiados, los miles de migrantes muertos en el
Mediterráneo, las limpiezas étnicas, el aumento de los crímenes de
guerra o las señales de regreso de la Guerra Fría a Europa evidenciada
en el conflicto ucraniano.
“Los gobiernos deben dejar de fingir que la protección de civiles no está a su alcance y ayudar a reducir el sufrimiento de millones de personas. Los dirigentes mundiales deben asumir un cambio fundamental en su manera de responder a la crisis en todo el mundo”, señala Anna Neistat, directora general de Investigación de Amnistía Internacional.
“Los gobiernos deben dejar de fingir que la protección de civiles no está a su alcance y ayudar a reducir el sufrimiento de millones de personas. Los dirigentes mundiales deben asumir un cambio fundamental en su manera de responder a la crisis en todo el mundo”, señala Anna Neistat, directora general de Investigación de Amnistía Internacional.
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO
- En al menos 18 países se cometieron crímenes de guerra u otras violaciones de las “leyes de guerra”.
- En 1 de cada 5 países investigados por Amnistía, los grupos armados cometieron abusos contra la población.
- Más de 3.400 personas murieron ahogadas en el Mediterráneo intentando llegar a Europa.
- Hay 4 millones de refugiados a consecuencia del conflicto sirio, el 95% de ellos en países vecinos.
- 62 países encarcelaron a presos de conciencia, personas que simplemente ejercían sus derechos y libertades.
- 3 de cada 4 gobiernos restringieron la libertad de expresión de manera arbitraria.
- 28 países en todo el mundo tienen leyes que prohíben el aborto en cualquier caso.
- 78 países tienen leyes en vigor que se utilizan para criminalizar las relaciones sexuales con consentimiento mutuo entre adultos del mismo sexo.
- El 58% de los países sometieron a personas a juicios injustos.
- 82 países sometieron a personas a tortura y otros malos tratos.
- En al menos 18 países se cometieron crímenes de guerra u otras violaciones de las “leyes de guerra”.
- En 1 de cada 5 países investigados por Amnistía, los grupos armados cometieron abusos contra la población.
- Más de 3.400 personas murieron ahogadas en el Mediterráneo intentando llegar a Europa.
- Hay 4 millones de refugiados a consecuencia del conflicto sirio, el 95% de ellos en países vecinos.
- 62 países encarcelaron a presos de conciencia, personas que simplemente ejercían sus derechos y libertades.
- 3 de cada 4 gobiernos restringieron la libertad de expresión de manera arbitraria.
- 28 países en todo el mundo tienen leyes que prohíben el aborto en cualquier caso.
- 78 países tienen leyes en vigor que se utilizan para criminalizar las relaciones sexuales con consentimiento mutuo entre adultos del mismo sexo.
- El 58% de los países sometieron a personas a juicios injustos.
- 82 países sometieron a personas a tortura y otros malos tratos.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Ocean Gravity
Filmado a finales del año pasado, por el director y camarógrafo submarino Julie Gautier, este increíble video muestra cómo el submarinista de apnea, Guillaume Nery,
es arrastrado por las rápidas corrientes del paso Tiputa, que forma
parte del atolón Rangiroa a unos 355 km al noreste de Tahití.
Cuando escuchamos algo sobre las fuertes corrientes existentes en las
proximidades de la costa o en los grandes lagos, nos resulta difícil
visualizar exactamente cómo funcionan, o lo poderosas que son. Esta
película nos desvela rápidamente esos misterios. Las velocidades que alcanza Néry en este video parecen casi imposibles sin la ayuda de aparatos o aletas.
Podéis ver algunas escenas del make-off del video y leer un poco más
(en francés), en su página web. Gautier y Nery colaboraron anteriormente
en esta escalofriante inmersión en el gran Agujero Azul, en 2010en el gran Agujero Azul, en 2010.
martes, 24 de febrero de 2015
Seis fenómenos celestes en una sola foto
ESO |
El meteoro, que parecía sumergirse en la nebulosa, añade su propio rayo de luz a la escena. Los telescopios de La Silla cuentan con su propio público para esta actuación celeste… Es la primera vez en 11.000 años que el cometa Lovejoy pasa a través del Sistema Solar y puede verse incandescente. Su órbita altamente elíptica alrededor del Sol – ajustado ligeramente debido a planetas entrometidos – indica que no volverá a pasearse por nuestros cielos en otros 8.000 años, una vez haya rodeado al Sol y comenzado su solitario viaje de nuevo hacia las regiones exteriores frías del Sistema Solar.
Esta imagen fue tomada por Petr Horálek durante una visita a La Silla, en enero de 2015. El cielo en esta imagen fue capturado con una serie de exposiciones de larga duración, lo que resulta en la maravillosa vista del cometa en el cielo. Sin embargo, la mitad inferior utiliza sólo una de estas exposiciones con el fin de conservar la nitidez del paisaje de La Silla. Click para ampliar.
Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2015/02/23/seis-fenomenos-celestes-sola-foto/
domingo, 22 de febrero de 2015
Desde Siria hasta Suecia, con amor
Mahmoud y Jamila, junto a sus dos hijos, lucharon por sobrevivir en Líbano y están profundamente agradecidos por la oportunidad de rehacer sus vidas en Suecia. © Amnesty International (Foto: Ina Tin)
“Lo primero que aprendí a decir en sueco fue: ‘¿Necesita ayuda?’” Mahmoud, refugiado sirio que actualmente vive en Suecia.
La cálida acogida de una familia de refugiados sirios en Suecia ilustra cómo los países más ricos pueden cambiar las cosas proporcionando una tabla de salvación a algunas de las personas más vulnerables del mundo.
El trayecto hasta el bloque de apartamentos de reciente construcción
en este tranquilo barrio residencial de Estocolmo está cubierto de
nieve. Los rayos de sol hacen destellar las ramas heladas de los
árboles.
Esta apacible escena invernal no podía parecer más distante de las calles destrozadas de Siria, donde 190.000 personas han perdido la vida y cuatro millones se han convertido forzosamente en refugiados desde 2011.
Al final del camino está enclavado el apartamento perteneciente a Jamila y Mahmoud, de Alepo, ciudad del norte de Siria. “¡Aquí hace muchísimo frío! –exclaman riendo–. Es bastante difícil manejarse con la silla de ruedas en la nieve”. Mahmoud era taxista pero un accidente de automóvil en 2005 lo dejó incapacitado para caminar.
Ya no eran seres humanos
Esta apacible escena invernal no podía parecer más distante de las calles destrozadas de Siria, donde 190.000 personas han perdido la vida y cuatro millones se han convertido forzosamente en refugiados desde 2011.
Al final del camino está enclavado el apartamento perteneciente a Jamila y Mahmoud, de Alepo, ciudad del norte de Siria. “¡Aquí hace muchísimo frío! –exclaman riendo–. Es bastante difícil manejarse con la silla de ruedas en la nieve”. Mahmoud era taxista pero un accidente de automóvil en 2005 lo dejó incapacitado para caminar.
Ya no eran seres humanos
La vida en Siria era muy dura, incluso antes de la guerra. Mahmoud afirma que fue detenido por las fuerzas de seguridad y “torturado por ser kurdo. Detenían prácticamente a todos los kurdos para fines de investigación”.
En 2013, él y Jamila tuvieron que huir de su casa con sus pequeños gemelos. “Caían cohetes por todas partes. Vimos cadáveres tirados en las calles. Pensé que habíamos dejado de ser seres humanos –afirma Jamila–. Los niños no se llevaron nada consigo”. Se refugiaron en un aula abandonada junto a otras muchas personas, antes de partir finalmente hacia Líbano.
La vida seguía siendo una lucha constante por la supervivencia: no podían permitirse pagar un lugar donde vivir ni el tratamiento médico que Mahmoud necesitaba debido a su incapacidad.
Hasta que el pasado mes de noviembre, el ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, les ofreció la oportunidad de rehacer su vida en Suecia a través del “reasentamiento”.
Se trata de una tabla de salvación ofrecida a las personas refugiadas más vulnerables, incluidas las que, como Mahmoud, presentan una condición médica grave o han sido torturadas.
En 2013, él y Jamila tuvieron que huir de su casa con sus pequeños gemelos. “Caían cohetes por todas partes. Vimos cadáveres tirados en las calles. Pensé que habíamos dejado de ser seres humanos –afirma Jamila–. Los niños no se llevaron nada consigo”. Se refugiaron en un aula abandonada junto a otras muchas personas, antes de partir finalmente hacia Líbano.
La vida seguía siendo una lucha constante por la supervivencia: no podían permitirse pagar un lugar donde vivir ni el tratamiento médico que Mahmoud necesitaba debido a su incapacidad.
Hasta que el pasado mes de noviembre, el ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, les ofreció la oportunidad de rehacer su vida en Suecia a través del “reasentamiento”.
Se trata de una tabla de salvación ofrecida a las personas refugiadas más vulnerables, incluidas las que, como Mahmoud, presentan una condición médica grave o han sido torturadas.
Los gemelos de cuatro años Mohamed y Bahri en su nuevo hogar en Suecia, febrero de 2015.
© Amnesty International (Foto: Ina Tin)
Cálida acogida
Su nuevo hogar en Suecia está preparado para usuarios en silla de ruedas y está inmaculadamente limpio. En la mesita del café han dispuesto nueces, chocolate y fruta para darnos la bienvenida.
“Estábamos un poco asustados; aquí todo es tan silencioso. Pero te sientes a salvo; no es como Siria”.
La mayoría de sus vecinos son suecos. “Los suecos son acogedores –cuenta Mahmoud–. Todo el mundo te sonríe. Cuando estoy solo en la calle [con la silla de ruedas] me preguntan: ‘¿necesita ayuda?’ Lo primero que aprendí en sueco fue: ‘¿puedo ayudarle?’”.
Mahmoud y Jamila se sienten especialmente abrumados por la generosidad de una pareja de avanzada edad que vive en su edificio: “Él nos trajo ropa para los niños, y en Año Nuevo nos trajeron dulces tradicionales suecos”, explica Mahmoud.
Ahora asisten diariamente a clases de sueco. Y sus gemelos de cuatro años, Mohamed y Bahri, están haciendo amigos en la guardería. “Los primeros diez días gritaban y lloraban –cuenta Jamila–. Ahora están deseando ir”.
Aunque hay muchos niños procedentes de entornos culturales diferentes, Mohamed y Bahri son los primeros que han huido de una zona de guerra, explica su maestra, Franziska Forssander.
“Es importante que se diviertan; es terapéutico y fomenta la autoestima”. Franziska cree que traer personas refugiadas a este idílico rincón de Suecia también es positivo para la comunidad. “Nos ayuda a crecer,” afirma.
Su nuevo hogar en Suecia está preparado para usuarios en silla de ruedas y está inmaculadamente limpio. En la mesita del café han dispuesto nueces, chocolate y fruta para darnos la bienvenida.
“Estábamos un poco asustados; aquí todo es tan silencioso. Pero te sientes a salvo; no es como Siria”.
La mayoría de sus vecinos son suecos. “Los suecos son acogedores –cuenta Mahmoud–. Todo el mundo te sonríe. Cuando estoy solo en la calle [con la silla de ruedas] me preguntan: ‘¿necesita ayuda?’ Lo primero que aprendí en sueco fue: ‘¿puedo ayudarle?’”.
Mahmoud y Jamila se sienten especialmente abrumados por la generosidad de una pareja de avanzada edad que vive en su edificio: “Él nos trajo ropa para los niños, y en Año Nuevo nos trajeron dulces tradicionales suecos”, explica Mahmoud.
Ahora asisten diariamente a clases de sueco. Y sus gemelos de cuatro años, Mohamed y Bahri, están haciendo amigos en la guardería. “Los primeros diez días gritaban y lloraban –cuenta Jamila–. Ahora están deseando ir”.
Aunque hay muchos niños procedentes de entornos culturales diferentes, Mohamed y Bahri son los primeros que han huido de una zona de guerra, explica su maestra, Franziska Forssander.
“Es importante que se diviertan; es terapéutico y fomenta la autoestima”. Franziska cree que traer personas refugiadas a este idílico rincón de Suecia también es positivo para la comunidad. “Nos ayuda a crecer,” afirma.
Un futuro prometedor
Mahmoud tiene grandes esperanzas en el futuro de su familia. Quiere que sus hijos estudien medicina y él está interesado en hacerse profesional de manicura. Jamila espera trabajar con personas con necesidades especiales.
Y les gustaría tener otro hijo. “¡Una niña!”, exclama Jamila. “Tendría muchas más oportunidades de estudiar y trabajar aquí que en Siria”, coincide Mahmoud.
Para esta familia tan unida, el reasentamiento significa la vida.
La mayoría de sus familiares sigue enfrentándose diariamente a las amenazas tanto de las fuerzas gubernamentales sirias como del grupo armado autodenominado Estado Islámico. Incluso ahora, Jamila y Mahmoud temen ser fotografiados y con ello poner en peligro a sus seres queridos.
La Biblia leída por un científico
Un genetista británico analiza las sagradas escrituras en busca de errores e incoherencias
En 1631, los impresores reales de Londres editaron una traducción al
inglés de la Biblia, pero se comieron una palabra. En el versículo 14
del capítulo 20 del Éxodo, se extravió un “no”. El problema es que se
trataba del séptimo mandamiento, que quedó: “Cometerás adulterio”. De
inmediato, las autoridades ordenaron perseguir los 1.000 ejemplares
publicados y quemarlos, aunque, casi cuatro siglos después, todavía
sobreviven 11 de las llamadas Biblias Adúlteras. Una de ellas se puede
contemplar en un museo de la Universidad Bautista de Houston (EE UU).
Otra Biblia, la primera impresa en inglés en Irlanda, en 1716, convirtió “go and sin no more” (“no peques más”) en “go and sin on more” (“sigue pecando”). Muchas de sus 8.000 copias jamás pudieron ser recuperadas y destruidas.
“Se conocen más de 20.000 versiones manuscritas del Nuevo Testamento y solo unas pocas son idénticas entre sí”, explica el genetista Steve Jones en su nuevo libro, Ciencia y creencia. La promesa de la serpiente (editorial Turner). El físico Albert Einstein sostenía que “la Biblia es una colección de leyendas honorables, aunque primitivas, y en cualquier caso bastante infantiles”. Jones, nacido en Gales en 1944 y antiguo jefe del Departamento de Genética del University College de Londres, intenta ser más respetuoso en una obra que escudriña los versículos bíblicos desde el punto de vista de un científico.
A lo largo de 358 páginas, con una claridad poco habitual en los científicos reconvertidos a divulgadores, Jones intenta “echar una ojeada fresca” a uno de los libros más influyentes de la historia. George Washington, primer presidente de EE UU entre 1789 y 1797, afirmaba que “resulta imposible gobernar el mundo correctamente sin Dios y sin la Biblia”. Mucho más recientemente, su sucesor George W. Bush proclamó: “Siento que Dios quiere que me presente como candidato a la presidencia”.
Hoy, expone Jones, dos tercios de los estadounidenses confían en Dios con absoluta certeza y la mitad de ellos asevera que Jesucristo no tardará en volver. La mayor parte de los ciudadanos preferiría votar para presidente a un mormón, a un judío o a un homosexual que a un ateo. Y un tercio de la población cree que la Biblia ha de interpretarse de manera literal. La zarza en llamas hablaba y la mujer surgió de la costilla del hombre.
Jones se encuentra en la otra trinchera. Aunque sostiene que su libro “no pretende ser una declaración a favor o en contra del placer de las sectas; ni un ataque o una defensa, del cristianismo o de cualquier otro credo”, es difícil que un cristiano no se replantee su fe después de leer Ciencia y creencia. A medida que la doble hélice de ADN de nuestras células se copia, por ejemplo para concebir un hijo, se va llenando de errores, señala el genetista. Cada recién nacido presenta alrededor de 60 mutaciones. Y lo mismo ocurre con los pergaminos escritos una y otra vez por los escribas, como demuestran la Biblia Adúltera y la Biblia Pecadora.
Acumulando versiones, recuerda Jones, el cristianismo ha tenido 10.000 credos diferentes, muchos de ellos enfrentados entre sí. Desde los tiempos bíblicos hasta la invasión de Irak, se han producido unas 2.000 guerras. “Unos 120 de estos conflictos tuvieron una base eminentemente religiosa”, calcula. Analizar, y en muchos casos desmantelar, la Biblia, el Talmud o el Corán es, para Jones, mucho más que un pasatiempo intelectual.
En su libro, el investigador recurre a la geomitología, la disciplina que utiliza la ciencia para buscar los orígenes de las leyendas religiosas. En el caso del Diluvio Universal y el Arca de Noé, Jones recuerda que hay 300 relatos similares sobre inundaciones en todo el mundo. Uno de ellos surgió en Babilonia, en el actual Irak. Su dios decidió exterminar a toda la humanidad excepto a un gobernante llamado Atrahasis, a quien avisó para que construyera un barco para su familia y los animales.
Atrahasis, continúa Jones, existió. Fue señor de Sumeria 3.000 años antes del presunto nacimiento de Jesucristo. Y las excavaciones en los restos de su ciudad muestran las huellas de una gigantesca crecida del río Éufrates en aquella época.
Sin embargo, Jones no se reduce a la manida geomitología. También busca incoherencias (“en el Génesis, por ejemplo, el hombre es creado tanto antes como después de los animales”) y hasta errores de Dios. En el Libro de Job, el Señor explica al profeta que el nivel de los océanos es inmutable, porque durante la Creación le ordenó a la marea: “Hasta aquí llegarás y no pasarás; aquí cesará la arrogancia de tus olas”.
“Desde la época del éxodo hasta el siglo XX mantuvo su promesa, pues el límite de la marea alta se hallaba más o menos estable, pero desde principios de la década de 1990 se ha producido un aumento medio de unos tres milímetros al año [por el cambio climático]”, bromea Jones.
El genetista también indaga en el origen de la fe en el cerebro humano y acaba con una propuesta. “Así como se han superado los obstáculos de la lengua, la raza y la distancia que otrora nos dividían, ha llegado el momento de abandonar esta última restricción que constituye la religión, que hace mucho más por separar que por unir”. Su sustituto, opina, es la ciencia.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/02/20/ciencia/1424457256_462933.html
La Biblia Adúltera (1631) ordena por error: "Cometerás adulterio". / Universidad de Oxford |
Otra Biblia, la primera impresa en inglés en Irlanda, en 1716, convirtió “go and sin no more” (“no peques más”) en “go and sin on more” (“sigue pecando”). Muchas de sus 8.000 copias jamás pudieron ser recuperadas y destruidas.
“Se conocen más de 20.000 versiones manuscritas del Nuevo Testamento y solo unas pocas son idénticas entre sí”, explica el genetista Steve Jones en su nuevo libro, Ciencia y creencia. La promesa de la serpiente (editorial Turner). El físico Albert Einstein sostenía que “la Biblia es una colección de leyendas honorables, aunque primitivas, y en cualquier caso bastante infantiles”. Jones, nacido en Gales en 1944 y antiguo jefe del Departamento de Genética del University College de Londres, intenta ser más respetuoso en una obra que escudriña los versículos bíblicos desde el punto de vista de un científico.
A lo largo de 358 páginas, con una claridad poco habitual en los científicos reconvertidos a divulgadores, Jones intenta “echar una ojeada fresca” a uno de los libros más influyentes de la historia. George Washington, primer presidente de EE UU entre 1789 y 1797, afirmaba que “resulta imposible gobernar el mundo correctamente sin Dios y sin la Biblia”. Mucho más recientemente, su sucesor George W. Bush proclamó: “Siento que Dios quiere que me presente como candidato a la presidencia”.
Hoy, expone Jones, dos tercios de los estadounidenses confían en Dios con absoluta certeza y la mitad de ellos asevera que Jesucristo no tardará en volver. La mayor parte de los ciudadanos preferiría votar para presidente a un mormón, a un judío o a un homosexual que a un ateo. Y un tercio de la población cree que la Biblia ha de interpretarse de manera literal. La zarza en llamas hablaba y la mujer surgió de la costilla del hombre.
Jones se encuentra en la otra trinchera. Aunque sostiene que su libro “no pretende ser una declaración a favor o en contra del placer de las sectas; ni un ataque o una defensa, del cristianismo o de cualquier otro credo”, es difícil que un cristiano no se replantee su fe después de leer Ciencia y creencia. A medida que la doble hélice de ADN de nuestras células se copia, por ejemplo para concebir un hijo, se va llenando de errores, señala el genetista. Cada recién nacido presenta alrededor de 60 mutaciones. Y lo mismo ocurre con los pergaminos escritos una y otra vez por los escribas, como demuestran la Biblia Adúltera y la Biblia Pecadora.
Acumulando versiones, recuerda Jones, el cristianismo ha tenido 10.000 credos diferentes, muchos de ellos enfrentados entre sí. Desde los tiempos bíblicos hasta la invasión de Irak, se han producido unas 2.000 guerras. “Unos 120 de estos conflictos tuvieron una base eminentemente religiosa”, calcula. Analizar, y en muchos casos desmantelar, la Biblia, el Talmud o el Corán es, para Jones, mucho más que un pasatiempo intelectual.
En su libro, el investigador recurre a la geomitología, la disciplina que utiliza la ciencia para buscar los orígenes de las leyendas religiosas. En el caso del Diluvio Universal y el Arca de Noé, Jones recuerda que hay 300 relatos similares sobre inundaciones en todo el mundo. Uno de ellos surgió en Babilonia, en el actual Irak. Su dios decidió exterminar a toda la humanidad excepto a un gobernante llamado Atrahasis, a quien avisó para que construyera un barco para su familia y los animales.
Atrahasis, continúa Jones, existió. Fue señor de Sumeria 3.000 años antes del presunto nacimiento de Jesucristo. Y las excavaciones en los restos de su ciudad muestran las huellas de una gigantesca crecida del río Éufrates en aquella época.
Sin embargo, Jones no se reduce a la manida geomitología. También busca incoherencias (“en el Génesis, por ejemplo, el hombre es creado tanto antes como después de los animales”) y hasta errores de Dios. En el Libro de Job, el Señor explica al profeta que el nivel de los océanos es inmutable, porque durante la Creación le ordenó a la marea: “Hasta aquí llegarás y no pasarás; aquí cesará la arrogancia de tus olas”.
“Desde la época del éxodo hasta el siglo XX mantuvo su promesa, pues el límite de la marea alta se hallaba más o menos estable, pero desde principios de la década de 1990 se ha producido un aumento medio de unos tres milímetros al año [por el cambio climático]”, bromea Jones.
El genetista también indaga en el origen de la fe en el cerebro humano y acaba con una propuesta. “Así como se han superado los obstáculos de la lengua, la raza y la distancia que otrora nos dividían, ha llegado el momento de abandonar esta última restricción que constituye la religión, que hace mucho más por separar que por unir”. Su sustituto, opina, es la ciencia.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/02/20/ciencia/1424457256_462933.html
Sylvia Beach un hada con "Ulises" bajo el brazo
Fue la mejor librera de aquel París de los años 20, junto a su compañera
Adrienne Monnier. Su local fue el epicentro de la ‘Generación perdida’,
la de Hemingway, Scott Fitzgerald, Ezra Pound, D.H. Lawrence... pero su
gran cómplice fue James Joyce, de quien publicó el ‘Ulises’ en 1922.
En contra de su apariencia algo distante, Sylvia Beach fue la
matrona cálida de la mayor concentración literaria que tuvo París en los
años 20 del siglo pasado. Es más: parece que la Generación perdida
fuese en verdad una leyenda articulada para que ella le diese cobijo,
contorno y leyenda. Con una suavidad de dama fiera amortiguó los egos
monumentales de esa manada espontánea de escritores que fijó uno de los
momentos más poderosos de la cultura europea contemporánea, citándose
como en alud en la pequeña librería del número 12 de la Rue de l’Odéon
que ella regentaba: Shakespeare & Company.
Pero antes de ocupar sin ruido el centro descomunal de la literatura, esta mujer fue tomando posición en la vida con un candor de filtraciones exquisitas alentado por la delicadeza de un padre que fue pastor presbiteriano en Baltimore (EEUU), donde antes había ejercido su predicación autodestructiva Edgar Allan Poe, fijando por igual uno de los momentos más fastuosos de la literatura norteamericana y de la dipsomanía continental. Sylvia Beach nació en aquella ciudad en 1887, en una casa de madera donde estaba decretada la alegría. La suya no fue una infancia de verja cerrada. Cuando la muchachita estaba aún a medio criar comenzaron los viajes a Europa con estancias en París, España y los Balcanes. En estas aventuras fue perdiendo el síndrome de las verdes praderas y el aire de granja abierta para tricotarse por dentro una estela de mundana sin caer en la promiscuidad de darse importancia. Todo esto como voluntaria de Cruz Roja.
Cuando Sylvia Beach llegó en 1917 a la Universidad de la Sorbona para estudiar literatura francesa traía algo de flor trasplantada a la ciudad de todos los excesos, donde sonaban los violines en las azoteas. Se aplicó a los estudios mientras París acumulaba una bandada de chicas con falda de charlestón y sombrero rematado en plumas de marabú que aún no se había echado a perder, perseguidas por una recua de artistas alucinados que alojaban en el cráneo una metralla de absenta, cubismo y caligramas. Todo mezclado con noticias de la carnicería que armó la Primera Guerra Mundial. Una mañana, la joven Sylvia pasó por la Rue de l’Odéon, donde otra damita de 20 años, Adrienne Monnier, acogía letraheridos en un local de alma apache, La Maison des Amies des Livres. Allí el personal se calentaba escuchando leer a Joyce, Gide y Valéry.
En aquellos días los escritores extranjeros entraban en París en manada. Alrededor de Gertrude Stein y su hermano Leo, millonarios y mecenas, se acumulaba un ajuar de hambrientos. Sylvia puso la oreja en la acera y entendió que esos ñus merecían una majada diurna antes de dejarse rodar por la noche y las tabernas. Alentada por Monnier, que la tomó de cómplice y de amante, abrió una librería especializada en literatura anglosajona e inauguró una nueva forma de estar en París: hacer nido en la Shakespeare & Company, pila bautismal de la Generación perdida. Nadie podía aspirar a hacerse un sitio en la ciudad sin recibir antes credenciales y bendición en casa de Beach.
Hemingway, que tenía el don de estar en el sitio exacto en el momento oportuno, se encaramó a la librería robando puntualmente libros que luego dejaba en la barra del Harry’s Bar, donde aún le fiaban. Scott Fitzgerald escogió aquel galpón para reposar la palidez de las resacas después de tomar el último puyazo en la terraza de la Closerie des Lilas. Ezra Pound dispensaba citas fastuosas usando la lengua como hisopo mientras inventaba otra de las formas de la modernidad. Nabokov asomó algún día por ver si de los anaqueles escapaba una mariposa. T. S. Eliot se rozaba con el río de la gente antes de encerrarse por siempre en su despacho de Faber & Faber. El editor Robert McAlmond siempre entraba como el que va de caza. Y la exquisita y loquísima Djuna Barnes se exhibía con descaro por si algún bohemio total le calentaba los pies con el frío de las manos o alguna modelo le sacaba la blusa sin estropearle el tocado. Éste era el día a día de Sylvia Beach, que también alquilaba a algunas de estas criaturas el piso de arriba de la librería, que entre otros tuvo de inquilino al pianista George Antheil, especializado en trepar hasta el balcón por la fachada de Shakesperare & Co.
Pero el exvoto más preciado de aquella turba era el dublinés James Joyce. Un dandi con parche en el ojo izquierdo, mil quinientas dioptrías en el derecho, anillos en los dedos de una mano, bastón, sombrero y una capacidad de sacarle al lenguaje sonidos de arrayán con una tormenta de palabras. Sylvia Beach creyó fieramente en la escritura de aquel hombre excéntrico e indescifrable que siempre le debía dinero. Y asumió fijar una de las esquinas de la literatura contemporánea publicando lo que nadie se atrevía: el Ulises. Logró mil suscriptores, en un primer gesto de crowdfunding. Era 1922. La locura hizo sobre ellos algunos vuelos rasantes. Joyce corregía compulsivamente el manuscrito durante 17 horas al día. Beach soportaba cada cambio dejándose la piel por entender que aquello merecía la pena. No comían. Dormían lo justo. Se alimentaban de tachaduras de manuscrito y de tabaco negro. Resultaba imposible dar un paso sin que cada palabra fuera sopesada en la zona más íntima del cerebro de Joyce. Así pasó un año, mientras Beach y Monnier resolvían su pasión callada en medio de un mundo macho donde los egos alcanzaban diámetro de zepelín.
Cuenta Noel Riley Fitch en su libro sobre la Generación perdida que el día que llegaron los primeros ejemplares del libro «Sylvia se paseaba a lo largo del andén de la Gare de Lyon mientras esperaba, envuelta por el frío aire de la mañana, la llegada del tren de Dijon. Era el 2 de febrero de 1922. El expreso llegó a las 7.00. Corrió hacia el conductor y le pidió los dos primeros ejemplares de Ulises». Los enviaba el editor Maurice Darantière. Al día siguiente, Joyce cumplía 40 años. Aquella novela/poema/artefacto/ fundó una nueva astronomía. Y generó una convulsión en la que se dieron cita la admiración, el rechazo, la censura, el asombro, la piratería de las ediciones americanas y la envidia. Aprendió así a ejercer sus derechos de editora y representante a mordisco limpio. Sylvia Beach sobrevivió a aquello, pero le quedó un leve síndrome de Estocolmo: «La voz de Joyce me encantaba. Hablaba con la entonación de un tenor [...] Escogía sus palabras y su sonoridad con gran cuidado, debido sin duda a su amor por la lengua», anotó en sus memorias. Luego emprendió el mismo camino fascinante colaborando en la edición de Finnegans Wake. Joyce absorbió la vida de Sylvia Beach. Había empeñado el coche, la casa, los vestidos, la sangre.
La discreción le llevó a no quejarse nunca. Fue una de esas mujeres que además de hacer la historia ayudaron a completarla. En 1939 el sueño de aquella comuna intelectual comenzó a craquelarse. Los nazis hocicaban ya en buena parte de Europa. Y en 1941 llegó el zarpazo. Un oficial nazi irrumpió en la librería de la Rue de l’Odéon pidiendo en un perfecto inglés el único ejemplar que quedaba de Finnegans Wake. Sylvia Beach se negó a venderlo. Ya habían generado demasiado daño entre los suyos como para dispensarles también los libros de aquellos a los que el nazismo perseguía, humillaba, oprimía, asesinaba. Días después, un grupo de SS llegó hasta el local con la intención de cerrarlo, pero la Shakespeare & Company ya estaba desmantelada. Sylvia Beach fue detenida y confinada seis meses en el campo de concentración al sur de París. Nunca más recuperó aquel sueño talado. Asumió el silencio. No se movió de París. Ella lo había sido todo antes de estar detenida y dormir en una colchoneta en el suelo. No volvió a la edición, ni a los amigos (todos dispersados o muertos), ni a la fiebre de las tardes infinitas escuchando a hombres insaciables con las palabras. Jamás hizo alarde de nada ni mostró un destello de vanidad. Su amante, su mujer, Adrienne Monnier, se suicidó en 1955. Ella resistió algo más. Hasta 1962, con un lema faulkneriano alojado en lo hondo del pecho: «Entre la pena y la nada elijo la pena». Había sido muy feliz.
Fuente: http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=25864884&tipo=9&sec=El%20Mundo&fecha=22_02_2015&pla=pla_11014_Madrid
Pero antes de ocupar sin ruido el centro descomunal de la literatura, esta mujer fue tomando posición en la vida con un candor de filtraciones exquisitas alentado por la delicadeza de un padre que fue pastor presbiteriano en Baltimore (EEUU), donde antes había ejercido su predicación autodestructiva Edgar Allan Poe, fijando por igual uno de los momentos más fastuosos de la literatura norteamericana y de la dipsomanía continental. Sylvia Beach nació en aquella ciudad en 1887, en una casa de madera donde estaba decretada la alegría. La suya no fue una infancia de verja cerrada. Cuando la muchachita estaba aún a medio criar comenzaron los viajes a Europa con estancias en París, España y los Balcanes. En estas aventuras fue perdiendo el síndrome de las verdes praderas y el aire de granja abierta para tricotarse por dentro una estela de mundana sin caer en la promiscuidad de darse importancia. Todo esto como voluntaria de Cruz Roja.
Cuando Sylvia Beach llegó en 1917 a la Universidad de la Sorbona para estudiar literatura francesa traía algo de flor trasplantada a la ciudad de todos los excesos, donde sonaban los violines en las azoteas. Se aplicó a los estudios mientras París acumulaba una bandada de chicas con falda de charlestón y sombrero rematado en plumas de marabú que aún no se había echado a perder, perseguidas por una recua de artistas alucinados que alojaban en el cráneo una metralla de absenta, cubismo y caligramas. Todo mezclado con noticias de la carnicería que armó la Primera Guerra Mundial. Una mañana, la joven Sylvia pasó por la Rue de l’Odéon, donde otra damita de 20 años, Adrienne Monnier, acogía letraheridos en un local de alma apache, La Maison des Amies des Livres. Allí el personal se calentaba escuchando leer a Joyce, Gide y Valéry.
En aquellos días los escritores extranjeros entraban en París en manada. Alrededor de Gertrude Stein y su hermano Leo, millonarios y mecenas, se acumulaba un ajuar de hambrientos. Sylvia puso la oreja en la acera y entendió que esos ñus merecían una majada diurna antes de dejarse rodar por la noche y las tabernas. Alentada por Monnier, que la tomó de cómplice y de amante, abrió una librería especializada en literatura anglosajona e inauguró una nueva forma de estar en París: hacer nido en la Shakespeare & Company, pila bautismal de la Generación perdida. Nadie podía aspirar a hacerse un sitio en la ciudad sin recibir antes credenciales y bendición en casa de Beach.
Hemingway, que tenía el don de estar en el sitio exacto en el momento oportuno, se encaramó a la librería robando puntualmente libros que luego dejaba en la barra del Harry’s Bar, donde aún le fiaban. Scott Fitzgerald escogió aquel galpón para reposar la palidez de las resacas después de tomar el último puyazo en la terraza de la Closerie des Lilas. Ezra Pound dispensaba citas fastuosas usando la lengua como hisopo mientras inventaba otra de las formas de la modernidad. Nabokov asomó algún día por ver si de los anaqueles escapaba una mariposa. T. S. Eliot se rozaba con el río de la gente antes de encerrarse por siempre en su despacho de Faber & Faber. El editor Robert McAlmond siempre entraba como el que va de caza. Y la exquisita y loquísima Djuna Barnes se exhibía con descaro por si algún bohemio total le calentaba los pies con el frío de las manos o alguna modelo le sacaba la blusa sin estropearle el tocado. Éste era el día a día de Sylvia Beach, que también alquilaba a algunas de estas criaturas el piso de arriba de la librería, que entre otros tuvo de inquilino al pianista George Antheil, especializado en trepar hasta el balcón por la fachada de Shakesperare & Co.
Pero el exvoto más preciado de aquella turba era el dublinés James Joyce. Un dandi con parche en el ojo izquierdo, mil quinientas dioptrías en el derecho, anillos en los dedos de una mano, bastón, sombrero y una capacidad de sacarle al lenguaje sonidos de arrayán con una tormenta de palabras. Sylvia Beach creyó fieramente en la escritura de aquel hombre excéntrico e indescifrable que siempre le debía dinero. Y asumió fijar una de las esquinas de la literatura contemporánea publicando lo que nadie se atrevía: el Ulises. Logró mil suscriptores, en un primer gesto de crowdfunding. Era 1922. La locura hizo sobre ellos algunos vuelos rasantes. Joyce corregía compulsivamente el manuscrito durante 17 horas al día. Beach soportaba cada cambio dejándose la piel por entender que aquello merecía la pena. No comían. Dormían lo justo. Se alimentaban de tachaduras de manuscrito y de tabaco negro. Resultaba imposible dar un paso sin que cada palabra fuera sopesada en la zona más íntima del cerebro de Joyce. Así pasó un año, mientras Beach y Monnier resolvían su pasión callada en medio de un mundo macho donde los egos alcanzaban diámetro de zepelín.
Cuenta Noel Riley Fitch en su libro sobre la Generación perdida que el día que llegaron los primeros ejemplares del libro «Sylvia se paseaba a lo largo del andén de la Gare de Lyon mientras esperaba, envuelta por el frío aire de la mañana, la llegada del tren de Dijon. Era el 2 de febrero de 1922. El expreso llegó a las 7.00. Corrió hacia el conductor y le pidió los dos primeros ejemplares de Ulises». Los enviaba el editor Maurice Darantière. Al día siguiente, Joyce cumplía 40 años. Aquella novela/poema/artefacto/ fundó una nueva astronomía. Y generó una convulsión en la que se dieron cita la admiración, el rechazo, la censura, el asombro, la piratería de las ediciones americanas y la envidia. Aprendió así a ejercer sus derechos de editora y representante a mordisco limpio. Sylvia Beach sobrevivió a aquello, pero le quedó un leve síndrome de Estocolmo: «La voz de Joyce me encantaba. Hablaba con la entonación de un tenor [...] Escogía sus palabras y su sonoridad con gran cuidado, debido sin duda a su amor por la lengua», anotó en sus memorias. Luego emprendió el mismo camino fascinante colaborando en la edición de Finnegans Wake. Joyce absorbió la vida de Sylvia Beach. Había empeñado el coche, la casa, los vestidos, la sangre.
La discreción le llevó a no quejarse nunca. Fue una de esas mujeres que además de hacer la historia ayudaron a completarla. En 1939 el sueño de aquella comuna intelectual comenzó a craquelarse. Los nazis hocicaban ya en buena parte de Europa. Y en 1941 llegó el zarpazo. Un oficial nazi irrumpió en la librería de la Rue de l’Odéon pidiendo en un perfecto inglés el único ejemplar que quedaba de Finnegans Wake. Sylvia Beach se negó a venderlo. Ya habían generado demasiado daño entre los suyos como para dispensarles también los libros de aquellos a los que el nazismo perseguía, humillaba, oprimía, asesinaba. Días después, un grupo de SS llegó hasta el local con la intención de cerrarlo, pero la Shakespeare & Company ya estaba desmantelada. Sylvia Beach fue detenida y confinada seis meses en el campo de concentración al sur de París. Nunca más recuperó aquel sueño talado. Asumió el silencio. No se movió de París. Ella lo había sido todo antes de estar detenida y dormir en una colchoneta en el suelo. No volvió a la edición, ni a los amigos (todos dispersados o muertos), ni a la fiebre de las tardes infinitas escuchando a hombres insaciables con las palabras. Jamás hizo alarde de nada ni mostró un destello de vanidad. Su amante, su mujer, Adrienne Monnier, se suicidó en 1955. Ella resistió algo más. Hasta 1962, con un lema faulkneriano alojado en lo hondo del pecho: «Entre la pena y la nada elijo la pena». Había sido muy feliz.
Fuente: http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=25864884&tipo=9&sec=El%20Mundo&fecha=22_02_2015&pla=pla_11014_Madrid
sábado, 21 de febrero de 2015
Todos somos exiliados del pasado
....
Se puede nacer con el talento de una memoria prodigiosa, pero no con una predisposición a recordar; se recuerda sólo tras los cambios y separaciones de la vida; separaciones de gentes, de lugares, de sucesos y situaciones, especialmente si han sido de gran importancia, si han sido profundamente amados u odiados. De este modo, lo que pretendemos es tender un puente, reconciliar o integrar las discontinuidades, las grandes discontinuidades de la vida, mediante el recuerdo y más allá de esto, mediante el mito y el arte. La discontinuidad y la nostalgia son particularmente profundas si, al crecer, abandonamos o perdemos el lugar donde nacimos o pasamos nuestra infancia, si nos convertimos en expatriados o exiliados, si el lugar o la vida en que fuimos criados ha cambiado hasta quedar irreconocible o destruido. Todos, en definitiva, somos exiliados del pasado.
.....
Oliver Sacks
viernes, 20 de febrero de 2015
El más diminuto rodeo del mundo: Una rana montando un escarabajo
Hendy Mp, un brillante fotógrafo indonesio especializado en naturaleza y
vida salvaje, ha captado un sorprendente espectáculo: una rana de árbol
yendo de rodeo salvaje sobre un coleóptero perforador de cuernos
gigante. La rana de árbol es una Reinwardt Flying Frog, una especie
amenazada que pueden planear entre los árboles empleando para ello la
piel que tienen entre los dedos. ¡Nos encanta esta serie fotográfica!
Poner el cuerpo. Sacar la voz
Un fotógrafo mexicano retrata a jóvenes desnudos en recuerdo de los estudiantes de Iguala
El fotógrafo Édgar Olguín posa junto a otras dos jóvenes / Édgar Olguín
Para la primera tanta de fotografías de un proyecto que todavía no
está cerrado, Olguín contó con actrices y estudiantes de distintas
carreras artísticas. Juntos recorrieron las calles y cuando encontraron
el lugar idóneo se desnudaron lentamente ante el estupor de la gente. “Las reacciones han sido de lo más diversas”, comenta el artista al diario ‘La Jornada’. Hubo insultos, pudor, pero también gestos de apoyo ante el mensaje que querían difundir.
La iniciativa de Olguín es una más en la larga lista de gestos de protesta por el terrible crimen cometido con los estudiantes de Iguala, un crimen que conmocionó a la sociedad mexicana y que sigue presente en su calles, aunque sea desde el cuerpo desnudo de estos estudiantes y artistas.
Fuente: http://cadenaser.com/ser/2015/02/19/internacional/1424355722_079950.html
El fotógrafo Édgar Olguín posa junto a otras dos jóvenes / Édgar Olguín
“En nuestra sociedad es más alarmante ver un cuerpo desnudo que un
cadáver calcinado”, dice Édgar Olguín. El fotógrafo mexicano ha iniciado
una campaña para evitar que la desaparición y asesinato de los 43
estudiantes de Iguala caiga en el olvido. Para ello ha recurrido a
amigos y amigas que han aceptado posar desnudos en espacios públicos con
lemas como “Ya me cansé”, “Estado asesino” o “Fue el ejército” pintados en su cuerpo.
La campaña de Olguín ha obtenido el efecto deseado y sus imágenes han
dado la vuelta al mundo para recordar a esos 43 estudiantes que
desaparecieron. El fotógrafo desarrolló su idea el pasado mes de enero,
cuando se cumplieron 4 meses de la desaparición de los estudiantes. Esa
tarde, Olguín difundió en Internet 14 fotografías que forman parte del
proyecto Colectivo Crew A Pie de Calle, en el que participan cineastas,
fotógrafos y actores. Las imágenes, de una gran fuerza visual forman
parte de la serie ‘Poner el cuerpo: sacar la voz’, que pretende usar el cuerpo como marco de expresión de unas ideas que pueden pasar desapercibidas ante la saturación informativa.
La iniciativa de Olguín es una más en la larga lista de gestos de protesta por el terrible crimen cometido con los estudiantes de Iguala, un crimen que conmocionó a la sociedad mexicana y que sigue presente en su calles, aunque sea desde el cuerpo desnudo de estos estudiantes y artistas.
Fuente: http://cadenaser.com/ser/2015/02/19/internacional/1424355722_079950.html
50 años de cooperación europea en investigación espacial
Cuba desde la Estación Espacial Internacional |
En aquel contexto, una Europa que empezaba a superar los desastres de la guerra y que crecía a buen ritmo fue consciente de que sólo uniendo los esfuerzos de varios países podríamos ser capaces de acceder al Espacio. Con este objetivo nacieron el 20 de marzo de 1964 las organizaciones europeas ESRO (European Space Research Organization) y ELDO (European Launch Development Organization), que se fusionarían en 1975 para constituir la actual Agencia Espacial Europea (ESA), de la que España es miembro fundador y el quinto país en importancia. El artículo II de la Convención de la ESA resume bien su misión: “Hacer realidad y promover la cooperación entre los Estados europeos en investigación, tecnología y aplicaciones espaciales para usos exclusivamente pacíficos”.
Han pasado ya 50 años desde que la iniciativa de investigadores como Pierre Auger y Edoardo Amaldi germinara en una de las iniciativas europeas más exitosas. En la actualidad son miembros de la Agencia Espacial Europea 20 países europeos, junto con Canadá que es miembro asociado. Están incluidos 18 países de la Unión Europea, junto con Suiza y Noruega. A lo largo de estos 50 años de cooperación europea se han sucedido los éxitos, tanto científicos como tecnológicos, que han situado a Europa como líder en el mercado internacional de lanzadores comerciales, y en la punta de lanza de la investigación espacial. Europa puede presumir hoy de haber establecido una política espacial coherente, de tener acceso independiente al espacio con los cohetes lanzadores más competitivos del mercado y de haber creado una industria espacial y una comunidad científica del más alto nivel. Durante este periodo, la ESA ha desarrollado más de 70 satélites y cuenta actualmente con 18 satélites científicos operativos.
¿Por qué es tan necesario para los científicos salir al Espacio?Podemos enumerar varias razones. La primera y más importante, porque nuestra atmósfera es opaca a las radiaciones de altas energías, desde el ultravioleta hasta los rayos X y gamma. Si bien esta característica ha permitido el desarrollo de la vida en la superficie de la Tierra (la radiación de altas energías habría esterilizado cualquier atisbo de vida de no ser por la protección atmosférica), ha actuado como barrera impidiendo a los astrónomos el estudio de las regiones más calientes y violentas del Universo, dominadas por enormes agujeros negros que determinan el futuro de las galaxias. Si a finales de los años 50 sólo se tenía constancia de un objeto externo a la Tierra que emitiera rayos X, nuestro Sol, en la actualidad conocemos varios millones de fuentes cuyas propiedades los astrónomos tratan de desentrañar por medio de las observaciones que nos proporcionan los telescopios situados en el Espacio. La contribución europea en este campo ha sido esencial, destacando los grandes observatorios espaciales XMM-Newton e INTEGRAL, actualmente en funcionamiento. Pero la atmósfera no sólo bloquea la radiación de altas energías, sino también la emisión del Universo frío, en el rango infrarrojo. Misiones especializadas en este rango como ISO, Herschel y Planck constituyeron hitos en la investigación espacial europea y mundial, y proporcionaron datos que los científicos tardarán muchos años en estudiar a fondo.
La segunda razón que impulsa a los científicos a salir al Espacio es la posibilidad de llevar nuestros instrumentos a los lugares más interesantes del Sistema Solar para su estudio in situ. El aterrizaje de la sonda europea Huygens en la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno, supuso un hito en la historia de la exploración espacial al ser el objeto celeste más lejano sobre el que se ha posado un artefacto humano. El próximo gran objetivo lo constituye Marte, un planeta que en el pasado albergó grandes océanos y que reúne todas las características para haber desarrollado vida en los primeros tiempos del Sistema Solar. La sonda Mars Express ha realizado un reconocimiento fotográfico en 3-D de la superficie marciana, en preparación de las misiones ExoMars que aterrizarán en el planeta rojo en 2016 y 2018 a la búsqueda de trazas de actividad biológica, presente o pasada. Las naves europeas han estudiado cometas como el Halley por parte de la misión Giotto, o el 67P/Churyumov-Gerasimenko, sobre cuya superficie aterrizará una pequeña sonda de la misión Rosetta a finales de este año, otro hito de relevancia mundial. Otras naves han estudiado las propiedades de planetas como Venus (Venus Express) o Mercurio, al que la misión Bepi-Colombo llegará a comienzos de la próxima década tras un viaje de 6 años que comenzará en 2016. Observatorios como SOHO, Cluster y a partir de 2017 Solar Orbiter observan continuamente el Sol y sus efectos sobre la magnetosfera terrestre, avisándonos de la inminencia de tormentas solares que puedan afectar a los equipos de telecomunicaciones.
Si bien la investigación espacial ha sido sin duda el motor del desarrollo tecnológico en este campo, su madurez ha permitido aplicar estas tecnologías para el beneficio directo de la sociedad, con el desarrollo de satélites de telecomunicaciones, observación de la Tierra o navegación. Las imágenes de los satélites Meteosat se han convertido en nuestras compañeras habituales al final de los telediarios, permitiendo mejorar de manera sustancial las predicciones meteorológicas. Más de 150 millones de hogares en Europa disponen de televisión por satélite y, actualmente, uno de cada tres satélites de Telecomunicaciones que se hacen en el mundo son hechos por la industria espacial Europea. En muy breve tiempo el sistema de navegación Galileo estará disponible para su uso en nuestros móviles y navegadores, proporcionando datos mucho más precisos que el actual GPS operado por los Estados Unidos y pudiendo usarse conjuntamente con él, lo que beneficiará a los cientos de millones de usuarios de esta tecnología que hay hoy en el mundo. Europa ha puesto en marcha además el programa Copernicus de observación de la Tierra, posiblemente el más completo y ambicioso en el mundo.
Por su propia naturaleza, constituida por 20 países miembros, la colaboración internacional forma parte del ADN de la Agencia Espacial Europea, colaboración que se extiende más allá de las fronteras europeas. Un ejemplo lo tenemos en el lanzador Soyuz, fabricado por Rusia, que la Agencia Espacial Europea opera desde su puerto espacial en Kourou, o en las múltiples misiones científicas que se han realizado conjuntamente en los últimos 30 años entre las principales agencias. En esta misma década, por ejemplo, el Telescopio Espacial James Webb (JWST), ExoMars o Bepi-Colombo, serán posibles gracias a la cooperación de científicos e ingenieros europeos con sus homólogos americanos, rusos y japoneses, respectivamente. El máximo exponente de la cooperación espacial a nivel mundial lo tenemos en la Estación Espacial Internacional, la mayor estructura jamás puesta en órbita y en la que investigadores de distintos continentes desarrollan sus investigaciones en condiciones únicas de microgravedad. Europa, a través de la ESA, contribuye a la estación con el laboratorio Columbus, con más de un tercio de los módulos presurizados, las naves de carga ATV y poniendo a disposición su cuerpo de astronautas, del que forma parte nuestro compatriota y gran astronauta Pedro Duque.
Posiblemente, el gran objetivo de esta colaboración internacional a largo plazo será el viaje tripulado a Marte, con estudios in situ realizados por astronautas experimentados que permitan comprender cómo este planeta perdió sus océanos y se convirtió en el desierto helado que es hoy en día. Una misión como ésta sólo será posible con la cooperación de todas las agencias espaciales, en un clima de concordia y colaboración. Pero los sueños de los científicos van más allá: es sólo cuestión de tiempo que el ser humano, la Humanidad como tal, acabe visitando todos los cuerpos del Sistema Solar. Y quien sabe cuándo llegaremos más allá, hasta las estrellas que lucen en el firmamento. Unidos, podremos.
Fuente: https://www.bbvaopenmind.com/50-anos-de-cooperacion-europea-en-investigacion-espacial/
“No me queda tiempo para lo superfluo”
En un artículo publicado en The New York Times, el autor de
"Despertares" o "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero"
desvela que apenas le quedan unos pocos meses de vida
“Hace un mes, pensaba que tenía buena salud, incluso que estaba fuerte. A los 81 años, aún nado una milla cada día. Pero mi suerte se ha acabado: hace unas semanas descubrí que tengo una metástasis múltiple en el hígado”. De esta manera comienza el escritor Oliver Sacks la carta remitida a The New York Times en la que explica que apenas le quedan unos meses de vida.
El londinense Sacks es uno de los neurólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX gracias a obras como Despertares (que fue adaptada en una película protagonizada por Robin Williams y Robert de Niro), El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (en el que narraba 20 insólitos casos de enfermedades neurológicas) o el más reciente Alucinaciones (Anagrama). Sus libros no son descripciones clínicas, sino que ayudan al lector a entender la peculiaridad de las enfermedades neurológicas a través de la perspectiva de sus pacientes.
Ahora, Sacks se enfrenta con templanza al último gran reto que le ha deparado su vida. “Es decisión mía cómo vivir los meses que me faltan”, explica en la misiva. “Tengo que vivir de la forma más rica, profunda y productiva que pueda”. El escritor forma parte del “desafortunado 2% de personas” que han sufrido metástasis después de superar un melanoma ocular que le dejó parcialmente ciego. Ahora se enfrenta a un cáncer que ocupa la tercera parte de su hígado y cuyo proceso no tiene vuelta atrás.
La vida a contrarreloj
Sacks cita al pensador inglés David Hume, que escribió una breve autobiografía cuando tenía 65 años, llamada Mi propia vida, para explicar sus propios sentimientos: “Ahora reconozco una rápida disolución. He sufrido muy poco dolor por mi trastorno; y lo que es más extraño, nunca, a pesar del gran declive de mi persona, he sufrido un momento de abatimiento. Poseo el mismo ardor por el estudio y la misma alegría por la compañía”.
El neurólogo ha superado en 16 años la longitud de la vida de Hume, un período que le ha servido para terminar cinco libros y su propia autobiografía, que será publicada esta primavera. En el año 2001, Sacks ya publicó El tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz, en la que relataba su niñez en la Inglaterra asolada por la Segunda Guerra Mundial. Además, aún le quedan pendientes un puñado de libros que espera completar en los meses que le quedan.
En lo que Sacks no se muestra de acuerdo con Hume es en la
tranquilidad y moderación que caracterizaba el carácter del filósofo
empirista. Por el contrario, el neurólogo se define como un hombre “de
espíritu vehemente, con un entusiasmo violento y una extrema falta de moderación en todas mis pasiones”.
En definitiva, Sacks no siente ninguna gana de separarse de la vida que
actualmente experimente, sino que piensa exprimir el jugo de cada
segundo que pasa.
“Durante los últimos días, he sido capaz de ver mi propia vida desde una gran altura, como una especie de paisaje, y con un sentido cada vez más profundo de la conexión de todas sus partes”, reconoce. “Pero eso no significa que no me quede nada por hacer”.
Miedo y entusiasmo ante la despedida“Por el contrario, me siento intensamente vivo, y quiero y espero que en el tiempo que me queda profundice en mis amistades, decir adiós a las personas a las que quiero, escribir más, viajar si tengo fuerzas y alcanzar nuevos niveles de entendimiento y comprensión”, reconoce el autor. Audacia, claridad y hablar sin rodeos son las tres herramientas que le permitirán aprovechar el tiempo que le queda, en el que por supuesto, “habrá tiempo para la diversión (e incluso para las tonterías)”
Ello se traduce en dejar de ver las noticias cada noche y de interesarse por el estado del mundo –como él dice, “no es indiferencia, sino desapego”– y centrarse más en sí mismo, en su trabajo y en sus amigos. “No me queda tiempo para lo superfluo”, reconoce, lo que le ha permitido tener una visión más clara de las cosas. El calentamiento global, las guerras en Oriente Medio y la desigualdad pertenecen al futuro, y eso Sacks afirma que ya no le atañe.
Cuando la gente muere, no puede ser reemplazada. Dejan huecos que no pueden ser llenados, porque el destino (genético y neural) de todo ser humano es ser un individuo único
Su carta es también una despedida generacional: “He sido cada vez más consciente, durante los últimos 10 años o así, de las muertes de mi contemporáneos”, explica. “Mi generación está en el camino de salida, y he sentido cada muerte como una escisión de parte de mi ser. No habrá nadie como nosotros cuando nos marchemos, pero nunca hay nadie como otra persona. Cuando la gente muere, no puede ser reemplazada. Dejan huecos que no pueden ser llenados, porque el destino (genético y neural) de todo ser humano es ser un individuo único, encontrar su propio camino, vivir su propia vida, morir su propia muerte”. Desde luego, nunca habrá nadie como Oliver Sacks.
“No puedo fingir que no tengo miedo. Pero mi sentimiento predominante es la gratitud. He amado y sido amado; he dado mucho y me han dado cosas en retorno; he leído y he viajado y pensado y escrito”, concluye. “Sobre todo, he sido un ser consciente, un animal pensante en este bello planeta, y eso un enorme privilegio y aventura”.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-02-19/no-me-queda-tiempo-para-lo-superfluo-oliver-sacks-desvela-que-va-a-morir_714975/
“Hace un mes, pensaba que tenía buena salud, incluso que estaba fuerte. A los 81 años, aún nado una milla cada día. Pero mi suerte se ha acabado: hace unas semanas descubrí que tengo una metástasis múltiple en el hígado”. De esta manera comienza el escritor Oliver Sacks la carta remitida a The New York Times en la que explica que apenas le quedan unos meses de vida.
El londinense Sacks es uno de los neurólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX gracias a obras como Despertares (que fue adaptada en una película protagonizada por Robin Williams y Robert de Niro), El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (en el que narraba 20 insólitos casos de enfermedades neurológicas) o el más reciente Alucinaciones (Anagrama). Sus libros no son descripciones clínicas, sino que ayudan al lector a entender la peculiaridad de las enfermedades neurológicas a través de la perspectiva de sus pacientes.
Ahora, Sacks se enfrenta con templanza al último gran reto que le ha deparado su vida. “Es decisión mía cómo vivir los meses que me faltan”, explica en la misiva. “Tengo que vivir de la forma más rica, profunda y productiva que pueda”. El escritor forma parte del “desafortunado 2% de personas” que han sufrido metástasis después de superar un melanoma ocular que le dejó parcialmente ciego. Ahora se enfrenta a un cáncer que ocupa la tercera parte de su hígado y cuyo proceso no tiene vuelta atrás.
La vida a contrarreloj
Sacks cita al pensador inglés David Hume, que escribió una breve autobiografía cuando tenía 65 años, llamada Mi propia vida, para explicar sus propios sentimientos: “Ahora reconozco una rápida disolución. He sufrido muy poco dolor por mi trastorno; y lo que es más extraño, nunca, a pesar del gran declive de mi persona, he sufrido un momento de abatimiento. Poseo el mismo ardor por el estudio y la misma alegría por la compañía”.
El neurólogo ha superado en 16 años la longitud de la vida de Hume, un período que le ha servido para terminar cinco libros y su propia autobiografía, que será publicada esta primavera. En el año 2001, Sacks ya publicó El tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz, en la que relataba su niñez en la Inglaterra asolada por la Segunda Guerra Mundial. Además, aún le quedan pendientes un puñado de libros que espera completar en los meses que le quedan.
“Durante los últimos días, he sido capaz de ver mi propia vida desde una gran altura, como una especie de paisaje, y con un sentido cada vez más profundo de la conexión de todas sus partes”, reconoce. “Pero eso no significa que no me quede nada por hacer”.
Miedo y entusiasmo ante la despedida“Por el contrario, me siento intensamente vivo, y quiero y espero que en el tiempo que me queda profundice en mis amistades, decir adiós a las personas a las que quiero, escribir más, viajar si tengo fuerzas y alcanzar nuevos niveles de entendimiento y comprensión”, reconoce el autor. Audacia, claridad y hablar sin rodeos son las tres herramientas que le permitirán aprovechar el tiempo que le queda, en el que por supuesto, “habrá tiempo para la diversión (e incluso para las tonterías)”
Ello se traduce en dejar de ver las noticias cada noche y de interesarse por el estado del mundo –como él dice, “no es indiferencia, sino desapego”– y centrarse más en sí mismo, en su trabajo y en sus amigos. “No me queda tiempo para lo superfluo”, reconoce, lo que le ha permitido tener una visión más clara de las cosas. El calentamiento global, las guerras en Oriente Medio y la desigualdad pertenecen al futuro, y eso Sacks afirma que ya no le atañe.
Cuando la gente muere, no puede ser reemplazada. Dejan huecos que no pueden ser llenados, porque el destino (genético y neural) de todo ser humano es ser un individuo único
Su carta es también una despedida generacional: “He sido cada vez más consciente, durante los últimos 10 años o así, de las muertes de mi contemporáneos”, explica. “Mi generación está en el camino de salida, y he sentido cada muerte como una escisión de parte de mi ser. No habrá nadie como nosotros cuando nos marchemos, pero nunca hay nadie como otra persona. Cuando la gente muere, no puede ser reemplazada. Dejan huecos que no pueden ser llenados, porque el destino (genético y neural) de todo ser humano es ser un individuo único, encontrar su propio camino, vivir su propia vida, morir su propia muerte”. Desde luego, nunca habrá nadie como Oliver Sacks.
“No puedo fingir que no tengo miedo. Pero mi sentimiento predominante es la gratitud. He amado y sido amado; he dado mucho y me han dado cosas en retorno; he leído y he viajado y pensado y escrito”, concluye. “Sobre todo, he sido un ser consciente, un animal pensante en este bello planeta, y eso un enorme privilegio y aventura”.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-02-19/no-me-queda-tiempo-para-lo-superfluo-oliver-sacks-desvela-que-va-a-morir_714975/
Marruecos arrasa los campamentos del Monte Gurugú y se lleva a cientos de inmigrantes con destino desconocido
Centenares de fuerzas auxiliares marroquíes han arrasado los campamentos de inmigrantes en el Monte Gurugú, cerca de la valla de Melilla
Se llevaron a centenares de personas inmigrantes y posibles solicitantes de asilo en buses con destino desconocido. Hay heridos, mujeres y niños entre los detenidos. Actualmente se encuentran en repartidos en centros de detención en varias ciudades del sur de Marruecos, sin conocerse su destino final
Imputado 1 presidente de Melilla por el Supremo y detenidos 3 de sus consejeros y 2 altos cargos por una trama de corrupción.
Imputados 1 comandante y 7 guardias civiles por deportaciones ilegales documentadas en vídeo ordenadas por el gobierno español, cuyo ministro Fernández niega las deportaciones ilegales, pero las quiere legalizar junto a la muy próxima Ley Mordaza. La mayoritaria Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) exige la dimisión del ministro por su “nefasta política”.
Mientras, más de 1.000 inmigrantes están encerrados ilegalmente, por ser pobres y de otro color, desde hace nueve días en improvisados campos de detención en varias ciudades de sur de Marruecos, tras haber arrasado en una “limpieza étnica” masiva sus campamentos cercanos a la valla de Melilla y Nador, con el beneplácito, cuando no la colaboración del gobierno de España, del Partido Popular.
Entrevista con Javier Bauluz, director de periodismohumano. Periodista, Premio Pulitzer en Periodismo en 1995 y premio Periodismo y Derechos Humanos 2008, nos hablará del reciente desalojo llevado a cabo por la policia marroquí de los inmigrantes acampados en el monte Gurugú, mientras esperaban la oportunidad de pasar a territorio europeo. Radio Hala Bedi
13 de febrero 2015. Tercer día de razias realizadas por fuerzas marroquíes y destrucción de campamentos de inmigrantes en Monte Gurugú, cercano a valla de Melilla. Fotografía Ángela Ríos
Campamento de Bolingo, Nador, hace dos días, antes de ser destruido por fuerzas marroquíes y detenidos sus moradores. Fotografía Amparo Climent
Helicóptero español sobre territorio marroquí durante limpieza étnica de inmigrantes Gurugú
Campamento de Bolingo, Nador, hace dos días, antes de ser destruido por fuerzas marroquíes y detenidos sus moradores. Fotografía Amparo Climent
Se llevaron a centenares de personas inmigrantes y posibles solicitantes de asilo en buses con destino desconocido. Hay heridos, mujeres y niños entre los detenidos. Actualmente se encuentran en repartidos en centros de detención en varias ciudades del sur de Marruecos, sin conocerse su destino final
Imputados 1 comandante y 7 guardias civiles por deportaciones ilegales documentadas en vídeo ordenadas por el gobierno español, cuyo ministro Fernández niega las deportaciones ilegales, pero las quiere legalizar junto a la muy próxima Ley Mordaza. La mayoritaria Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) exige la dimisión del ministro por su “nefasta política”.
Mientras, más de 1.000 inmigrantes están encerrados ilegalmente, por ser pobres y de otro color, desde hace nueve días en improvisados campos de detención en varias ciudades de sur de Marruecos, tras haber arrasado en una “limpieza étnica” masiva sus campamentos cercanos a la valla de Melilla y Nador, con el beneplácito, cuando no la colaboración del gobierno de España, del Partido Popular.
Entrevista con Javier Bauluz, director de periodismohumano. Periodista, Premio Pulitzer en Periodismo en 1995 y premio Periodismo y Derechos Humanos 2008, nos hablará del reciente desalojo llevado a cabo por la policia marroquí de los inmigrantes acampados en el monte Gurugú, mientras esperaban la oportunidad de pasar a territorio europeo. Radio Hala Bedi
13 de febrero 2015. Tercer día de razias realizadas por fuerzas marroquíes y destrucción de campamentos de inmigrantes en Monte Gurugú, cercano a valla de Melilla. Fotografía Ángela Ríos
VÍDEO: Cristelle, embarazada 9 meses: ¿Donde están los niños que se llevó la policía marroquí?
periodismohumano · M.L:
Entrevistamos a Cristelle, a punto de dar a luz, en el bosque de Nador, Marruecos. Nos explica como fueron las deportaciones masivas de inmigrantes realizadas por fuerzas marroquíes los pasados días. “Vivimos en el miedo. Se llevaron a todas las mujeres, hasta las embarazadas. ¿Donde están Erika y los otros niños?”
periodismohumano · M.L:
Entrevistamos a Cristelle, a punto de dar a luz, en el bosque de Nador, Marruecos. Nos explica como fueron las deportaciones masivas de inmigrantes realizadas por fuerzas marroquíes los pasados días. “Vivimos en el miedo. Se llevaron a todas las mujeres, hasta las embarazadas. ¿Donde están Erika y los otros niños?”
Campamento de Bolingo, Nador, hace dos días, antes de ser destruido por fuerzas marroquíes y detenidos sus moradores. Fotografía Amparo Climent
Campamento de Bolingo, Nador, hace dos días, antes de ser destruido por fuerzas marroquíes y detenidos sus moradores. Fotografía Amparo Climent
Más información: http://periodismohumano.com/migracion/marruecos-arrasa-los-campamentos-del-monte-gurugu-y-se-lleva-a-cientos-de-inmigrantes-con-destino-desconocido.html
domingo, 15 de febrero de 2015
viernes, 13 de febrero de 2015
Psychotria Elata
Este precioso par de labios rojos pertenecen a una planta conocida como Psychotria Elata, una planta tropical que se encuentra en las selvas de los países de América Central y del Sur como Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador. Cariñosamente, Psychotria Elata es llamada Labios de Mujer.
La planta parece haber evolucionado en su forma actual para atraer a
los polinizadores, incluyendo colibríes y mariposas. Las brácteas son
“besables” por un corto tiempo, hasta que abran para dar paso a sus
flores retoños.
La rosa menos romántica de San Valentín se cultiva en Kenia
En las últimas semanas, miles de recolectores de flores han cobrado tres euros por dieciséis horas de trabajo al día para que Europa disfrute de su San Valentín. / Fotografía:/ EFE/Xavi Fernández De Castro
El 90% de las flores que cultiva Kenia se dedican a la exportación,
lo que ha convertido al país africano en el principal proveedor de
Europa
La demanda aumenta debido a San Valentín y empeora las condiciones de los miles de recolectores: Esther ha cobrado tres euros por 16 horas de trabajo al día
La sobreexplotación del suelo keniano tiene graves consecuencias: sus tierras se dedican a cultivar flores en lugar de alimentos y daños en la flora y fauna autóctonas
La demanda aumenta debido a San Valentín y empeora las condiciones de los miles de recolectores: Esther ha cobrado tres euros por 16 horas de trabajo al día
La sobreexplotación del suelo keniano tiene graves consecuencias: sus tierras se dedican a cultivar flores en lugar de alimentos y daños en la flora y fauna autóctonas
Pocos saben que muchas de las rosas que este
sábado regalarán para decir "te quiero" tienen raíces kenianas y no muy
románticas: en las últimas semanas, miles de recolectores han cobrado
tres euros por dieciséis horas de trabajo al día para que Europa
disfrute de su San Valentín.
"Están explotando a la
población de Kenia y destruyendo nuestra tierra", asegura a Efe el
ecologista y activista keniano Isaac Ouma, que nació en Naivasha y ha
visto en las últimas décadas cómo su región se ha transformado con el
único objetivo de cultivar flores para abastecer a Europa.
En la actualidad, el 90% de las flores que crecen allí
se exportan y Kenia ya se ha convertido en el principal proveedor del
viejo continente, por delante de Etiopía, Ecuador y México.
Las orillas del lago Naivasha, el único de agua dulce en el Valle del
Rift (noroeste de Nairobi) donde conviven poblaciones de hipopótamos y
una diversa fauna avícola, son una ubicación ideal para la floricultura
por su clima y altitud. A tan solo unos metros de los papiros y acacias
que delimitan el lago, decenas de invernaderos rompen la armonía
estética del paisaje e invaden la región, tradicionalmente dedicada a la
pesca, agricultura y ganadería.
La industria de las
flores se afianza año tras año como uno de los pilares de la economía
keniana –las exportaciones superaron los 440 millones de euros en 2013 y
en la actualidad emplea a más de 500.000 trabajadores, en su mayoría
mujeres–, pero con una contrapartida: sobreexplota el suelo del que vive
su población.
"Kenia recibe donaciones de comida del
Programa Mundial de Alimentos pese a tener en Naivasha un lago de agua
dulce que nos permitiría cultivar y alimentarnos. Pero preferimos
aprovechar el agua para cultivar flores y enviarlas a Europa. Es
inmoral", denuncia Ouma.
Tres euros por 16 horas de trabajo
Ahora, cuesta encontrar a alguien en esta zona que no trabaje en los
invernaderos. "No tenemos otra opción. No hay otro trabajo", confiesa a
Efe Esther, nombre ficticio de una mujer de 29 años que, pese a trabajar
siete años como recolectora de flores, teme perder su empleo por hablar
con periodistas.
Aunque las empresas garantizan a
sus empleados el salario mínimo interprofesional –que ronda los 7.000
chelines mensuales (67 euros)–, los trabajadores denuncian sus
condiciones. "Normalmente trabajamos diez horas diarias, pero en las
últimas dos semanas hemos trabajado hasta dieciséis. Y el salario ha
sido el mismo. No es justo, pero no tenemos alternativa", lamenta
Esther. Ella es una de las miles de mujeres que cortan, seleccionan y
empaquetan las rosas que, en un máximo de tres días, se venderán a
precio de lujo en las calles europeas.
John, que
desde hace dos años es camionero en los invernaderos, forma parte del
sindicato de trabajadores y lucha por mejorar esta situación. "Es muy
injusto. Yo ya estoy buscando otro empleo, pero no encuentro nada. Ahora
intento conseguir dinero extra con otros trabajos para poder sacar
adelante a mi familia", cuenta a Efe.
Reacciones a los daños mediambientales
La presencia abrumadora de los invernaderos en Naivasha también está
provocando daños medioambientales: deforestación, bajo nivel del agua en
el lago, aumento de los asentamientos informales (donde viven los
trabajadores) y contaminación por fertilizantes y pesticidas. La
comunidad local es la que más sufre estas consecuencias: la pesca se ha
debilitado y las condiciones para el ganado y el cultivo son cada vez
peores.
Ante las críticas, las empresas han puesto en
marcha varios mecanismos para mitigar su impacto, como el reciclaje
hidráulico con el que reutilizan hasta un 30% del agua. "Al menos una
vez al año nuestro equipo acude a los invernaderos para supervisar su
trabajo y asegurar que realiza una producción sostenible", asevera a Efe
Jane Ngige, directora del Consejo de Flores de Kenia (KFC, en inglés),
que agrupa al 70% de las explotaciones del país.
Además, el KFC "tiene un sistema de certificación para garantizar un
ambiente de trabajo seguro que se ajuste a las leyes kenianas", apunta.
Pese a la concienciación de los productores y sus esfuerzos por
conseguir la etiqueta de "respetuoso con el medioambiente", el
crecimiento imparable de la industria –alimentada por la enorme demanda
extranjera– sigue teniendo consecuencias inevitables para la comunidad
local. "Pueden decir que respetan los derechos de los trabajadores y el
medioambiente. Pero la realidad es otra", añade John.
La bofetada de gracia
Tras cerrar 2014, un año marcado por las guerras, las masacres, las
epidemias y otras tragedias, los fotógrafos de AFP cuentan la historia
de imágenes bellas o esperanzadoras, tomadas en el contexto de eventos
dramáticos.
La madre de Abdulá Hosseinzadeh, un joven iraní apuñalado en una reyerta en 2007, indulta in extremis el asesino de su hijo dándole una bofetada en el patíbulo el 15 de abril de 2014 (AFP / Arash Khamooshi / ISNA)
La primera vez
que escuché hablar de Balal, un condenado a muerte, fue cuando el
cineasta iraní Mostafa Kiaei me invitó a una proyección especial de su
última película para recaudar fondos para el “diyeh”, un sangriento
precio que se le puede pagar a la familia de la víctima para evitar la
ejecución.
Mi esposa y yo trabajamos voluntariamente en una asociación que estaba haciendo campaña por la vida de Balal, quien fue condenado a morir ahorcado por haber matado a puñaladas a un hombre en una riña en 2007.
Dos días antes de la fecha prevista de su ejecución, recibí una llamada telefónica. Nos pedían viajar con urgencia de Teherán a Noor, la ciudad en el norte de Irán donde Balal estaba preso. No fui menos como fotógrafo que como ser humano.
La madre del condenado (centro, en el suelo) implora perdón para su hijo poco antes de la ejecución (AFP / Arash Khamooshi / Isna)
Aparentemente una parte de la familia aceptaba el “diyeh”, pero la madre, Maryam Hosseinzadeh, se negaba a tomarlo. Intentamos convencerla. Incluso el presentador de un programa de televisión muy popular dedicado al fútbol (“90”) pidió en directo a la familia q ue perdonara a Balal. Pero la mujer se sintió sitiada por tanta presión y se recluyó en su casa, negándose a responder llamadas.
La ejecución iba a ocurrir el 15 de abril al salir el sol. El patíbulo había sido instalado la noche antes. En la mañana, cerca de 1.000 personas se reunieron frente al cadalso. Algunos llevaban un Corán en la cabeza y pedían la gracia para el condenado. Las hermanas de Balal lloraban e imploraban su perdón. Yo era el único periodista en el lugar.
Balal es conducido al cadalso (AFP / Arash Khamooshi / Isna)
A las 06H20, un grupo de guardias condujo a Balal al patíbulo. Iba maniatado y con los ojos vendados. Lo pusieron de pie sobre una silla; le colocaron la cuerda alrededor del cuello. El hombre imploró perdón a la madre de la víctima, que, según la “gisas” (la “ley del talión” en la Sharia), tiene el derecho de empujar la silla al condenado. Pero ella se lo negó una vez más.
Tras unos minutos, la mujer se acercó a Balal y, en lugar de empujar la silla, le dio una bofetada y le perdonó la vida.
La madre de la víctima, Abdolá Hosseinzadeh, ayuda a quitar la soga del cuello de Balal tras haberlo perdonado (AFP / Arash Khamooshi / Isna
Fue increíble. Una verdadera sorpresa. Le quitaron la horca y la venda en medio de los gritos de alegría de los espectadores.
La verdad es que yo no había ido para tomar fotografías, pero ahora pienso que logré lo que se supone que debe ser el periodismo: intentar entender mejor las cosas. Usé mi lugar de fotógrafo para ayudar a mostrar el impacto de algo como esto en una sociedad. En otras ejecuciones a las que he asistido fuera de Teherán, la gente lleva a sus niños pequeños a mirar el espectáculo y cientos de personas filman el episodio con sus teléfonos. Es algo que no entiendo.
Volví a Teherán y envié las fotos. El diario británico The Guardian fue el primero que las publicó y luego AFP las puso en su hilo. Espero que un día no se hagan más ejecuciones públicas. No sé cómo es posible que alguien sea ahorcado en un cruce que poco después será atravesado por sus padres, rumbo a una escuela adonde llevarán a los niños, ahora huérfanos.
Arash Khamooshi es un fotógrafo iraní que trabaja para la agencia ISNA.
La madre de Balal (izquierda) llora junto a la de Hosseinzadeh luego de concedida la gracia (AFP / Arash Khamooshi / Isna)
Fuente: http://blogs.afp.com/focus/?post/la-bofetada-de-gracia#.VN2TPy5s3LU
La madre de Abdulá Hosseinzadeh, un joven iraní apuñalado en una reyerta en 2007, indulta in extremis el asesino de su hijo dándole una bofetada en el patíbulo el 15 de abril de 2014 (AFP / Arash Khamooshi / ISNA)
Mi esposa y yo trabajamos voluntariamente en una asociación que estaba haciendo campaña por la vida de Balal, quien fue condenado a morir ahorcado por haber matado a puñaladas a un hombre en una riña en 2007.
Dos días antes de la fecha prevista de su ejecución, recibí una llamada telefónica. Nos pedían viajar con urgencia de Teherán a Noor, la ciudad en el norte de Irán donde Balal estaba preso. No fui menos como fotógrafo que como ser humano.
La madre del condenado (centro, en el suelo) implora perdón para su hijo poco antes de la ejecución (AFP / Arash Khamooshi / Isna)
Aparentemente una parte de la familia aceptaba el “diyeh”, pero la madre, Maryam Hosseinzadeh, se negaba a tomarlo. Intentamos convencerla. Incluso el presentador de un programa de televisión muy popular dedicado al fútbol (“90”) pidió en directo a la familia q ue perdonara a Balal. Pero la mujer se sintió sitiada por tanta presión y se recluyó en su casa, negándose a responder llamadas.
La ejecución iba a ocurrir el 15 de abril al salir el sol. El patíbulo había sido instalado la noche antes. En la mañana, cerca de 1.000 personas se reunieron frente al cadalso. Algunos llevaban un Corán en la cabeza y pedían la gracia para el condenado. Las hermanas de Balal lloraban e imploraban su perdón. Yo era el único periodista en el lugar.
Balal es conducido al cadalso (AFP / Arash Khamooshi / Isna)
A las 06H20, un grupo de guardias condujo a Balal al patíbulo. Iba maniatado y con los ojos vendados. Lo pusieron de pie sobre una silla; le colocaron la cuerda alrededor del cuello. El hombre imploró perdón a la madre de la víctima, que, según la “gisas” (la “ley del talión” en la Sharia), tiene el derecho de empujar la silla al condenado. Pero ella se lo negó una vez más.
Tras unos minutos, la mujer se acercó a Balal y, en lugar de empujar la silla, le dio una bofetada y le perdonó la vida.
La madre de la víctima, Abdolá Hosseinzadeh, ayuda a quitar la soga del cuello de Balal tras haberlo perdonado (AFP / Arash Khamooshi / Isna
Fue increíble. Una verdadera sorpresa. Le quitaron la horca y la venda en medio de los gritos de alegría de los espectadores.
La verdad es que yo no había ido para tomar fotografías, pero ahora pienso que logré lo que se supone que debe ser el periodismo: intentar entender mejor las cosas. Usé mi lugar de fotógrafo para ayudar a mostrar el impacto de algo como esto en una sociedad. En otras ejecuciones a las que he asistido fuera de Teherán, la gente lleva a sus niños pequeños a mirar el espectáculo y cientos de personas filman el episodio con sus teléfonos. Es algo que no entiendo.
Volví a Teherán y envié las fotos. El diario británico The Guardian fue el primero que las publicó y luego AFP las puso en su hilo. Espero que un día no se hagan más ejecuciones públicas. No sé cómo es posible que alguien sea ahorcado en un cruce que poco después será atravesado por sus padres, rumbo a una escuela adonde llevarán a los niños, ahora huérfanos.
Arash Khamooshi es un fotógrafo iraní que trabaja para la agencia ISNA.
La madre de Balal (izquierda) llora junto a la de Hosseinzadeh luego de concedida la gracia (AFP / Arash Khamooshi / Isna)
Fuente: http://blogs.afp.com/focus/?post/la-bofetada-de-gracia#.VN2TPy5s3LU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)