domingo, 6 de julio de 2014

Rapa das Bestas

La Rapa das Bestas, un rito secular no exento de polémica en el que el hombre se mide con los caballos salvajes, hace su aparición cada primer fin de semana del mes de julio en Sabucedo, parroquia de A Estrada (Pontevedra), que se convierte en el escenario de esta lucha con gran repercusión seguida por numeroso público.

Los hombres, y alguna mujer, reúnen a un importante número de caballos salvajes, que pastan y pasean en libertad durante todo el año, y, una vez en el lugar llamado 'curro', se produce ese mano a mano tan peculiar entre 'aloitadores' y caballos para raparles las crines y marcarlos a fuego.

La tradición oral sitúa el origen de esta singular práctica en una terrible peste que asoló este territorio gallego y que llevó a dos hermanas a pedir protección a San Lourenzo, patrón de la aldea, al que le entregarían como ofrenda y en señal de agradecimiento dos "bestias".

La leyenda, que permanece invariable una generación tras otra, tiene como sustento de veracidad la toponimia y la comprobación de que existió un brote de peste bubónica en la zona en el siglo XVI

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 5 de julio de 2014

¿Sabrán los ingleses que el origen de su himno es una fístula anal?

Luis XIVLuis XIV, “el Rey Sol”, (1638 – 1715), estandarte de la monarquía absolutista, llevó a Francia a una de sus épocas más gloriosas.

Lógicamente, no todo fueron días de “miel y rosas” ya que durante varios años estuvo sufriendo “en silencio las hemorroides”, para ser más exactos y precisos una “fístula anal“. Parece ser que debía sufrir problemas de estreñimiento crónico que derivaron en una fístula anal con sus correspondientes dolores e irritabilidad al evacuar. Siguió varios tratamientos, propios de la época, que no hicieron otra cosa que empeorar su real culo. Hasta que llegó un momento que la situación era insostenible y le ordenó a su médico personal, Charles Félix de Tassy, un remedio definitivo. Éste decidió que la única solución era una intervención quirúrgica… pero nunca lo había hecho antes. Así que, decidió experimentar con “otros” pacientes. Después de varias intervenciones, y algún que otro contratiempo con los “voluntarios”, decidió que ya estaba preparado.

En 1686, el rey adoptaba una posición nada real y Charles se ponía manos a la obra. La intervención fue todo un éxito y después de unos meses de recuperación, el Rey Sol aparecía montado en su caballo. La curación del rey fue motivo de alegría para todo el pueblo y uno de los mejores músicos de la época, Jean Baptiste Lully francés de origen italiano, decidió componer la canción/himno “Grand Dieu sauve le Roi” (Gran Dios salve al Rey). Más tarde, llegaría a convertirse en el himno de la monarquía hasta la revolución francesa y, posterior, guillotinamiento de Luis XVI (el último Luis).
 


 En 1714, G. F. Handel estaba de visita en Francia donde “Grand Dieu sauve le Roi” era el “número uno en la lista de éxitos de la época” y se quedó con aquella pegadiza música. El 1 de agosto es nombrado rey de Inglaterra Jorge I (de la casa Hanover) y Handel, que ya había sido músico de cámara del príncipe Jorge en Hanover, se traslada definitivamente a Londres donde verán la luz sus mejores composiciones. Dándole vueltas a aquella música que había escuchado en Francia, y haciéndole algún arreglo, se la ofreció a Jorge I como propia y terminó por convertirse en “God save the Queen” , o “God save the King“, el actual himno británico y de otros territorios de Commonwealth.

viernes, 4 de julio de 2014

Alzhéimer y síndrome de Down, dos caras de la misma moneda

Thomas Deerinck, Science Source
¿Es la enfermedad de Alzheimer una forma adquirida del síndrome de Down? Cuando el neurobiólogo Huntington Potter planteó la pregunta por primera vez en 1991, los expertos no disimularon su escepticismo. Estaban comenzando a estudiar las causas de esta neuropatía que borra la memoria. Es sabido que, en torno a la cuarentena, el cerebro de la práctica totalidad de los pacientes con síndrome de Down, portadores de una copia extra del cromosoma 21, está repleto del péptido amiloide beta, componente de las placas que enmarañan las neuronas y que constituye el rasgo distintivo del alzhéimer. También se sabe que el gen que codifica dicha proteína está alojado en el cromosoma 21, lo que lleva a pensar que acumulan más placas porque producen una dosis adicional del péptido. Potter, empero, sugirió que si las personas con síndrome de Down sufren alzhéimer a causa del cromosoma 21 de más, las personas sanas podrían contraerla por idéntico motivo. Veinticinco años después, cada vez más indicios avalan la idea.

«Lo que especulamos en los años noventa y se está empezando a comprobar es que los enfermos de alzhéimer comienzan a sufrir errores moleculares y engendran células con tres copias del cromosoma 21», explica Potter, que en tiempo reciente ha sido nombrado director de investigación de la enfermedad de Alzheimer en la facultad de medicina de la Universidad de Colorado, con el fin expreso de estudiar esta neuropatía bajo el prisma del síndrome de Down.

Ya no es el único que estudia el vínculo. En los últimos años, docenas de estudios han demostrado que los pacientes con alzhéimer poseen un número desproporcionado de células similares a las del síndrome de Down. Un estudio ruso de 2009 comprobó que hasta el 15 por ciento de las neuronas de los afectados contiene una copia supernumeraria del cromosoma 21. Otros han demostrado que presentan entre 1,5 y dos veces más células cutáneas y sanguíneas portadoras de esa copia que los individuos de control sanos. Los estudios emprendidos por Potter en ratones parecen revelar un círculo vicioso: la exposición de las células normales al amiloide beta tiende a provocar errores durante la división y a aumentar el número de células con trisomía 21, que producen más placa. Potter y su equipo publicaron en febrero un artículo en línea en Neurobiology of Aging que explicaba el posible origen de esos errores: la inhibición de una enzima.

Entretanto, durante los últimos cinco años investigadores de la Universidad de Kentucky han recopilado neuroimágenes, análisis sanguíneos y encuestas de hábitos de vida de docenas de adultos con síndrome de Down. Pretenden averiguar por qué solo entre el 60 y el 80 por ciento de ellos acabará padeciendo demencia, aunque la práctica totalidad acumulará placas en el cerebro.
  
El estudio del alzhéimer en un colectivo relativamente pequeño que a buen seguro lo manifestará quizá permita avanzar más rápido, aclara Dean Hartley, director de iniciativas científicas de la Asociación de Alzhéimer. Él, como otros, afirma que es precipitado concluir que esta demencia constituya una variante del síndrome de Down: «Pero necesitamos nuevas ideas como esta para entender mejor los mecanismos ocultos de la enfermedad».

 Fuente: http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2014/7/alzhimer-y-sndrome-de-down-dos-caras-de-la-misma-moneda-12170

Henrietta Swan Leavit

Henrietta Leavitt. / Wikipedia
No hace tanto tiempo que el universo no era más que un lienzo plano sobre nuestras cabezas. Una pirotecnia de estrellas, de las que solo conocíamos la distancia de las más cercanas. Los cúmulos estelares y nebulosas solo eran suaves tintineos en el cielo nocturno, hasta que una mujer, Henrietta Swan Leavit (Massachusetts, 4 de julio de 1868 – 12 de diciembre de 1921) lo dotó de su inmensa profundidad.

A finales del siglo XIX, Edward Pickering –director del Observatorio Astronómico de Harvard– se propuso catalogar todas las estrellas del firmamento. Partiendo de instantáneas del cielo nocturno de sus telescopios, planteó calcular el brillo, el color y la posición de cada una de las estrellas. Debido a la baja calidad de las placas fotográficas, el trabajo se hacía pesado y para ello contrató a un grupo de dedicadas mujeres que hacían la labor por un salario mínimo. Conocidas coloquialmente como el harén de Pickering, entre ellas estaba Leavitt.

Allí, en el estudio de todas las placas fotográficas que analizaba, observó cierto patrón en el comportamiento de un tipo de estrellas variables, llamadas Cefeidas. Según sus datos, palpitaban con un ritmo regular y tenían una mayor luminosidad intrínseca cuanto más largo era su periodo. El efecto acabó constituyendo un instrumento fabuloso para medir distancias en el universo y fue utilizado poco después por Edwing Hubble para discernir la verdadera dimensión del cosmos, en unos años en los que todavía se debatía si la Vía Láctea era la única galaxia que observábamos en el firmamento.

Como dicen los autores de este singular proyecto sobre la vida de Leavitt, "su descubrimiento fue la llave maestra necesaria para revolucionar nuestra imagen del universo".

Fuente:  http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Fotografias/Henrietta-Swan-Leavit-una-mujer-para-un-nuevo-cosmos

Físicos rusos quieren construir la Torre Wardenclyffe de Nikola Tesla para dar energía limpia al mundo

“Tesla tenía razón y estamos dispuestos a demostrarlo”. Así hablan los dos físicos rusos que acaban de lanzar una campaña en Indiegogo para reconstruir la Torre Wardenclyffe de Nikola Tesla en este otoño de 2014. Tesla creía que la torre podría transmitir energía de forma inalámbrica, pero esto nunca fue definitivamente probado durante su vida.

Si tenía razón, y después de un amplio estudio del equipo están convencidos de que la tenía, el proyecto podría proporcionar un sistema eficaz de transmisión de energía para todo el mundo, distribuyendo toda la energía limpia que podemos utilizar. En esto, Tesla era un genio indiscutible incluso por sus detractores, aunque más de 70 años después de su muerte, sigue siendo una figura polarizante.

F
Wardenclyffe Tower
Leonid Plejánov y Sergey Plejánov han pasado los últimos cinco años estudiando y modelando las notas y las patentes de Tesla para la torre y están seguros de que el proyecto es viable con el uso de materiales y tecnologías modernas.

Dicen en sus páginas IndieGoGo notas: “Nikola Tesla nos había dejado una descripción muy detallada del diseño de su Sistema Transmisor que detalla los principios físicos de su funcionamiento. Somos un grupo de físicos de hoy en día, entrenados en muchas áreas relacionadas con el funcionamiento de su sistema de energía. Hemos llevado a cabo una experiencia científica a fondo de sus obras y llegamos a la conclusión de que Tesla estaba en el camino correcto”.

El principio detrás del diseño actual es que ya tenemos una fuente ilimitada de toda la energía que puedas necesitar: el sol. Un panel solar de 100.000 kilómetros cuadrados en un bonito y soleado desierto en alguna parte podría proveer todas nuestras necesidades de energía mundiales. El problema radica en la distribución de ese poder, ya que los sistemas actuales provocarían fugas de tanta energía.

 La red de torres propuesta por Tesla fue diseñada para hacer uso de la propia conductividad inherente de la Tierra, la transmisión de energía a través de la tierra y la ionosfera con muy poco desperdicio. Una descripción detallada de cómo funciona una torre se puede encontrar aquí. Mientras que la torre original de Tesla en Long Island pesaba 60 toneladas, el prototipo del plan Plejánov sólo tendrá un peso de dos toneladas, debido a los avances en los materiales. Su bobina de Tesla será de unos 20 metros.

El equipo espera recaudar 800.000 dólares para construir su prototipo a través de la campaña de Indiegogo, que acaba el 25 de julio de 2014. Han conseguido con éxito 40.000 dólares a través de crowdfunding el año pasado para la investigación y el trabajo de diseño de la fuente de alimentación. La campaña muestra una línea de tiempo y presupuesto del proyecto, y en el espíritu de la magnanimidad de Tesla, se comprometen a hacer que sus resultados se dispongan libremente online una vez que la torre haya sido puesta en funcionamiento.


Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2014/07/04/fisicos-rusos-quieren-construir-torre-wardenclyffe-nikola-tesla-energia-limpia-mundo/

jueves, 3 de julio de 2014

Monsanto intentó patentar tomates haciendo fraude a leyes de patentes

La transnacional Monsanto ha recurrido al fraude para tratar de obtener los derechos a un tomate que contiene una resistencia natural a la enfermedad fúngica llamada botrytis. El tomate no es modificado genéticamente, pero Monsanto intentó manipular documentos para hacer creer que había sido “inventado” por el sector agroquímico cuando el verdadero creador de la planta ha sido la madre naturaleza.

Los tomates originalmente utilizados para esta patente vinieron del banco genético internacional en Gatersleben, Alemania, y han demostrado esta resistencia durante mucho tiempo, mucho antes de que la biotecnología comenzara sus artimañas con el suministro de alimentos en Estados Unidos.

Las leyes actuales establecen que “los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas y animales” quedan excluidos de la patentabilidad.

“Debido a que el tomate no es patentable, Monsanto reformuló deliberadamente la patente durante el plazo de exámen para que parezca como si la ingeniería genética estaba involucrada. Sin embargo, una lectura cuidadosa de la patente demuestra que esto es simplemente fraudulento. Estos tomates no se produjeron mediante la transferencia de ADN aislado. La Oficina Europea de Patentes debería haber alertado de esto “, dice Christoph Then de No a las Patentes sobre Semillas!. “Esta patente muestra lo fácil que es para las empresas como Monsanto evitar las prohibiciones existentes en la ley de patentes.”

La resistencia natural a una enfermedad determinada es característica de muchas variedades de plantas naturales:por ejemplo, los 'super’ pepinos son una antigua gran variedad de pepino que son naturalmente tolerantes a la antracnosis, polvoriento y mildiu, mancha angular y costra. ¿Acaso intentará Monsanto llegar a patentar los pepinos también?

La biotecnológica quiere que usted acepte como verdadero que su nuevo tomate transgénico púrpura es una especie de “cura” para el cáncer de todo (a pesar de que varias plantas naturales, no patentadas ya hacen este trabajo) a pesar de que nada de eso ha sido probado. Lo que es peor, la comunidad científica está reclutando a personas enfermas para probar su nuevo y peligroso “alimento”.

Los jardineros orgánicos están bien versados en las plantas que son naturalmente resistentes a las plagas y hasta tiempo en su localización. También utilizan la siembra con pesticidas orgánicos para evitar el uso de productos químicos cancerígenos peligrosos como RoundUp. Si Monsanto cree que puede patentar las prácticas agrícolas que se remontan a 10.000 años, entonces algo está absurdamente mal.




Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=186825

martes, 1 de julio de 2014

Por qué el califato es la mayor novedad yihadista desde el 11-S

Unos rebeldes yihadistas del Estado Islámico (EI), antes llamado Estado Islámico en Irak y Levante (EIIL), por … 
Desde hace unas semanas, el grupo ISIS controla parte del territorio de Irak y Siria. Estos son los mapas aproximados de la BBC y del WSJ.

Mapa aproximado de la BBC de la región controlada por Estado Islámico (IS).

Mapa aproximado del Wall Street Journal de la región controlada por Estado Islámico (IS).

Este fin de semana, con el inicio del Ramadán, ISIS ha anunciado la fundación de un Estado en ese territorio. No es un Estado cualquiera: es un califato.

La declaración fundacional se titula “La ruptura de fronteras” -en referencia a la que había entre Irak y Siria y a las que puedan romper en el futuro- y dura 34 minutos. Aquí hay una traducción inglesa y este es el vídeo:


En este vídeo, a partir del minuto, se oye la pasión con la han jurado lealtad en una mezquita de Raqqa, Siria:
ISIS también ha anunciado su cambio de nombre: de “Estado Islámico de Irak y Siria” ha pasado a “Estado Islámico” a secas ("IS" son las siglas son en inglés). Indica la pretensión evidente de expandirse más allá de su lugar de origen. Su líder, el oculto Abu Bakr al Bagdadi, también se ha cambiado de nombre: ahora es el califa Ibrahim.

1. Por qué un califato
El califato es un Estado islámico para todos los musulmanes con un solo líder político y religioso, el califa. Los califas son sucesores de Mahoma. El último califato fue el otomano, que desapareció hace 90 años, en 1924. Estado Islámico quiere recuperar no el pasado otomano, sino el original, tras la muerte de Mahoma. Según este mapa apócrifo que circuló por internet hace unos días, esta sería aolo su primera etapa (antes de avanzar hacia el resto del mundo):


En la declaración, se ve cómo el mensaje de IS es para todos los musulmanes:
Apresuraos musulmanes y reuníos alrededor de vuestro califa, para que podáis volver a lo una vez fuisteis durante siglos, reyes de la tierra y caballeros de guerra.
La organización sabe muy bien quiénes son sus rivales:
Si dejáis de creer en la democracia, secularismo y nacionalismo, así como también en el resto de ideas y basura de Occidente, y corréis hacia la religión y creencia, entonces por Alá, poseeréis la tierra, y Oriente y Occidente se someterán a vosotros.
En suma, concluye el portavoz, “El sol de la yihad se ha levantado”.

Estado Islámico, como tantos otros movimientos, propone la presunta pureza del pasado ante las dudas del presente y el futuro. Este dominio universal tiene no solo el problema de los países occidentales que pretende conquistar. Pocos musulmanes suníes estarán de acuerdo en aceptar vivir bajo un régimen estricto como el del IS.

2. Por qué es tan importante 
El nuevo califato es importante por tres motivos: uno, es un polo de atracción para yihadistas de todo el mundo. Si alguien quiere unirse a la guerra santa, solo debe llegar a la frontera turca con Siria. Allí empezará su vida de hombre nuevo.

Dos, controlar territorio es un modo de asegurarse ingresos gracias a impuestos y venta de recursos. Tres, es un santuario seguro para preparar ataques.

[Relacionado: Por qué hay más yihadistas por el mundo y Obama poco puede hacer]
Durante el fin de semana, la cadena ABC reveló que Estados Unidos ha pedido a países de todo el mundo que mejoren la vigilancia de sus aeropuertos. Creen que en Siria se desarrollan nuevos tipos de explosivos que pasarían desapercibidos en los controles actuales:  tubos de pasta de dientes, cosméticos y zapatos.
Esta presunta amenaza vendría de la rama de Al Qaeda en Siria, Jabat al Nusra. Estado Islámico fue hace unos años Al Qaeda en Irak, pero desde febrero se desvincó del grupo que dirigía Osama bin Laden. La competencia por ser el primer grupo yihadista es importante para conseguir más reclutas y recursos: unos intentan atacar el gran poder americano; otros quieren un riguroso Estado islámico.

“El califato es ‘el mayor desarrollo en el yihadismo internacional desde el 11-S”, dice Charles Lister, de la Brookings. Marca una nueva época: ni en Yemen, ni en Somalia ni en Mali se unieron todas estas carracterísticas. Falta ahora por ver su capacidad de éxito.

3. Al Qaeda, piérdete
Estado Islámico es un nuevo estandarte yihadista. Al Qaeda era hasta ahora el principal. Si un joven o un rico quieren participar o donar dinero en la yihad ya no tienen un destinatario único.

IS ha creado además un Estado, algo que Bin Laden nunca vio claro. Es una nueva generación. Al Qaeda surgió de los 80 en Afganistán. Los militantes de IS se conocen de Irak y Siria ya en el siglo XXI. Su crueldad y uso de las redes sociales hacen que Al Qaeda parezca moderada y anticuada.

El califa Ibrahim es el líder enigmático en la sombra mientras sus hombres se dedican a promover su causa. Este vídeo de propaganda es el primero que publicaron tras el anuncio del califato. El protagonista es aparentemente Bastian Vasquez, un chileno-noruego, aunque su nombre de guerra sea Abu Safiya. Las imágenes y el montaje no tienen nada que ver con los sermones de Osama bin Laden desde cuevas. Hablan a públicos distintos:



El resto de militantes grupos yihadistas del mundo deben decidir ahora qué camino tomar. Los expertos en yihadismo están pendientes de si hay nuevas declaraciones de lealtad, como esta desde Indonesia con el nuevo califato.

4. Por qué se van a estrellar
Estado Islámico tiene dinero, tiene armas -hizo el otro día en Raqqa, Siria, un desfile con un misil Scud- y tiene militantes. También tiene la voluntad de dirigir y controlar un Estado: no es lo mismo combatir que gobernar. Es poco probable que el ejército iraquí y las milicías chiíes les dejen tranquilos. Si aguantan, hay países interesados -el primero, Estados Unidos- en que la capacidad de IS sea solo regional. No será una batalla fácil.

En esta buena entrevista de Tony Blair en Yahoo, explica por qué cree que IS no va a resistir la presión:



5. Por qué no se van a estrellar
Estado Islámico domina provincias suníes de Irak y Siria. Su victoria rápida en Irak fue sorprendente, pero se apoyó en militantes locales que luchan por otros motivos contra el sectario gobierno chií. Esta califato y su independencia momentánea ofrece a esos suníes una cierta carta de ciudadanía que hasta entonces no habían tenido.
Las exigencias religiosas de vivir en una región controlada por extremistas islámicos es bien sabida: mujeres en casa o velo completo, mano cortada por robar, nada de alcohol ni música ni mundiales. No son medidas populares y pocos musulmanes quieren vivir en regímenes así. Pero en casos determinados su situación anterior era también dura. IS puede lograr así más apoyos imprevisto.
[Relacionado: La Monumental de Barcelona, ¿el último capricho del emir de Qatar?]

6. Por qué estrellarse puede incluso llegar a ser bueno
Si IS funda un Estado Islámico que cae en un mes, el prestigio de la banda desaparecerá. Habrán manchado inútilmente el nombre del califato y del yihadismo. Su futuro tendrá menos seguidores; nadie quiere arrimarse a un caballo perdedor.

Pero hay una excepción, como bien dicen aquí: si IS es derrotado por la fuerza abrumadora de Estados Unidos -como en parte le ha ocurrido a Al Qaeda-, sus líderes escondidos pueden pedir solidaridad y apoyo para derrotar al “gran enemigo que quiere someter el islam”. Sería por tanto una derrota dulce y legitimadora.

Así está hoy el oscuro califato: tiene más mérito haberlo fundado, pero también tiene más riesgo de hundimiento inapelable. Han logrado preocupar a unos cuantos gobiernos y animar a sus seguidores. Ya es mucho. Pero el éxito de su estrategia valiente sigue en el aire.

 Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/blogs/world-wide-blog/por-qu%C3%A9-el-califato-es-la-mayor-novedad-yihadista-desde-el-11-s-120229530.html

Todos los océanos tienen residuos plásticos en su superficie

Una investigación liderada por la Universidad de Cádiz concluye que el 88% de la superficie oceánica contiene microplásticos. Es el resultado del muestreo llevado a cabo durante la Expedición Malaspina 2010. La cantidad de residuos plásticos se ha estimado en decena de miles de toneladas.



Además de la ya conocida acumulación de basura plástica del Pacifico Norte, los científicos han comprobado la existencia de acumulaciones similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico. / CSIC


Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han llevado a cabo un hallazgo sin precedentes: han demostrado que existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, coincidiendo con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial en el océano.
Además de la ya conocida acumulación de basura plástica del Pacifico Norte, los científicos han comprobado la existencia de acumulaciones similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico. Asimismo, han señalado que las aguas superficiales del centro de los océanos podrían no ser el destino final de los residuos plásticos, ya que grandes cantidades de microplásticos están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos.

Este trabajo, liderado por la Universidad de Cádiz y vinculado al Campus de Excelencia Internacional del Mar, es artículo de portada de  la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, por sus siglas en inglés).

Según este estudio, la cantidad global de plástico acumulado sobre la superficie de los océanos es de decenas de miles de toneladas.

Estos microplásticos influyen en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos. Por un lado, los pequeños fragmentos plásticos a menudo acumulan contaminantes que, en caso de ingesta, pueden pasar a los organismos durante la digestión. De igual forma, pueden darse obstrucciones gastrointestinales, que son otro de los problemas más frecuentes con este tipo de residuos.

"Por otro lado, la abundancia de fragmentos plásticos flotantes permite a muchos organismos pequeños navegar y colonizar lugares hasta ahora inaccesibles para ellos. Pero, probablemente, la mayor parte de los impactos que está causando la contaminación por plástico en los océanos no se conocen todavía”, como explica el profesor e investigador de la UCA Andrés Cózar.

Mientras los objetos plásticos son transportados por las corrientes oceánicas, se resquebrajan y rompen en fragmentos cada vez más pequeños debido a la radiación solar. Sin embargo, los pequeños fragmentos de plástico (conocidos como microplásticos) pueden llegar a durar cientos de años.
Los residuos plásticos encontrados en la superficie de los océanos son principalmente polietileno y polipropileno; polímeros utilizados en productos tales como bolsas, contenedores de bebida y comida, envoltorios, utensilios del hogar o juguetes.

Para poder llegar a estas conclusiones y obtener la primera estimación global de la cantidad de plástico flotante existente sobre la superficie de los océanos, este equipo de investigadores, liderados por Andrés Cózar, se ha centrado en el análisis de todas las muestras que se tomaron en aguas del océano abierto durante la Expedición Malaspina en 2010.


Unas muestras recogidas alejadas de costa y núcleos urbanos, pero en las que, a pesar de ello, aparecieron plásticos flotando, de hecho esta basura plástica se encontró “en el 88% de la superficie oceánica muestreada. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la escala planetaria de la problemática de la contaminación por residuos plásticos”, como indica el investigador de la Universidad de Cádiz.

Con la finalidad de atajar este problema de contaminación a escala mundial, desde la Universidad de Cádiz se insiste en la necesidad de dar un paso más y “además de llevar a cabo una retirada selectiva de residuos en las costas y los océanos, habría que llegar a la raíz del problema, es decir, la entrada masiva y continuada de plástico en los océanos”.

Asimismo, “es necesario que los productos plásticos incorporen un diseño que realmente permita hacer un uso sostenible de este material. La inversión en investigación para reducir, reutilizar y hacer realmente reciclable el plástico de los productos comerciales creo que no solo es una medida necesaria desde el punto de vista ambiental, sino que también es una inversión rentable desde el punto de vista comercial. Los océanos ya no son lo suficientemente grandes para esconder toda la basura plástica que generamos”, como sentencia el profesor Andrés Cózar.

 Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Todos-los-oceanos-tienen-residuos-plasticos-en-su-superficie

Poeta, pícaro e inventor del futbolín

El querido futbolín surgió de las carencias de una guerra, de la imaginación de un gallego salido de una pieza quevedesca
 
Cuando el fútbol se termine, nos queda el refugio del futbolín. Así, más o menos, empezó este juego que permite ganar y saber perder.

Un poco antes de la sublevación franquista del 18 de julio, el joven Alejandro Campos Ramírez, hijo de zapatero gallego arruinado, superviviente en varios trabajos en un Madrid de días convulsos, crea con 16 años, en compañía de otros jóvenes, una revista de corta vida que pretendía ser “grito de rebeldía de valores anónimos. Periódico iconoclasta y reunión de idealistas prácticos”. Todo un poco confuso como tantas cosas en su vida.

El joven ha conocido a León Felipe con el que organiza su “presentación” madrileña en el Teatro de la Comedia. Herido en un bombardeo es evacuado a Valencia y después al hospital de sangre de la Colonia Puig, en Montserrat. El juego más popular ya era el fútbol y en aquella colonia había muchachos mutilados que, imposibilitados de jugar, miraban con tristeza el juego de sus compañeros. Es entonces cuando Alejandro, con Javier Altuna, un compañero carpintero, inventa el primer fútbol de mesa español.

El inventor del futbolín, Alejandro Finisterre, con su criatura, en 1998. / lavandeira jr (efe)
El querido futbolín surgió de las carencias de una guerra, de la imaginación de un joven gallego que parecía salido de una pieza quevedesca. Un superviviente que vivió burlándose de toda adversidad. No fue el único invento de este aventurero de renovadas artes picarescas. En sus tiempos de convaleciente también inventó, dicen que por amor a una cantante, el pasahojas de partituras accionado con el pie. Rocambolescas historias de pérdidas, tormentas y otras aventuras hacen que no conserve las patentes de sus inventos, pero por su arte, entre caballeresco y truhanesco, en saber reivindicar sus “derechos”, los que en Francia estaban explotando el pasahojas, terminan por darle un dinero con el que llegó a América. Antes sufre cuatro años de cautiverio en Marruecos. Liberado se dedicó a recorrer la España franquista como juglar ya con el nombre de Alejandro Finisterre.

Inventor de su propio personaje hay que seguir su historia como un relato de ficción entre la realidad y la fantasmada. En París trabaja con Bacarisse en la radio y con Gasset en la redacción de España Republicana. Su espíritu le empuja a vivir la aventura americana. En Ecuador funda una revista de “poesía universal”. Al cabo de unos años lo encontramos en la Guatemala democrática de principios de los cincuenta. Con las excelentes maderas guatemaltecas patenta el baloncesto de mesa y reinventa un futbolín muy diferente a aquel primero y rudimentario. Su penúltimo destino sería México, donde le acogió León Felipe.

En los setenta volvió a España, vivió entre Aranda de Duero, El Escorial, Madrid y Zamora. El editor Chus Visor lo recuerda paseando elegante y en compañía de las cenizas de su mujer en una urna que siempre llevaba consigo. Deberían ser de su primera mujer porque recordamos a su mujer viva y rotunda, mexicana y cantante de ópera. Los jugadores de futbolín seguiremos agradecidos a este hombre contradictorio que supo vivir como si la vida fuera un juego muy serio y la rivalidad un entretenimiento. Metió muchos goles.

Fuente:  http://elpais.com/elpais/2014/06/23/eps/1403528810_643417.html

Guatemala: Militares acusados por violaciones sexuales a mujeres indígenas durante la guerra

La sala de audiencias del juzgado de Primera Instancia de Mayor Riesgo B estaba llena el día de hoy. En ella estuvieron presentes muchas mujeres mayas, tambien mujeres defensoras de derechos humanos, otras personas acompañantes y periodistas. Está sala está ubicada en el nivel 14 en la Torre de Tribunales en el centro de la ciudad capital, el tribunal es presidido por el juez Miguel Ángel Gálvez. Hoy fue un día histórico pues se llevó a cabo la audiencia pública de primera declaración en contra del coronel del ejército Esteelmer Reyes Girón y el ex comisionado militar Heriberto Valdez Asij.


El ex comisionado militar Heriberto Valdez Asij, abogado defensor y el coronel Esteelmer Reyes Girón.
 
A éstos dos sujetos se les considera responsables de violación y esclavitud sexual “contra 15 mujeres maya q´eqchi´, también de la desaparición forzada de más de 20 personas.” [1] A ellos se les acusa de delitos contra los deberes de humanidad, al coronel del ejército Esteelmer Reyes Girón además se le acusa de asesinato y a Heriberto Valdez de desaparición forzada.

La mayoría de la gente que asistió a ésta audiencia eran mujeres indígenas, algunas de organizaciones de mujeres, de derechos humanos y medios de comunicación. Afuera no dejaba de llover mientras los dos acusados estaban sentados acompañados de su defensa legal, esperaban que transcurriera el tiempo para dar su primera declaración, hasta que el juez declaró que el proceso debe seguir y que quedan ligados a proceso y en prisión preventiva. Será el 3 de octubre la nueva cita en el mismo juzgado para continuar con el proceso.

Justicia por violación y esclavitud sexual
Sepur Zarco es una comunidad que se ubica en el municipio de El Estor en Izabal, en ella durante los años más duros de la guerra y el genocidio se construyó en el año de 1982 [2] un destacamento militar, en éste lugar como en otros, los militares cometieron una serie de crímenes tipificados como de lesa humanidad, entre éstos la violación y esclavitud sexual durante al menos seis meses en contra de aproximadamente 20 mujeres. A varias de ellas, además les habían desaparecido o asesinado a sus esposos o familiares.

Heriberto Valdez Asij ex comisionado militar
Las mujeres que se atrevieron a no permitir que éstos crímenes quedaran impunes, que se atrevieron a hablar y a pasar por una serie de momentos y trámites engorrosos que alargan el tiempo de espera para que la justicia vaya tomando forma, son nuestra motivación para reflexionar, pensar y seguir actuando a favor de la verdad y la memoria.

Cubiertas con colores y con tejidos llegaron a sentarse frente a sus perpetradores. No llegaron solas, llegaron acompañadas por varias personas, mujeres comunitarias, por organizaciones de mujeres que conforman la Alianza Rompiendo el Silencio y la impunidad. Son ya varios y firmes los pasos que se han dado hasta llegar a este momento, éstos son [3]:
  • El 4 y 5 de marzo de 2010 se realiza el Primer Tribunal de conciencia contra la violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno.
  • El 30 de septiembre de 2011, se presenta la querella penal ante el sistema de justicia.
  • Del 24 al 28 de septiembre de 2012, se desarrollan las declaraciones de anticipos de prueba de 15 mujeres y 4 hombres q´eqchi´.
  • El 14 de junio de 2014, se ejecutan dos capturas de responsables de violencia y esclavitud sexual.
  • El lunes 23 de junio de 2014, se inicia la Audiencia de primera declaración de los sindicados.
 

Mientras la justicia llega
Ingresar a la torre de tribunales no es nada agradable, las veces que lo he hecho ha sido para acompañar algún caso de alto impacto, relacionado con derechos humanos y sus constantes violaciones. Conocer y comprender cómo se mueve el poder en uno de los campos de lucha más complejos es escalofríante, además de lo difícil que es comprender como funciona el sistema de justicia y las mismas leyes y su manoseo. La mayoría de veces que he asistido a una audiencia, he podido comprobar más allá del discurso que ambas funciona a beneficio del bloque de poder representado en las estructuras patriarcales políticas, militares, sociales, religiosas  y económicas que controlan en su mayoría hombres.

Aún así estoy convencida que si para muchas mujeres y personas sobrevivientes de genocidio y otros delitos contra los deberes de humanidad, es importante buscar la justicia en este campo, entonces éste se convierte en un campo estratégico para la disputa de sentido que se requiere hacer en nuestro país. La valentía de quienes se atreven a llevar hasta un juicio a sus perpetradores y abusadores, se convierte es una responsabilidad para la sociedad completa, para entender la historia y reconstruirla.

Conforme se va desarrollando la trama judicial, se van presentando pruebas, peritajes, testimonios y documentos de archivo existe la posibilidad de llegar a ratificar que lo que sabemos como pueblos, lo que hemos sabido siempre en voz baja y es que estos crímenes si ocurrieron, que si hubo genocidio, que si hubo violación y esclavitu sexual. Conforme avancen estos procesos esperamos que ésto se convierta en una verdad histórica probada por un tribunal, tal y como ocurrió con el juicio por genocidio en contra de Efraín Ríos Montt. Este tipo de hechos marcan una huella en la historia, en la memoria colectiva, de las luchas de las mujeres y de las luchas feministas.