lunes, 21 de junio de 2021

La soledad

Pintura ( Personajes en la noche ) de Joan Miro (1893-1983, Spain) | Reproducciones De Arte Joan Miro | ArtsDot.com
Personajes en la noche. Joan Miró
 
 
    La soledad está en todo para ti, y todo para ti está en la soledad. Isla feliz adonde tantas veces te acogiste, compenetrado mejor con la vida y con sus designios, trayendo allá, como quien trae del mercado unas flores cuyos pétalos luego abrirán en plenitud recatada, la turbulencia que poco a poco ha de sedimentar las imágenes, las ideas.
   Hay quienes en medio de la vida la perciben apresuradamente, y son los improvisadores; pero hay también quienes necesitan distanciarse de ella para verla más y mejor, y son los contempladores. El presente es demasiado brusco, no pocas veces lleno de incongruencia irónica, y conviene distanciarse de él para comprender su sorpresa y su reiteración.
   Entre los otros y tú, entre el amor y tú, entre la vida y tú, está la soledad. Mas es soledad, que de todo te separa, no te apena. ¿Por qué habría de apenarte? Cuenta hecha con todo, con la tierra, con la tradición, con los hombres, a ninguno debes tanto como a la soledad. Poco o mucho, lo que tú seas, a ella se lo debes.
   De niño, cuando a la noche veías el cielo, cuyas estrellas semejaban miradas amigas llenando la oscuridad de misteriosa simpatía, la vastedad de los especios no te arredraba, sino al contrario, te suspendía en embeleso confiado. Allá entre las constelaciones brillaba la tuya, clara como el agua, luciente como el carbón que es el diamante: la constelación de la soledad, invisible para tantos, evidente y benéfica para algunos, entre los cuales has tenido la suerte de contarte. 

Luis Cernuda

domingo, 20 de junio de 2021

Nena, ponte sexy

 

Tiene 5 años y se depila e inyecta botox. Así es la presión de los concursos  de belleza infantiles | Upsocl
http://www.upsocl.com/mundo/tiene-5-anos-y-se-depila-e-inyecta-botox-asi-es-la-presion-de-los-concursos-de-belleza-infantiles/

 Esta semana se ha hecho viral el tuit de una madre exasperada porque a su hija le habían regalado un bañador con relleno. La niña solo tiene siete años y la pieza en cuestión era de la talla 5-6 (cinco años). Lo comparto aquí pues creo que merece un artículo, no tanto porque sea un tema nuevo, que no, sino precisamente por eso: reincide en un gran error.

Relleno. A los siete años. Esta no es edad de querer aparentar pechos. Lo más normal a los siete años es que te pidan hacer castillos con puentes de arena, correr hacia el mar, saltar las olas... Lo más normal a los siete años es que te pidan que la entierres de los pies al cuello en la playa, que le hagas un sitio en la hamaca. Lo que no tendría que ser normal es que te pidan un bikini con relleno en el sujetador... Ni tampoco que la madre, o quien sea, se lo compre.

El relleno se puede sacar, claro. Entonces, ¿qué caray hace allí? ¡Si las niñas de siete años aún no tienen tetas! No hay nada que sujetar, ni que esconder ni que lucir en un cuerpo infantil. Relleno, ¿para qué? El mundo tiende a girar en sentido contrario: la sociedad convierte niñas en mujeres, y al revés. Las presiones se dirigen hacia las menores para que quemen etapas de su maduración, pero también hacia las adultas para que se resistan a envejecer, afea, queda mal, hay que parecer adolescentes.

Hace unos días, la escritora Tina Vallès escribió un hilo interesante en Twitter sobre este asunto. Hacía un relato que muchísima gente podría hacer suyo. Hablaba de los problemas que tiene ella cuando va a comprar ropa con y para sus hijas. Sin decirlo, se refería al interés de una parte de la sociedad por hipersexualizar a las niñas, un fenómeno que no podemos dejar de denunciar, y menos cuando se adelanta a edades cada vez más tempranas.

Tina publicó lo que sigue:

“Hablo como madre de dos chicas de casi 12 años que están hasta las narices de ver que la mayoría de camisetas de verano que se hacen para ellas o son muy estrechas o las obligan a enseñar el ombligo, o que los shorts les hacen enseñar media nalga, etcétera”.

“Compramos tallas más grandes para que puedan llevar la ropa holgada, pero sé qué se puede llegar a sentir comprando una talla 16 si tienes 11 años, todo lo que te pasa por la cabeza, y no me da la gana que mis hijas experimenten nada de toda esta mierda que se te mete dentro y ya no sale nunca más”.

Más razón que una santa.

De todas las formas de crueldad de una sociedad hacia una criatura, esta es una. Porque, de rebote, con tanta lentejuela, transparencia, tops con rellenos, camisetas con mensajes sensuales, tallas imposibles, tras tanta estupidez, estamos construyendo jóvenes frágiles, esclavas de su imagen, que quizá no se aceptarán a sí mismas, que vivirán un infierno al sentirse obligadas a entablar una batalla con su cuerpo. Todo, por un ideal físico inexistente.

“Se empieza haciendo bikinis de dos piezas para niñas de cuatro años y se acaba diciendo que Winslet es vieja y está gorda. La madre que os parió, el daño que hace todo eso es infinito e incurable, te queda una vocecilla dentro de por vida”.

Y ahora, ¡llamadnos beatas!

 Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20210619/7541796/nena-ponte-sexy.amp.html

sábado, 19 de junio de 2021

Once años sin José Saramago: instantes y reflexiones

https://www.cineyliteratura.cl/jose-saramago-los-ojos-del-campo-portugues/

El día 18 de junio de 2010, en su hogar de la localidad de Tías (Lanzarote) y acompañado de su compañera Pilar del Río, falleció José Saramago, a la edad de 87 años. Se cumplen once años desde que cerrase sus ojos al mundo el genial autor portugués, voz entrañable y escritor universal.

 Pero nos dejó sus palabras escritas, sus libros y el ejemplo de un hombre bueno que vivió como él quería. Se fue un hombre de los que nunca sobran en el mundo, sino todo lo contrario, hacen falta muchos como él.  Saramago, como dice Galeano, "seguirá siendo un voz entrañable y extrañable"por necesario, por justo, porque su voz nos convocó a ser más y mejores. Nos conovocó a volar más alto y a sentir más hondo

José de Sousa Saramago murió dejando tras de sí un legado literario donde cuestionó tanto los sistemas políticos y religiosos como la dominación en la que vivía la sociedad del siglo XX.

Saramago fue autor de novelas que se han vuelto elementales en las librerías recomendadas: Ensayo sobre la ceguera, El evangelio según Jesucristo, Las intermitencias de la muerte, Caín, El viaje del elefante y Ensayo sobre la lucidez, en los cuales pone puntos sobre las íes sobre distintos problemas de la sociedad a través de la ficción o la recuperación e interpretación de pasajes de historia religiosa.

Conquistó el Nobel de liteartura en 1988. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía»

"Alzado del suelo" es considerada la primera gran novela del escritor portugués en la que cuenta la historia de un pueblo que se ve inmiscuido en la Revolución de los Claveles, movimiento armado en el que participó el novelista y que significó la caída de la dictadura de António Oliveira de Salazar, restaurando la democracia en el país y las independencias de las últimas colonias portuguesas.

"Creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven", es una de las frases fundamentales de Ensayo sobre la ceguera, quizá la obra más conocida de Saramago, un título que une a personas con intereses y ocupaciones tan distintas que, tras sufrir una "epidemia" de ceguera, se dan cuenta de sus semejanzas pero también desnudan todos sus errores y faltas contra las demás personas, incluyendo sus familias.

"Recordando a José Saramago, 10 años que marchó físicamente, pero sigue vivo y presente en nuestras vidas" y "Un escritor que abre puertas a nuevas percepciones a través de la ficción" son algunas de los comentarios con que lectores de Saramago recuerdan al escritor que estuvo ligado a causas solidarias y que en México incluso mostró su apoyo a los zapatistas en Chiapas y con las víctimas de Acteal.

Por otro lado, "Nuestra única defensa contra la muerte es el amor", "Existen dos superpotencias en el mundo, una es Estados Unidos, otra, eres tú", "La alternativa al neoliberalismo se llama conciencia" son algunas de las frases con las que se recuerda la intelectualidad, solidaridad y obra del ganador del Nobel, considerada por críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

El último amor de Saramago

Los relojes en la casa de José Saramago están detenidos a las 4 de la tarde, hora en la que el escritor se citó por primera vez con su esposa Pilar: “Eso no significa que el tiempo se haya quedado ahí, sino que es como si el reloj marcara la hora en la que el mundo empezó”.

El escritor portugués decía que todo lo bueno en su vida vino a ocurrirle tarde, refiriéndose a su faceta formal de escritor y, por supuesto, al amor. Saramago conoció a novelista, periodista y traductora española María del Pilar a la edad de 63 años, un 14 de junio de 1986, cuando la intrépida periodista se atrevió a citar al escritor, así, sin mayor intención que conocerlo. Meses después Pilar recibió una carta de Saramago pidiéndole volverse a ver, y a partir de ese momento el escritor y la periodista se unieron para construir su propia historia.

Desde ese entonces, Pilar se volvió su compañera de vida, su mano derecha, gracias a sus traducciones todos los que hablamos español tuvimos la oportunidad de deleitarnos con la obra del excelso escritor. Pilar tradujo todas las novelas de Saramago, a partir de Ensayo sobre la ceguera. Siempre se complementaron.

La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapultó a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal —que se considera una república laica—, cuando el gobierno vetó su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que «ofende a los católicos».

Como acto de protesta, Saramago abandonó Portugal y se instaló junto a su esposa en la isla canaria de Lanzarote. En 1995 publicó una de su icónica Ensayo sobre la ceguera. En 1997 publica su novela Todos los nombres, que gozó también de gran reconocimiento.

En 1998 ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces compartió su residencia entre Lisboa y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una Iberia unida.​

Ateo declarado, colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista,​ siempre agudo y comprometido.​ En definición suya, "Dios es el silencio del universo, y el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio". Una de sus últimas obras fue Las intermitencias de la muerte, cuenta de un país cuyo nombre no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir.

De ahí en adelante, se relatarán situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo. La frase que cierra su última novela, Caín, es «La historia ha acabado, no habrá más que contar».

Tanto su casa,​ como la biblioteca privada, se encuentran abiertas al público todo el año en el pueblo de Tías. Por los pasillos, es fácil toparse con Pilar del Río, quien aún frecuenta la vivienda y preside la Fundación José Saramago. Allí, entre otras cosas, está la colección de relojes que el escritor portugués detuvo a las cuatro, como símbolo de amor hacia ella, pues se conocieron a esa hora.

Porque diez años no es nada y es todo. Porque hay voces que nacieron para la eternidad.

A diez años de la muerte de José Saramago, os dejamoss una colección de sus citas y frases más trascendentes. Que las disfrutéis.

El viaje no termina jamás. Sólo los viajeros terminan. Y también ellos pueden subsistir en memoria, en recuerdo, en narración... El objetivo de un viaje es sólo el inicio de otro viaje.

La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva.

Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal.

Soy un comunista hormonal.

Ahora no hay duda de que la búsqueda incondicional del triunfo personal implica la soledad profunda. Esa soledad del agua que no se mueve.

Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y eso es lo que realmente somos.

No creo en dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en dios, no lo necesito y además soy buena persona.

No he sentido jamás la necesidad de un triunfo, la necesidad de tener una carrera, la necesidad de ser reconocido, la necesidad de ser aplaudido, no lo he sentido jamás en mi vida. No he hecho en cada momento nada más que lo que tenía que hacer y las consecuencias han sido éstas, podrían haber sido otras.

 Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio. Que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista; tienes que leer.

Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado. El mejor arrepentimiento es sencillamente cambiar.

He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro.

Sólo si nos detenemos a pensar en las pequeñas cosas llegaremos a comprender las grandes.

El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir.

Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.

Entraré en la nada y me disolveré en ella.

Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan, y no hacemos nada por contrarrestarlos, se puede decir que nos merecemos lo que tenemos.
Cuanto más te disfraces más te parecerás a ti mismo

El caos es un orden sin descifrar.

La mejor manera de defender los secretos propios es respetando los ajenos

El éxito a toda costa nos hace peor que alimañas.

Si las conociéramos, las cosas del cielo tendrían otros nombres.

Yo no escribo para agradar ni tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar.

Yo no escribo por amor, sino por desasosiego; escribo porque no me gusta el mundo donde estoy viviendo

Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia.

Nuestra única defensa contra la muerte es el amor.

Vivimos observando sombras que se mueven y creemos que eso es la realidad.

El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.

Hay personajes de novela que están más vivos que algunos que andan por allí.

El poder real es económico, entonces no tiene sentido hablar de democracia.

A lo mejor estoy en un momento de la vida en que me creo tontamente saber algo de la vida.

Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran.

Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos entendiendo nada.

La mejor manera de defender los secretos propios es respetando los ajenos.

Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay.

Dios quiso lo que hizo e hizo lo que quiso.

La alegría y el dolor no son como el aceite y el agua, sino que coexisten

Me gustaría escribir un libro feliz; yo tengo todos los elementos para ser un hombre feliz; pero sencillamente no puedo. Sin embargo hay una cosa que sí me hace feliz, y es decir lo que pienso.

La vejez empieza cuando se pierde la curiosidad.

Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa.

Actualmente los laboratorios invierten más en mejorar y producir viagra y en desarrollar mejores prótesis mamarias que en medicamentos para el Alzheimer. Esto provocará -en el curso de unos años- que más gente de la tercera edad tendrá mejores erecciones y senos más prominentes, pero no recordarán para que los tienen.

 

El día en que sea posible construir sobre el amor no ha llegado todavía...

Quien va a morir está ya muerto y no lo sabe.

Espero morir como he vivido, respetándome a mí mismo como condición para respetar a los demás y sin perder la idea de que el mundo debe ser otro y no esta cosa infame.

De esa manera estamos hechos, mitad indiferencia mitad ruindad.

En verdad aún está por nacer el primer humano desprovisto de esa segunda piel que llamamos egoísmo.

Creo que nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven.

Escribo para comprender, y desearía que el lector hiciera lo mismo, es decir, que leyera para comprender. ¿Comprender qué? No para comprender en la línea que yo estoy tratando de hacerlo; él tiene sus propios motivos y razones para comprender algo, pero ese algo lo determina él”.

En cierto sentido se podría decir que, letra a letra, palabra a palabra, página a página, libro a libro, he venido, sucesivamente, implantando en el hombre que fui los personajes que creé. Considero que sin ellos no sería la persona que soy hoy, sin ellos tal vez mi vida no hubiese logrado ser más que un esbozo impreciso, una promesa como tantas otras que de promesa no consiguieron pasar, la existencia de alguien que tal vez pudiese haber sido y no llegó a ser.

La importancia que puede tener usar una palabra en vez de otra, aquí, más allá, un verbo más certero, un adjetivo menos visible, parece nada y finalmente lo es todo.

La idea de yo no puedo hacer nada, es la excusa, es la coartada para no hacer nada.

Llevamos siglos preguntándonos los unos a los otros para qué sirve la literatura y el hecho de que no exista respuesta no desanimará a los futuros preguntadores. No hay respuesta posible. O las hay infinitas: la literatura sirve para entrar en una librería y sentarse en casa, por ejemplo. O para ayudar a pensar. O para nada. ¿Por qué ese sentido utilitario de las cosas? Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos entendiendo nada. Un tenedor tiene una función. La literatura no tiene una función. Aunque pueda consolar a una persona. Aunque te pueda hacer reír. Para empeorar la literatura basta con que se deje de respetar el idioma. Por ahí se empieza y por ahí se acaba.

Cuanto más viejo, más libre, y cuanto más libre más radical

Si la literatura pudiera cambiar el mundo, ya lo habría hecho.

Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte”. (Última entrada en el blog de José Saramago, bajo el título “Pensar, pensar”).

Fuente: https://culturainquieta.com/es/arte/literatura/item/16894-diez-anos-sin-jose-saramago-instantes-y-reflexiones.html

miércoles, 16 de junio de 2021

Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio

Imagen

 

 Valentina Tereshkova. Máslennikovo (Rusia), 1937. ​Es una ingeniera rusa que fue la primera mujer cosmonauta (cosmonauta y astronauta son sinónimos, la diferencia está en el origen de la palabra) y también la primera persona que no era militar que voló al espacio. Pasó un durísimo proceso de selección entre más de cuatrocientos aspirantes y finalmente entró en el grupo de astronautas de la Vostok 6, lanzada el 16 de junio de 1963. Completó cuarenta y ocho órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio. ¡Flipante!

Fuente: https://principia.io/2019/06/16/valentina-tereshkova-la-primera-mujer-en-el-espacio.Ijk1MiI/

La guerra tecnológica entre Estados Unidos y China sube de nivel ante la escasez de chips

La guerra tecnológica entre Estados Unidos y China sube de nivel ante la  escasez de chips | ctxt.es

Chips. AKuptsova

 Taiwán, país clave en la producción, está en medio de una sequía; solo su empresa más grande del sector necesita 156.000 toneladas de agua diarias. Las sanciones de la Administración Biden están impulsando la industria local en Pekín

  La crisis de los chips (o semiconductores) está poniendo en jaque a la economía global, y afecta a numerosas industrias y países. Se ha parado la producción en muchas empresas y los gobiernos están desesperados por asegurar el suministro. La escasez está, incluso, ralentizando la recuperación económica y amenaza con encarecer productos como coches, videoconsolas o electrodomésticos. 
El problema no es pequeño: los semiconductores son componentes básicos para cualquier dispositivo electrónico, fundamental en sectores tan dispares como el automovilístico o el militar. Su creciente importancia geoeconómica está provocando el aumento de las tensiones entre las grandes potencias, fundamentalmente entre China y Estados Unidos. La Administración Biden está intentando presionar a sus aliados (Taiwán, la UE o Japón) para aislar al gigante asiático. Por su parte, China acelera sus pretensiones de aumentar su autonomía tecnológica en un contexto altamente hostil. 

¿Por qué hay una crisis de chips?

El caos en las cadenas globales de producción que se vivió en el 2020 sigue teniendo consecuencias. En plena pandemia, muchas empresas automovilísticas pospusieron inversiones, mientras que aumentaban en el sector de la electrónica debido al teletrabajo y al aumento del ocio en el hogar. En consecuencia, las fábricas se centraron en cubrir la creciente demanda de chips para ordenadores, móviles, tablets, etc. Cuando la industria del automóvil intentó reestablecer sus inversiones, se encontró con que no había capacidad para producir más chips. Por si fuera poco, el auge de las criptomonedas ha empujado la demanda al alza, ya que se minan a través de computadoras que necesitan chips avanzados.
El problema es que la industria de semiconductores no es capaz de adaptarse a los cambios de la demanda. Se requieren meses para reorganizar la producción y años para abrir nuevas fábricas, además de sumas estratosféricas de dinero con grandes barreras de entrada. A esto se le suma el impacto medioambiental: Taiwán, país clave en la producción de chips, se encuentra en medio de una sequía y su mayor compañía en el sector necesita 156.000 toneladas de agua al día. Además, décadas de deslocalización y desarrollo de cadenas de suministro basadas en el just-in-time han mejorado la rentabilidad de las empresas individuales a expensas de la solidez y la seguridad del sistema en su conjunto.
Los gobiernos poco pueden hacer a corto plazo. La capacidad era escasa incluso antes de la pandemia, pues la inversión de las empresas de chips en equipos de fábrica ha estado por debajo de la media en los últimos años. Sin embargo, a largo plazo es distinto: los países están peleando cada vez más por ganar autonomía, incrementando la intervención del Estado. La industria de los semiconductores es un ejemplo de ello, a la vez que muestra la lucha por la hegemonía entre China y Estados Unidos.

El papel de las grandes potencias

La cadena de suministro de semiconductores es una de las más complejas e importantes del mundo: son piezas estratégicas tanto para la industria militar, como para la producción de automóviles, ordenadores o smartphones. Existen empresas que diseñan sus chips (Fabless), pero encargan su producción (Foundry) y ensamblaje (OSAT) a terceros y otras que integran todas las fases (Integrated Device Manufacturer). En este proceso son fundamentales las empresas dedicadas a suministrar material y equipamiento de última generación para que se puedan fabricar los chips (Figura 1)
Figura 1: Cadena de producción de los semiconductores. Fuente: Center for Security and Emerging Technology
 
A su vez existen distintos tipos de chips y no todas las empresas pueden fabricar los más avanzados. De hecho, Estados Unidos domina las partes de más valor añadido de la cadena, con empresas punteras en diseño (Qualcomm) y en la producción integrada (Intel), pero tiene grandes problemas para fabricar los más avanzados. La empresa que domina la fabricación de los chips más potentes es TSMC, en Taiwán, de ahí su importancia estratégica. La UE, por su parte, solo es capaz de producir el 9% de los chips a nivel mundial, aunque cuenta con ASML, el principal fabricante de máquinas de litografía para producir semiconductores. En suma, Estados Unidos y sus aliados controlan toda la cadena de valor de los semiconductores (Figura 2). 
 Figura 2: Participación en las ventas de semiconductores por sectores. Fuente: Center for Security and Emerging Technology 
 Por otro lado, aunque China es el mayor demandante de chips, con un 35% del consumo mundial, solo constituye el 8% de la oferta. El país asiático lleva una década implementando grandes proyectos, como el Made in China 2025, lo que le está permitiendo ganar autonomía y convertirse en una potencia tecnológica en áreas clave como el 5G. Pese a esto, Pekín tiene grandes limitaciones en la producción de los chips más avanzados, una diana fácil para los ataques de EE. UU. 
Desde 2018, Estados Unidos ha aplicado una estrategia de contención contra China, ya que percibe el ascenso tecnológico del gigante asiático como una amenaza para su hegemonía. En parte, esto pasa por bloquear el acceso de Pekín a componentes clave para la fabricación de semiconductores, incluyendo en la lista negra a su mayor productor (SMIC) e impidiendo que haga negocios con las mencionadas TSCM o ASML
La paradoja es que las sanciones que impone EE. UU. están impulsando la industria local de semiconductores en China. Antes, las empresas chinas preferían comprar chips a proveedores extranjeros con experiencia. Sin embargo, las sanciones han obligado a aumentar las compras locales, impulsando los beneficios de muchos fabricantes. Esto acelera el objetivo de Pekín de aumentar su autonomía tecnológica, aunque en el caso de los semiconductores ese objetivo está todavía lejos. 
 
Las grandes potencias mueven ficha: el regreso del Estado 
Dada la complejidad y el papel de cada país en la cadena de suministro de chips, los gobiernos tienen un margen de maniobra limitado. A corto plazo, todas las miradas se centran en seducir a Taiwán para solucionar el problema de escasez. Tanto el Gobierno estadounidense como el alemán han mantenido contactos para que TSMC dé prioridad a sus empresas. Incluso el Gobierno chino ha tenido cuidado a la hora de criticar a TSMC, a pesar de que la empresa ha cooperado con Washington en la imposición de restricciones a empresas chinas como Huawei o Tianjin Pythium (un diseñador de chips para supercomputadoras). Además, a medio plazo, tanto la UE, como EE. UU. y Japón están intentando construir fábricas de la empresa taiwanesa en sus territorios.
 La escasez de chips ha hecho que las grandes potencias aceleren sus estrategias a largo plazo. La Administración Biden, dentro de su plan de inversión en infraestructuras, va a destinar 54.000 millones para impulsar la industria de semiconductores. En el caso de China, dado el contexto de escasez y de bloqueo por parte de Estados Unidos, se ha acelerado la necesidad de ganar autonomía. Desde 2019 lleva invertidos 100.000 millones de dólares y este año ha destinado a su principal fabricante de chips (SMIC) 2.400 millones de dólares para la creación de una nueva planta. También la UE estudia construir una fábrica de semiconductores avanzados para evitar depender tanto de EE.UU. y Asia, ya que esta tecnología constituye el núcleo de algunas de sus principales industrias. La UE busca pasar de representar el 9% al 20% de la fabricación mundial, con parte de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
En los próximos años, tecnologías como el 5G o la inteligencia artificial serán el centro de la IV Revolución Industrial y el país que lidere su desarrollo será uno de los centros de acumulación de capital en la nueva etapa del capitalismo global. Esto hace que la importancia de los semiconductores sea todavía mayor, pues ninguna potencia puede dominar el desarrollo de dichas tecnologías sin acceso a los chips más avanzados. 
En este contexto, la madre de todas las batallas es la que enfrenta a Estados Unidos con China, pues los chips serán un elemento clave en la disputa por la hegemonía mundial. La estrategia de Washington es clara: ganar autonomía y eliminar dependencias críticas en las cadenas globales de valor, a la vez que intenta contener el ascenso tecnológico de Pekín. La Administración Biden está consiguiendo movilizar a sus aliados para cercar cada vez más a China, a la que no le queda más remedio que acelerar sus ambiciones de impulsar la soberanía tecnológica del país. La guerra por los chips (y por la hegemonía mundial) no ha hecho más que comenzar.
 

lunes, 14 de junio de 2021

La agonía de Francia

Maryse Bastié

...   

El hombre francés no acepta de buen grado la injerencia de la mujer en la función militar. Uno de los más prestigiosos generales del Estado Mayor proclamaba orgullosamente en la prensa que en todo el ejército francés no había una sola mujer y se daba el caso de que aviadoras universalmente famosas como, por ejemplo, Maryse Bastié, no habían podido volver a volar desde el momento en que se declaró la guerra. Únicamente se había aceptado a las mujeres para la conducción de automóviles que transportaban material sanitario al frente. El SAFF (Servicio Automovlístico Femenino Francés) era la única puerta que se había dejado entreabierta a las mujeres que querían servir en la guerra. Pero en general se las rechazaba inexorablemente incluso burlándose de ellas y mandándolas a hacer tricot para los soldados.
Esto no impedía que cierta clase social femenina desplegase con motivo de la guerra una actividad extraordinaria que forzosamente había de limitarse a obras benéficas en la mayoría de los casos superfluas, pura apariencia de actividad, mero pretexto para intervenir y danzar en comités ociosos y de puro relumbrón. Para emplear a las mujeres distinguidas, a las que no se quería utilizar directa y eficazmente en la guerra, se organizaban comedores de asistencia social, centros de albergue, refectorios en las estaciones, etcétera. Pronto, cada gremio artístico y literario de París tuvo su popote de guerra o cocina económica en la que se daba de comer a bajo precio merced a la ayuda oficial y a unas suscripciones públicas encomenadas a las damas parisienses. Había la popote de los comediantes, la de los artistas de music-hall, la de las viejas cigarras de Montmartre y la de los literatos en las que auténticas princesas y marquesas con sus delantales blancos se hacían la ilusión de estar empeñando una función útil para ganar la guerra poque servían de comer con buena gracia a unos pobres diablos menesterosos y a unos parásitos eternos. 
 
Imagen
El 14 de junio de 1940 las tropas nazis entraron en París. Unos días después, Hitler visitó París en su condición de nuevo conquistador de Francia.
   La mujer francesa no tomaría parte efectivamente en la guerra, pero se movía y danzaba como si fuese ella quien tuviese que ganarla.[...]
   En Francia, durante la guerra no se creía que las mujeres pudiesen ayudar más eficazmente a ganarla y como una concesión benévola, se les dejaban sólo estos entretenimientos superficiales, este simulacro de actividad. Las inglesas, con su intervención activa, directa, intensa y, sobre todo, con la espectacular exhibición de sus uniformes, producían una viva irritación hasta el punto de que en algunas ocasiones la prensa tuvo que hacer valer los servicios admirables de las mujeres-soldados en el ejército, sus trabajos penosos, su abnegación y su coraje para que el público las respetase cuando las veía en los boulevards o en los bares ingleses de los alrededores de la Ópera y suponía malévolamente que no hacían otra cosa en la guerra que pasear luciendo el uniforme, flirtear con los oficiales y beber cocktails.
Mujeres piloto de la RAF
   La diferencia nacía de que así como los franceses rehuían la guerra y permanecían ante ella toscos y encerrados en sus reservas mentales y su malhumor por tener que sufrirla, ingleses e inglesas se habían lanzado a ella con todas sus consecuencias, la vivían con entusiasmo, sin temor, sin exasperación, seguros de sí mismos y del triunfo final. Esta actitud desenfadada y jovial de los ingleses contrastaba con el ceño aborrascado del francés, que no tenía ninguna fe en sí mismo ni en el resultado de la lucha entablada. Unos y otros no podían etenderse. ...
 
La agonía de Francia
Manuel Chaves Nogales

Have You Ever Seen the Rain


 

jueves, 10 de junio de 2021

La historia de Sara Rogel, la joven salvadoreña liberada tras pasar casi una década en prisión por un aborto


Sara Rogel
Sara Rogel pasó casi 10 años en una cárcel tras tener un aborto.
Sara Rogel estaba a punto de terminar el bachillerato cuando fue sentenciada a 30 años de cárcel

En octubre de 2012, la joven salvadoreña, entonces de 18 años, fue arrestada y condenada por "homicidio agravado" luego de un aborto que asegura se debió a una caída.

"Fue un accidente que dio vuelta a mi vida. Yo amaba a mi bebé y por una caída terminé en la cárcel", dijo este martes en una conferencia de prensa tras su liberación.

Tras cumplir casi 10 años en una prisión de mujeres, la Justicia de El Salvador decidió conmutar la pena de Rogel en enero pasado y, tras varias audiencias y procesos judiciales, un juez decretó a finales de mayo su libertad condicional.

"Fue muy difícil porque me di cuenta de tantas cosas ya presa. Para mí me robaron mis sueños, tanto de poder saber dónde estaba mi hija hasta terminar mis estudios, de estar lejos de mis papás, que nunca me había separado de ellos, ni de mis hermanos…", dijo.

Su caso no es el único.

Según Agrupación Ciudadana, una ONG que aboga por la despenalización del aborto en El Salvador, otras 16 mujeres se encuentran actualmente en las cárceles del país por casos similares.

La nación centroamericana, una sociedad conservadora y mayoritariamente católica, no contempla excepciones para la interrupción del embarazo, incluso cuando ocurre una violación o cuando la vida de la madre está en riesgo.

Esto ha llevado a que decenas de mujeres, principalmente de zonas pobres, hayan sido encarceladas a lo largo de los años por la muerte de sus fetos en casos en los que aseguran haber sufrido abortos espontáneos.

Para muchos en el país centroamericano, la llegada al gobierno del presidente Nayib Bukele, quien prometió reformar las estructuras más anquilosadas de la nación, fue una esperanza de que las cosas también podrían cambiar en esta área.

Pero cualquier modificación sobre el aborto debe pasar antes por el Congreso, que no ha contemplado su discusión luego de que Bukele alcanzara una mayoría absoluta.

El caso de Sara Rogel

Rogel dice que nunca esperó que su embarazo la fuera a llevar a la peor pesadilla de su vida.

"Yo amaba a mi bebé. Yo tenía todo lo que una madre deseaba, tener una bebé, que estaba a punto de acompañarme", dice.

Sin embargo, asegura que un día, ya con ocho meses de embarazo, resbaló mientras caminaba por su casa, ubicada en un área rural del departamento de Cuscatlán, en el centro del país.

"Me caí, quedé inconsciente y cuando desperté estaba en el hospital. No sabía qué pasaba, no sabía nada de mi hija, nadie me decía nada de qué era lo que sucedía conmigo", recuerda.

Rogel
Rogel fue liberada el lunes de la cárcel para mujeres donde se encontraba.

Cuenta que por un par de días vivió en la incertidumbre: los médicos solo le decían que no se debía mover porque había perdido mucha sangre.

Según denuncian colectivos feministas, cuando las mujeres llegan a los hospitales de El Salvador con síntomas de haber perdido un embarazo, los médicos en muchas ocasiones llaman a la policía incluso antes de iniciar un tratamiento.

"Cuando reaccioné ya estaba privada de libertad, sin saber qué pasaba con mis papás, qué pasaba con ella (con la bebé que había perdido)", rememora.

El tiempo perdido

Ahora, tras casi una década en una cárcel de mujeres, la joven mira hacia atrás y cree que lo sucedido acabó con las aspiraciones de su juventud.

"Estaba al terminar mis estudios. Quería hacer una licenciatura en enfermería y, lamentablemente, me pasó este accidente", se lamenta.

Dice que el periodo en la cárcel fue muy difícil: "anhelaba volver a mi casa, estar con mis papás, con mis familia".

Sara Rogel
Rogel busca ahora visibilizar la situación de otras mujeres que siguen cumpliendo prisión El Salvador por tener un aborto. Foto AFP

A pesar de todo, piensa que logró salir adelante, pero reconoce que el dolor de lo que le sucedió la sigue persiguiendo.

"Fue algo muy doloroso para mí porque nunca pensé que de un golpe iba a perder a mi hija y, lo peor, que estuviera tras las rejas tantos años cuando no tuve nada que ver", cuenta.

Para ella, su misión ahora es visibilizar la situación de las mujeres que continúan en las cárceles de El Salvador por motivos semejantes al suyo.

"Hoy aquí estoy pidiendo que se haga justicia con mis demás compañeras que se han quedado presas. Porque así como yo sufrí ese daño hay mucha gente detrás de esas rejas con muchos años. Y yo quiero que se haga justicia con ellas también", dijo.

Agrupaciones feministas de El Salvador denuncian que la penalización total del aborto afecta principalmente a las mujeres más pobres y vulnerables del país, que luego deben enfrentar procesos judiciales en los que, aseguran, se dan irregularidades y faltas a las garantías del debido proceso.

En los últimos años, acciones de grupos de defensa de la mujer en El Salvador han logrado la liberación de al menos 50 mujeres condenadas por haber tenido un aborto.

En 2020, Cindy Erazo fue liberada después de seis años en la cárcel tras ser sentenciada a 30 años de prisión por homicidio agravado, luego de que una emergencia obstétrica durante su octavo mes de embarazo.

Y en 2019, Evelyn Hernández, quien también había sido sentenciada a 30 años de cárcel luego de que su bebé fuera encontrado muerto en el baño donde dio a luz antes de desmayarse, fue liberada luego de casi tres años en prisión.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57392205

La Justicia encarcela a la funcionaria que descubrió la mayor red de blanqueo de capitales de la banca

 Natalie Mayflower fue una de las fuentes de la filtración de los datos de operaciones bancarias que mostró que los grandes bancos, varios españoles, habían blanqueado más de 2 billones de dólares

Natalie Edwards junto al periodista al que filtró los archivos FinCEN. Foto: BuzzFeed News

 Natalie Mayflower Sour Edwards es una verdadera heroína, un ejemplo de cómo la honestidad se antepone a intereses personales. Sin embargo, la han convertido en una criminal, como suele pasar con los denunciantes y los alertadores de corrupción.

Ella fue funcionaria del Departamento del Tesoro. En concreto, fue asesora principal de la Red de Ejecución de Delitos Financieros, hasta que fue detenida. El presunto «delito» por el que ha sido condenada a seis meses de cárcel fue el de filtrar documentos bancarios confidenciales a un periodista. Esto provocó una investigación mundial sobre los flujos de dinero ilícito: los Archivos FinCEN que fueron publicados por BuzzFeed News y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). 

Edwards filtró los llamados informes de actividades sospechosas, documentos altamente confidenciales que los bancos deben presentar a FinCEN cuando sospechan que un cliente está cometiendo un delito o moviendo dinero robado. La oficina y los datos financieros que recopila desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el blanqueo de capitales

Además de los seis meses de cárcel, la sentencia, dictada por el juez Gregory Woods del Distrito Sur de Nueva York, condena Natalie a tres años de libertad vigilada

Ben Smith, actual columnista del New York Times y ex editor de BuzzFeed News, criticó duramente en un tuit la condena: «Esta mujer va a ir a prisión durante seis meses por su papel en revelar la corrupción financiera global sistémica e inspirar cambios legales en todo el mundo».

La sentencia es demoledora para los denunciantes o alertadores de corrupción. Y así lo demuestra un fragmento de la misma que señala que debía imponerse «un castigo justo» porque «ella abusó de una posición de confianza y violó una ley que estaba diseñada para detener a los criminales».

Natalie Edwards, la honestidad del ser humano

Sin embargo, gracias a la valentía Natalie, más de 100 medios de comunicación de todo el mundo pudieron publicar los Archivos FinCEN que revelaron la corrupción de la banca a escala global. Esa investigación ha sido tan importante que ha servido para que se implementen reformas muy importantes y acciones legales en los Estados Unidos, la Unión Europea y países de todo el mundo.

En su declaración en el juicio, Edwards se describió a sí misma como una denunciante de corrupción que recurrió a los medios de comunicación para exponer las malas conductas dentro de su oficina

Ella creyó que los funcionarios del Departamento del Tesoro habían almacenado ilegalmente datos financieros confidenciales sobre ciudadanos estadounidenses y que es posible que FinCEN no hubiera brindado información completa al Congreso de los Estados Unidos para investigar, por ejemplo, la injerencia rusa en las elecciones de 2016.

Edwards se convirtió en fuente de un periodista porque creía que era imperativo exponer las irregularidades y ya había agotado todos los canales internos de denuncia de irregularidades.

Además, señaló que, antes de entregar la documentación a los medios de comunicación, había notificado a varias oficinas del gobierno federal sus revelaciones, sin que nadie hiciera ningún caso. 

Sin embargo, el juez afirmó que, aunque Edwards pareció inicialmente estar impulsada por la denuncia de irregularidades, los registros que proporcionó a los medios cubrieron un alcance mucho más allá de sus preocupaciones iniciales. ¿Y qué importa si gracias a esos documentos se ha descubierto la mayor trama de corrupción bancaria de la historia? La Justicia, en demasiadas ocasiones, vive en un idilio tan permanente con las élites que se olvida de que una de sus máximas responsabilidades es la de acabar con la corrupción, venga de donde venga y tenga el dinero que tenga. 

Natalie Edwards desveló una realidad permitida

Natalie Mayflower Sours Edwards es una denunciante valiente. Luchó para advertir al público sobre los graves riesgos para la seguridad nacional de Estados Unidos, primero a través de los canales oficial de denuncia de irregularidades y luego a través de la prensa. Lo hizo, porque su conciencia así se lo dictaba, a pesar del tremendo riesgo personal, porque creía que se lo debía a su país y al resto del mundo.

Los Archivos FinCEN filtrados por Natalie revelaron por primera vez, con detalles forenses, cómo los poderosos bancos globales se benefician a sabiendas de la corrupción y cómo las autoridades de todo el mundo permiten que florezca la economía oscura.

Edwards vio pruebas de irregularidades masivas a nivel mundial y arriesgó su libertad para concienciar tanto de la mala conducta como de los numerosos fracasos para frustrarla. Sus acciones y la publicación de dichos informes han provocado una reforma internacional sin precedentes.

Más información: https://diario16.com/la-justicia-encarcela-a-la-funcionaria-que-descubrio-la-mayor-red-de-blanqueo-de-capitales-de-la-banca/

miércoles, 9 de junio de 2021

martes, 8 de junio de 2021

Alemania recuerda a los “españoles rojos” y su trabajo esclavo durante el nazismo

 Una exposición recuerda en Berlín por vez primera la memoria de los “españoles rojos” que acabaron en las colonias francesas. Miles de refugiados republicanos padecieron un periplo de trabajos forzados en Francia, el Norte de África y Alemania para luchar durante décadas por un reconocimiento y reparación que, en muchos casos, no llegó. En la apertura participó el embajador español en Alemania, que hizo malabares discursivos

La historia de Celestino Alfonso Matos no es muy conocida, y eso que asesinó a Julius Ritter, el responsable para el Servicio de Trabajo Obligatorio de las temidas Schutzstaffel (SS) alemanas en toda Francia. Pierrot, que era el apodo de Matos, era carpintero y había sido Comisario político de la segunda Brigada Internacional. Tras la guerra civil española, se había refugiado en Francia, donde fue internado en un campo en Saint-Cyprien y más tarde deportado a Berlín. Consiguió huir pero para acabar siendo fusilado en Francia.

La historia de este comunista y la de otros 140.000 refugiados republicanos es recogida por una exposición bajo el título de “Rotspanier”, que es el nombre que los Nazis dieron a los republicanos y significa “españoles rojos”. La muestra está abierta en Berlín desde el jueves 3 de junio en el Centro de Documentación para el Trabajo Forzado durante el Nacionalsocialismo.

Junto con la asociación francesa Ay Carmela, fundada por un antiguo trabajador forzado y otros familiares de víctimas en Burdeos, los historiadores Peter Gaida y Antonio Muñoz Sánchez han querido contar la historia de los huidos tras la guerra. Personas que padecieron, en especial en Francia y en Alemania, así como en las colonias francesas del norte de África, el internamiento en campos de trabajo forzado. “Con el argumento de no abrir viejas heridas en la sociedad española, la democracia restaurada después de 1975 no acomete una revisión crítica de la guerra civil”, asegura el texto de una de las columnas iluminadas que componen la exhibición.

“Tenemos una ley de memoria histórica desde 2007”, decía el embajador español Ricardo Martínez Vázquez en la apertura de la exposición el jueves... y poco más. Porque sabe que los trabajos forzados durante el franquismo ni han sido investigados en profundidad ni sus víctimas han sido compensadas. Martínez Vázquez aseguró, sin embargo, que la exposición berlinesa “para un español es muy importante”, recordó que “Franco no tuvo ningún interés” en la memoria de estas personas y que ello fue “uno de los motivos” por los que cayeron en el olvido.

Martínez escogió muy bien las palabras, evitando hablar de la guerra civil, término discutido en Alemania, donde hay historiadores que la llaman “Guerra Española”, por la evidente intromisión extranjera. También omitió el decisivo papel de Alemania, que sí se menciona en la exposición. El régimen nazi fue responsable directo de la victoria de Franco y, por tanto, de la propia existencia de los refugiados, a los que la Legión Cóndor incluso llegó a bombardear. Hoy aún hay una avenida dedicada a la Legión Cóndor en la capital alemana, el Spanische Allee.

El embajador está acostumbrado a esos malabares diplomáticos. En septiembre participó en el homenaje anual a las Brigadas Internacionales
Los republicanos huyeron de la muerte y la cárcel, también del trabajo forzado durante la dictadura de Franco. Decenas de miles pasarían por el sistema de campos de trabajo alemanes y franceses. Esto fue objeto de discusión en Berlín el pasado mes de marzo en el Instituto Cervantes en un programa hecho en cooperación con el Museo que ahora expone la muestra. Con una charla en la que participó el historiador Nicolás Sánchez Albornoz, que estuvo preso y tuvo que participar en la construcción del Valle de los Caídos, dieron un repaso a la impunidad de los crímenes franquistas en ese terreno.
Vista de la exposición itinerante “Rotspanier” 2
Vista de la exposición itinerante “Rotspanier”. Foto: Dokumentationszentrum NS-Zwangsarbeit
Republicanos españoles en las colonias francesas

“Abandonamos a los refugiados españoles frente al fascismo italiano, portugués y alemán”, explicaba el presidente de la asociación Ay Carmela Emmanuel Dorronsoro en la presentación de esta exposición en Burdeos. Y eso, a pesar de que “muchos españoles fueron actores y no solo víctimas”, ya que participarían más tarde en la liberación de Francia del fascismo, como explica Gaida.

Pero se conoce poco que el régimen colaboracionista de Vichy empleó a los refugiados republicanos para construir grandes proyectos arquitectónicos, no solo en Francia, sino también en Túnez, Marruecos o Argelia. “Deseamos que nuestra exposición contribuya a que el gobierno francés reconozca a los españoles que fueron utilizados mediante el trabajo esclavo”, explica.

Ya en 1939, Francia decidió que los refugiados tenían que contribuir a defender el país o aceptar un servicio de trabajo obligatorio. 90.000 republicanos fueron destinados a diferentes destinos para la economía de guerra, de los cuales 50.000 trabajaron en las Compañías de Trabajo Extranjero (CTE), unidades de trabajo militarizadas.

Los enviaron a reforzar la línea de combate construyendo fortificaciones. Cuando la Wehrmacht ocupó Francia, se produjeron las primeras deportaciones y miles de españoles terminaron en Alemania en trabajos forzados o en campos de exterminio como el de Mauthausen.
Poco después el régimen autoritario de la parte francesa no ocupada por los nazis y dirigida por el mariscal Phillipe Pétain envió 76.000 judíos y 86.000 franceses y extranjeros a los campos de concentración nazis, además de imponer un Servicio de Trabajo Obligatorio. “Durante cuatro años más de 30.000 españoles (…) son obligados a trabajar sin sueldo y bajo condiciones extremas en la agricultura o en la industria”, detalla la exposición, que recoge cartas, comunicados oficiales, informes y fotos poco conocidas de este capítulo del exilio español.

El internamiento en campos de trabajo en Argelia, así como el empleo de mano de obra forzada republicana en la construcción del proyecto colonial del tren “Trans-sahariano” por el norte de África son otros de los aspectos centrales de la exposición. El trabajo forzado en la organización alemana Todt, que construyó autopistas y fortificaciones gracias a los reclusos en sus campos de trabajo, pero también la construcción de búnkers forman parte del repaso que los historiadores Gaida y Muñoz Sánchez hacen al periplo penoso de miseria, abusos y malos tratos recibidos por los republicanos. Ambos llevan décadas trabajando sobre el tema que les ocupa.

Trans-sahariano

Gaida es el experto por excelencia de los campos de trabajos forzados en la Francia de Vichy y tiene una cercanía a las asociaciones de familiares de las víctimas que le ha permitido conocer historias personales que han enriquecido esta y otras exposiciones, así como sus libros monográficos sobre el trabajo forzado en las colonias francesas o sobre el Muro del Atlántico, el gigantesco proyecto con el que Adolf Hitler trató de evitar la invasión marítima en las costas francesas.

Muñoz Sánchez ha investigado la historia de las indemnizaciones a los republicanos en Alemania y el trabajo forzado de portugueses en el régimen nazi. Su trabajo conjunto en la exposición “Rotspanier” muestra el recorrido penoso del exilio republicano en el Tercer Reich y en Francia.
Una exposición con vocación educativa muy exigente
Uno de los dos historiadores que han elaborado la exposición, el doctor Peter Gaida, explica a El Salto que la intención de la exposición es dar a conocer la historia de los miles de republicanos que no eran destacados comunistas y que acabaron como trabajadores forzados no solo en Alemania, sino también en Francia. Y que, además, este último país nunca les ha reconocido oficialmente ni compensado, algo que sus familiares reclaman desde hace décadas.

Lo cierto es que la vocación inequívocamente educativa de la exposición, que cuenta con una página web en tres idiomas en la que hay también actividades escolares para trabajar la materia en clase, vídeos y fotografías, es muy exigente con el visitante. Se presuponen conocimientos, como en el caso de Mauthausen, en el que el historiador no ha querido hacer hincapié por ser algo más conocido y estudiado y, por ello, asegura, habría sido redundante. No se menciona a Francesc Boix, que aunque es muy conocido en España, no lo es tanto en Alemania y ello a pesar de que sus fotos fueron usadas en el juicio de Núremberg para poder condenar a algunos de los responsables.

Además, hoy día da la impresión de que las cuatro décadas de existencia de la República Democrática Alemana (RDA) han desaparecido de la historia. A veces los historiadores no se molestan en nombrar lo que ocurrió durante este periodo en la mitad de Alemania, ni siquiera para criticarlo, como podría haber sido el caso en esta exposición. Tan solo se menciona que “en el este de Alemania se recuerda la memoria de las Brigadas Internacionales”.

En el caso de la RDA, las Brigadas Internacionales fueron uno de sus mitos fundacionales, y el país, autodeclarado como antifascista, a diferencia de la República Federal, no se consideraba a nivel legal como sucesora del tercer reich, por lo que en un primer momento se negó a pagar reparaciones de guerra. Los participantes en las Brigadas eran considerados héroes nacionales y algunos de ellos compartieron destino con los republicanos en los campos franceses y alemanes y después recibieron pensiones por ser víctimas del nazismo. Hubo algunos españoles que consiguieron asilo político en la RDA por haber combatido contra el fascismo, pero la admisión de solicitudes estaba condicionada, eso sí, al parecer, por su filiación política y el visto bueno del Partido Comunista de España.

Rotspanier 3
Vista exterior del Museo donde tiene lugar la exposición itinerante “Rotspanier” en Berlín. Carmela Negrete

La exposición itinerante, que ya había sido mostrada en Francia, ha sido financiada por un organismo público alemán, la Fundación “Recuerdo, responsabilidad y futuro”, que se fundó en 2000 para compensar a los trabajadores forzados del Nacionalsocialismo alemán y para “promover proyectos de reconciliación”. Después de que las víctimas de trabajos forzados del nazismo se pasasen décadas reclamando una compensación y de que el estado alemán rechazase sus peticiones una y otra vez, éstas fueron reconocidas cuando buena parte de los afectados ya había fallecido. Ahora Alemania da lecciones de memoria a Francia con esta exposición.

La investigación puede visitarse hasta el 31 de noviembre en el Centro de Documentación para el Trabajo Forzado durante el Nacionalsocialismo (Dokumentationszentrum NS-Zwangsarbeit), en el barrio de Treptow-Köpenick en la calle Britzer Straße número 5. La entrada es gratuita y el museo está adaptado para personas con diversidad funcional.

El museo es el único campo de trabajo forzado que se conserva en Berlín y dispone de dos exposiciones permanentes muy recomendables en las que se puede conocer las historias de los italianos encarcelados allí como presos de guerra, así como sobre el fenómeno del trabajo forzado durante el nazismo. Después de su paso por Berlín se espera que, si la pandemia lo permite, dicha exposición vuelva a Francia para ser expuesta después en Barcelona y, con suerte, en otras ciudades españolas.
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/alemania-da-lecciones-de-memoria-a-francia

El síndrome del Bello Durmiente

oie yE9AZQGVLuNn
La bella durmiente (1959). Imagen: Walt Disney Productions.

 Los cuentos siempre tienen un fondo de realidad sobre el cual se construyen todas las historias. Y, si investigamos lo suficiente, incluso detrás de relatos tan fantásticos como La Bella Durmiente es posible encontrar los hechos en los que se basaron los autores.

Dentro del grupo de los desórdenes del sueño existe el síndrome de Kleine-Levin, que algunos autores llaman coloquialmente como «el síndrome de la Bella Durmiente». Este síndrome se caracteriza por episodios donde los pacientes duermen entre doce y veintiuna horas al día y mientras están despiertos manifiestan varios cambios de comportamiento, problemas de concentración y memoria. El síndrome tiene una aparición cíclica con episodios de una duración entre una a tres semanas que se repiten cada sesenta-cien días aproximadamente; aunque esta frecuencia y duración pueden variar mucho según los casos. Eso sí, entre los episodios los pacientes recuperan sus funciones normales.

Al principio del cuento de La Bella Durmiente, la bruja malvada maldice a la protagonista profetizando que a los dieciséis años de edad la princesa se pinchará el dedo con el huso de una rueca y morirá. Sin embargo, una hada buena consigue modificar la maldición para que la protagonista caiga en un profundo sueño en vez de morir si llega alguna vez a pincharse con el huso de una rueca. Lo cual ocurre exactamente cuando la princesa cumple los dieciséis años. Es interesante que sea justo esa edad, porque la edad media de aparición del síndrome de Kleine-Levin son los quince años, y aunque en la historia se supone que la princesa durmió ininterrumpidamente durante cien años, sí que es verdad que los pacientes viven de media bastante tiempo (casi catorce años) padeciendo cíclicamente la enfermedad hasta que, sin que ningún príncipe tenga besarlos, el síndrome remite completamente.

Los síntomas de este síndrome no se limitan al sueño. Aunque no aparece en todos los casos, es frecuente que los pacientes cuando están despiertos manifiestan hiperfagia: un aumento del apetito y del consumo de comida. De hecho, en muchos estudios clínicos se menciona el aumento del consumo de comida basura, dulces, etc. Otra alteración es un comportamiento hipersexual: aumenta el apetito sexual de los pacientes, frecuencia de masturbación, uso de un lenguaje con referencias sexuales, etc. Pero el síntoma más común que tienen estas personas es una forma de desrealización o dejà vu en la cual los pacientes incluso cuando están despiertos se sienten parcialmente como si siguieran durmiendo, y tienen en general un estado de apatía. Junto con esta sensación de dejà vu, también se ha visto que hay afectación de algunas funciones concretas de la memoria como la memoria de trabajo.

Estos síntomas tan específicos revierten una vez finaliza el episodio, pero su aparición sugiere la afectación de zonas concretas del cerebro como el tálamo. De hecho, se ha documentado que en pacientes con este síndrome se produce una disminución del flujo de sangre en zonas frontotemporales del cerebro y el tálamo. Un daño en estas zonas, producido por la falta de sangre, explicaría en gran parte los síntomas que tienen los pacientes; sin embargo, debido a los pocos casos que hay documentados (alrededor de doscientos en toda la literatura médica) todavía son necesarios estudios adicionales para corroborar este tipo de lesiones. Además, aunque seamos capaces de detallar estas lesiones, aún estamos lejos de saber qué las causa: se ha descartado casi por completo que el síndrome se produzca por agentes externos como infecciones, consumo de drogas, etc. Una de las hipótesis que más se barajan ahora mismo es que se trate de algún tipo de síndrome autoinmune con un claro componente genético. Aunque esto todavía es bastante discutido y a nivel genético no ha podido relacionarse el síndrome con genes concretos, aunque sí que está documentado que alguien con familiares de primer grado con el síndrome de Kleine-Levin tiene de de ochocientas a cuatro mil veces más posibilidades de manifestar el síndrome, y también hay grupos concretos de población cuyos individuos desarrollan el síndrome con más frecuencia de lo habitual.

Este gran desconocimiento sobre las causas del síndrome tiene como consecuencia una falta de tratamientos efectivos. No hay estudios clínicos documentados sobre la efectividad de los besos no consentidos realizados por príncipes a los pacientes de dieciséis años dormidos durante un episodio, pero sí que sabemos que en muchos casos el uso de estimulantes como las anfetaminas para contrarrestar el sueño tienen en general pocos resultados positivos. Y lo mismo ocurre con otros tratamientos paliativos que se les da para controlar los cambios de comportamiento, etc.

Los cuentos siempre se construyen sobre la realidad, y la historia de la Bella Durmiente no solo se ha construido sobre un síndrome neurológico real como es el síndrome de Kleine-Levin. También se ha formado a partir de una realidad social en la cual la mujer protagonista tenía que ser un objeto pasivo rescatada por un hombre, lo cual contradice al propio síndrome en el cual se basa el relato porque aproximadamente cuatro hombres desarrollan el síndrome por cada mujer. Así que creo que ya es hora de que le cambiemos el nombre al cuento, y al síndrome, por el Bello Durmiente.

Fuente: https://www.jotdown.es/2018/01/el-sindrome-del-bello-durmiente/