sábado, 21 de junio de 2014

Refugiados



Refugees arrested by security forces in Spain at Melilla 3rd April 2014. Photo: Jesus Blasco de Avellaneda/Reuters
 

El vídeo recoge imágenes captadas en la frontera de Melilla en el intento de pasar la valla fronteriza el 18-06 de 2014.

Hubieron varias decenas de heridos, tenemos indicios claros de 4 muertos. Las tropas marroquíes entraron en territorio español uniformadas y con armas. Golpearon con crueldad a los inmigrantes y se los llevaron a Marruecos donde muchos sufrieron torturas y la rapiña de las Fuerzas Auxiliares marroquíes.

Todo ante la atenta mirada de la Guardia Civil de España que no realizó ni un gesto ante tales hechos
 
 
Sub-Saharan migrants scale a metallic fence that divides Morocco and the Spanish enclave of Melilla, early in the morning on Wednesday, May 28, 2014. Several hundred African migrants charged the barbed-wire border fence in SpainÌs North African enclave of Melilla with many managing to get across while dozens of others were beaten back by Moroccan and Spanish police. During the pre-dawn border storming Wednesday, cries of pain and noises of people being hit could be heard as police from both sides tried to prevent dozens of the sub-Saharan migrants from entering the city from Morocco. (AP Photo/Santi Palacios) 
 

Cálculo con ausencia

 Treinta radios convergen en el centro de una
       rueda, en torno a un agujero que le per-
       mite rodar.
 La arcilla se modela en un recipiente para
        encerrar un vacío que puede llenarse.
 En los muros se abren puertas y ventanas
       para permitir el acceso a su protección
Aunque sólo podemos trabajar con lo que
      está ahí, el uso viene de lo que no está
      ahí.

                                                  Lao Tsu



  La dificultad que afrontamos al tratar con ausencias que importan tiene un llamativo paralelo histórico: el problema planteado por el concepto de cero. Uno de los grandes hitos de la historia de las matemáticas fue el descubrimiento del cero. Un símbolo para designar la ausencia de cantidad no sólo resultó importante por su conveniencia a la hora de denotar cantidades grandes, sino porque transformó el concepto mismo de número y revolucionó el proceso de cálculo. En muchos aspectos, el descubrimiento de la utilidad del cero marca el nacimiento de la matemática moderna. Pero, como han señalado muchos historiadores, el cero fue en ocasiones tímido, prohibido o rechazado, y también objeto de culto, durante el milenio que precedió a su aceptación en Occidente. Y a pesar de que es una piedra angular de las matemáticas y un pilar crítico de la ciencia moderna, sigue resultando problemático, como comprueba pronto cualquier niño que aprende a dividir.

  La convención de indicar la ausencia de valor numérico fue un avance tardío en los sistemas numéricos del mundo. Tuvieron que pasar milenios, literalmente, para que la denotación del valor nulo se convirtiera en un ingrediente regular de la matemática occidental. A partir de entonces todo cambió. De pronto, la representación de números grandes ya no requería introducir nuevos símbolos o escribir cadenas de símbolos engorrosamente largas. Se hizo posible concebir procedimientos regulares, llamados algoritmos, para sumar, restar, multiplicar y dividir. La cantidad podía ahora entenderse en términos positivos y negativos, definiéndose así una recta numérica. Las ecuaciones podían representar objetos geométricos y viceversa. Y mucho más. Después de siglos negando la legitimidad del concepto los sabios europeos acabaron por convencerse de que tales argumentos no eran más que prejuicios desafortunados. En muchos aspectos, el cero puede verse como la comadrona de la ciencia moderna. Hasta que los sabios occidentales consiguieron dar sentido a las propiedades sistemáticas de esta no cantidad, la comprensión de muchas de las propiedades más corrientes del mundo físico permaneció fuera de su alcance.

  Lo que el cero tiene en común con los fenómenos vitales y mentales es que estos procesos naturales también deben su carácter más fundamental a lo que está específicamente ausente. También son en efecto, los indicadores físicos de dicha ausencia. Las funciones y los significados están explícitamente imbricados con algo que no es intrínseco a los artefactos o signos que los constituyen. Las experiencias y los valores parecen ser inherentes a ciertas relaciones físicas, pero no están ahí al mismo tiempo. Este algo-que-no-está-ahí impregna y organiza lo que está físicamente presente en tales fenómenos. Su modo de existencia ausente, por así decirlo, es como mucho una potencialidad, un portador.

  El cero es el paradigma ejemplar de dicha potencialidad. Marca la posición columnar donde las cantidades del 1 al 9 pueden insertarse potencialmente en la pauta recursiva que es nuestra notación decimal, pero él mismo no significa ninguna cantidad. Análogamente, las moléculas de hemoglobina en mi sangre también son portadoras de algo que no son: oxígeno. La hemoglobina está exquisitamente conformada según la imagen en negativo de las propiedades de la molécula de oxígeno, como un molde de yeso y al miso tiempo refleja las demandas del sistema vivo que la origina. Lo único que hace es sujetar la molécula de oxígeno con firmeza suficiente para transportarla a través del torrente sanguíneo, desde donde la cede a otros tejidos. Existe y exhibe estas propiedades porque ejerce de mediadora en la relación entre el oxígeno y el metabolismo corporal. Similarmente, una palabra escrita también es un portador. Es un indicador de un espacio en una red de significados, cada uno de los cuales también apunta a otros y a rasgos potenciales del mundo. Pero un significado es algo virtual y potencial. Aunque el concepto de significado nos resulte más familiar que una molécula de hemoglobina, la explicación científica de conceptos como los de función y significado esencialmente está a siglos de distancia de las ciencias de fenómenos más tangilbles como el transporte de oxígeno. A este respecto, somos un poco como nuestros antecesores medievales, quienes estaban muy familiarizados con los conceptos de ausencia, vacío y demás, pero no podían imaginar la manera de incorporar la representación de la ausencia a las operaciones con cantidades de cosas presentes. En nuestra vida diaria los significados y propósitos se dan por sentados, pero hasta ahora hemos sido incapaces de incorporarlos dentro del marco de las ciencias naturales. Sólo parecemos dispuestos a admitir en las ciencias de la vida y la mente aquello que está materialmente presente.

Naturaleza incompleta
Terrence W. Deacon

Cuatro millones de pacientes contraen infecciones en hospitales de la UE


Alexander Petrosyan

Se estima que 4,1 millones de pacientes ingresados ​​en hospitales de la Unión Europea contraen infecciones y cerca de 37.000 mueren por esta causa. Los gastos médicos se elevan a más de 5.400 millones de euros. La pérdida de productividad en las empresas, por la resistencia a los antibióticos, es un problema creciente. El último informe del Comisario de Salud Europeo, Tonio Borg, ahonda en pacientes víctimas de errores en el diagnóstico, la medicación y las operaciones quirúrgicas. La resistencia a los patógenos que con frecuencia causan neumonía e infecciones del tracto urinario aumenta en toda la UE. En los últimos años las bacterias se han vuelto resistentes a los antibióticos. Esta resistencia se ha manifestado en las infecciones nosocomiales, las infecciones de las vías respiratorias, meningitis, enfermedades diarreicas y las infecciones de transmisión sexual. Las bacterias resistentes pueden ser transferidas de los animales a los seres humanos a través de la cadena alimentaria o por contacto directo.

La seguridad del paciente, asignatura pendiente
Los resultados de la consulta pública realizada por la UE, entre diciembre 2013 y febrero 2014, muestran que la sociedad civil (más del 90%) todavía ven la seguridad del paciente como un problema. Uno de cada cinco pacientes han recibido una disculpa por parte del médico o la enfermera, mientras que a un 17% se les dio una explicación por errores en el centro de salud. El informe del Comisario de Salud concluye que hay una necesidad de esfuerzos continuos para aumentar la seguridad del paciente y la calidad de la atención. La Comisión Europea propuso hasta 2016 una lista de acciones que incluyen la elaboración de directrices en materia de información a los pacientes, estándares de seguridad y mayor calidad y preparación de los sanitarios en la atención a los enfermos. En este sentido se insiste en la necesidad de una mayor formación del personal especializado en control de infecciones.  Al respecto se aconseja no bajar la guardia en el aislamiento de pacientes infectados.

Los ciudadanos esperan una asistencia sanitaria segura
“Cuando nuestros ciudadanos van a un hospital esperan una asistencia sanitaria segura. La buena noticia es que la mayoría de los Estados miembros cuentan ahora con programas de seguridad. La mala es que, a pesar de este progreso, todavía hay elementos adversos en los centros asistenciales y la seguridad del paciente rara vez forma parte de la formación del personal sanitario”, reconoce Tonio Borg. La encuesta del Eurobarómetro sobre la seguridad y la calidad de la atención del paciente, realizada entre noviembre y diciembre de 2013, en los 28 países de la UE, muestra que poco más de la mitad (53%) de los ciudadanos de la UE piensan que es probable que los pacientes sean perjudicados por la atención hospitalaria El aumento fue aún más significativo en países específicos, por ejemplo, Francia (61%), España (40%) y Luxemburgo (32%). Según los encuestados, las medidas más eficaces involucran tanto a profesionales de la salud como a organizaciones de pacientes.

Fuente:  http://www.lacelosia.com/cuatro-millones-de-pacientes-contraen-infecciones-en-hospitales-de-la-ue/?utm_content=buffer745e6&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

360 Degree Night-Sky Time-Lapse


viernes, 20 de junio de 2014

No, Majestad, aquí no cabemos todos. Pero tiene arreglo.

Ya me sabrá disculpar, Majestad, que no estuviera muy atento a su ceremonia y su discurso de coronación. Es que me pilló preparando una charla de divulgación científica, aquí en provincias. De ciencia en España, ya ve usted qué cosas tiene uno. Y sin embargo, el caso es que hicimos llenazo. Cosas que pasan.

Sin embargo, ahora cuando he vuelto a casa, he querido ver lo que dijo usted, que no en vano es el Jefe del Estado en el que nací y vivo. Como no me fío mucho de los medios de comunicación, que ya sabemos que lo tergiversan todo, me he ido a buscar su mensaje en la web de la Casa Real y lo he leído con gran atención. En serio. Entonces, me he encontrado con las siguientes frases, al parecer muy celebradas en diversos ámbitos:
En esa España, unida y diversa, basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad entre sus pueblos y en el respeto a la ley, cabemos todos; caben todos los sentimientos y sensibilidades, caben todas las formas de sentirse español.
http://www.lapizarradeyuri.com/wp-content/uploads/2014/06/12_EEEP_valencia_2014_06_19.jpgYo ya sé a qué se refería usted, Majestad. Pero es que verá, esta madrugada me pilla un poco torcido. Resulta que, aunque usted y yo peinamos las mismas canas –nacimos el mismo año–, a mí me gusta mucho juntarme con la juventud. Qué demonios, me encanta. Y anoche, después de la charla, se me ocurrió irme a tomar un par de copas con algunos de los asistentes más jóvenes. Chicos y chicas, licenciados en Física, como podrían haberlo sido en cualquier otra cosa; por fortuna, tengo un público muy amplio y diverso. Estuvimos hablando de la vida, de política, de ciencia y de futuro. Del de ellos, más que nada. Quieren doctorarse, hacer ciencia, investigar, ser buenos, quizá los mejores, quizá los mejores del mundo, o tan cerca como se pueda. Cosmología, física de partículas, computación cuántica, imagínese.

Y el futuro de todos ellos, absolutamente todos, pasaba por largarse de España.

No es que les mole el viajecito, Majestad. Es que aquí no pueden hacerlo. Mientras hablábamos de esto, recordé que ahora no conozco a ninguno de nuestros mejores jóvenes que siga o vaya a seguir en España. A lo mejor es cosa mía, pero a estas alturas uno conoce a mucha gente, y no creo. Nuestros mejores, Majestad, quienes quizá podrían sacarnos de este maldito atraso de siglos que padecemos, no caben en España. Aquí no hay nada para ellos, y ellas. No hay suficiente tejido científico, no hay suficiente tejido tecnológico, no hay suficiente tejido industrial, no hay nada. Es una auténtica fuga de cerebros, de la que se hacen eco medios internacionales tan poco sospechosos como la BBC, el Financial Times o la Royal Society of Chemistry, entre muchos otros. En palabras de la NPR, un “exilio económico” de la ciencia española.

Sigo leyendo su discurso. Dijo usted también:
Nuestra Historia nos enseña que los grandes avances de España se han producido cuando hemos evolucionado y nos hemos adaptado a la realidad de cada tiempo; cuando hemos renunciado al conformismo o a la resignación y hemos sido capaces de levantar la vista y mirar más allá -y por encima- de nosotros mismos; cuando hemos sido capaces de compartir una visión renovada de nuestros intereses y objetivos comunes.
El bienestar de nuestros ciudadanos –hombres y mujeres–, Señorías, nos exige situar a España en el siglo XXI, en el nuevo mundo que emerge aceleradamente; en el siglo del conocimiento, la cultura y la educación.
Tenemos ante nosotros un gran desafío de impulsar las nuevas tecnologías, la ciencia y la investigación, que son hoy las verdaderas energías creadoras de riqueza; tenemos el desafío de promover y fomentar la innovación, la capacidad creativa y la iniciativa emprendedora como actitudes necesarias para el desarrollo y el crecimiento. Todo ello es, a mi juicio, imprescindible para asegurar el progreso y la modernización de España y nos ayudará, sin duda, a ganar la batalla por la creación de empleo, que constituye la principal preocupación de los españoles.
Salvo por algún matiz, no puedo estar más de acuerdo; pero ya sabrá que hemos oído palabras como estas muchas veces, con los hechos conocidos por todos. Y sin embargo, fíjese, yo quiero, deseo creerle, aunque sea ya casi por desesperación. Así que al tajo, Majestad, al tajo y a fondo. Para esto, pienso yo que puede usted contar con todos nosotros, o casi todos. Siempre y cuando, claro, nuestros cerebros mejores y más jóvenes tengan alguna oportunidad real, razonable, sensata, que les permita hacer ciencia en España mientras se ganan dignamente la vida y esas cosas de gente sencilla. Se puede solucionar, siempre que esté claro el orden de prioridades. Pero si no, Majestad, no es verdad que aquí quepamos todos. No caben los mejores y los más brillantes y esta España nuestra, o como lo sienta cada cual, seguirá condenada al mismo atraso, a la misma pobreza y a los mismos vaivenes de la historia que hace ya mucho debimos superar. El “que inventen ellos” se tiene que acabar o estamos todos acabados. Así, tal cual.

Fuente:  http://www.lapizarradeyuri.com/2014/06/20/no-majestad-aqui-no-cabemos-todos-pero-tiene-arreglo/

Los ordenadores podrían reemplazar a los profesores de los colegios de Inglaterra en el año 2016

Under a new 'blended learning' model pioneered in the US children could be taught by computers for around a quarter of the school dayLos ordenadores podrían reemplazar a los maestros en las clases para el año 2016, según los planes radicales que se están considerando en la nueva escuela libre.

Una nueva iniciativa de "escuela libre" planea reemplazar a los profesores por ordenadores para algunas lecciones del día a día.

Una de las grandes cadenas de academia de Inglaterra, Ark Schools, quiere establecer un nuevo modelo de "aprendizaje combinado", que será ver a los niños aprendiendo a través de internet en grandes tramos del día.

La nueva escuela se conocerá como el Ark Pioneer Academy y tiene prevista su apertura en Londres en septiembre de 2016, como parte de un esquema de escuelas gratuitas del gobierno, de acuerdo con la revista de enseñanza complementaria Times Educational Supplement.

Las escuelas autónomas de los EE.UU. - que eran una fuente de inspiración para el programa de escuelas libres del Secretario de Educación, Michael Gove - ya han probado esquemas radicales similares con cierto éxito.

Una red de escuelas autónomas llamada Rocketship fue pionera en el modelo y ahora opera en nueve escuelas de Milwaukee y San Jose, donde enseña a 5.000 alumnos que pasan un cuarto de su jornada escolar en línea.

El director ejecutivo de Rocketship, Preston Smith dijo que los ordenadores habían permitido a su organización "realmente replantearse el día escolar".

"Tenemos menos profesores que una escuela tradicional que sirve el mismo número de estudiantes."

Al recortar el número de empleados, la escuela puede extender el ahorro de los salarios restantes, por lo tanto disponer de mejores maestros.

Smith dijo esto le permitió pagar a los maestros hasta el 50 por ciento más que las escuelas cercanas. Añadió que el quería que los maestros ganaran más de 100.000 dólares "lo antes posible".

Smith declaró que "si sus hijos se están realizando muy bien, y han eliminado la brecha en el rendimiento en el aula y sus hijos están a la par con los niños más ricos del país, deberíamos estar pagando (a ellos) increíblemente bien porque están haciendo un trabajo increíble".

"Queremos ayudar a hacer realidad las seis cifras, si no más, lo más rápido posible."

Christine Blower, del sindicato de enseñanza de la NUT (Sindicato Nacional de Maestros de Inglaterra), dijo: "El uso de la palabra" eficiencia "es todo muy bonito, pero lo que realmente significa es recorte.

"Si hemos llegado a las circunstancias donde tenemos a niños aparentemente enseñándoles, pero que están en realidad sentados delante de los ordenadores durante una cantidad significativa de tiempo y no tienen acceso regular a un profesor para cada lección, entonces eso ería una salida completamente equivocada".

"Estaríamos preocupados por la pérdida de puestos de trabajo de enseñanza y por la pérdida de la educación de buena calidad adecuada para todos los niños y jóvenes."

Ark ha dicho que espera que mediante el uso de los ordenadores se pueda "aumentar el alcance de los grandes maestros".

Documentos dados la Times Education Supplement revelan como Ark cree que el nuevo modelo permitirá revisar las funciones de los docentes.

Otras escuelas que utilizan el sistema han introducido nuevas funciones que incluyen "profesores guía", responsables de "liderar una clase completa o la instrucción en grupos pequeños", mientras que los ordenadores adquieren más las tareas rutinarias.

Los profesores en las nuevas escuelas de informática también podrían ser responsables de "formar un pequeño grupo de instrucción" o "supervisar el aprendizaje en línea".

Un portavoz de Ark, dijo: Nuestros planes están en una etapa muy temprana, pero merece la pena reflexionar de que nuestro piloto de aprendizaje combinado en el King Solomon Academy no significaba menos profesores o clases más grandes, sin embargo garantiza a los alumnos tener acceso a lo último en tecnología y técnicas de enseñanza".

"La escuela tiene una clasificación excepcional por Ofsted y los resultados han ido mejorando cada año, por encima de los promedios nacionales. La enseñanza de alta calidad se encuentra en el núcleo del enfoque de Ark y la ayuda a nuestras escuelas para lograr un nivel de excelencia".

Fuente:  http://www.dailymail.co.uk/news/article-2657195/Computers-replace-teachers-classroom-2016-radical-plans-considered-new-free-school.html#ixzz34bF1kCw7

martes, 17 de junio de 2014

Für Hildegard von Bingen


Ocho años del bloqueo israelí sobre la Franja de Gaza: "¿Alguien nos va a escuchar si hablamos?"

A mediados de junio de 2007 Hamás tomó plenos poderes de la Franja de Gaza e Israel imponía más sanciones económicas, anulando además la circulación de personas y mercancías al exterior o interior de la Franja
“Mi hija siempre está cansada y no tenemos dinero ni para análisis. No comemos fruta ni verduras. Comemos solo semillas y pan", dice Ruaida
El 65% de las familias de la Franja de Gaza sufre inseguridad alimentaria y el 80% de la población total depende de la ayuda humanitaria.
 


Ola muestra la cartilla de racionamiento de la familia con la que cada 3 meses recogen alimentos de la UNRWA. Foto: Isabel Pérez, mayo 2014
 
“¿Alguien nos va a escuchar si hablamos?”, lamenta Ruaida, una madre palestina que malvive en uno de los lugares con mayor densidad de población del mundo, el campo de refugiados de Yabalia en la Franja de Gaza. Casi siempre es la misma actitud: ausencia de ánimo, impotencia, rabia y luego, las lágrimas. 

Llorando, Ruaida señala a su hija Ola de 13 años. Medirá aproximadamente 1,5 metros y pesa solo 26 kilos. “Mira, mira cómo está mi hija Ola. Siempre está cansada y no tenemos dinero ni para hacerle unos análisis. No comemos fruta ni verduras. Cada día, tres veces al día, comemos solo duqqa (semillas) y pan – continúa mientras niega con la cabeza-. La UNRWA [Oficina de Naciones Unidas para Ayuda al Refugiado Palestino en Oriente Medio] nos da tres sacos de harina, arroz y aceite cada tres meses. ¿Tú crees que eso es suficiente?”.

El 14 de junio de 2007 Hamás tomaba plenos poderes de la Franja de Gaza e Israel imponía más sanciones económicas contra el enclave costero palestino, anulando además la circulación de personas y mercancías al exterior o interior de la Franja. Ocho años después, la situación de la Franja de Gaza se dirige hacia un desastre humanitario. Israel sólo abre de manera intermitente dos de los seis pasos fronterizos, afectando así el suministro de alimentos, combustible y otros bienes.

El 65% de las familias de la Franja de Gaza sufre inseguridad alimentaria y el 80% de la población total depende de la ayuda humanitaria. Las cifras aumentan cada año de bloqueo que pasa y ya van 8 años desde que Israel comenzó a someter a la Franja a un castigo colectivo, práctica prohibida por la ley internacional según señala el artículo 33 del Cuarto Convenio de Ginebra.

Khaled, marido de Ruaida, cuenta que antes del bloqueo sus ingresos eran más que suficientes para mantener a la familia y “mimar” a su hija Ola. Era albañil en Israel y ahora forma parte del 42% de la población activa gazatí que no encuentra trabajo. “Gracias a la UNRWA no nos morimos de hambre, pero no tenemos dinero ni ropa para nuestros hijos y yo cada día estoy más endeudado con la farmacia porque los críos se ponen enfermos, con la compañía de electricidad… Antes dábamos comida y hoy tenemos que mendigar por la calle".

 “El bloqueo más largo de la historia” y el más económico
Son palabras del comisario general de la UNRWA, Pierre Krähenbühl: “el bloqueo sobre la Franja de Gaza es el bloqueo más largo de la historia”, pero habría que añadir que se trata también del bloqueo más económico para la entidad que lo impone. Los productos alimenticios, el combustible, los medicamentos… Todo proviene de Israel y se vende en la Franja a precios poco accesibles para sus habitantes.

La exportación era, antes del bloqueo, fuente de ingresos para cientos de miles de familias. La Franja era un importante exportador de aceite, cítricos o fresas. “Antes del bloqueo era todo más sencillo. Recogíamos los productos y con camiones los sacábamos a través del paso de Erez que está aquí mismo. En 2007 lo cerraron y exportábamos a través del paso de Karni, pero al poco tiempo también lo cerraron". Explica desde sus campos en Beit Lahiya Abu Sha’er que antes del aislamiento israelí exportaba doce toneladas de fresas al año, hoy solo una tonelada.

“El problema es también que los únicos posibles intermediarios para exportar son empresas israelíes que controlan los precios, fijan el precio que les satisface. Por ejemplo, venden el kilo de fresas a 15€ en Europa y a nosotros nos dan 2€. Y, cuando el negocio no les ha ido bien por cualquier cuestión, se deshacen de las fresas y nosotros tenemos que pagar los costes, el transporte y los gastos de desechar el producto".

Nimer Ghaben dejó de exportar después de la guerra de 2009 contra la Franja, cuando Israel selló todos los pasos. Hoy las verduras que cultiva las consumen en casa, a excepción de una pequeña cantidad que vende en Gaza. “Yo plantaba seis donum de fresas antes del bloqueo. Nos iba muy bien, pero he dejado de plantar porque no puedo cubrir todos los gastos. Solo produzco para el mercado local gazatí. Hoy, todos los gastos han aumentado. Un camión de estiércol para un donum costaba 500 shekel, ahora son 1.500 shekel. El cierre de los pasos nos ha arruinado la vida".


El padre de la pequeña Wala' de 5 años muestra la cicatriz que le quedó tras la extracción del tumor/ I. P.

Efecto dominó mortal
El bloqueo israelí provoca un efecto dominó que puede cobrarse la vida de personas a largo y a corto plazo. En los hospitales, como en cualquier edificio, solo hay 8 horas de electricidad al día por lo que, para salvar la vida de neonatos en incubadoras o pacientes conectados a máquinas, compran la costosa gasolina israelí que hace funcionar los generadores eléctricos cuando se corta la luz. Además, en los hospitales de Gaza hay un déficit del 50% de material desechable y del 30% de material y medicamentos necesarios para tratar a enfermos crónicos, enfermos de cáncer o para hematología.

Israel prohíbe la entrada de materiales para radioterapia y los pacientes tienen que esperar semanas hasta conseguir un permiso especial israelí, si lo consiguen, para tratarse en Israel o Cisjordania. El tratamiento en Egipto es la tercera opción, pero el cierre casi continuo del paso de Rafah hace que pocos opten por esta alternativa. Según datos de la OMS, en los tres primeros meses de este año 2014 Israel rechazó la salida para tratamiento a 120 enfermos y 517 están todavía en lista de espera. En marzo de este año tres pacientes fallecieron mientras esperaban cruzar el paso de Erez (Israel) o Rafah (Egipto).

Iyad esperó veinte días hasta que consiguió un permiso para llevar a su hija Wala’, con cáncer de cerebro, a Haifa. “La primera vez la Shabak israelí no me dio permiso para acompañarla, como su madre acababa de dar a luz, Wala’ se fue con su tía. La segunda vez pude ir con ella, pero estuvimos tres horas esperando en el paso de Erez para poder entrar a Israel. Entramos prácticamente los últimos, a pesar de que yo gritaba diciendo que iba con una niña enferma".

 El diagnóstico tardío del cáncer que padecía Wala’, de 5 años, le ha afectado el brazo y la pierna izquierdos. Su padre afirma que parte de la responsabilidad la asumen los propios médicos de Gaza al no contar con aparatos médicos suficientes y por la falta de profesionales especializados. La niña tiene que usar tres órtesis ortopédicas para la mano, el brazo y la pierna, y la medicación la consiguen a través de conocidos que viajan de vuelta a la Franja.

Otro caso es el de Wafa’ al-Bakri, enferma de cáncer de pecho y en su séptimo mes de embarazo. “Según las pruebas el feto externamente está bien pero para saber si internamente está sano se necesita una máquina especial y solamente hay una aquí en la Franja. El problema es que cada sesión son 100 dólares y no puedo pagarlos”, cuenta Wafa’.

Wafa’ cuenta con que su hijo nacerá sin problemas y después intentará cruzar el paso de Rafah para recibir tratamiento en Egipto, aunque esto le traiga malos recuerdos: “Mi hermana murió en un tratamiento de cáncer de pulmón en Egipto. Al volver a la Franja, las autoridades del paso de Rafah no dejaron entrar el cuerpo y tuvimos que enterrarla en un cementerio para palestinos en El Cairo” 
 

lunes, 16 de junio de 2014

Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio

"Aquí Chaika, veo el horizonte como una línea azul. Es la Tierra. ¡Es hermosa! Hola, universo."

- Valentina Tereshkova, 16 de junio de 1963


El 16 de junio de 1963 a las 9:29:52 UTC Valentina Tehreshkova despegaba de la plataforma de lanzamiento LC1 de Baikonur a bordo de la Vostok 6, convirtiéndose así en la primera mujer en viajar al espacio.

Fue también el primer civil en realizar un vuelo espacial y hasta el día de hoy, en el que se cumple en 50 aniversario de su lanzamiento, es la única mujer que ha volado sola al espacio.

Cuatro mujeres en el espacio
En 2010 coincidieron cuatro mujeres en el espacio, cifra nunca superada ni igualada desde entonces. Desde abajo a la derecha, en el sentido de las agujas del reloj: Dorothy Metcalf-Lindenburger y Stephanie Wilson, ambas miembros de la tripulación de la misión STS-131, Tracy Caldwell Dyson, ingeniero de vuelo de la Expedición 23 a la EEI, y Naoko Yamazaki de la JAXA, también de la STS-131 - vía The Space Sorority: Fifty Years of Women in Orbit

He contado un poco de su historia y de la de otras mujeres que ha tenido la oportunidad de viajar al espacio para RTVE.es en 50 aniversario de la salida de la primera mujer al espacio.


domingo, 15 de junio de 2014

El fracaso de los padres se llama Trastorno por Déficit de Atención

Debido a su alta propagación parecería que el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un virus, lamenta Joseph Knobel Freud, psicoanalista infantil y fundador y docente de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona, España.

“En 1950 uno de cada 10 mil niños lo padecía, ahora lo tiene el 13 por ciento de la población. En 2011, tan sólo en Estados Unidos, el 10 por ciento de la población infantil padecía esta enfermedad, pero en 2012 se duplicó. En España hay primarias donde la mitad de su alumnado está consumiendo Ritalín, fármaco recetado por psiquiatras y neurólogos para inhibir la hiperactividad de niños diagnosticados con TDAH. En México, aunque no hay datos precisos, los diagnósticos con niños que padecen el trastorno y por ende, el consumo de la medicina, va al alza” lamenta este especialista.

El doctor Joseph Knobel Freud impartió un Seminario para profesionales de la salud mental del Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia (CEEPI), cuyo nombre fue ‘Desmedicalización Infantil: TDA, Negativismo Desafiante y otras Etiquetas’. La sede, el Hospital General Dr. Manuel Gea González.

“La verdadera pandemia es la medicación de la vida cotidiana y esto aplica a niños que con toda certeza no padecen TDAH. El trastorno es el resultado del fracaso de los padres de familia y de los maestros, porque son incapaces de observar que los niños están deprimidos por diversas razones y la hiperactividad que manifiestan es el efecto del problema. Lo más fácil es medicarlos, sin embargo, en unos años veremos que habrá sociedades de adultos dependientes y con altas probabilidades de ser adictos a las drogas”, explicó Knobel Freud.

El estudioso explicó que existen ejemplos de peso que sustentan sus teorías. “El 90 por ciento de los niños que fueron diagnosticados con TDAH a nivel mundial tiene a sus padres separados o divorciados. La  hiperquinesia de los niños es sólo una manera de expresar lo mal que se sienten por una realidad que no comprenden y les lastima. Los niños no han desarrollado el lenguaje adulto y no tienen palabras para expresar lo que sienten. No están enfermos sólo es que los adultos son incapaces de analizar que ellos mismos son el origen del problema. Lo que necesitan los niños, pero mucho más sus padres, es una terapia psicológica”, dijo.

Knobel Freud fue más allá. “El TDAH no existe como enfermedad, repito, el fracaso de los padres se llama TDAH. Pueden estar deprimidos y expresar una situación que implica abuso sexual o maltrato infantil. Es indispensable averiguar el origen del problema y verán que el padecimiento es inexistente”.

El terapeuta dijo que la supuesta existencia del TDAH ha permitido algo muy peligroso: que los profesores, mediante el Test de Colman, evalúen a un niño y digan si éste padece TDAH, situación anormal, porque su función es educativa, no de diagnóstico.

Freud pide a los padres de los niños diagnosticados con TDAH y medicados por esa razón que olviden los fármacos. “He visto chicos en consulta que no se mueven, que dan ganas de zarandearlos para que reaccionen porque están bajo el influjo de los medicamentos”.

Freud recuerda el caso de un chico a quien diagnosticaron con TDAH por su excesivo descontrol; el niño acudía a la consulta de las cuatro de la tarde casi dormido a causa de los medicamentos.

Durante la terapia Freud descubrió que el chico era inquieto debido a las fuertes y constantes peleas entre sus padres. Además, aprendió a controlar sus impulsos, “que es muy diferente a que no se mueva”.

Freud acepta la existencia de niños impulsivos pero no tolera que, lejos de averiguar qué motiva esa inquietud, se quiera tapar un problema medicando al pequeño. “Los psicoanalistas y los psicoterapeutas debemos averiguar el porqué de ese comportamiento; el chico de la terapia tenía miedo por la manera en que sus padres se trataban; tras una terapia familiar la situación mejoró y el niño se fue tranquilizando” cuenta.

Este método es paulatino. “No soy partidario de la rapidez, y debo decir que el cambio no se logró en un mes, casi tardamos un año, pero ese tiempo no tomó drogas, lo único que le metí fueron palabras. Los psicoterapeutas tenemos que defender la capacidad de las personas de hablar de sus problemas, no de taparlos con drogas”.

Freud, especialista en niños, sugirió a los padres de niños medicados por trastornos como el TDAH acercarse a terapeutas que entiendan que los fármacos son peligrosos. “Además de los efectos secundarios, los medicamentos son malos en algunos casos porque siguen la lógica de ‘voy a buscar un elemento químico, externo a mi propia química, que provoque un cambio que yo no consigo’; las medicinas están bien para un dolor de cabeza”.

Joseph resalta que los medicamentos para los niños con TDAH son conocidos como ‘la pastillita de portarte bien” pues los niños están más tranquilos aunque el padre le pegue a la  madre, pero, en el fondo, la intranquilidad persiste y como el chico no sabe cómo procesarla siempre está inquieto y los padres y los terapeutas tapan el síntoma con un medicamento.

“Cuando un padre le da al hijo un medicamento para acallar los síntomas le enseña la dialéctica de que algo de fuera te puede producir un estado mental diferente, así que cuando el joven fume marihuana el padre no podrá decirle que no pues desde que era un niño le administró metilfenidato para lograr el comportamiento deseado, le enseñó que es más fácil tomar un diazepam que aprender a relajarse” explica este especialista.

Freud insta a la gente interesada a buscar los manifiestos que apoyan el movimiento por la despatologización de la vida. “Las firmas de apoyo ayudan a la lucha contra las grandes empresas que quieren negociar con la salud de nuestros hijos, porque esto es un negocio, y eso es lo que más rabia da; si el Ritalín saliera de los árboles y fuera gratis le apuesto lo que quiera que no existiría el TDAH ni su respectivo  medicamento, hay un negocio detrás”.

 Fuente: http://ferriz.com.mx/te-recomendamos/el-fracaso-de-los-padres-se-llama-trastorno-por-deficit-de-atencion/

Un vistazo económico a la Península Ibérica, siglos VIII- XIII

La perla del Islam

Antes de que los venecianos se acerquen a su esplendor han florecido Bagdad, Damasco y Córdoba. En 929, cuando el emirato cordobés se convierta en califato, su capital supera el medio millón de habitantes, tiene unas ochenta mil tiendas, casi mil baños municipales y dispone de la primera red de alumbrado público. Combina una agricultura diversificada con textiles y orfebrería de calidad extraordinaria, que le permiten exportar e importar a su antojo. Su sistema monetario- basado en monedas de oro, plata y bronce que cumplen escrupulosamente su ley- es el único estable del momento, y entre la pléyade de sus escritores hallamos incluso tratadistas de derecho mercantil.

Los judíos ibéricos, solo comparables en número y prosperidad con los de Alejandría, destacan como comerciantes, traductores, médicos, filósofos y hasta grandes generales. Cuando Tarik y el deslumbrante Muza crucen el Estrecho, en 710, su principal apoyo son ellos e hispanorromanos descontentos con la égida visigoda. Parte de estos segundos se convertirán en mozárabes o arabizados, que sin dejar de ser cristianos adoptan la circuncisión, la dietética, el vestuario, la lengua y la poligamia árabe.

El desarrollo del reino cordobés se apoyará básicamente en una compenetración de musulmanes con judíos y mozárabes, los dos grupos más comprometidos con el tejido comercial e industrial del país. Tras ocho siglos de conviviencia, en 1492, el hecho de que los Reyes Católicos expulsen a ambos es probablemente la decisión más funesta de la historia de España.

Su fractura interna
Entre el siglo VIII y el XI la Península Ibérica no solo constituye el lugar más culto y tolerante de Europa, sino el más rico con mucho. Los frutos de la conocrdia se observan, por ejemplo, comparando el tributo anual percibido por Abderramán I (731- 788) y Abderramán III (912- 961). El primero obtuvo trescientos kilos de oro, cuatro toneladas y media de plata, diez mil caballos y otras tantas mulas, mil corazas de cuero y mil tahaíles para lanzas. El segundo empieza su reinado con una renta de 12.045.000 dinares de oro- aproximadamente cincuenta mil kilos-, cifra superior al ingreso conjunto de los reyes europeos. Es el monarca más poderoso del globo, superior al Califa de Bagdad, al emperador bizantino y al de la China, un país con el cual ha empezado a comerciar de modo bastante asiduo. Su serrallo los forman seis mil trescientas personas, entre huríes y eunucos, y no puede ponerse en duda que es un espíritu refinado:
Reiné medio siglo, envuelto por completo en victoria y paz, amado por mis súbditos, temido por mis enemigos, bien avenido con mis aliados [...] y no hubo dicha terrenal que no se agolpase a halagarme. Ante tan sumos logros, he recapacitado sobre los días que vine a paladear una alegría profunda y cabal, y ascienden a catorce. ¡No cifréis, congéneres míos, vuestro amor en el mundo de aquí.
El derrocamiento de los omeyas por los abásidas, y la consiguiente pérdida de control sobre el enrome territorio situado entre el Éufrates y el Indo, tendrá como consecuencia política primordial -y muy benéfica para Europa- que el reino cordobés deba entenderse de alguna manera con Bizancio y el Norte del Mediterráneo. Aunque Omar ha quemado la biblioteca de Alejandría, el califato occidental lo compensa abriendo una Universidad que reúne seiscientos mil libros, y opera como correa de transmisión entre el saber grecorromano y su tiempo. Los anales registran más de trescientos escritores cordobeses, presididos por el Aristóteles medieval que es Averroes.

Sin embargo, el brillo alcanzado apenas sobrevive a Abderramán III. El último califa es una marioneta movida por Almanzor (939- 1002), un integrista sumamente belicoso que clausura la Universidad, cierra escuelas y quema bibliotecas. El conflicto entre cuartel y colegio, alfanje y pluma, religión y ciencia se decanta a favor de lo primero, proceso que tiene su correlato en el califato oriental cuando el último regente abásida sea derrocado. Bizancio obtiene con ello un balón de oxígeno, pues cuando los turcos emergen como nuevos pretorianos del imperio musulmán, algo antes del año 1000, tanto los califas del este como los del oeste están viniendo a menos. La dinastía fatimita, que llega en 1248, es un simple rehén de los mamelucos- su análogo a la Guardia del Pretorio romano-, y para entonces el fantástico imperio de Harún al- Raschid se ha desintegrado en gran medida.

Salida del puerto de Venecia
En la Floreciente España las invasiones de almohades y almorávides, que llegan desde África para asegurar el cumplimiento de la sharia, equivalen a una persecución no solo del infiel sino del saber en general. Aplicar literalmente la ley islámica desalienta el desarrollo de la industria y el comercio, ya de por sí mermados como consecuencia de una guerra civil crónica, y con los reinos de Taifas- que llegan a ser treinta y nueve- la moneda de oro empieza a desaparecer, la de plata se adultera y el bronce se generaliza. A la discordia se añade hacer frente a reinos cristianos cada vez más eficaces en términos militares, y aunque ningún lugar de Europa se acerque vagamente a Al- Ándalus en producto agrícola y manufacturas, su riqueza va mermando sin pausa.

Venecia no sufre el desgarramiento interno que acompaña por sistema al poder musulmán y sigue creciendo, a la vez que sus escalas en Barcelona y Marsella. Lo que ha aprendido al comerciar con Bagdad y Córdoba convierte a sus banqueros en magnates del crédito, cuyo interés fijan en torno al 20 por 100 cuando se trata de venturas marítimas y al 15 en negocios menos arriesgados. Para colmar su prosperidad solo necesitan que Europa deje de ser paupérrima.

Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2014/06/15/un-vistazo-economico-a-la-peninsula-iberica-siglos-viii-xiii/