The Umbrella (1883) de Marie Bashkirtseff. Cortesía del Museo Estatal Ruso/Wikipedi |
Probablemente nunca has oído hablar de William Kingdon Clifford. No está en el panteón de los grandes filósofos, tal vez porque su vida se vio truncada a la edad de 33 años, pero no puedo pensar en nadie cuyas ideas sean más relevantes para nuestra era digital interconectada impulsada por la inteligencia artificial. Esto puede parecer extraño dado que estamos hablando de un británico victoriano cuyo trabajo filosófico más famoso es un ensayo de hace casi 150 años. Sin embargo, la realidad ha alcanzado a Clifford. Su afirmación aparentemente exagerada de que “está mal siempre, en todas partes y para cualquiera, creer cualquier cosa con evidencia insuficiente” ya no es una hipérbole, sino una realidad técnica.
En “The Ethics of Belief” (1877), Clifford da tres argumentos sobre por qué tenemos la obligación moral de creer responsablemente, es decir, creer solo para lo que tenemos evidencia suficiente y lo que hemos investigado diligentemente. Su primer argumento comienza con la simple observación de que nuestras creencias influyen en nuestras acciones. Todos estarían de acuerdo en que nuestro comportamiento está determinado por lo que consideramos cierto sobre el mundo, es decir, por lo que creemos. Si creo que está lloviendo afuera, traeré un paraguas. Si creo que los taxis no aceptan tarjetas de crédito, me aseguro de tener algo de efectivo antes de tomar uno. Y si creo que robar está mal, pagaré mis productos antes de salir de la tienda.
Lo que creemos es entonces de tremenda importancia práctica. Las falsas creencias sobre hechos físicos o sociales nos llevan a malos hábitos de acción que en los casos más extremos podrían amenazar nuestra supervivencia. Si el cantante R Kelly creyera genuinamente las palabras de su canción “I Believe I Can Fly” (1996), puedo garantizar que ya no estaría allí.
Pero no es solo nuestra propia conservación lo que está en juego aquí. Como animales sociales, nuestra acción impacta a los que nos rodean, y la creencia inapropiada pone en riesgo a nuestros semejantes. Como advierte Clifford: “Todos sufrimos lo suficiente por el mantenimiento y el apoyo de las falsas creencias y las acciones fatalmente erróneas que conducen a …” En resumen, las prácticas descuidadas de formación de creencias son éticamente incorrectas porque, como seres sociales, cuando creemos algo, lo que está en juego es muy alto.
La objeción más natural a este primer argumento es que, si bien puede ser cierto que algunas de nuestras creencias conducen a acciones que pueden ser devastadoras para los demás, en realidad, la mayoría de lo que creemos probablemente no tenga consecuencias para nuestros semejantes. Como tal, afirmar como lo hizo Clifford que está mal en todos los casos creer en evidencia insuficiente parece una exageración. Creo que los críticos tenían un punto, tenían, pero eso ya no es así. En un mundo en el que casi todas las creencias de todos se pueden compartir instantáneamente, a un costo mínimo, para una audiencia global, cada creencia tiene la capacidad de ser verdaderamente consecuente en la forma en que Clifford se imaginó. Si todavía crees que esto es una exageración, piensa en cómo las creencias creadas en una cueva en Afganistán conducen a actos que terminaron con vidas en Nueva York, París y Londres. O considere cuán influyentes se han vuelto los divagaciones que fluyen a través de sus redes sociales en su propio comportamiento diario. En la aldea global digital que ahora habitamos, las falsas creencias proyectan una red social más amplia, por lo que el argumento de Clifford podría haber sido una hipérbole cuando lo hizo por primera vez, pero ya no lo es hoy.
El segundo argumento que Clifford ofrece para respaldar su afirmación de que siempre es incorrecto creer en base a evidencia insuficiente es que las malas prácticas de formación de creencias nos convierten en creyentes descuidados y crédulos. Clifford lo expresa amablemente: ‘Ninguna creencia real, por insignificante y fragmentaria que parezca, es realmente insignificante; nos prepara para recibir más de sus similares, confirma los que se parecían antes y debilita a otros; y así gradualmente coloca un tren sigiloso en nuestros pensamientos más íntimos, que algún día puede explotar en una acción abierta, y dejar su sello en nuestro carácter”. Traduciendo la advertencia de Clifford a nuestros tiempos interconectados, lo que nos dice es que creer descuidadamente nos convierte en presa fácil de vendedores de noticias falsas, teóricos de la conspiración y charlatanes. Y dejarnos convertir en anfitriones de estas falsas creencias es moralmente incorrecto porque, como hemos visto, el costo del error para la sociedad puede ser devastador. El estado de alerta epistémico es una virtud mucho más valiosa que nunca, ya que la necesidad de examinar información contradictoria ha aumentado exponencialmente, y el riesgo de convertirse en un recipiente de credulidad está a solo unos pocos toques de un teléfono inteligente.
El tercer y último argumento de Clifford sobre por qué creer sin evidencia es moralmente incorrecto es que, en nuestra calidad de comunicadores de creencias, tenemos la responsabilidad moral de no contaminar el pozo del conocimiento colectivo. En la época de Clifford, la forma en que nuestras creencias se entrelazaban con el “depósito precioso” del conocimiento común era principalmente a través del habla y la escritura. Debido a esta capacidad de comunicación, “nuestras palabras, nuestras frases, nuestras formas y procesos y modos de pensamiento” se convierten en “propiedad común”. Subvertir esta “herencia”, como la llamaba, agregando creencias falsas es inmoral porque la vida de todos depende en última instancia de este recurso vital y compartido.Si bien el argumento final de Clifford parece cierto, nuevamente parece exagerado afirmar que cada pequeña creencia falsa que albergamos es una afrenta moral al conocimiento común. Sin embargo, la realidad, una vez más, se está alineando con Clifford, y sus palabras parecen proféticas. Hoy, realmente tenemos una reserva global de creencias en la que todos nuestros compromisos se están agregando minuciosamente: se llama Big Data. Ni siquiera necesita ser una publicación activa de internautas en Twitter o despotricar en Facebook: cada vez más de lo que hacemos en el mundo real se está grabando y digitalizando, y desde allí los algoritmos pueden inferir fácilmente lo que creemos antes incluso de expresar una visión. A su vez, este enorme grupo de creencias almacenadas es utilizado por algoritmos para tomar decisiones por y sobre nosotros. Y es el mismo depósito que los motores de búsqueda utilizan cuando buscamos respuestas a nuestras preguntas y adquirimos nuevas creencias. Agregue los ingredientes incorrectos a la receta de Big Data, y lo que obtendrá es una salida potencialmente tóxica. Si alguna vez hubo un momento en que el pensamiento crítico era un imperativo moral y la credulidad un pecado calamitoso, es ahora.
Fuente: https://sinapticas.com/2020/06/19/creer-sin-evidencia-es-siempre-moralmente-incorrecto/
No hay comentarios:
Publicar un comentario