domingo, 31 de enero de 2016

Europol alerta sobre la desaparición de al menos 10.000 niños refugiados

Una sofisticada organización criminal dedicada al tráfico de personas se habría constituido hace 18 meses con epicentros en Alemania y Hungría, según la Policía europea.

Los niños intentan entrar en calor con mantas de emergencia mientras llegan otros refugiados e inmigrantes a la isla griega de Lesbos. AFP / ARIS MESSINIS
Una niña y un bebé refugiados se arropan con una manta térmica en la isla de Lesbos. AFP
  La Oficina Europea de Policía (Europol) estima, según sus previsiones más conservadoras, que al menos 10.000 niños refugiados han desaparecido nada más llegar a Europa. Algunos de ellos han acabado con familiares sin conocimiento de las autoridades, pero otros se encuentran en manos de organizaciones de tráfico de personas, según los oficiales europeos.

Solo el año pasado llegaron a Europa cerca de 26.000 menores sin acompañamiento, según datos de Save the Children, para un total aproximado de 270.000 niños refugiados; un 27% del millón de personas que en 2015 atravesaron las fronteras huyendo de la guerra en Siria y otras zonas de conflicto. En medio del enorme descontrol sobre el flujo migratorio, la Europol no ha podido evaluar hasta ahora las terribles consecuencias de este desplazamiento en los niños.

 De acuerdo con las investigaciones de la Europol -recogidas por los diarios británicos The Guardian y The Observer- la pista de la mitad del total de niños desaparecidos se pierde en Italia, donde al menos 5.000 menores no acompañados han escapado de la supervisión de las autoridades y quedan a merced de una "infraestructura criminal paneuropea", relativamente nueva y enormemente sofisticada que ha fijado su objetivo en los refugiados.

Esta organización criminal habría aparecido hace 18 meses y tendría sus epicentros en Alemania y Hungría, país este último que sirve como centro de tránsito desde el cual las redes de trata humana reciben a los menores procedentes de Italia -o de Suecia, donde oficiales del puerto de Trelleborg dan por desaparecidos a otro millar de niños- y los distribuyen por el resto del continente, según el jefe de Personal de la Europol, Brian Donald.

"Hay cárceles de Alemania y Hungría cuya población está casi exclusivamente compuesta por individuos relacionados con el tráfico de personas derivado de la última crisis migratoria", confirma Donald. La Europol, además, ha descubierto una perturbadora asociación entre las bandas criminales que secuestran a los niños refugiados con organizaciones de explotación sexual y esclavismo que la Europol lleva investigando desde hace años.

Con esta información, la Europol tiene previsto iniciar una ronda de conversaciones con las agencias de Policía en los países balcánicos, quienes han pedido una acción europea coordinada ante la imposibilidad de atajar esta ola de secuestros de manera unilateral. "Están absolutamente desbordados, están lidiando con esta situación todos los días y nos han pedido ayuda porque consideran que están ante un problema muy grave", explica Donald.

Decisión 'rastrera' de la UE

A pesar de este nuevo esfuerzo, los expertos temen que futuras decisiones políticas puedan agravar aún más la situación, en especial si los Gobiernos europeos se dejan llevar por el pánico que comporta esta caótica situación; miedo que se percibe en las numerosas peticiones para eliminar a Grecia (uno de los principales centros de llegada de refugiados) de la zona de tránsito europeo Schengen. De suceder, según Naciones Unidas, las consecuencias serían simplemente catastróficas.

"Solo esta la mera petición supone ya el punto más rastrero alcanzado jamás por la Unión Europea en su aproximación a la crisis", denuncia el representante especial de Naciones Unidas para la Migración, Peter Sutherland. De suceder, "Grecia se convertiría en un vacío para incontables miles de peticionarios de asilo, por culpa de una idea inhumana y una grotesca violación de los principios básicos europeos", ha denunciado.



Fuente:  http://www.publico.es/sociedad/europol-alerta-desaparicion-al-menos.html

Soldados franceses intercambiaron felaciones por galletas con niñas de 7 años en la República Centroafricana

Los investigadores hablaron con dos hermanos, un niño y una niña, de nueve y siete años respectivamente. La pequeña relató que realizó sexo oral a soldados franceses a cambio de agua y un paquete de galletas.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos informó de que hay pruebas de que los abusos fueron cometidos por las tropas georgianas y francesas


 

El escándalo sexual que afecta a las misiones militares internacionales en la República Centroafricana va en aumento. Este viernes, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos informó de que hay pruebas de que los abusos fueron cometidos por las tropas georgianas y francesas.

El Alto Comisionado dijo que tiene firmes sospechas de los abusos tras hablar con seis niñas que han identificado a sus agresores como miembros de los contingentes de Georgia y Francia de la fuerza de paz europea mandatada por la ONU, que estaba en el país en 2014.

En enero, saltó el escándalo con la noticia de que cuatro soldados de paz habrían pagado para tener relaciones sexuales con niños de 13 años en un campo de desplazados cerca de Bangui, la ciudad más grande de la República Centroafricana, en el suroeste del país.

Los nuevos datos dan más detalles de lo que estaba sucediendo en este campo. Los investigadores hablaron con dos hermanos, un niño y una niña, de nueve y siete años respectivamente. La pequeña relató que realizó sexo oral a soldados franceses a cambio de agua y un paquete de galletas. Los militares eran miembros de la misión “Sangaris” desplegada en diciembre de 2013 tras golpe de estado de marzo de ese año en la nación africana.

Otro equipo de investigadores habló con niñas de 14 a 16 años, que también dijeron haber sido víctimas de abusos sexuales por hombres que pertenecían a la fuerza de paz europea. Dos de ellas dijeron que fueron violadas, mientras otras dos menores aseguraron que recibieron dinero a cambio de mantener relaciones sexuales con los militares. Los abusos se cometieron en las inmediaciones de un campamento para desplazados en las proximidades del aeropuerto de la capital, Bangui.

El portavoz del alto comisionado de la ONU dijo que estaba “muy alarmado” por las continuas denuncias de abuso sexual por parte de las tropas extranjeras en este país asolado por conflictos sucesivos, que dejó de ser una colonia francesa en 1960; el país se encuentra bajo supervisión de la ONU y de la misión francesa. A pesar de ser un territorio rico en diamantes, oro, uranio y petróleo, su población es una de los pobres del mundo.

La ONU ha puesto en marcha una investigación sobre el comportamiento de las fuerzas de paz, el viernes, el gobierno de París pidió la intervención de la corte francesa en la determinación de lo que sucedió con la misión “Sangaris” en la República Centroafricana.

El Gobierno de Georgia por su parte también ha hecho saber que las responsabilidades se pagarán y que si las acusaciones son ciertas, los responsables serán castigados. Mientras que la investigación se lleva a cabo, Georgia suspendió a los sospechosos.


 Fuente: http://larepublica.es/2016/01/30/soldados-franceses-intercambiaron-felaciones-por-galletas-con-ninas-de-7-anos-en-la-republica-centroafricana/

Una ONG denuncia que la Unión Europea contempla criminalizar la asistencia personal humanitaria a los refugiados

La ONG Statewatch denuncia que el Consejo de Ministros de la Unión Europea está preparando una decisión que podría criminalizar o marginar la asistencia humanitaria a los refugiados. En particular, la realizada a título personal, como la que desde hace meses efectúan residentes locales o turistas para salvar las vidas de los inmigrantes que llegan a las costas europeas. Si finalmente es aprobada esta normativa, que ignora la exención que protege a las ONG de las acusaciones de contrabando de personas, obligaría a cualquier ONG o voluntario, a registrarse en una base de datos antes de proporcionar su ayuda.

Una ong denuncia que la Unión Europea contempla criminalizar la asistencia personal humanitaria a los refugiados
Voluntarios ayudando a los refugiados que llegan a costas europeas | Foto: Agencias
 La asistencia humanitaria a los refugiados a título personal, como las que llevan realizando desde hace meses turistas o residentes locales para rescatar a los inmigrantes que llegan a Europa, podría criminalizarse o marginarse según la decisión que está preparando el Consejo de Ministros de la Unión Europea.

De resultar aprobada, esta nueva normativa obligaría tanto a las ONG, como a voluntarios o simples individuos, a registrarse antes de prestar ayuda a los inmigrantes, según un documento oficial del Consejo de Ministros de la Unión Europea al que ha tenido acceso Statewatch, una organización por las libertades y derechos civiles en Europa.

Además, el documento confidencial, con fecha del 26 de enero, no menciona la exención de la que disfrutaban agencias humanitarias y cooperantes, que les protege de acusaciones de complicidad con los contrabandistas de personas.

En ese sentido, la ley europea dictamina que "cualquier estado miembro puede abstenerse de sancionar un comportamiento que pudiera estar asociado con el contrabando siempre y cuando el objetivo de este comportamiento sea el de proporcionar asistencia humanitaria".

El director de Statewatch, Tony Bunyan, advierte de que las propuestas del Consejo de Ministros "criminalizarían a las ONG, a los residentes y voluntarios que trabajan heróicamente para dar la bienvenida a los refugiados en un momento en que las instituciones europeas no están haciendo absolutamente nada".

"Una más Unión Europea humana no tendría necesidad de registrar a aquellos que ofrecen ayuda a gente que ha perdido prácticamente todo", declara Bunyan.

Asimismo se pronuncia Steve Peers, profesor de Derecho de la Universidad de Essex, quién advierte de que sin la exención mencionada, "quedaría sin reconocer la labor crucial que efectúan los residentes locales y los voluntarios a la hora de rescatar y proteger a los inmigrantes que cruzan el Mediterráneo".

Registro en Lesbos
 Statewatch recoge documentos que apuntan a una inciativa europea que se traduciría en un dictamen del Gobierno griego por el que se exigiría a los voluntarios que se registraran en una base de datos antes de proporcionar ayuda a los inmigrantes.

El caso más radical tendría lugar en la isla de Lesbos, uno de los principales puntos de entrada, donde se exigiría tal registro a todos los ciudadanos de la isla, según un documento del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con fecha del 21 de enero.
Esta iniciativa griega serviría de experimento que se aplicaría a otros "puntos calientes" de llegada de refugiados, tal y como queda reflejado en un informe de progresos de la Comisión Europea, con fecha de diciembre de 2015, que describe un "sistema estructurado de puntos oficiales de desembarque".

Manos atadas
La iniciativa de la UE que denuncia Statewatch pone de manifiesto las habituales fricciones entre la voluntad humanitaria y la normativa internacional sobre contrabando de personas. El pasado mes de diciembre al menos 31 refugiados perecieron en las aguas del Egeo sin que los cooperantes pudieran hacer nada por sus vidas porque tenían prohibido proporcionar ayuda hasta que el barco dejara aguas turcas.

"Así funciona el salvamento, nosotros intentamos impedir que la gente se ahogue, pero como no están en aguas internacionales no podemos hacer nada", lamentó a ABC News el cooperante australiano Simon Lewis, cuyo equipo de rescate no fue informado de la existencia de la barca hasta que no cruzó la línea divisoria marítima.

El mundo envía a Israel un mensaje cada vez más claro contra las colonias

La comunidad internacional cada vez se muestra más impaciente ante el avance de las colonias israelíes en territorio palestino, con mensajes más contundentes que esta semana llegaron a que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, atribuyese la violencia palestina a "años de ocupación".

Las autoridades israelíes están nerviosas por el cariz que están tomando las cosas en las últimas semanas y temen que las palabras puedan dar paso a represalias.

La ONU, la Unión Europea y varios países, incluido Estados Unidos, han hecho públicas decisiones o declaraciones muy críticas con el imparable crecimiento de los asentamientos y la persistencia israelí de ignorar las condenas internacionales, que recuerdan día sí, día también, que estos son contrarios a la legislación internacional.

La última muestra de esta tendencia ha sido la decisión del servicio de Aduanas de EEUU de ordenar a los importadores que deben etiquetar los productos procedentes de las colonias como "Fabricado en Cisjordania/Gaza", y no como "Fabricado en Israel", una normativa ya existente, según el Departamento de Estado, pero que ahora se recuerda cumplir. El ministro de Agricultura israelí, Uri Ariel, calificó este viernes la decisión de "injusta, irracional e inapropiada".

LA UE ABRIÓ LA VEDA
La Unión Europea abrió la veda en este sentido el pasado noviembre, cuando aprobó una directiva de cumplimiento obligatorio que exige también informar al consumidor del origen de los bienes con precisión, un paso contra el que arremetieron las autoridades israelíes y de la que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo que los 28 "deberían avergonzarse".

Estas decisiones -que coinciden con el crecimiento y expansión del movimiento que pide el boicot a Israel- azuzan el temor israelí de que la comunidad internacional pase más pronto que tarde de las palabras a los hechos y empiece a distinguir legalmente y con mayores consecuencias el territorio israelí del que ocupa desde 1967.

También el tono y los reproches verbales se han endurecido, siendo la mejor muestra las declaraciones esta semana de Ban en una reunión del Consejo de Seguridad en las que aseguró que el avance de los asentamientos es "una afrenta para el pueblo palestino y la comunidad internacional".

colonos hebron
Colonos que residen ilegalmente en Hebrón (Cisjordania), escoltados por soldados de Israel.
 Asimismo, advirtió de que "es propio de la naturaleza humana reaccionar contra la ocupación, que a menudo sirve como un potente incubador de odio y extremismo".

Netanyahu no ocultó la dureza de su reacción, llegó a acusar a Ban de "dar un impulso al terrorismo" con sus palabras y sentenció que la ONU "ha perdido su neutralidad y su fuerza moral".

Las críticas llegaron, también esta semana, de Washington, por voz del embajador estadounidense en Tel Aviv, Dan Shapiro, que dijo que "Israel tiene dos estándares distintos de aplicación de la ley en Cisjordania: uno para israelíes y otro para palestinos" y criticó la inacción de las autoridades israelíes para perseguir los ataques de colonos a palestinos en ese territorio.

Y, hace diez días, la bofetada vino de la Unión Europea, esta vez nada menos que del Consejo de Ministros de Exteriores, que manifestó que "todos los acuerdos entre Israel y la UE deben inequívoca y explícitamente indicar que no son aplicables en los territorios ocupados por Israel en 1967".

SE ACABA LA PACIENCIA
Las declaraciones recientes "reflejan la combinación de la impaciencia internacional y la limitada habilidad política para hacer avanzar a las partes hacia la resolución del conflicto" o lograr cambios positivos sobre el terreno, dijo a Efe el analista del International Crisis Group en Jerusalén Ofer Zalzberg.

A su entender, la retórica que se ha estado viendo en los últimos días forma parte "de una tendencia más amplia de condenas y resoluciones internacionales que se verán en 2016".

Estas, agrega Zalzberg, podrían incluir un discurso del presidente estadounidense, Barack Obama, que exponga su visión para el fin del conflicto, una resolución del Consejo de Seguridad que condene la ilegalidad de los asentamientos y proponga vías para solucionarlo y, "menos probable pero más ambiciosa", una resolución de ese organismo que fije parámetros para la solución del conflicto y se convierta en legislación internacional obligatoria.

En opinión de Zalzberg, "las autoridades israelíes están particularmente preocupadas por este tercer escenario. Si bien podría arrojar elementos positivos para Israel (como determinar que el problema de los refugiados palestinos se solvente fuera del país) también podría establecer como un principio jurídico internacional que Jerusalén Este sea capital de Palestina".

De una u otra manera, es previsible que la postura de la comunidad internacional siga endureciéndose y que esta encuentre vías para mostrar con mayor firmeza su oposición a la colonización.



Fuente:  http://www.huffingtonpost.es/2016/01/30/israel-ocupacion-palestina_n_9119102.html?utm_hp_ref=spain

sábado, 30 de enero de 2016

Jira Bulahe: “Si el Estado español se implica, la independencia del Sáhara estará más cercana”

jira1
La nueva delegada saharaui para España, Jira Bulahe. Sato Díaz

El pasado mes de diciembre el Frente Polisario celebró su XIV Congreso Nacional y a raíz de este cónclave algunos cargos han cambiado en el movimiento de liberación nacional saharaui. De este modo, el que hasta ahora era el delegado saharaui para España desde hace ocho años, el máximo representante de la República Saharaui en este Estado, Bucharaya Beyún, pasa a ser el embajador en Argelia. Le sustituye en Madrid Jira Bulahe, quien ahora estará el frente de la representación saharaui. Por primera vez una mujer desempeñará este cargo. Bulahe es ingeniera, formada en Cuba y Argelia, y desde hace años ha desempeñado diferentes cargos políticos en distintas organizaciones saharauis, como en el colectivo juvenil de la UJSario o la Unión de Mujeres Saharauis (UNMS). Además, fue representante saharaui en los países nórdicos y directora de la escuela de formación al funcionariado saharaui. Tras esta experiencia, y tras estudiar un Máster Universitario en Cooperación Internacional en la Universidad de Alicante, Bulahe pasó a ser ministra en Formación Personal y Profesional de la República Saharaui. Ahora llega a España para liderar la causa saharaui en la todavía potencia administradora del Sáhara Occidental, responsable de cerrar el proceso de descolonización interrumpido en el año 1975. 

— ¿Cuáles son sus principales expectativas a la hora de afrontar este puesto de responsabilidad clave para la diplomacia saharaui?
“La sociedad española, al contrario que los gobiernos, siempre ha mostrado su apoyo al pueblo saharaui”
— Es una gran responsabilidad. Este año se cumplen 40 años de la proclamación de la República Saharaui y es necesario que la población pueda volver a su territorio a vivir en unas condiciones de libertad. Con ese objetivo tenemos varias líneas a trabajar, teniendo en cuenta las peculiaridades de nuestro pueblo: tenemos una población en el exilio en los campamentos de refugiados, una población que vive bajo la ocupación marroquí y otra que vive en la diáspora. Desde estos tres sectores se exige la libertad e independencia de nuestro pueblo. El Estado español tiene una gran responsabilidad en el futuro de nuestro pueblo, es un Estado cercano geográficamente e históricamente. Es la antigua potencia colonizadora y actual potencia administradora del proceso de descolonización. Tenemos que realizar un gran trabajo con la familia solidaria con el Sáhara en España, donde hay un movimiento asociativo con implantación en una enorme cantidad de ciudades y pueblos, donde tenemos a muchas instituciones que nos muestran su apoyo. Tenemos que conseguir que el Estado español, desde su puesto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se posicione a favor de la legalidad internacional y, por lo tanto, a favor del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. La sociedad española siempre ha mostrado su apoyo al pueblo saharaui, todo lo contrario de lo que han hecho los sucesivos gobiernos.

— ¿Cree que existe una nueva correlación de fuerzas en el Parlamento Español capaz de dar un giro en la política con respecto al Sáhara Occidental?
— Hasta ahora, los gobiernos españoles han olvidado su responsabilidad legal e histórica con el pueblo saharaui. Ahora hay una nueva composición en el Congreso que puede permitir que se adopten cambios en esta materia. Nuestro trabajo es exigir que se cierre el proceso de descolonización del Sáhara Occidental según dicta la legalidad internacional y Naciones Unidas. El pueblo saharaui lucha por volver a su territorio y por vivir de una manera pacífica en él. Nosotros reclamamos una causa justa, y su consecución será síntoma de que vivimos en un mundo más justo, un mundo menos bélico. Miles de saharauis son refugiados desde hace cuarenta años, otros muchos ven cómo la ocupación marroquí viola sus derechos más elementales todos los días. Los recursos naturales del Sáhara Occidental están siendo robados, saqueados, sin que esto beneficie en ningún momento a la población saharaui. Es una injusticia y España es responsable. Esperamos y exigimos a los nuevos representantes políticos que cierren este proceso, que se reconozca el derecho del pueblo saharaui y que se termine así con tanto sufrimiento al que estamos siendo sometidos como pueblo.

—En concreto, la llegada al Parlamento con fuerza de Podemos, un partido que se ha manifestado siempre en favor del pueblo saharaui… ¿Confían…?
“Podemos puede cambiar la política que se ha hecho hasta ahora mismo
sobre el Sáhara”
—Yo plantearía esto de otra manera. Podemos, de momento, ha podido hacer lo que se ha propuesto. En muy poco tiempo han podido entrar en las instituciones y han dado un giro importante en la política española. Esperamos que no nos defrauden. Los partidos que han gobernado en España han prometido muchas cosas en la oposición y nos han defraudado cuando han llegado al poder. Yo creo que Podemos, como su propio nombre indica, puede no abandonarnos, puede cambiar en este sentido lo que se ha hecho hasta ahora. El conflicto saharaui es un problema también para España y la sociedad española. Las asociaciones que hay por todo el Estado y muchas fuerzas políticas e instituciones nos apoyan. Muchos partidos, además de Podemos, han mostrado su constante solidaridad con nuestra lucha, como IU y otros. La labor que tenemos que hacer es trabajar conjuntamente con toda esta gente, para conseguir que, de una vez por todas, los derechos del pueblo saharaui se materialicen.

— ¿Cuáles son los primeros pasos que exigen al Estado español de cara a que se materialice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui?

jira2

Jira Bulahe, en la sede de la delegación saharaui de Madrid. / S.D.
— Lo primero es que se abran las puertas a la representación del Frente Polisario en España, que se nos reconozca. También pedimos que se denuncien las distintas realidades que sufre el pueblo saharaui, como las constantes violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos. España forma parte ahora del Consejo de Seguridad de la ONU y tiene la posibilidad histórica de desarrollar este aspecto. Además, España sigue siendo la potencia administradora y debe impulsar en el ámbito internacional la descolonización del Sáhara Occidental. Es importante también que se denuncien los Acuerdos Tripartitos de Madrid, que son ilegales y que vendieron el Sáhara a Marruecos en el año 1975. También tenemos que celebrar distintas actividades este año, pues es el 40 aniversario de la República Saharaui, y las instituciones españoles nos tienen que ayudar a visibilizar este aniversario. Todo esto lo pediremos conjuntamente con las asociaciones de amistad con nuestro pueblo, que, como he dicho, son muy numerosas en todo el Estado.

— La cooperación internacional del Estado español con los campamentos de población refugiada es muy importante. ¿Cuáles son las prioridades en esta materia?
— Es importante que crezca la ayuda humanitaria y la cooperación internacional con los campamentos de refugiados. Las prioridades que tenemos son el material escolar, para que la educación de los niños y niñas sea la adecuada, y la ayuda en el aspecto sanitario, en material médico y medicamentos para los hospitales. Desde que comenzó la crisis la ayuda oficial ha disminuido mucho entre España y los campamentos y eso se nota mucho allí. También, por supuesto, todo lo relacionado con las necesidades personales, que van desde la alimentación, hasta material para las viviendas. Recordamos que hemos tenido unas inundaciones recientemente por las lluvias y que se han destruido gran parte de los campamentos de Tinduf. La solidaridad del movimiento asociativo y de muchas instituciones del Estado español ha sido muy importante, pero seguimos necesitando más ayuda para reconstruir lo que se ha destruido.

—Usted es la primera mujer que desempeña este cargo tan importante para la estrategia diplomática del Frente Polisario. ¿Cómo se siente al respecto?
—Como en todas las sociedades del mundo, y también de nuestro entorno, las mujeres tenemos mucho que reivindicar y exigir para que se igualen nuestros derechos a los de los hombres. Sí que es verdad que la sociedad saharaui tiene en muy alta consideración a la mujer y desde la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y desde el propio Frente Polisario se ha trabajado mucho en este sentido. Desde mi cargo, como hice cuando fui ministra del Gobierno de la República Saharaui, trabajaré para que los derechos de la mujer se reconozcan y se materialicen.

—¿Es clave el año 2016 para la resolución del conflicto saharaui, un año en el que parece que el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, viajará al Sáhara Occidental?
—Es un año muy importante. Tras 40 años de resistencia y de lucha es necesario que haya un cambio en la política internacional. El pueblo saharaui lleva muchos años de sufrimiento, pero la legalidad internacional y las distintas resoluciones de la ONU nos dan la razón. No hay ningún país en el mundo que reconozca la soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental. La ocupación marroquí es por la fuerza e ilegal. Es el momento de que la comunidad internacional reconozca nuestro derecho. Además, es importante que España juegue un papel activo desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Recordamos que Timor Oriental, antigua colonia de Portugal, consiguió su independencia de la ocupación de Indonesia cuando la antigua potencia ocupante, Portugal, jugó un papel activo al respecto. Si el Estado español se implica, la independencia del Sáhara está cercana.

—Desde hace años, diferentes sectores de la sociedad saharaui reclaman una vuelta a la lucha armada como forma de desatascar el conflicto. ¿Se habló al respecto en el último Congreso del Frente Polisario? ¿Cuál es su opinión al respecto?
“Si no nos dejan
otra alternativa, voleremos a
las armas”
—Desde hace años, el Frente Polisario tiene esta posibilidad en mente. En el último Congreso, el Frente Polisario constató que la vuelta a las armas no es una opción, es una obligación. La obligación es la de defender a nuestro pueblo, que en los Territorios Ocupados ve cómo se violan sus derechos más elementales de una manera rutinaria. La situación allí es bélica, con constante presencia de las fuerzas ocupantes, con violencia, y con un aumento de los colonos marroquíes en el territorio que además de saquear los recursos naturales saharauis utilizan también la violencia para reprimir a nuestro pueblo. No obstante, nuestra convicción es la paz, por lo que intentaremos llegar a la solución de nuestro conflicto mediante la paz. Si no nos dejan alternativa, como está ocurriendo, volveremos a las armas, nos defenderemos.


Fuente:  http://www.cuartopoder.es/lentesdecontacto/2016/01/30/jira-bulahe/2421?am_force_theme_layout=desktop&nomobile=false

'A German Youth', los vídeos recuperados de la Baader Meinhof

El director novel francés Jean-Gabriel Périot presenta un documental que explica la evolución ideológica de la RAF desde sus años sesentayochistas hasta la vía terrorista
 

El Festival de Kustendorf se celebra cada año en las montañas de Mokra Gora, en el pequeño pueblo de Drvengrad. Originalmente el decorado de una película de Emir Kusturica, promotor de las jornadas, en la actualidad es la recreación de un arcaico pueblo de montaña decorado al gusto del director. Hay pintadas de Fidel Castro, plazas del Che Guevara, Maradona tiene una plaza, hay una cárcel en la que se encuentran presos George Bush JR y el ex secretario general de la OTAN Javier Solana...

En este contexto, raro sería que el festival anual de cine, que en esta edición reunió a grandes figuras europeas como Matteo Garrone o Jacques Audiard, no cuente también con un apartado titulado "Descolonizando el cine" para películas y documentales comprometidos ideológicamente. 

Entre otros, este año se proyectó una biografía de Thomas Sankara, presidente comunista de Burkina Fasso, y 'A German Youth', del francés, Jean-Gabriel Périot, la historia del grupo terrorista alemán Baader Meinhof a partir de imágenes de archivo anteriores a su actividad armada, cuando solo eran estudiantes que cometían acciones y protestas simbólicas, además de una intensa producción cinematográfica. 

Estas protestas pacíficas derivaron, tras la decepción del 68, en acciones violentas, por eso es preciso comentar el documental empezando por el final, donde Périot añadió imágenes de 'Alemania en otoño', la película de Rainer Wender Fassbinder sobre el terrorismo de aquellos años en la que le director alemán incluía unas escenas en las que entrevistaba a su propia madre. 

Hay que recordar que a la amenaza terrorista de la Baader Meinhof-Faccion del Ejército Rojo (RAF), el gobierno de Alemania Federal respondió con toda la contundencia posible. Durante el secuestro Hanns Martin Schleyer, ex oficial de las SS que en 1977 ostentaba el cargo de secretario de la patronal de la industria alemana, y el de un avión de Lufthansa en Palma de Mallorca, los líderes de la RAF cometieron un presunto suicidio colectivo en la cárcel. Un año antes, Ulrike Meinhoff también se había ahorcado en su celda de aislamiento. 

La polémica siempre ha rodeado esos presuntos suicidios. Uno a puñaladas, otro de un disparo, etcétera. La única superviviente del "suicidio" colectivo, Irmgard Moller, declaró cuando salió de la cárcel -ella sobrevivió a su "suicidio" a puñaladas con un cuchillo de cocina- que se había tratado de una serie de ejecuciones extraoficiales. 

El interés de la escena de la película de Fassbinder al final del documental, en el que el espectador puede entender con facilidad cómo estos estudiantes y el gobierno alemán fueron intercambiando golpes cada vez más desproporcionados, reside en que el director alemán pone la única nota de lucidez en toda la historia. Le pregunta a su madre por qué se debe combatir una amenaza a la democracia con artes no demócratas. Ahí la madre se bloquea.

Su opinión, balbuceante, es que hay que tener mano dura cueste lo que cueste y además, que más que democracia lo que a ella le gustaría es un líder autoritario, pero bueno. La escenificación, que a priori podría parecer un retrato ventajista, se ve acompañada por vídeos que ha rescatado Périot de la opinión pública alemana aquellos días de 1977. La gente entrevistada por la calle por un reportero, ignorando cualquier compostura de corrección política, explica qué harían ellos con los terroristas: asesinarlos uno por uno de diferentes formas es la tónica común. Mención aparte merece una señora que explica que los inocentes secuestrados, los rehenes, deberían ser sacrificados por el bien común que sería asesinar cuanto antes a los terroristas. 


Volviendo a los años 60, el origen del movimiento, el trabajo de documentalista de Périot, muestra de manera excelente la evolución de estos jóvenes alemanes, de la protesta más festiva que otra cosa en los años anteriores al 68 a la deriva violenta e inconcebible a día de hoy. 

Ulrike Meinhof aparece en debates en medios de comunicación en los que comenta que los padres han perdido la autoridad en Alemania, ya que su legado no era otro que el nazismo. Los estudiantes se involucraban en protestas de carácter sindical propias de una economía industrial en expansión. Al igual que ocurría en España durante los años de la burbuja inmobiliaria y las obras faraónicas, las noticias diarias eran un goteo constante de trabajadores heridos o muertos en accidentes laborales. Las medidas de seguridad brillaban por su ausencia, así como la situación contractual legal, cuando no se trataba expresamente de trabajadores inmigrantes en situación irregular. 

Esto ocurría en la España de cambio de siglo, qué no ocurriría en la Alemania de los 60. Como cuentan estos vídeos, no se aplicaba la legislación de seguridad y si algún trabajador tenía un accidente, no era extraño que en el juicio posterior fuera él declarado culpable e incluso responsable del accidente. Tras el relativo fracaso de las campañas que se realizaron para exigir que la legislación velara por la seguridad de los obreros en el tajo, Ulrike entrevista a un líder sindical en un vídeo de este documental en el que él mismo concluye: "Desde luego con palabras bonitas no lo vamos a conseguir [revertir esta situación]". 
En otras de las grandes polémicas de los años estudiantiles, el documental muestra como la televisión alemana cubrió las protestas contra la visita del Sha de Persia a Alemania. Un grupo de iraníes, armados con palos, atacó a los manifestantes. La televisión, en ese instante, informó de que las agresiones entre ambos bandos habían sido inevitables, cuando ahí solo había un grupo de personas dando palazos a la multitud. Entonces intervenía la policía para separarlos, cargando de nuevo contra la multitud. Habría sido un incidente más de no ser porque una joven, que acudía aquel día a su primera manifestación, fue asesinada de un disparo en la cabeza.

 

Estas tergiversaciones mediáticas obsesionaban a los estudiantes que luego formaron la RAF. Cuando antes de coger las armas creían que con cámaras de cine cambiarían el mundo, rodaban multitud de películas -de nuevo rescatadas por Périot-, criticando salvajemente a los medios, especialmente los de Alex Springer, quien actualmente es propietario de un 25% de la prensa europea. El cortometraje más edificante es uno en el que se emplean estos diarios como papel del baño. Graciosamente, este tipo de acciones que un día los integrantes de la RAF consideraron naíf al lado del delirio de tomar las armas, son a día de hoy, en forma de meme o de tuit, lo que más preocupa e inquieta al establisment, que no ve la forma todavía de tacharlas de terroristas. Ironías pacifistas.




viernes, 29 de enero de 2016

Piano Concerto No. 2: II. Andante


La culpa es de los ciclistas


 

Hannah Arendt y sus compañeros de desgracia aborrecían la palabra refugiados

 Hace unos días supimos que el ministro de Exteriores polaco, Witold Waszczykowski, se ha impuesto la misión de acabar con esta degenerada Europa de “vegetarianos y ciclistas”. Es posible que el ministro, al que suponemos más proclive a devorar un chuletón que un libro, no haya leído Symzonia —esa utopía de Adam Seaborn publicada por La Biblioteca del Laberinto sobre un lugar habitado por vegetarianos, abstemios y demócratas—, pero parece que se ha tomado en serio un chiste que circuló a partir de 1918. Cuando un antisemita afirma que la culpa de la Primera Guerra Mundial es de los judíos, su interlocutor añade: “Sí, de los judíos y de los ciclistas”. Entonces el primero pregunta: “¿Por qué los ciclistas?”. Y el segundo: “¿Por qué los judíos?”.

Hannah Arendt reproduce ese chiste en Los orígenes del totalitarismo (Alianza), un ensayo de 1951 que va camino de convertirse en el libro que mejor explica no ya lo que pasó en el siglo XX sino lo que pasa en el XXI. Entre otras cosas, la pérdida de los derechos humanos cuando se pierde la ciudadanía. Sobrecoge pensar en los refugiados que llegan a Europa a la luz de las reflexiones de Arendt, que apunta que los citados derechos nunca han sido una “cuestión política práctica” por mucho que aparezcan en algunas constituciones. Según ella, esos derechos fueron definidos como inalienables porque se suponía que eran independientes de todos los Estados, pero en la práctica resultó que “cuando los seres humanos carecieron de su propio Gobierno y tuvieron que recurrir a sus derechos básicos, no quedó autoridad que los protegiera ni institución dispuesta a garantizarlos”.

La pensadora alemana sabía de qué hablaba: escribió su libro en Estados Unidos, cuando era una apátrida huida de la persecución contra los judíos en Alemania y Francia. Había experimentado en carne propia cómo quedarse sin Estado al que pertenecer la expulsó de la mismísima Humanidad. La privación de los derechos humanos empieza por la privación de un lugar en el mundo.

Arendt llegó a Nueva York en 1941 con 25 dólares. Enseguida acudió a una organización humanitaria que le asignó por dos meses una familia de Massachusetts para que aprendiese algo de inglés, primer paso para ganarse la vida. Lo hizo ante la chanza de su madre, que le recordó cómo en la escuela en Konigsberg se negó a estudiar ese idioma. Había preferido el francés, el latín y el griego. Dos años más tarde escribió un artículo antológico titulado Nosotros, los refugiados ahora recogido en Escritos judíos (Paidós), un volumen ideal para conocer la gigantesca dimensión periodística de la filósofa. Allí cuenta cómo ella y sus compañeros de desgracia aborrecían esa palabra. Entre ellos se llamaban recién llegados o inmigrantes. Cualquier cosa menos parecer pesimista. Y certifica algo difícil de maquillar: que “la historia contemporánea ha creado una nueva clase de seres humanos: la de los que son confinados en campos de concentración por sus enemigos y en campos de internamiento por sus amigos”. Arendt y su marido se libraron de los primeros huyendo de Montauban a Marsella. Para fastidio de ministros carnívoros, hicieron el recorrido en bicicleta.

Fuente:  http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/26/actualidad/1453831497_576043.html

Argentina elimina subsidios a electricidad y se esperan subidas de hasta 500% en las tarifas

Argentina eliminó el miércoles subsidios a la tarifa de electricidad aplicados en los 12 años de kirchnerismo y entidades de consumidores calcularon que puede haber alzas de entre 300% y 500%.

Mauricio Macri

El gobierno del presidente Mauricio Macri justificó la decisión en “el abandono (por el anterior gobierno) de criterios económicos en la definición de precios, que distorsionó las señales económicas, aumentando el costo del abastecimiento, desalentando la inversión privada”, según el texto publicado en el Boletín Oficial.

“Los cuadros tarifarios aún no fueron difundidos. Se sabe que el costo de la energía mayorista aumenta 208%. Un consumidor puede pagar 28% más y otro casi 1.000% de alza, según la zona geográfica, impuestos, etc.”, dijo a el economista Fausto Spotorno, de la consultora Ferreres.

Al ajustar los precios de la energía, de hecho quedaron eliminados los subsidios que recibían millones de usuarios en sus rec de pago. La medida alcanzará a unos 32 millones de usuarios residenciales, comerciales e industriales de todo el país. El gobierno no hizo anuncios en rueda de prensa y se espera que el viernes precise los valores, que según estimaciones de la prensa subirán entre 200% y 300% en promedio.

Macri (derecha liberal) asumió el 10 de diciembre y se comprometió a eliminar los subsidios impuestos por los gobiernos peronistas de centroizquierda de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015), con el argumento de que las empresas del sector eléctrico sufren un proceso de desinversión por esta causa.

“Los aumentos de tarifas van del 300% al 500%, por ahora y puede ser un porcentaje mayor”, dijo Pedro Busetti, presidente de la Ong Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), a la radio Del Plata. El ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, había anticipado que el fin de los subsidios energéticos permitiría bajar 1,5% del déficit fiscal, estimado en casi 7% en 2015.


Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2016/01/28/argentina-elimina-subsidios-electricidad-esperan-subidas-hasta-500-tarifas/

La batalla de los medios contra Corbyn

El político es presentado como un líder déspota y autoritario con un Partido Laborista dividido mientras Cameron esquiva sus propias disputas internas


 Jeremy Corbyn ha comenzado el año con el pie izquierdo, los medios de comunicación se han empeñado en mostrar un Partido Laborista dividido bajo un líder déspota y autoritario. “La noche de los cuchillos romos” titulaba The Financial Times sobre la reorganización del Gobierno en la sombra que llevó a cabo Corbyn el pasado 5 de enero. Un titular que fue rápidamente plagiado por la mayoría de las cabeceras británicas y que hace referencia a la famosa purga nazi de 1934 conocida como la Noche de los cuchillos largos. ¿Por qué romos? Corbyn tardó casi dos días en anunciar los tres cargos cesados por “deslealtad” a sus políticas y, además de la larga espera, no se atrevió a desterrar de la primera línea a muchos otros por miedo a una brecha interna insalvable.

Ciertamente se trató de una reestructuración del partido mal ejecutada que ha creado mayor disidencia que unión en las filas laboristas; cuatro miembros del Gobierno en la sombra presentaron su dimisión y se respiró un clima de “guerra interna” con decenas de diputados ofreciendo su opinión a los medios. Sin embargo, Corbyn lo vio como un cambio necesario para “tener un frente más unido” y asegurar que su política pacifista y de desarme militar cale en las filas laboristas de cara a la próxima votación de la renovación del programa Trident (los cuatro submarinos con misiles nucleares que tiene Reino Unido). Este momento ha sido aprovechado por los medios de comunicación, que no han dudado en volver al ataque y The Times llevaba a su portada digital el 12 de enero las palabras de Paul Kenny, líder del sindicato GMB: “Lucharemos por el Trident”.

Aunque muchos periódicos destacaban las declaraciones de Paul Kenny como un sentir general dentro de los sindicatos, la situación real es más compleja. Según los estatutos laboristas, las decisiones políticas de importancia nacional deben ser votadas en la Conferencia Anual donde los sindicatos afines cuentan, aproximadamente, con un 50% de los votos; en la última Conferencia celebrada en octubre, se evitó hacer una nueva votación sobre el Trident y, por tanto, aceptar su renovación de facto. Curiosamente, la mayoría de los sindicatos son muy claros y en sus posiciones oficiales defienden el desarme nuclear progresivo. Ahí es donde se encuentra la diferencia entre, por un lado, Jeremy Corbyn y el rechazo absoluto a los elementos belicistas, y, por otro, los sindicatos y la mayoría de diputados que defienden una política progresiva que asegure los puestos de trabajo.

“Queremos que se escuche la voz de los trabajadores afectados antes de tomar una decisión”, afirman fuentes oficiales de Unite, el mayor sindicato británico. Reino Unido tiene una “excesiva dependencia del sector militar” y cientos de puestos de trabajo se verían afectados, por ello “deseamos una respuesta clara para la desaparición de unas armas que suponen un riesgo mortal para la humanidad”, añaden las mismas fuentes. Dave Watson, uno de los organizadores escoceses del sindicato UNISON, asegura que, para evitar tanta disputa, Corbyn “debería hacer una votación siguiendo el ejemplo del Partido Laborista escocés”, que votó en noviembre en contra de la renovación del Trident. No obstante, parece que en el caso del líder de la oposición será más complicado llegar a un acuerdo ya que su único deseo es un rechazo total a su renovación.

En estas luchas de poder de decisión es donde el mensaje del líder laborista se perdió y los medios aprovecharon para mostrar un absoluto caos dentro del laborismo cuando sólo existe un debate. Durante este mes, Jeremy Corbyn no ha conseguido ni un respiro en sus acciones más humanitarias: el pasado sábado visitó la “jungla” de Calais para denunciar la situación de los refugiados sirios y logró que el Ejecutivo de David Cameron estudie acoger a más de 3.000 niños. Los medios se hicieron eco de la noticia y hablaban de un líder político que promovía el efecto llamada y que no tiene en cuenta la crisis de vivienda que sufre el Reino Unido.


Tanto ruido mediático impide a Corbyn hacerse escuchar, sus propuestas pasan absolutamente desapercibidas. Mientras denuncia en el Parlamento un tema tan sensible para la opinión pública como la reducción de becas para los estudiantes universitarios, los medios destacan los ataques de Cameron que describen a un líder de la oposición “extremista” que supone una “amenaza para el bienestar de Reino Unido”, y cuando Corbyn intenta reformar la estructura interna del partido para abrirse a sus militantes, los medios enseñan una “guerra interna” y a unos sindicatos enfurecidos.

 Ante esta situación, los llamamientos a la unidad desde la izquierda no se han hecho esperar. Tras el golpe en la mesa de Corbyn y el mal comienzo de año se ha intentando llegar a acuerdos básicos para hacer frente al Gobierno de David Cameron. Un Ejecutivo que durante este mes ha evitado toda reacción ciudadana, el primer ministro ha evitado dar explicaciones en el Parlamento sobre la mala gestión, estas Navidades, de una de las mayores inundaciones que ha sufrido el sur de Inglaterra, la Cámara de los Lores sigue la tramitación de la Ley de los Sindicatos que modifica el derecho a la manifestación y disminuye sus subvenciones y, sobre todo, Cameron ha esquivado las propias disputas internas que vive el Partido Conservador ante el referéndum por permanecer en la Unión Europea.

Precisamente el mismo día que Corbyn anunciaba la reestructuración de su equipo, el líder conservador cedía a las presiones de su partido permitiendo a sus diputados y ministros hacer campaña a favor del Brexit. A pesar de que el primer ministro confiaba en aguantar hasta el final de sus renegociaciones con la Unión Europea para ofrecer el libre voto a los tories, la impaciencia aumentaba entre los defensores de un Reino Unido independiente para expresar sus opiniones públicamente, sobre todo, porque el próximo mes de febrero aquellos que quieran hacer campaña deben inscribirse en los registros oficiales.

David Cameron ha dejado clara su posición en varias ocasiones. “Espero que la respuesta --del referéndum-- sea permanecer en una Europa reformada”, afirmaba en la BBC. El primer ministro tiene gran confianza en que sus renegociaciones con la Unión Europea llegarán a buen puerto en febrero e impondrán leyes migratorias más restrictivas, mayor soberanía de los Estados y una mayor independencia económica que asegure una protección exclusiva a la City de Londres, tal y como expresó en la conferencia de Davos. Por esa fe en que las renegociaciones convencerán al pueblo británico de permanecer en la Unión Europea y después de verse obligado a dar libertad a su Gobierno, Cameron ha enviado una carta a sus ministros para exigir un comportamiento de Estado y que sus acciones no perjudiquen la posición de Reino Unido ante la Unión Europea.

Sin duda, este referéndum es la mayor batalla política a la que se enfrentará el Reino Unido en los próximos meses. El Partido Laborista cuenta con un frente unido a favor de permanecer dentro de Europa aunque sus propuestas se pierden entre tanto escándalo. Como el mismo Owen Jones afirma, “se debe hacer un pacto, los oponentes de Jeremy Corbyn deben asumir que no se irá a ninguna parte”. Es más, Corbyn está consiguiendo lo que ningún líder de los últimos años fue capaz: ilusionar al electorado con el laborismo. Alrededor de 80.000 nuevos miembros se han unido al partido desde su victoria el pasado septiembre y, actualmente, el Partido Laborista cuenta con más de 380.000 militantes deseando ser escuchados por sus diputados. Una oportunidad única para hacer frente al Gobierno de David Cameron con mayoría absoluta.

Fuente:  http://ctxt.es/es/20160127/Politica/3918/Jeremy-Corbyn-David-Cameron-Reino-Unido-laboristas-Trident-Brexit-medios-de-comunicacion-Europa.htm

Ai Weiwei cierra sus muestras en Dinamarca en apoyo a los refugiados

El artista y activista chino protesta contra la decisión del gobierno danés de confiscar los bienes a los solicitantes de asilo

https://www.facebook.com/Ai-Weiwei-Camps-1529936073966084/
  La polémica restricción de derechos de los refugiados aprobada ayer martes por el Parlamento danés ha indignado a Ai Weiwei. Para protestar contra la medida el artista chino ha decidido cerrar su exposición Rupturas, que albergaba la Faurschou Foundation de Copenhague, según cuenta en su perfil de Instagram. Poco antes el museo de Aros, al oeste del país, anunciaba que el activista también retira una obra suya expuesta en esa institución.

La reforma aprobada por el Parlamento danés permitirá confiscar dinero y objetos de valor a los solicitantes de asilo para costear su estancia en el país nórdico y limitar el acceso a la reagrupación familiar. "Como resultado de esta lamentable decisión tendré que retirarme de vuestra exposición para expresar mi protesta contra la decisión del Gobierno danés", escribe el artista, que había cedido una obra para la muestra Una nueva dinastía, hecho en China.

Ai Weiwei ayuda a refugiados en la isla de Lesbos esta semana.
En un mensaje en su cuenta en Instagram y difundido por la dirección del museo, Ai Weiwei dice estar "muy sorprendido" por la medida. El artista también comenta en la red social que cuenta con el apoyo del dueño de la Faurschou Foundation en su decisión de clausurar la exposición de la galería de arte. "Jens Faurschou lamenta la decisión del Parlamento danés de situarse en la vanguardia de la política inhumana en la mayor crisis humanitaria en Europa y el Medio Oriente".

 No es la primera medida que el artista chino toma para solidarizarse con la situación de los refugiados. A principios de año instaló un taller en la isla griega de Lesbos para llamar la atención sobre la difícil situación de los migrantes. La isla en el mar Egeo ha sido el principal punto de entrada para los más de 800.000 refugiados, muchos de ellos sirios, que llegaron en 2015 a la Unión Europea desde Turquía a través del mar.

Fuente:  http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/27/actualidad/1453897933_237026.html

jueves, 28 de enero de 2016

El recibimiento de Femen al presidente iraní en París

 

La organización feminista Femen recibió este jueves en París al presidente iraní, Hasán Rohaní, con el ahorcamiento simbólico de una de sus activistas en topless y con la bandera iraní pintada en el pecho.
Femen indicó que con esa imagen, con la Torre Eiffel de fondo, su intención es denunciar la situación de los derechos humanos en Irán y dar la bienvenida al "campeón del mundo de las ejecuciones públicas", aprovechando la primera visita oficial de un presidente de Irán a la Unión Europea en más de una década.
La intervención del grupo activista tuvo lugar en el puente Debilly, donde también desplegaron una pancarta en la que podía leerse, en inglés, el eslogan: "Bienvenido Rohaní, ejecutor de la libertad".

"A François Hollande (presidente de Francia) no le importan los derechos humanos, solo le importan los negocios", señaló en las redes sociales Femen, organización que tiene uno de sus centros de operaciones en la capital francesa.

La de Femen no fue la única protesta organizada en París a propósito de la visita de Rohaní. El Consejo Nacional de la Resistencia Iraní convocó para este jueves una manifestación contra "el régimen del presidente de la República Islámica, donde el número de ejecuciones es el más elevado del mundo".

 

El reciente deshielo de las relaciones diplomáticas de Europa con Irán tras el anuncio del acuerdo nuclear entre Teherán y las potencias del Grupo 5+1 (EEUU, Francia, Rusia, Reino Unido, China y Alemania) ha impulsado una inédita gira de Rohaní a Italia, el Vaticano y Francia.

Francia ha recibido al presidente iraní con la firma voluntad de simbolizar el deshielo en las relaciones del país asiático con Europa, que se traducirá en los suculentos contratos que van a anunciarse.

Por eso, dado lo importante de la ocasión, y para asegurarse de que nada ensombrece el paso triunfal de Rohani por París, sus anfitriones han decidido evitar la celebración de la tradicional cena de gala con la que se suele agasajar a los jefes de Estado. Antes que renunciar a servir vino en la mesa, como exigía la delegación iraní, así como de servir carne halal, las autoridades francesas han preferido obviar ese gesto de cortesía.

 

Esto no ha sido así en Italia, país que se ha desvivido por no ofender al presidente iraní. Prueba de ello ha sido que en su caso el Gobierno italiano sí ha optado por no servir bebida alcohólica en la cena e incluso ha cubierto las estatuas con desnudos para no provocar ningún problema.


 Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2016/01/28/femen-paris_n_9098440.html?ncid=tweetlnkeshpmg00000001

Arzobispo de Oaxaca encubre a cura que abusó de 100 niños




El sacerdote está en prisión, procesado por corrupción de menores. Acusan de protegerlo al arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello
La organización civil Foro Oaxaqueño de la Niñez, del sur de México, junto con varios sacerdotes y activistas, acusó a la Iglesia mexicana de proteger a un cura que pudo haber abusado de un centenar de menoresy que desde 2013 está en prisión para ser procesado por la justicia por corrupción de menores.
cura abusos 
La acusación fue realizada en una rueda de prensa en la que se leyó una carta de la madre de una de las víctimas dirigida al papa Francisco, que visitará México en febrero, en la que pide al sumo pontífice “justicia” para los niños y adolescentesblanco de esos abusos y que “no vuelva a suceder”.

El objetivo principal de la denuncia es el arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, al que los denunciantes acusan de encubrir esos casos por no realizar presuntamente una investigación a fondo de los supuestos abusos, ocurridos al parecer en siete comunidades indígenas.

Al sacerdote Gerardo Silvestre Hernández se le acusa presuntamente de cometer un primer abuso hace casi una década.

“En 2006, Gerardo Silvestre abusa de un niño de nueve años al ocupar un interinato de seis meses” en laparroquia de San Pablo Huitzo, indicó el representante del Foro Oaxaqueño de la Niñez (Foni), Alejandro de Jesús, al exponer el caso.

Según De Jesús, después de aquello “se han rastreado a más de 100 víctimas” en los años en que Silvestre ejerció sus funciones de cura en los siete destinos distintos a los que fue trasladado por la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca en la sierra de ese estado del sur de México, uno de los más pobres e indígenas del país.
Pidió también sanciones para los involucrados “indirectamente” en el caso, en alusión a la Iglesia mexicana, a la que acusó de “proteger a los victimarios en lugar de salvaguardar a las víctimas”, por su “complicidad con los clérigos pederastas”.

“Estos delitos no representan hechos aislados y constituyen crímenes de Estado que hieren a la humanidad”, consideró.

Silvestre fue acusado por la fiscalía oaxaqueña de corrupción de menores el 12 de agosto de 2013 contra dos niños de la comunidad indígena de Villa Alta, ubicada en la Sierra Norte de Oaxaca.

El 29 de noviembre de ese año fue recluido en una cárcel oaxaqueña, donde permanece a la espera de juicio y sentencia.

En la rueda de prensa participó también el sacerdote Apolonio Merino, actualmente suspendido por la Arquidiócesis oaxaqueña y una de las personas que denunció el comportamiento de Silvestre.

Merino aseguró que la denuncia “no es para atacar a la Iglesia, sino para que se conozca la verdad” y “se aplique la justicia”.

Dijo ser blanco de “hostigamiento, amenaza y persecución” por haber cumplido con “el deber de un clérigo”; es decir, “ser colaborador del obispo” y “decirle” lo que sucedía, después de escuchar el testimonio de las víctimas.

En la carta dirigida al papa Francisco por la madre de un adolescente de 14 años que supuestamente fue objeto de los abusos, leída en el mismo acto, además de pedir justicia al pontífice, la mujer criticó al arzobispo por “castigar” a varios padres, además de Merino, que no estaban de acuerdo con lo que hizo Silvestre.

Gerardo Silvestre fue acusado por la fiscalía oaxaqueña de corrupción de menores el 12 de agosto de 2013 contra dos niños de la comunidad indígena de Villa Alta, ubicada en la Sierra Norte de Oaxaca

miércoles, 27 de enero de 2016

Un soldado soviético recuerda la liberación de Auschwitz

En los primeros días de enero de 1945, bajo el empuje del Ejército Rojo, ya cercano, los alemanes habían evacuado apresuradamente la cuenca minera silesiana. Mientras en otras partes, en circunstancias análogas, no habían dudado de destruir a sangre y fuego los Lager con todos sus ocupantes, en el distrito de Auschwitz actuaron de distinta manera: órdenes superiores imponían la "recuperación", costase lo que costase, de todos los hombres que pudiesen ser capaces de trabajar. Por ello, todos los prisioneros sanos fueron evacuados, en condiciones espantosas, hacia Buchenwald y Mauthausen, mientras los enfermos fueron abandonados a su destino.

                                                                                                                                                  Primo Levi


70 años después de la histórica liberación de Auschwitz, un soldado soviético contó pormenores de la operación realizada en territorio nazi, el panorama en el campo de concentración y lo que se vino después en la guerra.

En un artículo de AFP, Ivan Martynushkin dio los detalles sobre su llegada a Auschwitz y cómo fue el primer contacto con los judíos que habían sufrido múltiples abusos durante su estadía a manos de los nazis:
"Solamente los oficiales de alto rango habían escuchado cosas acerca del campo de concentración. No sabíamos nada de lo que se trataba la operación. Cuando nos íbamos acercando al lugar vimos a personas detrás de los alambres de púa. Era muy duro verlos así, recuerdo sus rostros, especialmente sus ojos que delataban el calvario que habían pasado".
Según contó el soldado soviético, el 27 de enero de 1945 comenzó como un día normal pero su grupo recibió la orden de movilizarse hacia el pueblo de Oswiecim, que los nazis habían tomado como base para una red de campos de concentración en toda la región.

Después de la liberación de Auschwitz, la guerra siguió con varias operaciones en Polonia para los soldados soviéticos, de quienes se dicen muchas cosas, no todas positivas.

Descubrieron horrores en Auschwitz
Martynushkin aseguró que más allá del impacto que fue encontrarse cara a cara con los prisioneros de Auschwitz y poder liberarlos del terror nazi, lo más difícil que descubrir los crímenes grotescos que la fuerza alemana había llevado a cabo en el campamento.

La unidad soviética se encontraron con 7.000 prisioneros que estaban demasiado débiles para la "marcha de la muerte" que se dio días antes con una evacuación de 58.000 judíos hacia la ciudad de Loslau, junto a 600 cadáveres.

Los nazis habían habían explotado bombas para tirar abajo gran parte del campamento en Auschwitz, pero no lograron desaparecer varias pruebas del genocidio y las actividades violentas. Entre los artículos descubiertos por Martynushkin y sus compañeros estaban más de 1 millónes de prendas de ropa y más de 7 toneladas de cabello humano, lo que llevó a los soldados a vivir una pesadilla sin comparación con el terror nazi.

Soldados del Ejército soviético con prisioneros liberados del campo de concentración de Auschwitz, en enero de 1945. / Getty

lunes, 25 de enero de 2016

Protesta contra la venta de buques de guerra a Arabia Saudí

Cuatro ONG mandan una carta al astillero público Navantia para advertir que las cinco corbetas podrían ser usadas en el bloqueo naval de Yemen que viola el derecho internacional humanitario
Felipe VI y el ministro de Defensa, Pedro Morenés, con el Rey Salman en enero de 2015. CASA REAL
 
Cuatro ONGs han enviado una carta a Navantia, el astillero de propiedad pública, para protestar por la venta de cinco buques de guerra a Arabia Saudí. Amnistía Internacional, Greenpeace, Oxfam Intermón y FundiPau temen que las corbetas serán empleadas en el bloqueo naval de Yemen, vecino de Arabia Saudí que toma parte en la guerra que está asolando el país. “El bloqueo naval de Yemen por parte de la coalición saudí es una violación grave del derecho internacional humanitario”, reza la carta que cita cifras de Naciones Unidas, según las cuales la guerra ya se ha cobrado casi 6.000 vidas y ha dejado a 21 millones de personas necesitadas de ayuda humanitaria.

La empresa, participada por el holding estatal SEPI, está a punto de firmar el contrato para entregar estas cinco corbetas del tipo Avante 2200 al gobierno de Riad. Las cuatro organizaciones argumentan que esta venta sería contraria a las leyes y normas españolas, comunitarias y de la ONU, que exigen un mayor control del comercio de armas a países que no respetan los derechos humanos.

Los firmantes instan al Gobierno español, que el año pasado ya autorizó otras ventas de armas, como misiles, bombas y aviones a Arabia Saudí, a mejorar el control y la transparencia de este comercio.

La venta de estos cinco buques podría superar el monto de 1.000 millones de euros, informó la prensa de Galicia, donde se hallan parte de los astilleros de Navantia, que está atravesando por dificultades económicas.

Las exportaciones de armamento a Arabia Saudí también están provocando un debate en Alemania, después de que el régimen de la dinastía de los Al Saud ejecutara a principios del año a 47 personas por “terrorismo”, entre ellas el líder chiita del país, lo cual provocó una aumento de las tensiones con Irán.


 Fuente: http://www.lamarea.com/2016/01/25/protesta-contra-la-venta-de-buques-de-guerra-a-arabia-saudi/

domingo, 24 de enero de 2016

20.000 personas quieren fundar una arcadia liberal en New Hampshire

 
El puercoespín, símbolo del proyecto

Free State Project (FSP, en español Proyecto Estado Libre) es un movimiento político, fundado en 2001, para conseguir que un mínimo de 20.000 personas adeptas al libertarismo que se muden a New Hampshire con el fin de hacer de este estado un bastión de las ideas libertarias. El movimiento se identifica en apoyo a los mercados libres y el federalismo constitucional. Su declaración de principios, adoptada en 2005,1 establece lo siguiente:

El Free State Project es un acuerdo entre 20.000 activistas en favor de la libertad para mudarse a New Hampshire, donde se ejercerá el mayor esfuerzo práctico para la creación de una sociedad en la que el papel máximo del gobierno sea la protección de la vida, la libertad y la propiedad. El éxito del proyecto supondría la reducción de la fiscalidad y la regulación, las reformas en todos los niveles de gobierno para ampliar los derechos individuales y el libre mercado, y el restablecimiento del federalismo constitucional, demostrando los beneficios de la libertad al resto de la nación y el mundo.

Ahora, han alcanzado la cifra de 19.538 participantes: “Estamos haciendo publicidad a través de las redes sociales e invirtiendo dinero para que más gente esté al corriente de lo que queremos hacer” explicó en un comunicado de prensa la líder de la iniciativa, Carla Gericke.

Según explicó, “es difícil que todas las personas que nos han comunicado su voluntad de participar lleguen finalmente a hacer efectivo su traslado. No obstante, a pesar de que la recogida de apoyos aún no ha terminado, más de un 10% ha dado ya el paso y se ha instalado en New Hampshire. Si logramos llegar a un 30% o 40% en los próximos años, los cambios empezarán a ser visibles”.


Fuente:  http://www.yometiroalmonte.es/2016/01/24/20-000-personas-fundar-arcadia-liberal-new-hampshire/

"Es lo más duro que he visto"

Trabajo arqueológico en la fosa de Puerto Real (Cádiz). / JUAN MIGUEL BAQUERO
Trabajo arqueológico en la fosa común de Puerto Real (Cádiz). JUAN MIGUEL BAQUERO
 "Es lo más duro que he visto", dice un miembro del equipo arqueológico que participa en la exhumación de víctimas del franquismo en el cementerio de Puerto Real (Cádiz). Con un centenar de personas localizadas, y lo que queda, es la mayor fosa común abierta hasta ahora en la provincia gaditana.

La dureza de las imágenes no llega tan solo por el número de asesinados que yacen en la sepultura. Las abundantes evidencias de muerte violenta muestran ensañamiento de los golpistas en el momento previo a las ejecuciones. Muertos a balazos en la tapia, tirados junto a la vía del tren para servir de escarmiento, arrojados a la fosa, cadáveres cubiertos en cal viva para facilitar la descomposición.

Casi 80 años después de los asesinatos, los restos óseos muestran que hubo tortura, fracturas peri mortem... episodios infernales. Oculta, en una montonera de huesos, la tumba colectiva se reivindica como prueba de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo. No hubo guerra en Puerto Real, pero sí una carnicería que acabó con cientos de vidas en el pueblo y otros como San Fernando, El Puerto de Santa María, Cádiz o Chiclana de la Frontera.

El trabajo en el camposanto aborda una segunda fase que arrancó en diciembre. La primera, en 2014, recuperó a 35 víctimas. En la actualidad hay  100 cuerpos localizados. Y queda una tercera intervención, en la misma fosa, a lo largo de este mismo año. Una exhumación de la dirección general de Memoria Democrática de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, promovida por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Puerto Real, y en la que participan la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento puertorrealeño.

Los restos óseos evidencian la comisión de crímenes de lesa humanidad. / JUAN MIGUEL BAQUERO
Los restos óseos evidencian la comisión de crímenes de lesa humanidad. JUAN MIGUEL BAQUERO

"Un día le dijeron a mi madre que no volviera más, que no hacía falta"
"En esta fosa están mis tres tíos, hermanos de mi madre. Eran hijos de Cayetano Roldán Moreno, mi abuelo, último alcalde republicano de San Fernando. A todos los mataron. ¿Razones? Ninguna", dice Juan Manuel Fernández Roldán. Es uno de los familiares de víctimas del terror golpista que visitan el trabajo de recuperación de la memoria que se realiza en el cementerio de San Roque.

Enrique Fernández Infante busca a su abuelo, Andrés. Quizás esté entre los restos que aparecen en una fosa que acoge como destino final a ejecutados de diferentes poblaciones de la Bahía de Cádiz. "Mi madre vio cómo lo detuvieron y lo subieron, junto con otras dos personas, en un camión salinero. Siempre dijo que lo llevaron al cementerio de Puerto Real". Andrés Infante era maestro en la escuela de aprendices.

"Mi padre se ganaba la vida con el periodismo, tenía una librería… lo que hicieron con él fue un asesinato puro y duro", relata Elena Fernández Muñoz, hija de José María Fernández Gómez, alcalde de Puerto Real. "Fue detenido sin orden en su despacho, trasladado al penal de El Puerto donde permaneció un mes, y un día le dijeron a mi madre que no volviera más, que no hacía falta. Tenía 33 años".


Cádiz, modelo de colaboración institucional
La provincia gaditana es un ejemplo del "principio de colaboración" que señala el director general de Memoria Democrática de la Junta, Javier Giráldez. La exhumación de fosas como "importante" labor "que estamos haciendo entre todos pero falta un elemento fundamental que es el Gobierno del Estado, que hace cuatro años no aporta ni un solo recurso y es una pena", subraya.

La Diputación de Cádiz, por su parte, ha restablecido el servicio de Memoria Histórica coordinado por Carlos Perales e inactivo en el mandato 2011-2015 por decisión del anterior equipo de Gobierno de la Corporación Provincial, en manos del PP. La colaboración del ente en el estudio antropológico de los restos hallados "traslada" el "compromiso real con todas las víctimas y familiares", en palabras de la diputada Elena Anaya.

El Ayuntamiento de Puerto Real, por su parte, aporta personal y maquinaria municipal necesaria en la tarea arqueológica. "Con sus manos –el equipo técnico– están desenterrando cadáveres, cuerpos, y también la verdad, la justicia, el reencuentro con sus seres queridos", manifiesta el concejal Juan Antonio Pontones.
De los ejecutados que aparecen en la excavación de la fosa común, "el 90 por ciento de ellos tienen episodios violentos, huesos rotos antes y durante la hora de la muerte", detalla el presidente de la ARMH puertorrealeña, Francisco Aragón. Para la asociación "y los familiares", dice, el trabajo exhumatorio supone "culminar unos objetivos que nos propusimos desde el año 2003".

La mayor sepultura ilegal abierta en Cádiz, en espera de intervenir en otras como la de Jerez de la Frontera o la propia capital gaditana, como ejemplo de la suma del empuje de la sociedad civil y la colaboración institucional. Con el Gobierno de la Nación mirando hacia otro lado. "Estas personas, las víctimas, son de todos", traza Javier Giráldez.

"Ya el año pasado, en la intervención anterior, recuperamos 35 cuerpos", según el arqueólogo Jesús Román, director de una exhumación que cuenta con los antropólogos Juan Manuel Guijo y Juan Carlos Pecero. En aquel momento, otras tres víctimas quedaron "perfiladas", como indicio de la continuación de la fosa. A la tercera fase se llegará con más de 100 individuos localizados y la cifra final será una incógnita hasta el último momento. Lo que está claro, precisa Román, "es que encontramos todas las evidencias de lo que a todas luces son crímenes de lesa humanidad".